programa curso introducción al conocimiento científico

2
Curso : Introducción al Conocimiento Científico Profesor : René David Navarro Albiña Abogado Objetivo General Entregar herramientas generales al estudiante universitario, sobre las áreas de la epistemología contemporánea, particularmente en el área del conocimiento científico. Objetivos Específicos - Acercar al estudiante al vocabulario científico y epistemológico; - Entregar herramientas de discusión crítica; - Apreciar y valorar críticamente los avances científicos en el curso de la historia; - Familiarizarse y aproximarse a los distintos métodos de investigación científica. Contenidos: Unidad I: El lenguaje 1.1. El lenguaje. 1.2. Lenguaje natural, artificial, técnico y formal. 1.3. Lengua y habla. 1.4. Dificultades que plantea el lenguaje. Unidad II: El conocimiento 2.1. Saber y ontología del conocimiento. 2.2. Creencia, fe y saber. 2.3. Fuentes de conocimiento. Unidad III: La ciencia 3.1. El conocimiento científico. 3.2. Concepto y característica de la ciencia. 3.3. Ciencia, arte, técnica, y tecnología. 3.4. Método científico. Evolución. Modelos. 3.5. Crítica al método científico.

Upload: rene-navarro-albina

Post on 01-Jul-2015

782 views

Category:

Technology


4 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Curso : Introducción al Conocimiento Científico

Profesor : René David Navarro Albiña

Abogado

Objetivo General

Entregar herramientas generales al estudiante universitario, sobre las áreas de la

epistemología contemporánea, particularmente en el área del conocimiento

científico.

Objetivos Específicos

- Acercar al estudiante al vocabulario científico y epistemológico;

- Entregar herramientas de discusión crítica;

- Apreciar y valorar críticamente los avances científicos en el curso de la

historia;

- Familiarizarse y aproximarse a los distintos métodos de investigación

científica.

Contenidos:

Unidad I: El lenguaje

1.1. El lenguaje.

1.2. Lenguaje natural, artificial, técnico y formal.

1.3. Lengua y habla.

1.4. Dificultades que plantea el lenguaje.

Unidad II: El conocimiento

2.1. Saber y ontología del conocimiento.

2.2. Creencia, fe y saber.

2.3. Fuentes de conocimiento.

Unidad III: La ciencia

3.1. El conocimiento científico.

3.2. Concepto y característica de la ciencia.

3.3. Ciencia, arte, técnica, y tecnología.

3.4. Método científico. Evolución. Modelos.

3.5. Crítica al método científico.

Bibliografía

- BUNGE, Mario “Epistemología: curso de actualización”, Editorial Siglo

XXI, Barcelona, 2004;

- BUNGE, Mario “La ciencia: su método y su filosofía”, Editorial Siglo

XX, 1998;

- GUIBOURG, Ricardo A. “Introducción al conocimiento científico”,

Editorial EUDEBA Buenos Aires, 1.995;

- HESSEN, Johannes, “Teoría del Conocimiento”, Editorial Losada,

Buenos Aires, 1.985;

- KUHN, Thomas “La estructura de las revoluciones científicas”, Fondo

de Cultura Económica, 1995.

- MILLAS, Jorge, “Idea de la filosofía: El conocimiento”, Editorial

Universitaria, Santiago, 1969;

- STEBBING, Susan “Introducción moderna a la lógica”, Unam, Ciudad

de México, 1965;

- WATSON, Peter “Historia intelectual de la humanidad”, Editorial

Crítica, Barcelona, 2009.

Bibliografía complementaria

BAYEN, Maurice, “Historia de las Universidades”, Oikos-Tau S.A. Ediciones, 1.978; BENTUÉ, Antonio, “Dios y dioses. Historia religiosa del hombre”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004. BERNASCONI R., Andrés, “Regímenes Jurídicos de las Instituciones de Educación Superior”, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, 1.994; BIX, Brian H., Diccionario de teoría jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Ciudad de México, 2.009 BRAVO L., Bernardino, “Discurso en la reapertura de la cátedra de Derecho Canónico”, en Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 1.999-2.000; BUNGE, Mario “La ciencia: su método y su filosofía”, Editorial Siglo XX, 1998 CÁCERES N., Enrique, ¿Qué es el derecho? Iniciación a una concepción lingüística, UNAM, México, 2.000, p. 23. DI CASTRO, E. (coord.), Conocimientos fundamentales de filosofía. Vol. I, México, UNAM/McGraw-Hill, 2006. Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, versión on line; Encyclopædia Británica on line; ESTAY, Rafael, “JUNG. Introducción a su vida y obra”, Editorial Pehuén, Santiago, 2.008 FEBVRE, MARTIN, “The Coming of the Book: The Impact of Printing 1450-1800”, Verso Classics, 2.010; FINGERMANN, G., Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10. (N.DC.). GALICIA A., Moisés, Introducción a la lógica matemática, México, McGraw-Hill, 1976, p. 11. (N.DC.). HABERMAS, Jürgen, La lógica de las ciencias sociales, Editorial Tecnos, Madrid, 3ra Edición, 2002. HAWKING, Stephen, Historia del Tiempo, Editorial Crítica, Barcelona, 1.988 HERRERA, Alejandro, “Modus Ponens”, Boletín mexicano de lógica, núm. 2, mayo-agosto, 1996, pp. 2-3. (N.DC.). HESSEN, Johannes, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 2.007 HUCKER, Charles O., “China’s Imperial Past. An Introduction to Chinese History and Culture”, Sandfor University Press, California, 1.975; KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2.000 LASO CORDERO, Jaime. LÓGICA Y SANA CRÍTICA. Rev. chil. derecho [online]. 2009, vol.36, n.1, pp. 143-164. ISSN 0718-3437. Jaime Laso Cordero, Licenciado en Ciencias Jurídicas Universidad Diego Portales, Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR), Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales. LETELIER M., Valentín, “Filosofía de la Educación”, Imprenta Cervantes, Santiago, 1.892; MILLAS, Jorge, Idea de la Filosofía, Editorial Universitaria, Santiago, 1969 MORENO G., Jaime, “Teoría de la religión: historia de la investigación”, disponible electrónicamente en el CEJ, Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile NOGUEIRA ALCALA, Humberto. La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis [online]. 2006, vol.12, n.2 [citado 2010-07-15], pp. 13-41. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php POPPER, Karl, La lógica de la investigación científica, Editorial Tecnos, Madrid, 2002 RICKERT, Heinrich, Teoría de la definición, Centro de Estudios Filosóficos, UNAM, 1960, Cuaderno N° 9, pp. 370 y ss. SAUSSURE, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Obras Maestras del Pensamiento, Editorial Losada, Buenos Aires, 1.945, reimpresión de 2.007. SEARLE, John, Actos de habla, Ediciones Cátedra, Madrid, 2.007, 6ta Edición. Título orginal: Speech acts: An essay in the Philosophy of Lenguage, Cambridge University Press, 1.969. SERRANO, Sebastià, “La lingüística. Su historia y su desarrollo”, Editorial Montesinos, Barcelona, 1.999 SERRANO, Sebastià, “La lingüística. Su historia y su desarrollo”, Editorial Montesinos, Barcelona, 1.999. STEBBING, Susan, Introducción moderna a la lógica, UNAM México, 1965 TAMAYO, Rolando, “La Universidad epopeya medieval”, Ediciones UNAM, Ciudad de México, 1.987; UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO, “Centenario Escuela de Minas de Copiapó 1.857-1.957”, Copiapó, 1.957. USO DE RAZÓN. DICCIONARIO DE FALACIAS. © Ricardo García Damborenea Cfr. USO DE RAZÓN. LOS CAUCES DEL RAZONAMIENTO. © Ricardo García Damborenea Cfr. WATSON, Peter, “Historia intelectual de la humanidad”, Editorial Crítica, Barcelona, 2.009; WITTGENSTEIN, Ludwig, “Tractatus logico-philosophicus”, trad. Luis M. Valdés Villanueva, Tecnos, Madrid, 2.002. XIRAU, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 2002