programa curso etnografia 2015

5
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociale Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología I.- Identificación de la actividad Carrera en que se dicta: Profesor: Apoyo docente: Ayudantes becarios: Ciclo al que pertenece: Semestre: Modalidad: Carácter: Pre-requisitos: Año: II.- Descripción/Justificación de Este curso pretende consolida etnográfica. Las metodologías en la medida que permite una metodológica corresponde ento por lo que su enseñanza vive u conceptual o teórica, sino qu ubicarse’ de cara a la realidad empíricos. De otro, no puede s social que sea independiente quieren decir (lo que no implica la tensión anterior, es necesa expansión de un “oficio” res es s PROGRAMA ETNOGRAFIA d curricular Antropología. Ciclo básico. Dr. Héctor Morales (Coordinador). Daniela Leyton. América Valenzuela. Lic. Rodrigo Azócar. Lic. Gisella Dibona. Lic. Luis González. Ciclo Básico. semestre Presencial. Obligatorio. No tiene. 2015. e la actividad curricular ar un ciclo de formación básica en la reflexió de investigación social, consideradas de manera entrada analítica e interpretativa a la realidad s onces a una apertura conceptual y práctica a la una permanente tensión. De un lado, no puede s ue implica necesariamente también una apert social y un 'saber hacer' orientado a la producc ser una formación puramente técnica. No existe de una reflexión metodológica respecto de lo a una identificación necesaria entre metodología ario ser consciente que la formación para el a specto de determinados “lugares”, enfoques 1 ón, la práctica y la escritura a genérica, adquieren sentido social y cultural. La formación investigación social y cultural, ser una formación puramente tura práctica hacia un ‘saber ción y el análisis de materiales e ninguna “técnica” de análisis que los materiales empíricos a y epistemología). A partir de análisis etnográfico implica la metodológicos y problemas

Upload: valeska-orellana

Post on 12-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

4

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Curso Etnografia 2015

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Sociales

Carrera de Antropología

I.- Identificación de la actividad

Carrera en que se dicta:

Profesor:

Apoyo docente:

Ayudantes becarios:

Ciclo al que pertenece:

Semestre:

Modalidad:

Carácter:

Pre-requisitos:

Año:

II.- Descripción/Justificación de

Este curso pretende consolidar

etnográfica. Las metodologías

en la medida que permite una

metodológica corresponde entonces

por lo que su enseñanza vive una

conceptual o teórica, sino que

ubicarse’ de cara a la realidad

empíricos. De otro, no puede ser

social que sea independiente

quieren decir (lo que no implica

la tensión anterior, es necesario

expansión de un “oficio” respecto

Sociales

Sociales

PROGRAMA ETNOGRAFIA

actividad curricular

Antropología. Ciclo básico.

Dr. Héctor Morales (Coordinador).

Daniela Leyton.

América Valenzuela.

Lic. Rodrigo Azócar.

Lic. Gisella Dibona.

Lic. Luis González.

Ciclo Básico.

2° semestre

Presencial.

Obligatorio.

No tiene.

2015.

de la actividad curricular

consolidar un ciclo de formación básica en la reflexión,

de investigación social, consideradas de manera

entrada analítica e interpretativa a la realidad social

entonces a una apertura conceptual y práctica a la

una permanente tensión. De un lado, no puede ser

que implica necesariamente también una apertura

social y un 'saber hacer' orientado a la producción

ser una formación puramente técnica. No existe

de una reflexión metodológica respecto de lo

implica una identificación necesaria entre metodología

necesario ser consciente que la formación para el análisis

respecto de determinados “lugares”, enfoques

1

reflexión, la práctica y la escritura

manera genérica, adquieren sentido

social y cultural. La formación

investigación social y cultural,

ser una formación puramente

apertura práctica hacia un ‘saber

producción y el análisis de materiales

existe ninguna “técnica” de análisis

que los materiales empíricos

metodología y epistemología). A partir de

análisis etnográfico implica la

metodológicos y problemas

Page 2: Programa Curso Etnografia 2015

2

temáticos. La consolidación de las competencias etnográficas deviene entonces en desarrollar un conjunto

de habilidades prácticas que permitan realizar un trabajo de campo, una reflexión metodológica y construir

un relato de dicha experiencia, que deben ser confrontadas en múltiples niveles que aseguren su conexión

con la realidad social y cultural, así como con los marcos interpretativos de la Antropología.

El esfuerzo central del curso estará dirigido a instalar una comprensión etnográfica de la investigación social

y cultural, poniendo énfasis en los problemas de la subjetividad y la experiencia como bases conceptuales y

operativas. En este mismo movimiento, por tratarse de un curso orientado a la formación de antropólogos,

se pretende ofrecer pistas de articulación entre la Etnografía (orientada desde la experiencia a la

subjetividad por la vía del lenguaje) y las metodologías cualitativas (orientadas desde el lenguaje hacia la

subjetividad por la vía de la experiencia), entendidas ambas como transformaciones estructurales de un

mismo relato: el abordaje antropológico de la vida en sociedad. Por último, al plantear un abordaje

etnográfico a la investigación social que asume la tensión entre lo conceptual y lo operativo, el núcleo lectivo

del curso se complementa por medio de un Taller Etnográfico, orientado a la producción y discusión de

resultados de investigación.

III.- Objetivos de la actividad curricular

Objetivo General

a) Comprender en términos conceptuales y prácticos los fundamentos de la investigación etnográfica y su

relevancia para el ejercicio del antropólogo.

Objetivos Específicos

a) Conocer problemas fundamentales del debate en etnografía.

b) Discutir críticamente algunos de los textos etnográficos fundamentales en la Antropología.

c) Comprender el sentido de la experiencia etnográfica en los distintos contextos y manifestaciones

metodológicas y prácticas.

d) Registrar y trabajar material de campo a través de ejercicios y una salida a terreno para producir una

etnografía audiovisual.

IV. Metodología de la actividad curricular

El curso se estructura en dos unidades teóricas y una unidad con trabajo práctico o de laboratorio.

La Unidad I comprende una introducción a los temas principales en la historia de la etnografía y la

problematización del quehacer etnográfico. En la Unidad II revisaremos los debates generales del trabajo

etnográfico de distintas escuelas de Antropología. En cada sesión se realizará una presentación de los

contenidos por parte del docente a cargo. Todas las unidades consideran la lectura de bibliografía obligatoria

y complementaria asignada previamente. La Unidad III está dirigida al desarrollo del trabajo de campo en

equipo y a la producción de material etnográfico audiovisual. El registro de material audiovisual y de

transcripción obtenido en el trabajo de campo se trabajará en el Laboratorio de Etnografía donde se

Page 3: Programa Curso Etnografia 2015

3

adquirirán competencias, habilidades y conocimientos para el etnógrafo. En la Unidad IV. Aprenderemos a

analizar la producción etnográfica. Paralelamente a las unidades del curso se realizará una clínica etnográfica

que funcionará como taller, donde los estudiantes realizarán ejercicios de entrenamiento del oficio

etnográfico. Tanto la cátedra como la clínica tienen carácter obligatorio.

V.- Temáticas o contenidos básicos de la actividad curricular

Unidad I. Introducción a la etnografía: La construcción del otro y su relación con el oficio, la episteme y el

método etnográfico

1. Origen de lo étnico.

2. Alteridad (América Latina).

3. Etnografía, oficio, método, episteme.

4. El otro cultural.

Unidad II. Formas de aproximación etnográfica al trabajo de campo

1. Etnografía del intercambio.

2. Etnografía estructuralista.

3. Etnografía simbólica e interpretativa.

4. Etnografías de la situación colonial.

5. Etnografías críticas.

Unidad III. Trabajo de campo y laboratorio de etnografía

1. Contextos de experiencia etnográfica.

2. Producción de registros y materiales etnográficos.

3. La identificación de los campos semánticos en el material y registro etnográfico.

4. Etnografía como producto final.

Unidad IV. Análisis y producción etnográfica

1. Taller de producción y análisis audiovisual.

2. Taller de análisis de material etnográfico.

VI.- Evaluación de la actividad curricular

El curso se evaluará de la siguiente manera:

• 2 controles de los contenidos del curso: 40% (15% y 25%).

• 4 entregas de registros etnográficos (material audiovisual): 30%.

• Exposición trabajo final: 10%.

• Clínica Etnográfica: 20%.

• Nota mínima de presentación a examen: 4.0 y eximición de examen: 5.5.

Requisitos para la aprobación del curso:

Es relevante que los estudiantes comprendan el carácter de proceso que necesita el curso para lograr los

objetivos de aprendizaje. Por lo tanto, para aprobar la asignatura deben tener en cuenta los siguientes

Page 4: Programa Curso Etnografia 2015

4

requisitos.

Asistencia:

• La asistencia a cátedra y clínica de etnografía pondera un mínimo de 70%.

• La asistencia al Laboratorio de Etnografía es obligatoria en un 100%.

Evaluaciones:

Son de carácter obligatorio. Se deben rendir todas las evaluaciones y ejercicios contemplados en el programa

de curso para que el alumno pueda realizar las Unidades III y IV. Sólo pueden recuperar evaluaciones los

casos debidamente justificados con antelación, de lo contrario se califica con nota 1.0.

La asistencia a las sesiones programadas en el Laboratorio y la Clínica de Etnografía, así como la producción

de registros y materiales etnográficos audiovisuales es indispensable y obligatoria. Los y las estudiantes

entregarán semanalmente los ejercicios, registros o materiales etnográficos obtenidos en terreno y estos

avances se trabajarán con el equipo docente. El incumplimiento de este requisito (horas de trabajo en

Laboratorio y Clínica de Etnografía, así como entrega de los ejercicios y materiales etnográficos) es causal de

eliminación del curso.

VII.- Bibliografía básica de la actividad curricular

Bibliografía obligatoria

Barth, F. 1976. “Los pathanes. Su identidad y conservación”, en F. Barth (Ed.), Los grupos étnicos y sus

fronteras: La organización social de las diferencias culturales, pp. 152-176. México: FCE.

Clastres, P. Crónica de los indios guayaquis. Lo que saben los aché, cazadores nómadas del Paraguay.

Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5.

Evans-Pritchard, E. 1977. Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

Foster, G. 1972. Tzintzuntzan: Los campesinos mexicanos en un mundo de cambio. México: FCE.

Geertz, C. 1973. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gluckman, M. 1958. Analysis of a social situation in modern Zululand. UK: University of Manchester Press.

Harris, M. 2011. Vacas, cerdos, guerras y brujas: Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza.

Harris, M. 1999. Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza.

Leach, E. 1954. Sistemas políticos en Alta Birmania. Barcelona: Anagrama.

Lévi-Strauss, C. 1988. Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós.

Page 5: Programa Curso Etnografia 2015

5

Malinowski, B. 1986. Los argonautas del pacífico occidental. España: Planeta-Agostini.

Métraux, A. 1995. Isla de Pascua. España: Laerte.

Millaleo, S. Conocimiento mapuche y derechos de propiedad intelectual. S/R.

Mitchell, C. 1956. The Kalela dance. Aspects of social relationships among urban africans in nothern

Rhodesia. UK: Manchester University Press.

Mostny, G. 1954. Peine un pueblo atacameño. Santiago: Universidad de Chile.

Munizaga, C. 1961. “Estructuras transicionales en la migración de los araucanos de hoy a la ciudad de

Santiago de Chile”. Notas del Centro de Estudios Antropológicos 6, 12. Santiago: Universidad de Chile.

Redfield, R. 1946. Yucatán: Una cultura en transición. FCE: México.

Bibliografía complementaria

Payá, V. 2003. “La sociología etnográfica de Bronislaw Malinowski”, en Pensamiento social británico, ensayos

y textos, L. Páez (Ed.), pps. 125- 149. México: UNAM.

Material audiovisual

Video Cholita Sound.

Yanomamo: A multidisciplinay studio. From the yanomamo series by Timothy Asch and Napoleon Chagnon.

Color, 45’, 1968.