programa ct educación

Upload: pia-victoria-becerra

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    1/11

    1

    Programa Consejera Territorial Pa Becerra.

    CRECER Educacin 2014.

    #CrecerEsConviccin.

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    2/11

    2

    Presentacin

    Mi nombre es Pa Becerra, estudiante de tercer ao de Pedagoga General

    Bsica, con mencin inscrita en Historia, Geografa y Ciencias Sociales y me presento

    como candidata a Consejera Territorial de la facultad de Educacin por la plataforma

    CRECER.

    Soy de Puerto Montt, donde crec y desarroll un inters por variadas temticas,

    siendo fundamental mi participacin en las comunidades de vida cristiana (CVX), y el

    rol que como catlica tena frente a la situacin de mi ciudad, la vida en albergues, la

    vida en campamentos, la vida en hogares de menores.

    Entre a estudiar a la Universidad motivada por una formacin al servicio de las

    necesidades de las grandes mayoras, sin embargo, lo que ms marc mi llegada a

    Santiago fue constatar la profunda segregacin tanto de la ciudad como universidad, la

    ausencia de debates en pos de una sociedad ms justa, las diferencias sociales y la

    prediccin de toda la vida a partir de la cuna en la cual nacemos. Por ello ingres a

    estudiar a la facultad de Educacin, para que a partir de quin soy poder aportar a la

    sociedad que sueo.

    Durante el ao 2011, tuve un gran despertar con el movimiento estudiantil,

    donde me cuestion profundamente los supuestos de la sociedad en la que vivimos y

    principalmente la educacin que tenemos, por qu y para qu. Durante ese ao fui

    voluntaria en el Preuniversitario FEUC, haciendo clases y siendo coordinadora del rea

    de Lenguaje y Comunicacin. El ao 2012, di un paso hacia el cuestionamiento sobre

    el rol docente que tenemos frente a este sistema educativo, profundizando en la

    reflexin frente al movimiento social, a su vez, me desempe como Directora General

    del Preuniversitario FEUC y voluntaria en RECREA UC, experiencia que marc

    fuertemente el ao al enfrentarnos a un desafo totalmente relacionado con nuestras

    prcticas educativas en diferentes contextos y en el cmo desarrollar habilidades

    lingsticas en estos. Fue ese mismo ao, que motivadas y motivados por la

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    3/11

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    4/11

    4

    podemos y debemos ser parte; insertos en una comunidad que se piensa como un

    todo, donde cada una de sus partes es fundamental y tiene mucho que aportar en las

    temticas de inters.

    1. Introduccin.

    Este programa surge de reflexiones colectivas al interior de CRECER

    Educacin. En ese sentido, se inspira en la problematizacin de la realidad del territorio

    realizada ampliamente en las diferentes carreras en el marco de sus procesos internos

    y recoge gran parte de las propuestas e ideas emanadas de dichas mismas instancias

    de discusin. Junto con ello, se encuentra ligado estrechamente al programa de

    CRECER Feuc 2014. Por lo tanto, pretende generar propuestas de trabajo que se

    encuentran en armona con intereses expuestos por distintos estudiantes que confluyen

    en nuestro espacio, como tambin con un proyecto global a nivel de Plataforma

    CRECER en lo que respecta a una bsqueda transformadora de nuestra Casa de

    Estudios.

    Con la mirada centrada en el fortalecimiento de una comunidad encontrada, que

    converse, discuta y se cuestione a s misma respecto a su rol en el pas y cmo es su

    quehacer cotidiano; centrada en el fortalecimiento de la organizacin estudiantil del

    territorio, el desarrollo crtico de miradas en torno a la educacin y a la realidad del

    pas, este programa busca aportar insumos y soluciones mediante la gestin de la

    Consejera Territorial, con miras subsanar las problemticas que nos ataen.

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    5/11

    5

    Diagnstico

    Convivimos en una facultad en la que no existe un dilogo constante entre

    personas diversas, que se respeten y escuchen, valorando el contraste de ideas y la

    construccin de relatos inclusivos. Los distintos estamentos transitan por los mismos

    espacios, y sin embargo, no se relacionan en su quehacer cotidiano.

    En el ltimo ao hemos dado pasos hacia la construccin de una comunidad

    real, a travs de distintas actividades donde nos hemos encontrado libremente con

    profesores, autoridades, trabajadores y funcionarios, y hemos podido informarnos,

    plantear nuestras opiniones y escuchar lo que cada estamento tiene que decir. Sin

    embargo, las decisiones se siguen tomando a puertas cerradas y entre pocas

    personas.

    La construccin del conocimiento se limita a un crculo cerrado de acadmicos

    en el que el resto de la comunidad no tiene incidencia. Hace falta reflexionar sobre cul

    es nuestro rol como estudiantes en la construccin de este conocimiento, y por esto

    creemos necesaria la democratizacin de las instancias a las que hoy no tenemos

    acceso.

    Por ltimo, consideramos que la participacin de la facultad en el movimiento

    estudiantil ha sido significativa, no obstante, hay que seguir avanzando para que

    nuestros sueos no solo se expresen en las calles, sino tambin en una reflexin que

    conduzca hacia una propuesta de proyecto educativo nacional, para superar las

    inequidades del sistema actual..

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    6/11

    6

    Ejes Programticos

    A partir del diagnstico anterior es que, desde la consejera territorial, nos

    gustara establecer tres ejes a trabajar en este programa: construyendo facultad,

    resignificando el quehacer estudiantil y educadores como actores de cambio.

    Esperamos que el trabajo que se construya a partir de estos permita transformarnos en

    actores cada vez ms crtico-reflexivos que actan en pos de una sociedad nueva, ms

    justa y democrtica.

    1. Construyendo Facultad

    Nuestra facultad debe ser un espacio de encuentro y reflexin entre los distintos

    estamentos que la conforman. Es fundamental vincularnos y reconocernos como

    miembros de un mismo espacio que da a da construimos con el aporte que cada uno

    de nosotros entrega. As, y desde esta cotidianidad, proyectamos metas y sueos para

    contribuir al desarrollo de un proyecto pas ms justo. Aspiramos a trabajar por una

    facultad que recibe las distintas voces y miradas que habitan en su seno y se hace

    cargo de ellas. Una facultad que invite a la participacin comunitaria y que sea crtica

    respecto a los procesos nacionales que influirn en nuestro futuro como profesores/as

    y en el devenir del pas.

    2. Resignificando el quehacer estudiantil

    Creemos importante posicionarnos desde una nueva concepcin sobre qu

    significa y cmo se vive el ser estudiante hoy dentro de nuestra Facultad. Nuestro paso

    por la facultad debe incluir el involucrarse con ella en los distintos espacios de

    formacin acadmica, social y poltica que encontramos en nuestro camino, a su vez,

    involucrarnos en el territorio y hacernos parte de sus problemticas, porque no somos

    agentes ajenos a la realidad social.

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    7/11

    7

    Por otro lado, este eje apunta a mirar el cmo se construye el

    conocimiento hoy en nuestra universidad. A partir del diagnstico, creemos que urge

    cambiar la forma en la que se entiende la relacin entre estudiantes y acadmicos.

    Esta relacin, que debiese apuntar cada vez ms hacia la horizontalidad, sacando

    provecho de las relaciones constructivas que nacen a partir del dilogo de las distintas

    miradas, potenciando la co-construccin de conocimiento como motor del ejercicio

    acadmico. A su vez, consideramos fundamental que el saber sea impulsado por

    necesidades situadas y no a puertas cerradas desde la academia.

    3. Educadores como actores de cambio

    Nuestro rol docente es un llamado a hacernos cargo de los contextos a los que

    pertenecemos, por esto, es fundamental que en nuestro quehacer educativo tomemos

    en cuenta el contexto nacional y el actual escenario pas Como docentes tenemos

    mucho que reflexionar, decir y hacer frente al sistema poltico, econmico y educativo,

    y principalmente frente a la discusin nacional sobre educacin.

    A su vez, comprendemos que son diversos los actores que tienen algo que

    hacer y decir en este debate, y debemos dialogar e interactuar en pos de un proyecto

    pas justo y para las mayoras.

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    8/11

    8

    Propuestas Concretas:

    A partir de los ejes ya planteados como consejera territorial proponemos las

    siguientes bajadas al territorio:

    - Volvernos permeables para construir conocimiento:

    Muchas veces el conocimiento nace en la academia y desde ah busca situarse en un

    determinado contexto. Queremos construir una manera diferente de realizarlo,

    ubicando una comunidad que presente alguna problemtica educacional que busque

    tratarlo, como por ejemplo temas de segregacin, indgenas, resultados acadmicos,

    bullying, problemas intrafamiliares, etc. Y a partir de las conversaciones en dicha

    comunidad se busquen maneras de hacer la bajada de la academia. Un conocimiento

    que se construye de manera situada y horizontal. Es por ello que entendemos

    que nuestra formacin debe nacer al servicio de las grandes mayoras y estructurarse

    desde ah. Se utilizar la investigacin accin como medio a desarrollar este

    proyecto, pues buscamos que nuestro pensamiento y accin se vuelva permeable al

    espacio externo y construir desde lo que eso nos entrega. Entendiendo que para lograr

    esto es necesario un trabajo local donde se construya una verdadera comunidad de

    aprendizaje. Esto promover, un involucramiento real con las problemticas pas, la

    investigacin de pregrado y el trabajo en conjunto de estudiantes con profesores.

    - UC pblica:

    Creacin de un ciclo de foros en conjuntocon los dems representantes territoriales

    de la plataforma. Porque urge la construccin de un nuevo proyecto educativo

    nacional, debemos disputar estos espacios y comenzar por preguntarnos cul es

    efectivamente este proyecto educativo que anhelamos. Cada territorio propondr

    durante un mes un ciclo de foros, donde buscamos que, en conjunto con muchos otros

    actores del sistema educativo, problematizar desde nuestras propias disciplinas qu

    educacin queremos y para qu pas lo queremos. Para finalizar con los seminarios de

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    9/11

    9

    proyecto educativo organizados por la consejera superior de la plataforma Crecer. Todo

    esto porque nos reconocemos como un actor ms del dilogo sobre el proyecto

    educativo pas capaz de generar espacios de discusin, cuestionamiento y dilogo.

    - Encuentros cotidianos y la co-construccin de cultura

    Mediante actividades en comunidad, porque entendemos que la comunidad no son

    solo actividades aisladas, sino una construccin continua de mltiples encuentros en la

    cotidianidad. A partir de estas instancias, buscamos el encuentro, la distensin y la

    conversacin. Esto porque entendemos que los espacios de encuentro resignifican

    y revitalizan la cotidianidad en la universidad. Para ello realizaremos obras de

    teatro, intervenciones artsticas, tocatas, ciclos de cine, documentales; los cuales

    buscan abordar diferentes temticas que propiciarn el dilogo y la reflexin de la

    comunidad en su conjunto.

    - Promover la participacin estudiantil en el consejo de facultad y en los comits

    curriculares:

    Los espacios colegiados deben ser de carcter regular, potenciaremos que estos sean

    vinculantes y con voz de los estudiantes, avanzando as a reales encuentros y

    participacin horizontal en comunidad. Esto lo lograremos informando qu significa esta

    instancia a las y los estudiantes del territorio, problematizando la situacin y trabajando

    en conjunto con los CC.EE y Consejeros Acadmicos.

    - Fortalecer vnculos entre las Facultades de Educacin de Santiago y Villarrica

    Para esto, se proponen los siguientes puntos:

    1. Realizacin de encuentros estudiantiles entre estos dos campus que permitan

    compartir experiencias pedaggicas que sean significativas para nuestra formacin

    como docentes.

    2. Continuacin del congreso de educacin organizado por ambos campus.

    3. Trabajar coordinadamente con los representantes del campus Villarrica.

    4. Concretizacin de los intercambios semestrales por campus.

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    10/11

    10

    -Congreso de Educacin:

    Como se mencion en el punto anterior, buscaremos continuar con esta iniciativa,

    organizndolo con los diferentes representantes del territorio. Buscando profundizar en

    la discusin sin buscar iluminados con respuestas dadas, sino una co-construccin del

    saber, entendiendo que en la discusin sobre la educacin todos somos parte, pues la

    educacin es un derecho de todas y todas, y a su vez, es fundamental el rol docente en

    este debate.

    -Encuentro Interno

    Consideramos fundamental el hacer parte de la tradicin de nuestra facultad el tener

    este encuentro al menos una vez al ao, en el cual se busca la conversacin vinculante

    entre los diferentes actores de nuestra comunidad, sobre temas que nos afectan a

    todos los miembros de la Facultad de Educacin PUC (todos sus estamentos).

    - Socializacin de lo que ocurre:

    Es importante que cada uno de nosotros cuente con el mismo acceso a la informacin

    para su posterior discusin. Es por eso que entendemos que la bajada de esta a

    nuestros compaeros y compaeras debe ser lo ms atractiva posible, pues determina

    el inters hacia las temticas a tratar. Distribuiremos un pasqun mensual, el cual

    recoja las opiniones de la facultad sobre los distintos procesos que se estn llevando a

    nivel interno as mismo a nivel universitario y tambin temas convocantes para nuestra

    comunidad. Seremos constantes en difundir la informacin por las redes sociales,

    y realizaremos intervenciones para tratar las temticas que requieran de mayor

    participacin.

  • 7/27/2019 Programa CT Educacin

    11/11

    11

    -Potenciar el consejo de delegadas y delegados de las distintas carreras de

    nuestro territorio:

    Una instancia de representacin que resulta fundamental en nuestra facultad, son los

    consejos de delegados y delegadas, los cuales no han tenido el mejor

    funcionamiento, evidencindose el poco inters de formar parte de esta instancia. Es

    desconocido en la facultad el real impacto que tendranlos delegados si sefortaleciera

    el encuentro y participacin de quienes integran estos consejos. Para ello, buscaremos

    difundir las elecciones, motivar su participacin e informar sobre su funcionamiento y

    atribuciones para avanzar en generaciones organizadas, que se conocen y

    dialogan entre s.