programa conjunto de migrantes … final... · este equipo opera en estrecha colaboración con el...

61
PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES VULNERABLES EN TRÁNSITO IOM-SA-12-092 Informe anual 2013 MÉXICO Febrero 2014

Upload: truongquynh

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES

VULNERABLES EN TRÁNSITO

IOM-SA-12-092

Informe anual 2013

MÉXICO

Febrero 2014

Page 2: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

2

Índice de contenidos

Nota introductoria………………………………………….….. 3

I. Información general…………………………………….…… 4

II. Meta y objetivos…….………………………………….….. 7

III. Resultados…………………………………………………. 7

III. 1 Objetivo 1…...…………………………………… 17

III. 2 Objetivo 2……...………………………………… 28

III. 3 Objetivo 3……………………………………….... 34

III. 4 Desafíos y oportunidades…………………………. 41

III. 5 Lecciones aprendidas………………………..……. 43

III. 6 Buenas prácticas…………………………………... 44

III. 7 Trabajo con los aliados estratégicos……………… 45

III. 8 Colaboración interagencial……………………...... 47

III. 9 Visita del Fondo de Seguridad Humana a México... 51

IV. Plan de trabajo 2014……………………………………….. 53

V. Recursos y ejecución presupuestal…………………………. 55

V.1. Otras aportaciones…………………………………. 56

Anexo 1. Marco estratégico del Programa Conjunto…………... 57

Anexo 2. Localización geográfica de los albergues……………. 58

Anexo 3. Marco de acción de la estrategia de comunicaciones… 59

Page 3: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

3

Nota introductoria

El documento legal de inicio del Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito fue firmado

en noviembre de 2012, al final de la administración del Presidente Felipe Calderón. Las

actividades de convocatorias y selección del personal, adecuación de oficinas y otros

asuntos logísticos iniciaron en enero de 2013, en el contexto de instalación del nuevo

gobierno mexicano presidido por el señor Enrique Pena Nieto.

Si bien se planificó originalmente que el Programa Conjunto de Migrantes iniciara a

plenitud todas sus actividades en el mes de enero de 2013, los cambios políticos y la

gestión de los procesos administrativos internos de cada agencia, hicieron que las

actividades en terreno iniciaran en abril. Este reporte en consecuencia, comprende las

acciones desarrolladas entre abril y diciembre de 2013.

En el Programa trabajan ocho agencias del Sistema de Naciones Unidas en México: cinco

de ellas reciben recursos para su ejecución (OIM, ACNUR, PNUD, UNFPA y UNODC); y

tres acompañan con asesoría técnica (UNICEF, ONU Mujeres y OIT). OIM es la agencia

líder de la iniciativa.

Las actividades se llevan a cabo en tres estados de México: Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Su

sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). Al lado de

esta oficina también se encuentran las sedes regionales de la OIM y ACNUR, localizadas

en el municipio fronterizo de Tapachula (Chiapas). Vale resaltar el trabajo de gestión

administrativa y de cabildeo político que se efectúan en la capital del país, Ciudad de

México; lugar donde se encuentran las oficinas principales de las agencias de Naciones

Unidas.

El equipo de trabajo en terreno opera en Tuxtla Gutiérrez, y desde allí viaja a efectuar

misiones de seguimiento a las principales localidades de los tres estados donde se tiene

presencia. Este equipo opera en estrecha colaboración con el personal de OIM y ACNUR

que se encuentra ubicado en Tapachula.

Page 4: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

4

I. Información General

Fecha de presentación

de propuesta al Fondo

04/08/2012

Número de referencia IOM-SA-12-092

País y lugares

beneficiados

-México.

-Estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco

Título del programa Apoyando el Fortalecimiento de las Instituciones Gubernamentales y

las Capacidades de la Sociedad Civil para Mejorar la Protección a

Migrantes Vulnerables en Tránsito

Duración del

programa

Desde el 01/01/2012 hasta el 31/12/2014 (24 meses)

Organización de

Naciones Unidas

responsable de la

gestión del Proyecto

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Dr. Thomas Lothar Weiss - Director / Representante

Francisco Sosa 267

Barrio Santa Catarina, Delg. Coyoacán

C.P. 04010 México D.F.

Tel: +52 55 55363922

e-mail: [email protected]

Organizaciones

participantes del

Sistema de Naciones

Unidas

Agencias coordinadoras de Naciones Unidas:

1. Organización Internacional para las Migraciones

2. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000

México D.F.

3. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

Miguel de Cervantes Saavedra 193, piso 14, oficina 1402,

Col. Granada C.P. 11520 México D.F.

Agencias ejecutoras de Naciones Unidas:

4. Fondo de Población de las Naciones Unidas

Homero 806, Col. Polanco

C.P. 11560 México D.F.

5. Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito

Obrero Mundial #358 Piso 2, Col. Viaducto Piedad Narvarte,

Del. Benito Juárez.C.P. 03000 México D.F.

Agencias asesoras de Naciones Unidas:

6. Organización Internacional del Trabajo

Darwin 31, Col. Anzures

C.P. 11590 México D.F.

7. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

Paseo de la Reforma 645, Col. Lomas de Chapultepec C.P.

11000 México D.F.

8. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y

el Empoderamiento de las Mujeres

Page 5: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

5

Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000

México D.F.

Aliados de Naciones

Unidas no ejecutores

Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Gobernación,

Instituto Nacional de Migración, Comisión Mexicana de Ayuda a

Refugiados, Gobiernos Estatales de Chiapas, Oaxaca y Tabasco,

Secretarías Estatales de Salud, Secretaría para el Desarrollo de la

Frontera Sur y de Enlace Internacional del Estado de Chiapas,

municipios locales, albergues y casas de migrantes y otras

organizaciones de la sociedad civil.

Costo total del proyecto

USD 3,121,707.88

Resumen ejecutivo México es un país con una historia única de dinámicas migratorias

debido a su proximidad con los Estados Unidos de América (EEUU),

y como lugar natural de paso entre América Central y EEUU. Las

principales razones de la migración se encuentran asociadas a las

condiciones de pobreza existentes en los países centroamericanos,

falta de empleos y oportunidad de crecimiento y en un menor grado a

consecuencia de desastres naturales que fuerzan su movilidad.

Durante los últimos 15 años, los estados de la República Mexicana

colindantes con la frontera sur se han convertido en áreas de tránsito

y cruce para miles de migrantes irregulares, la mayoría de ellos,

provenientes de Centroamérica, de países como El Salvador,

Guatemala y Honduras. Las tendencias migratorias y las rutas, de

igual forma han sufrido modificaciones, ya sea a causa de desastres

naturales (como los huracanes Mitch en 1998 o Stan en 2005) o por

cuestiones de inseguridad y violencia generada por grupos criminales.

El Instituto Nacional de Migración (INM) estima que en 2010,

140,000 migrantes centroamericanos transitaron por México de forma

irregular. No obstante, organizaciones de la sociedad civil estiman

que las estadísticas son mayores. Esta situación, se ha complejizado

al involucrar a grupos vulnerables como mujeres, menores y

adolescentes no acompañados, los cuales enfrentan mayores riesgos

en su tránsito por el país.

El incremento de la presencia de grupos del crimen organizado, la

falta de autoridades de seguridad pública en el camino de tránsito de

los migrantes, por nombrar algunos elementos, ha repercutido en el

nivel de vulnerabilidad asociado a este grupo. Secuestros, tráfico de

personas para explotación laboral o sexual, violencia física a través

de robos, ataques sexuales, o asesinatos y falta de acceso a servicios

de salud, alimentos, lugares de reposo, etc. son ejemplos de los

principales riesgos que actualmente enfrentan los migrantes.

La migración irregular a través de México es una tarea cada vez más

Page 6: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

6

complicada, costosa y riesgosa, debido a la intensificación de los

controles migratorios en tránsito y destino, el aumento de los costos

asociados al contrabando y la presencia de grupos del crimen

organizado. Estos factores están resultando en un aumento de las

amenazas a la seguridad humana de migrantes vulnerables en tránsito

a través del país.

El gobierno mexicano, las organizaciones de la sociedad civil y varias

agencias de Naciones Unidas están implementando proyectos y

programas a favor de estas comunidades vulnerables; sin embargo, la

magnitud del problema requiere una respuesta amplia, dirigida

específicamente a esta población, que permita coordinar soluciones y

fortalecer las capacidades de las instituciones participantes tomando

en cuenta las necesidades de los(as) beneficiarios(as).

En este sentido, el Programa está trabajando en la mejora de la

seguridad humana de los y las migrantes vulnerables en tránsito a lo

largo de estados del sur de México mediante el apoyo al

fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos estatales y las

instituciones gubernamentales federales, el mejoramiento de la

capacidad de respuesta de organizaciones de la sociedad civil y la

promoción de una activa participación local en las actividades que

beneficien a migrantes irregulares.

Dentro del primer año de ejecución del Programa es importante

resaltar varios logros: a) la sensibilización de las contrapartes

institucionales y sociales sobre la aplicación del enfoque de seguridad

humana al fenómeno migratorio en México; b) progresos

significativos en la construcción de un mecanismo de diálogo Estado-

OSC’s-ONU, con el acompañamiento al diseño del nuevo Plan

Especial de Migración que lidera el Gobierno Federal; c) visibilizar el

papel y la importancia de la labor que efectúan las organizaciones de

la sociedad civil, especialmente los albergues, en la asistencia a los y

las migrantes en tránsito; y d) involucrar a los gobiernos locales en la

necesidad de sensibilizar a su población sobre los derechos humanos

de los migrantes.

El presupuesto total del Programa es del USD $ 3,121,707.88, a

ejecutar en el período de dos años: $1,559,467.22, para el primer año;

y $1,562,240.66, para el segundo año. En el primer año de

operaciones (2013) se ejecutó cerca del 65% del presupuesto.

Page 7: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

7

II. Meta y objetivos del Programa Conjunto

El Programa Conjunto de Migrantes Vulnerables en Tránsito estableció una meta y tres

objetivos principales:

Meta: Mejorar la seguridad humana y reducir la vulnerabilidad de los migrantes vulnerables

en su tránsito por el sureste de México.

Objetivo 1: Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las instituciones gubernamentales

federales y estatales para ofrecer asistencia a migrantes vulnerables en tránsito.

Objetivo 2: Incrementar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil,

especialmente los albergues, de proveer asistencia a migrantes vulnerables en tránsito.

Objetivo 3: Mejorar la coexistencia pacífica entre las comunidades de acogida y los

albergues de migrantes mediante la sensibilización a la población local y la promoción de

su participación en las redes de protección para migrantes vulnerables en tránsito.

III. Resultados por objetivos

A continuación se encontrará la tabla de progreso de las actividades desarrolladas entre el

mes de abril y el mes de diciembre de 2013 en cada uno de los tres Objetivos pertenecientes

al Programa Conjunto. La tabla sigue el marco lógico de resultados redactado en el

documento de proyecto aprobado por el Fondo de Seguridad Humana.

Page 8: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

Tabla 1.- Avances de resultados del Programa Conjunto de acuerdo al marco lógico

Resultados Indicadores de

resultado

Progreso Observaciones/

Recomendaciones

Meta del Programa:

Mejorar la seguridad humana

de los migrantes vulnerables en

su tránsito por el sureste de

México

OBJETIVO 1: Fortalecer las

capacidades de las

instituciones federales y

estatales en la asistencia a

migrantes vulnerables en

tránsito

Resultado 1: Creados y/o fortalecidos los

mecanismos de coordinación e

intercambio entre las

autoridades federales y

estatales, las OSC’s y las

agencias de Naciones Unidas.

Establecimiento de

un grupo de trabajo

Gobierno-ONU-

OSC’s

-Estrategia1: Gobiernos Estatales-OSC’s-ONU: construido

el Comité de Seguimiento y Vigilancia de los derechos de

las Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en el Estado de

Chiapas;

-Estrategia 2: Gobierno Federal-ONU: acompañamiento a la

Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de

Gobernación en el diseño del Programa Especial de

Migración

Número de

encuentros de

coordinación del

grupo de trabajo

Se ha promovido la realización de 5 encuentros que

fomentan mecanismos de diálogo entre Gobierno y Sociedad

Civil:

-Comité de Seguimiento y Vigilancia de los derechos de las

niñas, niños y adolescentes en el estado de Chiapas, el 4 de

septiembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

-Coloquio sobre Migración Internacional, Políticas y

Gestión de la migración, el 13 de noviembre en San

Cristóbal de las Casas, Chiapas

-Semana del Migrante en el Senado, del 5 al 7 de noviembre

en Ciudad de México

-Proceso de retroalimentación al Diagnóstico de Derechos

Humanos del Gobierno de Oaxaca, el 25 de noviembre en la

Ciudad de Oaxaca

Page 9: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

9

-Foros de consulta para la elaboración del Plan Especial de

Migración, el 21 de noviembre en el Distrito Federal,

México y el 2 de diciembre en Tapachula, Chiapas

Número de

seminarios entre las

autoridades estatales

Resultado 2: Creada una plataforma de

entrenamiento y distribuidos

materiales alusivos para

autoridades gubernamentales

que fueron entregados a cerca

de 800 funcionarios federales y

estatales.

Existencia de una

plataforma de

formación e-learning

-Diseñada la plataforma de capacitación e-learning en

cuestiones de migración y seguridad humana

-Inició el Diplomado de Migración, Salud y Derechos

Humanos, incluido en la plataforma de capacitación

continua del Instituto Nacional de Salud Pública

- Finalizan los talleres presenciales formativos de protección

a la niñez y adolescencia migrante

- Diseñados lineamientos interinstitucionales para el

abordaje integral del tráfico ilícito de personas migrantes

- Diseñado, desarrollado y documentado el sistema de

información para monitorear las necesidades de atención a la

salud sexual y reproductiva de la población migrante

Número de

instituciones con

acceso a la

plataforma

-8 instituciones han tenido acceso a la plataforma de

formación en cuestiones de salud sexual y reproductiva:

Instituto Nacional de Migración (INM),

Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur, Instituto

Oaxaqueño de Atención al Migrante, Consejo Estatal de

Derechos Humanos de Chiapas, Defensoría del Pueblo de

Oaxaca,

3 jurisdicciones sanitarias: de Chiapas, Oaxaca y Tabasco

Número de servidores

públicos capacitados

Un total de 276 funcionarios pertenecientes al Instituto

Nacional de Migración (INM) y al Sistema de Desarrollo

Integral de la Familia (DIF) recibieron capacitación. Todos

ellos pertenecen a las delegaciones de Chiapas, Oaxaca y

Tabasco

Resultado 3: Diseñada una estrategia integral

de comunicación con miras a

difundir información esencial a

migrantes vulnerables en

tránsito, y difundidos los

resultados del programa, el

Existencia de una

estrategia de

comunicación

integral

Concluye el diseño de la estrategia de la campaña de

prevención orientada a informar a los y las migrantes en

tránsito sobre cuestiones básicas de su seguridad, derechos

humanos y servicios disponibles a lo largo de la ruta

migratoria

-Posible alianza con la

CONAPRED y la Comisión de

Derechos Humanos del DF para

participar en la campaña de

prevención

-Se ha contado con la asesoría de

expertos en campañas de

Page 10: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

10

valor añadido del concepto de

seguridad humana y los logros

gubernamentales entre la prensa

y el público en general

UNICEF y UNODC

Número de materiales

de comunicación

diseñados y

distribuidos

-Se ha finalizado el diseño de un conjunto de materiales

didácticos (impresos y audiovisuales) orientados a la

protección internacional de niños, niñas y adolescentes

migrantes

Número de migrantes

que reciben o

identifican los

mensajes

En diseño el sistema de monitoreo para medir la

receptividad de los mensajes

Número de eventos

de comunicación

-En el mes de septiembre se llevó a cabo en Tuxtla

(Chiapas) el 1er Foro Sobre Seguridad Humana y Migración

-En el mes de diciembre, día internacional del migrante, se

co-organiza la Feria de Servicios para las personas

migrantes denominada “Todos somos migrantes, mis

derechos y tus derechos son los mismos”

Resultados Indicadores de

resultado

Progreso Observaciones/

Recomendaciones

OBJETIVO 2:

Fortalecer las capacidades de

las organizaciones de la

sociedad civil, especialmente

albergues, para proporcionar

asistencia a las y los

migrantes en tránsito

Resultado 1:

14 organizaciones de la

sociedad civil y albergues para

migrantes reciben asistencia

técnica para mejorar los

servicios ofrecidos a migrantes

vulnerables

Número de personal

de los albergues que

reciben capacitación

Un total de 139 personas han recibido capacitación,

superando la cifra objetivo que eran 30

-Un total de 23 albergues y

organizaciones de los estados de

Chiapas (11); Oaxaca (8); y

Tabasco (4) han participado de las

actividades formativas

-También se han integrado 24

organizaciones provenientes de

los estados de Baja California,

Chihuahua, Coahuila, Distrito

Federal, Jalisco, Guanajuato,

Michoacán, Nuevo León,

Page 11: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

11

Querétaro, Quintana Roo, San

Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y

Veracruz

-Además se han sumado

organizaciones mexicanas y

centroamericanas que hacen parte

del Colectivo Plan Nacional de

Desarrollo-Migración (PND-

Migración) y de la Mesa

Transfronteriza

Numero de servicios

adicionales ofrecidos

por los albergues

-7 albergues cuentan ahora con la infraestructura de

comunicaciones para ponerse en contacto con las

comunidades de origen y destino

-El albergue de Ixtepec (Oaxaca) cuenta con un nuevo

sistema de abastecimiento de agua

-El albergue La 72, de Tenosique (Tabasco) cuenta con un

nuevo espacio de seguridad para familias, víctimas de trata y

solicitantes de asilo

-6 albergues fueron rehabilitados en su infraestructura

Incremento de las

canalizaciones de

personas con

necesidad de

protección

internacional

Tomando como referente al Albergue Hermanos en el

Camino de Ixtepec, Oaxaca se canalizaron 19 casos este año

frente a 5 en 2012 (incremento del 380%); en el Albergue

Belén de Tapachula se canalizaron 215 casos frente a 170 en

2012 (incremento del 79%)

Se está sistematizando la

información disponible para

precisar esta cifra

1. Diplomado: “Fortalecimiento

Incremento porcentual

en el número de

migrantes que solicitan

protección o asistencia

de las instituciones

gubernamentales

Page 12: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

12

Número de talleres y

diplomados de

fortalecimiento de

capacidades dirigidos

a OSC’s

-Se han realizado 2 talleres y 1 diplomado, que han contado

con la participación de albergues para migrantes,

organizaciones civiles y centros de derechos humanos de

Chiapas, Oaxaca y Tabasco; además de asistentes

provenientes del centro y norte del México, y de

Centroamérica

institucional para miembros de la

sociedad civil en la protección y

gestoría de espacios de atención a

personas migrantes en tránsito”

2. Taller: “La Seguridad Humana

en el trabajo diario de las OSC’s”

3. Taller: “Protección

Internacional y derecho a solicitar

asilo en el contexto migratorio

mexicano”

Se han realizado 1 taller y 1

diplomado:

1. Diplomado: “Migración, Salud

y Derechos Humanos”

2. Taller: “Seguridad económica

de los albergues de migrantes:

gestión y captación de fondos

internacionales”

Número de

encuentros de diálogo

llevados a cabo entre

OSC’s y las agencias

de Naciones Unidas

-Se impulsan 2 sesiones de los Foros Nacionales de Consulta

Pública para el Plan Especial de Migración (PEM)

Se trabaja de manera estrecha con el Colectivo PND-

Migración para impulsar y monitorear la inclusión de la

perspectiva de Seguridad Humana en el Plan Especial de

Migración que promueve el Gobierno Federal

Número de OSC’s

que implementan

herramientas de

fortalecimiento

-4 albergues han replicado las capacitaciones sobre

Protección Internacional: el Albergue Jtatic Samuel Ruiz, de

Palenque (Chiapas); la Organización FM4, de Guadalajara

(Jalisco); la Casa Refugiados, de Ciudad de México; la Casa

del Migrante Saltillo, de Saltillo (Coahuila)

-El Centro de DDHH Usumacinta de Tenosique Tabasco

reproduce y difunde material sobre protección internacional

-2 albergues, Hogar de la Misericordia de Arriaga (Chiapas)

y Manos Extendidas de Celaya (Guanajuato) han creado

espacios privados para alojar población LGBTTI

Resultado 2:

14 albergues de migrantes y

organizaciones de la sociedad

civil mejoran sus capacidades

administrativas y operativas

para asistir a migrantes

vulnerables en tránsito y

atender sus necesidades básicas

Número del personal

de los albergues que

recibe formación

Un total de 17 miembros del personal de los albergues

recibieron capacitación

Page 13: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

13

Número de encuentros

entre los albergues de

migrantes

-En 2013 se efectúo un diagnóstico que servirá de base para

llevar a cabo los encuentros de albergues

Numero de

reuniones/sesiones de

trabajo entre los

proveedores de

servicios médicos

8 sesiones de grupos de trabajo realizadas con personal de

salud, albergues e instituciones de atención al migrante en

Chiapas y Oaxaca durante los dos primeros Módulos del

Diplomado de Migración, Salud y Derechos Humanos.

4 sesiones de trabajo en Arriaga y Tapachula, Chiapas y en

Ixtepec, Oaxaca.

3 reuniones de trabajo con los Secretarios de Salud de

Chiapas, Oaxaca y Tabasco

Resultados Indicadores de

resultado

Progreso Observaciones

OBJETIVO 3:

Promover la coexistencia

pacífica entre las

comunidades de tránsito y los

migrantes mediante

mecanismos de

sensibilización a la población

local y la promoción de su

participación en las redes de

protección para este grupo

Resultado 1:

Población de las cuatro

comunidades sensibilizadas

respecto a las vulnerabilidades

y riesgos de los migrantes y

procesos de diálogo entre

líderes comunitarios y

albergues creados

Existencia de un

diagnóstico sobre los

patrones de

coexistencia entre

migrantes y

comunidades locales

1. Se elaboraron 4 diagnósticos sobre patrones de

coexistencia en los municipios de Arriaga y Tapachula

(Chiapas) y Oaxaca e Ixtepec (Oaxaca)

Para la creación de los diagnósticos se generó una

metodología base, la cual permitió retomar las características

y especificidades de cada una de las cuatro comunidades

Los diagnósticos comunitarios son el insumo base a partir

del cual se está diseñando la “Estrategia de Promoción de

Cohesión Social Comunitaria” a implementar en los cuatro

municipios

La “Estrategia de Promoción de

Cohesión Social Comunitaria”

está compuesta de los siguientes

elementos:

-Procesos de diálogo con

habitantes de las comunidades,

albergues y gobiernos locales

-Impulso y seguimiento a

acciones de protección a

migrantes desarrolladas por las

comunidades

-Estrategia de comunicación

Page 14: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

14

2. Adicionalmente, como parte del proceso de

sensibilización a implementar en el ámbito local, se realizó

e1 taller de diagnóstico para la detección de necesidades de

fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil que

brinda asistencia y protección a migrantes en tránsito

Con base en los resultados del taller de diagnóstico, se

diseñó e impartió el “Diplomado sobre Fortalecimiento de

Capacidades para representantes de albergues y OSC

con trabajo en la protección y asistencia a migrantes en

tránsito”. En el diplomado se contó con la participación de

16 representantes de OSC y albergues

social local dirigida a las

comunidades de tránsito para

promover la coexistencia pacífica

entre éstas y los migrantes

-Desarrollo de acciones de

fortalecimiento de capacidades a

gobiernos locales para la

promoción de políticas públicas

enfocadas en el desarrollo local

Número de procesos

de diálogo realizados

en las comunidades

3. A partir de los 4 diagnósticos sobre patrones de

coexistencia, se realizó la identificación de los actores

clave e instituciones a involucrar en los procesos de

diálogo

A la fecha se han identificado más 20 actores clave de

gobierno y sociedad civil con los que se han establecido ya

relaciones; estos actores participarán en los procesos de

diálogo que se están diseñando

Como ejemplo de los actores

identificados, están las siguientes

instituciones:

Oaxaca: 1) Ayuntamientos de

Oaxaca e Ixtepec, 2) Comisionada

de Derechos Humanos del

Gobierno del estado de Oaxaca,

3) Coordinación General de

Fortalecimiento de la Cultura de

los Derechos Humanos, 4)

Visitaduría General de la

Defensoría de los Derechos

Humanos del Pueblo de Oaxaca,

5) Delegación del Instituto

Nacional de Migración en

Oaxaca, 6) Coordinación de

Atención a la Salud del Migrante

de Servicios de Salud de Oaxaca,

7) Albergues COMI y Hermanos

en el Camino y 8) Fiscalía de

Atención al Migrante

Chiapas: 1) Ayuntamientos de

Tapachula y Arriaga, 2) Centro de

Derechos Humanos "Fray Matías

Page 15: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

15

de Córdova", 3) Secretaria para el

Desarrollo de la Frontera Sur y

Enlace para la Cooperación

Internacional, 4) Fiscalía

especializada en delitos contra

migrantes, 5) Grupo Beta, 6)

Comunidad centroamericana de

migrantes residentes en

Tapachula, 7) Albergue para

niños, niñas y mujeres no

acompañadas y 8) Cruz Roja

Existencia de una

estrategia de

comunicación local

para promover la

convivencia pacífica

4. A partir de la realización de los diagnósticos

comunitarios, se identificó a la radio y periódicos locales

como los medios para el desarrollo de la estrategia de

comunicación social y los contenidos y mensajes clave para

dicha estrategia

Por consiguiente, se está diseñando esta estrategia, de la cual

derivarán los materiales de comunicación, su difusión y

distribución en los cuatro municipios del proyecto

Número de materiales

de comunicación

desarrollados y

distribuidos

Resultado 2:

Redes de protección de

migrantes creadas entre

población local y albergues de

las cuatro comunidades

Número de talleres

para autoridades de

gobierno para

mejorar la utilización

de los recursos

públicos enfocados al

desarrollo local

1. Durante 2013 se realizaron 4 reuniones de trabajo con

los ayuntamientos de los cuatro municipios del proyecto

A partir de estas reuniones, se identificó que los gobiernos

locales 1) necesitan conocer sobre las características y

formas de aplicación de las distintas partidas presupuestales

existentes a nivel federal y estatal enfocadas a la

implementación de políticas públicas que promuevan

desarrollo local y 2) herramientas y programas de formación

que les permitan hacer un mejor y mayor uso de estos

recursos públicos

2. Realización del Foro Internacional sobre Seguridad

Humana y Migración en coordinación con el

Ayuntamiento de Tapachula

El Foro permitió conocer los retos y propuestas de mejora en

lo relativo a los marcos legales y presupuestales requeridos

Page 16: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

16

para garantizar la seguridad humana y la disminución de las

vulnerabilidades de los migrantes en la región de la frontera

sur mexicana teniendo como ejes de discusión: derechos

humanos, desarrollo social y seguridad y acceso a la justicia

A partir de los resultados e insumos derivados de las

reuniones de trabajo con gobiernos municipales y el Foro

Internacional actualmente se encuentra en proceso inicial de

diseño la estrategia para el fortalecimiento de capacidades de

gobiernos locales

Número de proyectos

culturales

desarrollados

1. Diseño e implementación de 6 proyectos culturales en

los cuatro municipios del proyecto

A partir del desarrollo de los proyectos culturales, el

proyecto se encuentra actualmente trabajando en la

sistematización de los resultados como medio para que en el

2014 1) se promueva su réplica en las comunidades del

proyecto y 2) se fomente que el desarrollo de éstos sea una

acción conjunta entre los habitantes de las comunidades, las

autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil

y albergues

Número de materiales

sobre buenas

prácticas en la

protección de

migrantes difundidos

1. Durante 2013, se inició la identificación y sistematización

de 5 buenas prácticas enfocadas a la protección y

asistencia de migrantes en tránsito en los estados de

Querétaro, Oaxaca, Coahuila, Veracruz y Distrito Federal

Durante el 2014, se ampliará la identificación de buenas

prácticas y se elaborará la publicación planeada, para ser

difundida entre las comunidades

La presentación de la publicación representa uno de los

elementos contemplados en la “Estrategia de Promoción de

Cohesión Social Comunitaria” a implementar en los cuatro

municipios del proyecto

Número de eventos

de difusión de

materiales sobre

buenas prácticas en la

protección de

migrantes

Page 17: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

III.1 Objetivo 1

a) Descripción del objetivo

Este objetivo se orienta al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones

gubernamentales, en su nivel federal y estatal, para una mejor asistencia y protección a los

y las personas migrantes en tránsito.

Para tal fin, a través de las actividades del Programa se fortalecen mecanismos de

coordinación interinstitucional a fin de propiciar un mayor diálogo y articulación entre

entidades gubernamentales y actores de la sociedad civil, para brindar asistencia, protección

y servicios básicos a los y las migrantes. Asimismo se elaboran, materiales y herramientas

para la capacitación de servidores públicos en asuntos de seguridad humana y migración; y

se realizan actividades de sensibilización e incidencia para fortalecer el trabajo de los(as)

servidores(as) públicos(as) en su labor de asistencia y protección a las personas migrantes y

sensibilizar respecto a las cuestiones que atentan en contra de la seguridad humana de las

personas migrantes

b) Avances hacia los resultados

En términos de resultados, dentro del Objetivo 1 es importante destacar:

1. El diálogo iniciado este año con autoridades del nivel federal y estatales y

organizaciones de la sociedad civil, en cada uno de los estados de Chiapas, Oaxaca y

Tabasco ha abierto las puertas a la construcción del mecanismo de interlocución entre el

estado, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias del Programa en cuestiones

de seguridad humana y migración.

2. Las actividades formativas orientadas al fortalecimiento institucional en cuestiones de

protección a la infancia que se han llevado a cabo han logrado un mayor compromiso en la

recepción y canalización de casos por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo de la

Familia (DIF), y del Instituto Nacional de Migración (INM), instituciones que tienen la

obligación de garantizar el bienestar, el desarrollo y el goce efectivo de los derechos de la

niñez y la adolescencia migrante.

3. A través del Diplomado Migración, Salud y Derechos Humanos, se fortalecen

capacidades locales para la atención de la salud sexual y reproductiva de las personas

migrantes en tránsito. Asimismo se cuenta con el diseño del sistema de información a fin

de definir acciones enfocadas en responder a las necesidades de atención de la población

migrante.

4. En esta misma línea de avance, se ha finalizado el documento borrador de lineamientos

interinstitucionales para el abordaje integral del tráfico ilícito de personas migrantes.

5. Se construye una plataforma de capacitación on-line en cuestiones de seguridad humana

y migración, con especial énfasis en trata de personas, niñez y adolescencia migrante,

derechos humanos y prevención del delito.

Page 18: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

18

6. Elaborada la estrategia para la campaña de comunicación, orientada a informar a las

personas migrantes en tránsito sobre cuestiones básicas de su seguridad, derechos humanos

y servicios disponibles, a lo largo de la ruta migratoria

■ Espacios de interlocución

En Chiapas, se ha afianzado un mecanismo de diálogo interinstitucional que continuará con

el trabajo orientado a reforzar los métodos de coordinación y comunicación a nivel

interinstitucional entre las mismas dependencias; también entre estas últimas y las

organizaciones de la sociedad civil, para una mejor respuesta a los desafíos migratorios y la

promoción de la seguridad humana de las personas migrantes. En el estado de Tabasco, se

ha visibilizado la importancia de la apertura de canales de diálogo en cuestiones específicas

de derechos y seguridad humana. En el estado de Oaxaca, se fortalecen los espacios de

comunicación por medio de un acompañamiento al gobierno de Oaxaca en la elaboración

de los planes de trabajo de derechos humanos y migración, de manera participativa con las

organizaciones de la sociedad civil.

■ Fortalecimiento institucional

Se elaboran una serie de materiales y herramientas formativas) para que los tres niveles de

gobierno cuenten con capacidad técnica y operativa para cumplir de forma articulada con

sus responsabilidades en materia de protección a personas migrantes en tránsito; tales

como:

■ Plataforma de capacitación e-learning sobre seguridad humana y migración Se desarrolla y habilita una plataforma de capacitación e-learning sobre seguridad humana

y migración. Las autoridades clave de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco se

apropian de dicho instrumento y asumen la responsabilidad de organizar las sesiones

formativas con las instancias estatales que prestan atención y asistencia a las personas

migrantes. Cabe destacar que el diseño de esta herramienta surge de un diagnóstico

participativo realizado con 9 instancias de gobierno, federales y estatales, quienes

identifican vacíos existentes donde se requiere hacer énfasis para el desarrollo de las

capacidades nacionales Plataforma disponible en www.migrantesentransito.org

Page 19: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

19

Primera página de la plataforma de aprendizaje e-learning en temas de seguridad humana y migración.

Esta plataforma se ha construido con el propósito de que los tres niveles de gobierno (local, estatal y

federal) cuenten con una herramienta de capacitación técnica y operativa para cumplir de forma articulada

con sus responsabilidades en materia de atención, asistencia y protección a personas migrantes.

■ Protección a la niñez migrante

El incremento considerable en la migración de niñas, niños y adolescentes no

acompañados y separados en los últimos años evidencia la necesidad de fortalecer

las capacidades institucionales de los actores gubernamentales que tienen la

obligación de garantizar el bienestar, el desarrollo y el goce efectivo de los derechos

de las niñas, niños y adolescentes migrantes.

El Artículo 112 de la Ley de Migración vigente desde 2011, señala desde su reforma

en junio de 2013, que la niña, niño o adolescente migrante no acompañado que se

encuentre a disposición del Instituto Nacional de Migración será canalizado de

manera inmediata al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en

donde se le garantizará la atención adecuada, mientras se resuelve su situación

migratoria. Por su parte, el Artículo 29 indica que el Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia, los Sistemas Estatales DIF y del Distrito Federal

también deberán de proporcionar asistencia social para la atención de niñas, niños y

adolescentes migrantes no acompañados que requieran servicios para su protección;

y además de otorgar facilidades de estancia, deberán de garantizar la protección de

niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en tanto el Instituto resuelva

su situación migratoria.

Page 20: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

20

Ante esta situación se desarrollan una serie de talleres formativos y de foros de

intercambio entre los tres niveles de gobierno, que han contribuido a crear canales

efectivos de diálogo interinstitucional entre los Sistemas DIF y el Instituto Nacional

de Migración, en torno a la protección y canalización de niños, niñas y adolescentes

migrantes. A partir de estas actividades de formación han aumentado los casos

canalizados a los albergues de los Sistemas DIF para su atención y protección, lo

que contribuye a la aplicación progresiva de la nueva legislación en materia de

alojamiento y protección de la niñez migrante en México.

Las principales líneas temáticas de los talleres formativos son: la Evaluación del

Interés Superior (EIS) y la importancia de aplicarla a tiempo y de modo sistemático;

la atención y la protección diferenciada; niños/as con necesidad de protección

internacional; niños/as víctimas de trata de personas; género y diversidad sexual en

el contexto migratorio; canalizaciones interinstitucionales efectivas; y

consideraciones para la optimización de entrevistas con niños y niñas migrantes.

■ Servicios de salud

En cuestiones de salud sexual y reproductiva, a raíz del Diplomado Migración,

Salud y Derechos Humanos, se abre un espacio académico en el cual se

intercambian experiencias de trabajo, abordajes teórico-metodológicos y hallazgos

de la investigación que han fortalecido las capacidades de funcionarios(as) y

proveedores de servicios interesados en el diseño e implementación de estrategias

para la atención de la salud de las personas migrantes en tránsito por México. Estos

espacios han permitido dar seguimiento a las acciones de promoción de los derechos

sexuales y reproductivos de mujeres migrantes que laboran en contextos del trabajo

sexual de la frontera México-Guatemala.

■ Campaña informativa

Concluye el diseño de la estrategia de la campaña de comunicación. Durante la elaboración

se han llevado a cabo sesiones de trabajo con representantes de gobierno y de

organizaciones de la sociedad civil y albergues de migrantes, de los estados de Chiapas y

Oaxaca, a través de las cuales la estrategia se ha alineado a las metas de cada dependencia e

identificado logros individuales y colectivos que han contribuido a consolidar y a apropiar

la campaña.

Page 21: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

21

c) Actividades efectuadas

Espacios de interlocución

Se han impulsado y fortalecido espacios de intercambio de experiencias a través de la

celebración de distintos foros, seminarios y mesas redondas de trabajo entre autoridades

federales y estatales, organismos de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas,

logrando introducir el concepto de seguridad humana en las políticas migratorias lo cual ha

coadyuvado a la adopción de agendas, planes de trabajo y programas institucionales

centrados en las necesidades y el empoderamiento de las personas migrantes. Se destacan

las siguientes actividades:

- Consolidada la perspectiva migratoria y de seguridad humana en el Comité de

Seguimiento y Vigilancia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Estado de

Chiapas, bajo el liderazgo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado

de Chiapas (DIF-Chiapas). El 4 de septiembre de 2013 se realiza la inauguración de este

comité en el Foro Seguridad Humana y Migrantes en Tránsito: Avances y Retos en un

México Global.

- Se co-organiza el 4° Coloquio de Migración Internacional. Políticas y gestión de la

migración: avances y desafíos desde México en el contexto de las Américas en San

Cristóbal de las Casas, Chiapas 13 de noviembre de 2013. Cabe mencionar que el programa

se suma a la iniciativa con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de

Gobernación.

- Del 5 al 7 de noviembre de 2013, se participa en la Semana del Migrante en el Senado de la

República. Espacio donde legisladores, tomadores de decisiones y representantes de

diversas instituciones, de la sociedad civil y de albergues de migrantes, consideraron que el

estado mexicano, las entidades federativas y la sociedad organizada tienen la tarea de

promover una gestión migratoria ordenada, humana y segura.

- El 25 de noviembre de 2013, se efectúa una reunión de trabajo y proceso de

retroalimentación del diagnóstico de derechos humanos del estado de Oaxaca, relativo al

capítulo de derechos de las personas migrantes, liderada por el Comité Coordinador del

Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca.

- Para la elaboración del Plan Especial de Migración 2014-2018 se participa en las mesas de

trabajo y de consulta de la Unidad de la Política Migratoria celebradas en el Distrito

Federal el 21 de noviembre y en la ciudad de Tapachula (Chiapas) el 2 de diciembre.

Como resultado, estas acciones de acompañamiento y fortalecimiento han coadyuvado a

posicionar la necesidad de una gestión migratoria que comprenda la protección a los

derechos humanos de todas las personas migrantes y sus familias; la formulación de

políticas públicas basadas en evidencia y conocimiento empírico desde una perspectiva de

seguridad humana; la armonización de las políticas migratorias con las prioridades del

Page 22: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

22

desarrollo; y del fortalecimiento permanente de las capacidades de los(as) servidores

públicos involucrados en la migración.

Si bien estos procesos de diálogo interinstitucionales han confluido en una construcción de

acuerdos, es indispensable que los tres niveles de gobierno cuenten con la capacidad técnica

y operativa para cumplir de forma articulada con sus responsabilidades y, continúen las

actividades de sensibilización, para un mayor entendimiento respecto los riesgos y las

amenazas que las personas migrantes enfrentan en su trayecto por México, especialmente

en la frontera sur.

Sesión de trabajo con miembros de la red Mesa transfronteriza, que promueven los derechos humanos de los

migrantes a ambos lados de la frontera México-Guatemala. Celebrado el 4 de octubre de 2013, en Comitán

de Domínguez (Chiapas). Esta red es una de las iniciativas de la sociedad civil que contribuye a disminuir

los estigmas sobre la migración en tránsito.

Page 23: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

23

Fortalecimiento Institucional

Con el objetivo fortalecer las capacidades de las autoridades gubernamentales en la

atención, protección y asistencia de las personas migrantes en tránsito por México, desde

las agencias que conforman el componente se efectúan las siguientes actividades:

- En el mes de diciembre 2013 finaliza la construcción de la plataforma de capacitación e-

learning, orientada a fortalecer las capacidades de los y las servidores públicos encargados

de brindar asistencia y protección a las personas migrantes, en cuestiones de seguridad

humana y derechos humanos. Consta de un total de cuatro módulos que incluyen I.

Seguridad humana y migración; II. Niñez y adolescencia migrante; III. Trata de personas;

IV. Derechos humanos y prevención del delito. Las actividades de capacitación y talleres

formativos darán inicio en los tres estados donde el programa opera durante el primer

trimestre del año 2014.

- Concluye el estudio de gabinete sobre los actores clave federales y estatales de los estados

de Chiapas, Oaxaca y Tabasco para el desarrollo de los lineamientos interinstitucionales en

la prevención y persecución del delito de tráfico ilícito de migrantes.

- En el marco de la estrategia de protección a la infancia, el 7 de mayo y los días 19 y 20 de

junio se desarrollaron dos talleres en Tapachula, Chiapas, dirigidos a Oficiales de

Protección a la Infancia y al Sistema DIF Chiapas Estatal y municipales, posteriormente se

llevó a cabo el Foro de Intercambio Interinstitucional entre estas instancias.

El día 1 de agosto se realizó el primer taller en ciudad de Oaxaca con Oficiales de

Protección a la Infancia del INM de distintas Delegaciones del país (Oaxaca, Distrito

Federal, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Baja California). Los días 25 y 26 de

septiembre se imparten dos talleres con los Sistemas DIF Oaxaca, DIF Sonora, DIF

Veracruz y DIF Nacional en la ciudad de Oaxaca. El día 27 de septiembre se desarrolla el

Foro de Intercambio Interinstitucional sobre mecanismos de protección a la niñez migrante

entre el INM y Sistemas DIF, en esta misma ciudad.

El día 10 de octubre se inicia el primer taller formativo bajo esta temática dirigido a

Oficiales de Protección a la Infancia contando con la participación de distintas

Delegaciones del país (Tabasco, San Luis Potosí, Tlaxcala, Michoacán, Veracruz y Distrito

Federal).

Bajo esta misma línea, el mes de noviembre se hizo entrega de material lúdico dirigido a

niños, niñas y adolescentes migrantes a los Sistemas DIF en Chiapas y Oaxaca, así como a

las Delegaciones del INM en Chiapas y Oaxaca. Estos materiales contribuyen a fortalecer

las herramientas de trabajo de los y las servidores/as que ofrecen atención y protección a

niños/as migrantes.

Page 24: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

24

Actividad de ACNUR con niños, niñas y jóvenes refugiados localizados en Tapachula (Chiapas), en el marco

del Día del refugiado. Una de las actividades del componente de fortalecimiento institucional del Programa se

focaliza en ofrecer herramientas a las instituciones estatales y federales encargadas de brindar protección a los

niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que cruzan la frontera sur de México.

- En coordinación con el Instituto Nacional de Salud Pública de México, se lleva a cabo entre

los días 23 y 27 de septiembre en Tapachula (Chiapas) el primer módulo del Diplomado

sobre Migración, Salud y Derechos Humanos, para las instituciones públicas de salud. Se

imparte el segundo módulo de Migración, Salud y Derechos Humanos del 11 al 15 de

noviembre, en Huatulco, Oaxaca.

Para la construcción de un sistema de información en cuestiones de salud sexual y

reproductiva, se generan los términos de referencia para el diseño, desarrollo e

implementación del mismo, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones locales,

jurisdiccionales y estatales para el mejoramiento de la atención a las personas migrantes.

Page 25: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

25

Participantes del diplomado “Migración, Salud y Derechos Humanos” llevado a cabo entre el 23 y 27 de

septiembre de 2013, en la ciudad de Tapachula (Chiapas). Se logró construir un espacio académico en el cual

se intercambiaron experiencias de trabajo y los resultados de diagnósticos sobre las condiciones de salud de

las personas migrantes. El diplomado busca reforzar la respuesta de los funcionarios del sector salud

encargados de atender a esta población.

Actividades de comunicación

Se celebra el I Foro Seguridad Humana y Migrantes en Tránsito: Avances y Retos en un

México Global, el día 4 de septiembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se convocaron actores

de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil para analizar los avances, retos y el

compromiso de México para promover, proteger y garantizar el cumplimiento de los

derechos humanos de las y los migrantes en condición de vulnerabilidad, en tránsito por

México, con el objetivo de promover cambios significativos en sus niveles de seguridad

humana.

Page 26: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

26

Foro para difundir los avances del Programa Conjunto, llevado a cabo en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) el 4 de

septiembre de 2013. Como resultado, se acuerda llevar a cabo estudios orientados a analizar los nuevos

flujos migratorios; aumentar la inclusión de los actores de la sociedad civil en los planes gubernamentales;

generar políticas públicas que promuevan planes educativos que fomenten la tolerancia y disminuyan la

estigmatización de la población migrante.

- El 18 de diciembre de 2013, Día Internacional del Migrante, se organiza en conjunto con la

Secretaría para el Desarrollo de la frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional

en la ciudad de Tapachula, Chiapas, una Feria de servicios “Todos somos migrantes, mis

derechos y tus derechos son los mismos” donde se congregan más de treinta dependencias

gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para informar a las personas

migrantes sobre los derechos y servicios disponibles en el estado de Chiapas en cuestiones

de acceso a la salud, sistemas laborales, la regularización migratoria, entre otros.

En colaboración con las autoridades gubernamentales y los albergues de migrantes,

concluye el diseño de una estrategia de comunicación orientada a informar a los y las

migrantes en tránsito sobre cuestiones básicas de su seguridad, derechos humanos y

servicios disponibles, a lo largo de la ruta migratoria. Se espera que las personas migrantes

tomen decisiones informadas, desde una lógica del empoderamiento. Las actividades de

diseño de material e implementación darán inicio durante el primer trimestre del año 2014.

Page 27: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

27

Se desarrollan una serie de materiales informativos -impresos y audiovisuales- dirigidos a

niños, niñas y adolescentes migrantes con necesidad de protección internacional. Se efectúa

la difusión en los albergues del DIF, y en la estaciones migratorias del INM, instancias

gubernamentales que actualmente albergan de manera temporal a los niños, niñas y

adolescentes migrantes que transitan por México, ya sea de manera sola o acompañada.

Estos materiales informativos tienen como objetivo principal informar con un lenguaje

claro, amigable y de forma creativa, del derecho a la protección internacional. Los

materiales se pueden encontrar en: http://www.acnur.org/t3/donde-

trabaja/america/mexico/la-proteccion-de-las-personas-refugiadas-y-la-seguridad-humana/

Historieta en formato de cómic dirigida a la infancia y a la

adolescencia migrante. A través de su lectura los niños se pueden

identificar como personas con necesidad de protección internacional.

El relato está basado en historias reales de niños, niñas y jóvenes

adultos que han sido reconocidos como refugiados en México.

Page 28: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

28

III.2 Objetivo 2

a) Descripción del objetivo

El objetivo 2 se dirige a mejorar las condiciones de los migrantes en tránsito a su paso por

México, a partir de la vinculación con las organizaciones de la sociedad civil involucradas

en la temática migratoria y de derechos humanos, en especial con los albergues para

migrantes, buscando como resultado el establecer con ellos lazos de cooperación y

corresponsabilidad que fortalezcan sus capacidades de atención y de protección a las y los

migrantes, además de propiciar espacios para la interacción con las autoridades desde una

perspectiva crítica y propositiva.

b) Avances hacia los resultados

En términos de resultados, dentro del Objetivo 2 sobresalen:

1. El trabajo en los albergues ha logrado su fortalecimiento de la atención y la autogestión.

Una consecuencia de ello es que éstos empiezan a asumir el enfoque de seguridad humana

dentro de sus procesos internos. Del mismo modo, la diversidad y complementariedad de

las actividades de formación está contribuyendo al fortalecimiento del trabajo en redes de

albergues y de organizaciones de la sociedad civil para potencializar su capacidad de

atención y protección a las y los migrantes.

2. Tomando como referentes al Albergue Hermanos en el Camino y al Albergue Belén, el

número de casos de personas con necesidad de protección internacional canalizados a la

COMAR aumentó en promedio un 200%. El proceso de una canalización adecuada ha sido

potencializado a partir del taller realizado en la materia, y del compromiso asumido por

albergues y OSC’s para brindar información sobre el tema y acompañar a los solicitantes

de asilo en el proceso.

3. A partir de las actividades de capacitación, se lograron consolidar espacios de diálogo y

de trabajo coordinado entre las agencias de Naciones Unidas y un amplio espectro de

organizaciones de la sociedad civil a niveles local, nacional y regional. Uno de los

resultados más salientes es el acercamiento con el Colectivo PND Migración, al que se

identificó como plataforma estratégica de incidencia política para apoyar la estructuración

del Plan Especial de Migración.

■ Actividades de fortalecimiento sustantivas o de formación. Las actividades formativas que integran el Objetivo 2 están encaminadas a fomentar el

empoderamiento tanto de nuestras contrapartes directas, como de las y los migrantes. La

implementación de la estrategia metodológica de las actividades de formación está alineada

a un objetivo de fortalecimiento común, que integra los mandatos de las agencias

involucradas en el componente.

Page 29: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

29

Aunadas a las organizaciones y albergues de Chiapas, Oaxaca y Tabasco que reciben

capacitación, se integraron 139 colaboradores y voluntarios a las actividades de formación

dirigidas a los albergues y organizaciones de la sociedad civil, estos participantes provenían

del centro y norte de México. Tomando en cuenta que las problemáticas de la dinámica

migratoria que nos compete son transversales y están presentes en todo el país, la

integración de nuevos participantes es valiosa debido a que permite fortalecer la red de

atención y protección que ofrece la sociedad civil en todo el país.

■ Actividades de fortalecimiento para la mejora de la gestión y la atención Estas actividades buscan promover un espacio seguro para la integridad física, el acceso a

espacios salubres y el acceso a la comunicación por parte de las personas migrantes con sus

comunidades de origen y de destino. Esta estrategia de intervención busca que la atención

provista por los albergues vaya dirigida desde la perspectiva de acceso a derechos, más que

desde una perspectiva asistencial. Las actividades están encaminadas a fortalecer a los

albergues en sus capacidades de gestión interna y de atención a la población migrante, así

como en sus estructuras físicas y capacidades operativas; con este enfoque se está

trabajando en la rehabilitación de la infraestructura, en la dotación de equipos y materiales

de trabajo, y en la capacitación para generar herramientas de sostenibilidad económica de

sus actividades.

■ Generación de capacidades para la incidencia en política pública.

La formación para sociedad civil va encaminada a la identificación de espacios estratégicos

de diálogo con las autoridades gubernamentales para colocar problemáticas señaladas por la

sociedad civil en la agenda política en materia de migración y asilo. En este sentido, se

destacan tanto la generación y la consolidación de espacios de diálogo y de trabajo con el

Colectivo PND-Migración para impulsar y monitorear la inclusión de la perspectiva de

seguridad humana en el Plan Especial de Migración, como la participación de las agencias

en los Foros Nacionales de Consulta Ciudadana para la elaboración de este plan, en donde

se han entregado propuestas para el fortalecimiento de las políticas migratorias y de asilo.

Page 30: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

30

Mientras esperan la salida del tren, un grupo de migrantes dentro del albergue de Arriaga (Chiapas) reciben

información sobre el derecho de asilo en México. La difusión de información útil para los migrantes hace

parte de las acciones del Programa Conjunto encaminadas a la protección y a la disminución de las

situaciones de vulnerabilidad en las que se pueden encontrar a lo largo de su travesía.

c) Actividades efectuadas

■ Organizaciones de la sociedad civil y albergues para migrantes reciben asistencia

técnica para mejorar la provisión de servicios a la población migrante

Se realizan 2 talleres y un diplomado, los cuales contribuyen al empoderamiento de

albergues y organizaciones a partir de una participación proactiva en cada etapa de

los procesos de fortalecimiento.

- Diplomado. “Fortalecimiento institucional para miembros de la sociedad

civil en la protección y gestoría de espacios de atención a personas

migrantes en tránsito”. Coordinado por PNUD, del 11 al 15 de noviembre,

en la Ciudad de México.

Page 31: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

31

- Taller. “La seguridad humana en el trabajo diario de las OSC’s”.

Coordinado por OIM, han sesionado en tres ocasiones: 4 de octubre, en

Comitán, Chiapas; 20 de noviembre, en Ciudad de México; y 1 de diciembre

en Tapachula, Chiapas.

- Taller. “Protección internacional y derecho a solicitar asilo en el contexto

migratorio mexicano”. Coordinado por ACNUR y con la participación de

UNFPA, OIM, COMAR y CNDH. Este taller contempla dos sesiones de

trabajo por estado y la realización como insumo del mismo, del

“Diagnóstico de las necesidades de protección internacional de la población

migrante en México y de su situación frente a otras fuentes de

vulnerabilidad”. Las sesiones de trabajo cubiertas hasta ahora son: Chiapas

primera sesión: 23 de mayo y segunda sesión: 7 y 8 de noviembre; Oaxaca

primera sesión: 2 de agosto; y Tabasco primera sesión: 9 de octubre. Como

herramienta de monitoreo y seguimiento se comienza el “Diagnóstico de las

necesidades de protección internacional de la población migrante en México

y de su situación frente a otras fuentes de vulnerabilidad”. El diagnóstico

permitirá generar el manual de procedimientos que servirá como guía para

albergues y OSC’s para orientar a solicitantes de asilo y a refugiados hacia

los sistemas de protección competentes.

Momento en que se realiza la dinámica “Buscando protección en otro país”, durante el taller de Protección

Internacional y Derecho de Asilo en el Contexto Migratorio Mexicano, celebrado el 2 de agosto de 2013, en

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Los talleres que ofrece el Programa Conjunto hacen énfasis en los aspectos de

protección y empoderamiento propios del enfoque de seguridad humana.

Page 32: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

32

Impresión de materiales sobre Protección Internacional y Derecho de Asilo en

México, los cuales incluyen: afiches, folletos, un cómic y dos videos, uno dirigido a

menores migrantes y el segundo a la población migrante en general.

■ Organizaciones de la sociedad civil y albergues para migrantes mejoran su

capacidad operativa y administrativa para asistir a la población migrante y atender

sus necesidades básicas.

Se realizan 1 taller y 1 diplomado, a través de los cuales se empodera a los

representantes de la organizaciones y albergues para que brinden una mejor atención

y asistencia a la población migrante:

- Taller. “Seguridad económica de los albergues de migrantes: gestión y

captación de fondos internacionales”. Coordinado por OIM, 5 y 6 de

noviembre, en Puerto Escondido, Oaxaca.

- Diplomado. “Migración, salud y derechos humanos”. Como resultado del

Diplomado se inicia la articulación de una red funcional de servicios de

Salud Sexual y Reproductiva (SSR) para la población migrante que transita

por Tabasco, Oaxaca y Chiapas.

Con base en un diagnóstico de necesidades, 5 albergues rehabilitan su

infraestructura con el fin de propiciar una atención que garantice condiciones de

dignidad y los derechos humanos básicos. El trabajo implicó mantenimiento general

Folleto sobre el procedimiento para el

reconocimiento de la condición

de refugiado en México

Afiche para informar sobre el derecho a solicitar

la condición de refugiado en México

Page 33: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

33

y adecuación de espacios, financiamiento para mejorar los sistemas de agua y

drenaje, construcción de una cisterna, adecuación de baños, regaderas, áreas de

recolección de basura y de lavado, así como la construcción de un módulo seguro

para familias, víctimas de trata y solicitantes de asilo en uno de los albergues. Los

albergues rehabilitados han sido los siguientes:

1. Hogar de la Misericordia – Nadie es Extranjero A.C., en Arriaga (Chiapas).

2. Albergues Belén – Casa del Migrante Scalabrini A.C., en Tapachula (Chiapas).

3. El Buen Pastor, del Pobre y el Migrante A.C., en Tapachula (Chiapas).

4. Hermanos en el Camino A.C., en Ixtepec (Oaxaca).

5. Albergue La 72, en Tenosique (Tabasco).

22 albergues han sido dotados con equipos de seguridad, equipamiento para

dormitorios y cocina y medicamentos. Vale mencionar que estas necesidades han

sido identificadas por ellos mismos como los requerimientos más apremiantes.

El trabajo de mejoramiento de infraestructura y de dotación que se lleva a cabo en los albergues se enmarca

dentro del enfoque de derechos. La mejora de los servicios ofrecidos por estos lugares contribuye a

disminuir parte de los riesgos y de las vulnerabilidades de los y las migrantes. En la fotografía se aprecia la

construcción de una sección del albergue “La 72” en Tabasco, esta sección atenderá a víctimas de trata,

mujeres y familias en condiciones de vulnerabilidad.

Se dotaron 7 albergues con equipo de cómputo y acceso a internet para promover la

comunicación de las y los migrantes con sus comunidades de origen y de destino.

La dotación incluyó computadoras de escritorio, diademas y micrófonos, escritorios,

tarjetas prepagadas de acceso a telefonía por internet, además de la adecuación de

los espacios de instalación con revisión de cableado, ventilación y electricidad. Los

albergues beneficiados fueron:

Page 34: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

34

1. Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante A.C., en Tapachula (Chiapas).

2. Jtatic Samuel Ruiz, en Palenque, Chiapas.

3. Hogar de la Misericordia – Nadie es Extranjero A.C., en Arriaga (Chiapas).

4. Hermanos en el Camino A.C., en Ixtepec (Oaxaca).

5. Casa del Migrante Ruchagalú, en Matías Romero (Oaxaca).

6. La 72, en Tenosique (Tabasco).

7. Albergue Decanal Guadalupano, en Tierra Blanca (Veracruz).

Se avanza en la realización del “Protocolo de Investigación para el fortalecimiento

de las redes de comunicación de los albergues para Migrantes”, el cual busca

identificar aquellas áreas de oportunidad que deben ser fortalecidas para

incrementar la comunicación y los esfuerzos de cooperación entre los albergues de

los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, de manera que puedan dar un mayor

respuesta a las demandas y a las contingencias que presente la dinámica migratoria.

III.3 Objetivo 3

a) Descripción del objetivo

El objetivo tres focaliza su trabajo en los municipios de Arriaga y Tapachula en el Estado

de Chiapas y Oaxaca e Ixtepec en el Estado de Oaxaca, localidades en donde la migración

ha generado importantes retos para los gobiernos locales en términos del ejercicio y

protección de los derechos de migrantes y habitantes locales y la

reconstrucción/fortalecimiento de su tejido social.

A partir de la generación de una “Estrategia de Cohesión Social Comunitaria” que responda

a las características y contextos de cada uno de los cuatro municipios seleccionados se

busca: a) contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales para el

impulso de iniciativas o políticas de desarrollo local, como medio de protección y fomento

del ejercicio de los derechos de los migrantes y de los habitantes locales y b) sensibilizar a

las comunidades respecto a la migración y la persona migrante, como estrategia para

impulsar la coexistencia pacífica entre éstos, fortalecer sus vínculos con OSC y albergues

locales que brindan asistencia a migrantes y propiciar la generación de redes de protección

para este grupo de población.

Page 35: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

35

a) Avances hacia los resultados

En términos de resultados, dentro del objetivo 3 es importante resaltar que:

1. La generación de cuatro diagnósticos comunitarios permitió tener conocimiento de las

características, particularidades y retos que cada uno de los cuatro municipios

seleccionados enfrentan a partir de la migración y la presencia de migrantes en las

comunidades. Estos diagnósticos representarán el insumo directo para la generación de las

Estrategias de Cohesión Social Comunitarias a implementar durante el 2014.

Se destaca la metodología implementada a través de cuestionarios y entrevistas a fondo

con habitantes, líderes comunitarios, representantes de gobierno y de la sociedad, así como

un análisis histórico de los municipios, la cual representa una herramienta con potencial de

réplica para la realización de diagnósticos comunitarios en otros municipios con presencia

de migrantes.

De igual forma, se establece la utilización de los resultados de estos diagnósticos

comunitarios como un insumo y documento guía para la realización de actividades

vinculadas a los otros dos componentes del Programa Conjunto. Esto, en términos de

acciones a implementar para el fortalecimiento del trabajo de la sociedad civil

(componente dos) y el desarrollo de procesos de incidencia de política con el gobierno en

sus tres niveles en lo relativo a los retos que les presentan la migración (componente uno).

2. A través del desarrollo de los proyectos culturales, se hizo uso de la cultura y sus

distintas manifestaciones (teatro, danza, fotografía) como un medio para sensibilizar y

propiciar cambios en la percepción de las comunidades de los cuatro municipios respecto a

la migración y a la persona migrante. La sistematización que actualmente se está

desarrollando de los seis proyectos culturales implementados tiene como objetivo conocer

los resultados logrados en términos de la sensibilización de los actores y participantes en

las actividades del proyecto y facilitar la futura réplica de estas experiencias bajo la tutela

de las propias comunidades participantes en el proyecto u otras ubicadas en la ruta del

migrante.

3. El diálogo establecido con las autoridades locales de los cuatro municipios permitió

conocer los retos institucionales que éstos enfrentan en la protección y asistencia a

migrantes en tránsito y la promoción de políticas públicas enfocadas al desarrollo local de

sus comunidades.

Page 36: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

36

Representación de la obra de teatro Nadies en la plaza central del municipio de Tapachula, Chiapas, 8 de

diciembre de 2013. La obra es parte de uno de los seis proyectos culturales seleccionados dentro del

Objetivo 3 del Programa. La representación teatral busca fomentar la cohesión social y mejorar la

percepción del fenómeno migratorio en las comunidades. La obra Nadies se creó a partir de relatos de vida

de personas migrantes y de vecinos de las comunidades de paso ubicadas en el Estado de Chiapas. La

instalación teatral se presentó en más de diez plazas públicas de los municipios de Arriaga y Tapachula

(Chiapas).

b) Actividades efectuadas

• La generación de los cuatros diagnósticos de cohesión social correspondientes a los

municipios de Ixtepec, Oaxaca, Arriaga y Tapachula representan el insumo base

para la generación de las cuatro estrategias de trabajo que se implementarán en cada

localidad durante el 2014. Los resultados de estos diagnósticos, así como de las

reuniones de trabajo con representantes de gobiernos locales permitieron establecer

la necesidad de contemplar estrategias de trabajo que respondan a las características

y contextos locales y que contemplen procesos a nivel de: 1) desarrollo de procesos

de diálogo y planes de trabajo participativos con las comunidades para la promoción

de la cohesión social, 2) el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos

locales para la promoción de políticas de desarrollo (que involucren tanto a

migrantes, como habitantes locales) y 3) la promoción de acciones articuladas entre

gobierno local – sociedad civil y habitantes enfocadas a la protección y asistencia de

los migrantes. Los cuatros diagnósticos de igual forma facilitaron la identificación

de los actores clave a nivel institucional a considerar para la implementación de

estas estrategias. Dentro de estos se contempla a la Secretaría de la Frontera Sur del

Estado de Chiapas, el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de

Oaxaca, la Comisionada de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca y los

gobiernos municipales de las cuatros localidades seleccionadas para el proyecto,

entre otros.

Page 37: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

37

• Fortalecimiento de capacidades institucionales de organizaciones de la sociedad

civil y albergues involucrados en acciones de asistencia a migrantes en tránsito. Con

base en un diagnóstico de las necesidades de fortalecimiento de capacidades de

organizaciones de la sociedad civil que trabajan ofreciendo asistencia a migrantes,

se diseñó un curso y se impartió a 16 representantes de organizaciones.

La herramienta formativa para organizaciones de la sociedad civil diseñada e

implementada por el PNUD, se enmarca en el programa de formación impulsado de

forma coordinada por las distintas agencias del Programa Conjunto. A partir de esta

actividad los representantes de OSC y albergues involucrados en el tema de

migración han fortalecido sus capacidades institucionales en temáticas como la

seguridad humana y su relación con el fenómeno migratorio, procuración de fondos,

diseño de proyectos, etc. De igual forma, esta coordinación específica mediante un

plan formativo del programa conjunto ha permitido una mayor participación de los

actores de la sociedad civil y definir con mayor precisión las necesidades de los

participantes en relación a los retos que enfrentan en su trabajo con migrantes en

tránsito en México.

Esta herramienta podrá ser utilizada, en adelante, con otras organizaciones que

trabajan en la materia; además, la metodología del curso permite la réplica de los

asistentes en sus organizaciones y sus redes en diferentes estados del país; así, al ser

una estrategia replicable y escalable, esta actividad contribuye al objetivo general

del programa conjunto de mejorar las capacidades institucionales de las

organizaciones de la sociedad civil en ámbitos más amplios que los municipios de

actuación. En los meses por venir se dará seguimiento a la forma en que las

capacidades adquiridas se reflejan en el actuar de las contrapartes en el beneficio

último de los migrantes en tránsito.

Page 38: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

38

Identificación y análisis de buenas prácticas de redes de protección a migrantes en

comunidades de tránsito. Con el objetivo de obtener una línea de base e insumos

sobre la relación entre la población local en las comunidades de tránsito de

migrantes y la población en tránsito, se identificaron y sistematizaron acciones de

protección promovidas desde los albergues y/o las comunidades de tránsito de

migrantes a lo largo de la ruta por México en los estados de Querétaro, Oaxaca,

Coahuila, Chiapas y Distrito Federal.

El documento de buenas prácticas e identificación de redes comunitarias servirá

primero, como elemento para el impulso de planes de trabajo municipales que

mejoren la cohesión social y de redes de protección comunitarias en las zonas de

trabajo del Programa Conjunto; y segundo, para difundir en otros espacios

territoriales y promover su posible réplica.

• El desarrollo de los seis proyectos culturales además de contribuir en la

sensibilización de la población respecto a la migración y la persona migrante, de

igual forma representaron un elemento para propiciar la vinculación entre

Participantes en el Curso de fortalecimiento institucional para organizaciones de la sociedad civil,

efectuado entre el 11 y el 15 de noviembre de 2013. Estos participantes pertenecen a 16 organizaciones de

la sociedad civil que brindan atención directa a migrantes. El curso incluyó temáticas sobre género,

protección internacional y acceso a la justicia. El objetivo de estos cursos se dirige a mejorar la capacidad

operativa del personal de los albergues a la hora de brindar protección.

Page 39: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

39

representantes de los gobiernos locales y la sociedad civil y ésta con las

comunidades. En el municipio de Tapachula, la participación del Ayuntamiento en

la realización de los proyectos culturales, permitió que éstos fueran difundidos en

espacios públicos, logrando así una mayor y diversa audiencia, además de

visibilizar el trabajo que albergues y OSC realizan en pro de la protección del

migrante. La red de contactos y colaboración establecida mediante el desarrollo de

estas iniciativas se enmarca en la estrategia de PNUD de impulsar estrategias y

lineamientos de fomenten la cohesión social a escala local durante el 2014. Las

principales acciones realizada en el marco de estos proyectos fueron:

a) Proyecto “Mi vida es la tuya” implementado por la organización Educreando A.C.

A partir de entrevistas a personas migrantes y población local en las comunidades

de Arriaga y Tapachula en Chiapas se diseñó la obra de teatro “Nadies”. La obra

tuvo un total de 10 representaciones en escuelas, plazas públicas, vías del tren,

albergues para migrantes, plazas comerciales y colonias de Arriaga y Tapachula.

Las autoridades locales se involucraron en la gestión de los espacios y la difusión de

las actividades. El objetivo fue sensibilizar a la comunidad sobre el fenómeno de la

migración en tránsito impulsando el intercambio de opiniones y experiencias en

espacios públicos de los dos municipios.

b) “Proyecto Migrazoom” desarrollado por la organización Movimiento Migrante

Mesoamericano A.C. Está basado en una iniciativa de fotografía participativa que se

desarrolla desde Tapachula (Chiapas), Arriaga (Chiapas) hasta Ixtepec (Oaxaca). A

través de la entrega de cámaras desechables a migrantes en la frontera con

Guatemala, se les pidió que sacaran fotos del recorrido y se recuperaron un 40% de

las cámaras entregadas en los albergues de Arriaga e Ixtepec). A finales de

noviembre se realizó una primera selección de las fotos que fueron presentadas en

diversas exposiciones tanto en las comunidades de tránsito como en el Senado de la

República. Alrededor de la exposición se generaron espacios y actividades de

intercambio entre personas migrantes, responsables de autoridades, de

organizaciones de la sociedad civil y vecinos/as de cada comunidad.

Page 40: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

40

Fotografías pertenecientes al proyecto “Migrazoom”, una de las iniciativas culturales apoyadas dentro del Objetivo 3

del Programa. El proyecto repartió cámaras fotográficas desechables entre los migrantes que atraviesan la frontera sur

de México, con el objetivo de obtener una mirada directa y personal de la travesía. La puesta en escena de esta idea

incluyó charlas con los migrantes sobre cómo tomar fotografías. Al lado de los migrantes, participaron también líderes

locales de Tapachula, Arriaga (Chiapas) e Ixtepec (Oaxaca). Los jóvenes que lideran el proyecto lograron recuperar

cerca del 40% de las cámaras fotográficas entregadas originalmente y con ellas han efectuado varias exposiciones que

buscan sensibilizar a las comunidades locales donde opera el Programa sobre la vulnerabilidad de los migrantes.

c) El proyecto “Caminantes de papel” de la organización Centro Cultural Bacaanda

A.C: Se llevaron a cabo talleres de escultura en los albergues de migrantes y una

exposición en los municipios de Oaxaca de Juárez e Ixtepec en Oaxaca, y en

Arriaga y Tapachula en Chiapas. En talleres plásticos organizados en los albergues

de Arriaga (Chiapas) e Ixtepec (Oaxaca) se involucraron a personas migrantes y a

población local de cada una de las comunidades. En estos talleres se instaba a

trabajar de forma conjunta en elementos representativos sobre el fenómeno

migratorio en figuras elaboradas con diferentes materiales. Durante el mes de

diciembre se presentaron los resultados de estos talleres y un documental realizado

durante los mismos en ciudades de Oaxaca, Oaxaca y Tapachula, Chiapas durante la

celebración del día internacional del migrante (18 de diciembre). La organización

impulsó el diálogo interinstitucional sobre la relación de cultura y migración como

valor agregado para la mejora de la cohesión social comunitaria y la reconstrucción

del tejido comunitario.

Page 41: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

41

d) Proyecto de talleres de teatro implementados por el Albergue de Hermanos en el

camino A.C. Se desarrollaron acciones que permitieran involucrar a la población

local de Ixtepec (Oaxaca) con el personal del albergue y las personas migrantes. Se

celebraron un total de 16 talleres de teatro en los que participaron, personal del

albergue, autoridades del Ayuntamiento y estudiantes de la preparatoria de Ixtepec.

El valor agregado de esta iniciativa se basa en el fomento de los intercambios y

colaboración entre la autoridad municipal y el albergue para migrantes de Ixtepec.

Uno de los elementos que se han identificado en este tipo de proyectos como buenas

prácticas, es el impulso de las colaboraciones entre sociedad civil e instituciones

gubernamentales tanto en el diseño y organización logística como en la

implementación de las actividades culturales.

e) Proyecto “Festival cultural día del migrante” ejecutado por la asociación Babelarte

A.C. Se organizó un festival cultural para sensibilizar a la población del municipio

de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, sobre la realidad de la migración en tránsito. El

Festival de celebró el 1 de septiembre de 2013 de forma conjunta con el albergue

para migrantes COMI de la ciudad de Oaxaca. El festival incluyó actividades

musicales, teatro, poesía y se realizó en una plaza pública de la Ciudad de Oaxaca.

La implicación activa de los responsables del albergue para migrantes en tránsito de

la Ciudad de Oaxaca y de numerosos colectivos artísticos lograron un importante

impacto en medios locales contribuyendo a la visibilidad del fenómeno migratorio a

escala local.

f) Proyecto “Museo Memorial de las Migraciones” implementado por la organización

Fray Matías de Córdova A.C. Con el propósito de mejorar la percepción del

fenómeno migratorio entre la población local, se impulsó la creación de un Museo

sobre las migraciones en Tapachula, Chiapas. Con actores clave de la comunidad se

constituyó el grupo de amigos del Museo y se celebró un Foro de presentación de la

propuesta en Tapachula. También se diseñó una propuesta de modelo arquitectónico

para el Museo y se elaboró un informe de investigación sobre la migración en

Tapachula. En este período se ha logrado involucrar a diferentes organizaciones e

instituciones de Tapachula, fomentando la articulación en torno al tema migratorio y

cómo este fenómeno puede posicionarse como un factor de desarrollo local.

III.4. Desafíos y oportunidades

El trabajo en materia de migración en tránsito en México origina por su complejidad

desafíos importantes que el Programa Conjunto debe enfrentar. Sin embargo, su condición

multifactorial, la diversidad de actores implicados y los intereses de los socios y agencias

contribuyen también a definir importantes oportunidades; sobre todo aquellas para lograr la

difusión del enfoque de seguridad humana.

a) Desafíos

En el marco de las actividades del Programa orientadas a posicionar y difundir la

seguridad humana, un reto importante consiste en lograr la aplicabilidad de este

enfoque en la política pública. Si bien cada vez más las contrapartes se van

Page 42: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

42

sintiendo más familiarizadas con el enfoque, falta aterrizarlo a propuestas

gubernamentales más concretas.

Por parte de las propias instituciones se reconoce y existe plena consciencia del

deber de éstas para proteger y garantizar los derechos humanos y la seguridad

humana de las personas migrantes. Sin embargo, para poder desarrollar proyectos y

acciones específicas existen limitaciones de las instituciones estatales y, sobre todo

a nivel municipal en lo que a presupuesto y disponibilidad de personal especializado

se refiere. Esto afecta por ejemplo la posibilidad de que los servidores públicos se

movilicen de un lugar a otro para participar de las actividades del Programa y poder

darle más profundidad al trabajo.

En materia de fortalecimiento de la cohesión social en las comunidades de tránsito

de los migrantes, es importante reconocer la situación que viven estas comunidades

y sus oportunidades de desarrollo, así como la forma en que la población local

considera que les afecta la migración en tránsito. En este sentido, el desafío consiste

en ligar las estrategias de sensibilización y de fortalecimiento de las redes de

protección de migrantes con políticas de promoción del desarrollo económico local.

b) Oportunidades

En materia de comunicación existen actualmente dos oportunidades importantes. La

primera está relacionada con la formulación de una estrategia de comunicaciones

conjunta que no incluye únicamente actividades de la Coordinación General, sino

también la articulación de las actividades y productos comunicativos de los 3

Objetivos. La segunda oportunidad tiene que ver con el hecho de que para la

implementación de la campaña dirigida a brindar información útil a los y las

migrantes se ha abierto la ocasión de sumar aliados clave a nivel federal. Tanto la

Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión

de Derechos Humanos del Distrito Federal han expresado su disposición a trabajar

en alianza y ampliar el alcance de la campaña. Esta última idea está contando con el

acompañamiento y asesoría de UNICEF.

El trabajo realizado con los albergues ha logrado su fortalecimiento tanto a nivel de

gestión interna como en su capacidad para dar respuesta a las vulnerabilidades de la

población migrante desde una perspectiva diferenciada. Una manifestación de ello

es que éstos empiezan a asumir el enfoque de seguridad humana y consolidan la

implementación de acciones hacia la población migrante, ya no desde el

asistencialismo, sino desde una perspectiva de acceso a derechos. Esto es una

oportunidad en materia de apropiación y sostenibilidad de los resultados y las

estrategias promovidas por el Programa.

La inclusión de albergues y organizaciones del centro y del norte de México en las

estrategias de fortalecimiento a sociedad civil, ha permitido impulsar las alianzas

entre ellos y obtener a su vez una perspectiva más amplia de las condiciones de

vulnerabilidad enfrentadas por los migrantes y en las que hay que enfocar los

esfuerzos de incidencia. Esto supone sobre todo una oportunidad de aprovechar

Page 43: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

43

estos procesos más amplios para que el enfoque de seguridad humana tenga una

respuesta concertada más amplia a nivel geográfico.

El Programa ha permitido subir a la agenda política federal la perspectiva de los

gobiernos locales, especialmente los desafíos específicos que ellos enfrentan para

brindar al mismo tiempo una respuesta a la población migrante y a la población

local. El involucramiento de los gobiernos municipales es una oportunidad para

generar políticas locales que estén adaptadas a los contextos específicos de cada

comunidad.

III.5. Lecciones aprendidas

El Programa Conjunto en su primer año de implementación ha generado aprendizajes

basados en la experiencia que pueden ser aplicables a situaciones genéricas y, por tanto,

útiles en otros contextos. En este sentido, las principales lecciones aprendidas recogidas

hasta el momento son:

a) En materia de gestión del Programa

Invertir en la construcción de una dinámica de equipo positiva contribuye a la

integración del trabajo de las agencias. Realizar reuniones de planeación estratégica

y de coordinación periódicas permite formar un equipo que trabaje de manera

integrada, la identificación de sinergias y la reducción de duplicidades. Además,

esta integración facilita el acercamiento con las contrapartes en los diferentes

niveles de Gobierno, la receptividad de los actores a nivel local, así como y la

cooperación entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas.

b) Respecto del trabajo con los socios

La adaptación de las actividades y los alcances al contexto local y regional. El

contexto político y social local (en este caso en los tres estados: Chiapas, Oaxaca y

Tabasco) exige un análisis particular y una aproximación y construcción de alianzas

específicas. Esto exige del equipo en terreno una comprensión y adaptación a estas

diferencias buscando siempre potenciar el trabajo que se realiza en cada uno de

ellos y evitando que el Programa aplique soluciones estándares. Lo que reafirma la

exigencia metodológica del enfoque de seguridad humana en el sentido de que el

trabajo debe ser específico de acuerdo con cada contexto.

La focalización de las acciones en grupos objetivo concretos. A nivel comunitario,

es importante reconocer que cada comunidad tiene un contexto migratorio y de

cohesión social diferente; y, por tanto, los actores presentan necesidades distintas de

formación, capacitación o herramientas de sensibilización hacia la población local.

Por eso, es importante para lograr un mayor impacto de las actividades y

diagnósticos realizar mapeo de actores permanentes e identificar previamente las

necesidades entre las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo albergues, y

las autoridades locales. Adicionalmente, es clave reconocer que diferentes factores

Page 44: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

44

ambientales, políticos o económicos pueden variar el contexto local en breves

periodos de tiempo y presentar nuevos retos dentro del Programa.

c) En matera de aplicación del concepto de seguridad humana

La integralidad del concepto de seguridad humana permite abrir el análisis de la

problemática relacionada con el fenómeno de la migración en tránsito hacia varios

sectores del gobierno y de la sociedad. Esto genera que las estrategias de trabajo y

las actividades impliquen un gran número de socios en todos los niveles (locales,

estatales, federales, sociales).

III.6. Buenas Prácticas e Innovaciones

Entendiendo como buena práctica aquellas metodologías que han mostrado ser exitosas y

eficientes en el uso de recursos para la consecución de resultados, el Programa Conjunto en

el primer año de implementación ha vislumbrado las siguientes:

a) En relación con la planeación estratégica

La metodología de mapeo de alcances aplicada a los ejercicios de planeación. El

trabajo de planificación estratégica que se ha promovido desde la Coordinación

General del Programa Conjunto. Las cinco agencias ejecutoras (OIM, ACNUR,

PNUD, UNFPA, UNODC) a través de este ejercicio definieron un cronograma y un

marco de acción común (visión, misión, alcances, actores estratégicos, etc.). Esto ha

sido clave para poder avanzar de manera concertada y coordinada tanto en terreno

como en el posicionamiento de las propuestas del Programa a nivel político. Los

ejercicios de planificación han contado con la promoción por parte del equipo

técnico de UNFPA.

La identificación conjunta de actores, grupos objetivo y socios y la definición

interagencial de los modos en que el equipo en terreno se relaciona con todos ellos.

La definición y acuerdo sobre las formas de acercamiento a las contrapartes

contribuyen a evitar la duplicidad en los contactos y en las actividades, además de

contribuir a no saturar y causar daño a los socios.

b) Respecto a la protección de niños, niñas y adolescentes migrantes

Como resultado del intercambio interinstitucional se ha impulsado la creación de

modelos de atención para los albergues que pertenecen al Sistema de Desarrollo

Integral de la Familia (Sistemas DIF) en torno a la protección diferenciada de niños,

niñas y adolescentes migrantes, solicitantes de asilo y refugiados. Se está

impulsando la formación y acuerdos correspondientes para que los Sistemas DIF, a

través de sus Procuradurías, asuman la representación legal de los niños, niñas y

adolescentes solicitantes de la condición de refugiados, quienes hoy por hoy no

cuentan con ninguna representación legal durante su proceso de reconocimiento.

Este trabajo ha significado una fuerte colaboración entre la OIM, ACNUR y

UNICEF a nivel federal.

Page 45: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

45

c) Diplomado de Migración, Salud y Derechos Humanos

En el marco de las actividades orientadas al fortalecimiento institucional en

cuestiones de salud sexual y reproductiva, el Instituto Nacional de Salud Pública

registró el Diplomado de Migración, Salud y Derechos Humanos en su Web y

dentro de su programa de capacitación continua y emitirá constancias con valor

curricular. Aunado a ello, movilizó recursos para que la matrícula completa del

diplomado sea cofinanciada entre el propio Instituto, la Fundación Ford y el

Programa Conjunto.

d) Cultura para la sensibilización de la población de tránsito

Los proyectos culturales en los municipios mostraron ser un vehículo efectivo para

la sensibilización a la población con respecto a la situación de los y las migrantes.

La participación de los albergues en la convocatoria de proyectos culturales del

PNUD ha reforzado su papel dentro las comunidades y ha fortalecido también el

papel que juegan como actores locales que brindan servicios importantes a las

comunidades a las cuales pertenecen.

III.7. Trabajo con los aliados estratégicos

Objetivo 1

En el trabajo orientado al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de

gobierno, se destaca la colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH) y con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para impulsar

actividades de capacitación en el nivel estatal orientadas a fortalecer las estrategias de

protección de la niñez migrante.

Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Migración, la Procuraduría General de Justicia

y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en colaboración con las instituciones

estatales, han sido contrapartes fundamentales para identificar y llevar a cabo un trabajo de

diagnóstico de necesidades que ha permitido construir una plataforma de aprendizaje e-

learning aterrizada a las realidades locales en cuestión de seguridad humana y migración.

En cuestiones de salud sexual y reproductiva el INSP movilizó recursos con la Fundación

Ford para financiar parte de los gastos logísticos para poder llevar a cabo la sesión

presencial del Módulo II y además garantizar las becas completas de 30 participantes y el

acceso a la plataforma virtual del instituto.

Actualmente OIM está trabajando en el diseño de un convenio de colaboración con la

Universidad Autónoma de Chiapas con el objetivo de aprovechar la capacidad instalada de

la academia en asuntos de investigación, recursos físicos y humanos, de infraestructura y de

tecnología, bajo la premisa de aumentar el impacto en la promoción de la seguridad

humana de las personas migrantes a través de una alianza estratégica que permita dar un

mayor impulso a las actividades, especialmente las de capacitación y de comunicación.

Page 46: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

46

Objetivo 2

El trabajo con aliados estratégicos ha estado dirigido a fortalecer las estrategias y las

actividades de intervención con los albergues y organizaciones de la sociedad civil. Se

identifican como aliados estratégicos:

a) Autoridades federales: COMAR y el Instituto Federal de Acceso a la Información y

Protección de Datos (IFAI).

b) Organizaciones civiles consolidadas: CAMMINA, Frontera con Justicia A.C. (Casa del

Migrante Saltillo); Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI); Amnistía

Internacional; Colectivo PND-Migración.

c) Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

d) Academia: ECOSUR; PRAMI; y el Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora.

El trabajo con estos aliados ha implicado particularmente tres tipos de vinculación:

a) Vinculación sustantiva. Estrecha participación en la planificación de las actividades, sus

contenidos y en la intervención de estos actores en la ejecución de las mismas.

b) Vinculación dirigida hacia la incidencia. Apertura de canales de diálogo entre sociedad

civil y las autoridades gubernamentales para la generación de políticas integrales migratoria

y de asilo.

c) Vinculación operativa o de gestión. Apoyo logístico, operativo y administrativo para la

consecución de las actividades programadas.

Objetivo 3

Desde la perspectiva local, se fortalecen las alianzas estratégicas con actores claves en cada

una de las comunidades de tránsito seleccionadas en los Estados de Chiapas y Oaxaca.

Desde el enfoque de la cohesión social y la protección se ha priorizado el contacto con

autoridades locales y estatales y organizaciones civiles. El propósito durante 2013 fue

identificar buenas prácticas y diagnosticar elementos que mejoren la cohesión y calidad de

vida de las comunidades, por lo que las alianzas estratégicas con actores municipales han

ido orientadas de la siguiente forma:

a) Las autoridades locales han fungido como aliados estratégicos para la elaboración de los

diagnósticos de programas sociales municipales y en el diseño de estrategias de mejora de

las capacidades de respuesta al fenómeno migratorio desde el ámbito local. Las autoridades

han colaborado estrechamente en la evaluación de los diferentes programas y políticas

públicas y el impacto de estas en el contexto comunitario.

b) Las organizaciones de la sociedad civil han contribuido en la obtención de información

para el fomento de la cohesión social comunitaria; especialmente en la evaluación de las

Page 47: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

47

capacidades de respuesta de instituciones y organizaciones frente al fenómeno de la

migración en tránsito.

III.8. Colaboración interagencial

● Coordinación General

Desde abril de 2013, mes en el que todas las agencias empezaron a articular sus acciones en

terreno, la Coordinación General del Programa ha buscado que la ejecución se lleve a cabo

haciendo uso de las capacidades técnicas y la experiencia existente en las agencias

ejecutoras. Para ello a) se identificó la trayectoria de iniciativas en el tema migratorio

impulsadas previamente por cada una de las agencias; b) se distribuyó el acercamiento a las

contrapartes teniendo en cuenta el vínculo previo que cada agencia tuviera; y con base en lo

anterior, c) se distribuyeron fichas de monitoreo para registrar los avances en los resultados

esperados. En este esfuerzo de articulación, han sido clave varios momentos:

1º. Durante el mes de marzo de 2013 se diseñó un cronograma articulado de ejecución

que enlazara los planes individuales que tenía originalmente cada agencia. Esto significó

contar con un cronograma articulado de las 5 agencias ejecutoras.

2º. En el mes de abril se elaboró un marco estratégico interagencial sobre la visión, la

misión, los alcances y los aliados clave con los que trabajaría el Programa. Esto se logró

mediante la realización de un ejercicio de planificación estratégica denominado "mapeo de

alcances". Aquí es importante destacar la puesta a disposición de esta metodología por

parte de UNFPA para todas las agencias que conforman el Programa.

3º. Entre abril y junio se inició la presentación interagencial del Programa en los estados de

Chiapas, Oaxaca y Tabasco, buscando tener un mensaje común y un acercamiento con las

contrapartes. Estas presentaciones tuvieron en cuenta el acumulado que Naciones Unidas

tiene en cada uno de los estados mencionados.

4º. Entre junio y agosto se puso en marcha el plan de comunicaciones del Programa que

busca difundir un mensaje común e incidir a través de las actividades y los productos

generados por las agencias ejecutoras. La estrategia definió una línea visual y editorial

común para todas las agencias, tomando como referente la imagen, los colores que maneja

el Fondo de Seguridad Humana en todos sus materiales impresos y colgados en su Web.

Bajo esta pauta, se diseñaron y distribuyeron materiales diversos del Programa (folders,

banners, díptico, tarjetas de presentación, entre otros), que ponen énfasis en la aplicación de

la seguridad humana a la migración.

5º. En un ejercicio interagencial llevado a cabo en julio se definió en consenso con todas las

agencias participantes un sistema de monitoreo trimestral tomando como base la

metodología de "mapeo de alcances".

Page 48: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

48

● Coordinación Interagencial y Políticas Públicas

Esta planificación articulada entre las agencias facilitó varios logros alcanzados por la

Coordinación General del Programa Conjunto, a saber:

1º Se logró incluir el tema de la migración en tránsito dentro de las estrategias del Plan

de Desarrollo de Chiapas 2013-2018. Con la consecución de este primer paso, el trabajo

posterior ha incluido a) la aportación de insumos en la elaboración de los planes sectoriales,

que constituyen la primera etapa en la materialización del Plan de Desarrollo; y b) el

impulso con la Secretaría de Planeación de Chiapas y la Oficina de la Coordinación ONU

para la posterior participación en la organización de la 2ª Sesión del Comité de Planeación

para el Desarrollo (COPLADE) de Chiapas, efectuado el 5 de septiembre en Tuxtla

Gutiérrez, (Chiapas). El Programa Conjunto ha quedado ubicado así dentro de los

instrumentos de planeación del actual gobierno.

2º Se trabajó de forma coordinada con la Comisionada para los Derechos Humanos del

estado de Oaxaca para aportar insumos en el apartado de migración del Programa Estatal de

Derechos Humanos y a partir de los acercamientos con la Jefatura de la Gobernatura en el

estado de Oaxaca se abrió la posibilidad de poner en diálogo el enfoque de seguridad

humana del Programa con otras políticas públicas ejecutadas por este Estado. En este

marco se logró incluir las actividades del Programa ejecutadas en esta entidad federativa

dentro del 3er Informe de Gobierno del Estado.

3º Con el Estado de Tabasco se logró la designación de la Coordinación de Proyectos

Estratégicos como el punto de articulación dentro del gobierno estatal de las actividades

El Programa Conjunto participó con insumos en la elaboración

del Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas

y en Tercer Informe de Gobierno de Oaxaca

Page 49: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

49

del Programa. Lo que ha asegurado tener un solo punto focal para todas las agencias del

Programa y ha evitado producir duplicidades en el diálogo con las contrapartes.

● Coordinación Interagencial y Comunicaciones

La puesta en práctica de la estrategia de comunicaciones del Programa ha incluido: a) el

diseño de materiales de divulgación general para todas las agencias ejecutoras sobre en qué

consiste la iniciativa y cómo aplica el concepto de seguridad humana (banners, díptico,

folders, lonas, tarjetas de presentación, entre otros); b) la realización de un ejercicio de

apropiación del enfoque de seguridad humana al interior de las agencias, la sesión de

trabajo tuvo lugar el 30 de agosto en la sede de UNICEF en Ciudad de México; c) el

impulso de una alianza con la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) y la

CONAPRED para el diseño y lanzamiento de una campaña de prevención con enfoque en

derechos humanos, seguridad humana y no discriminación; d) con el apoyo del CINU y de

las pasantes del Programa, se ha diseñado un mini sitio Web en el portal del CINU

(http://www.cinu.mx/minisitio/Programa_Conjunto_Migrantes/), la apertura de páginas en

Facebook y Twitter, la creación de un newsletter y de un infosheet periódicos.

Mini sitio Web en el portal del CINU México

y el primer Newsletter del Programa

Page 50: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

50

■ Objetivo 1

Es importante destacar que la OIM, ACNUR y UNICEF están trabajando de manera

mancomunada en la elaboración de una estrategia de incidencia y cabildeo en cuestiones de

política pública. Esta alianza surge gracias a los insumos recabados por la oficina de terreno

del programa conjunto ubicada en Tuxtla Gutiérrez, donde se percibe en el ámbito estatal

una fuerte necesidad de visibilizar y elevar a lo federal la realidad migratoria en cuestiones

de niñez y adolescencia migrante. De este modo y aprovechando la presencia federal de

tales agencias se diseña un plan de acción conjunto que refuerza el diálogo político que se

venía impulsando, orientado a fortalecer los mecanismos de canalización y atención de los

niños, niñas y adolescentes migrantes, como a visibilizar los vacíos institucionales en la

puesta en práctica de la legislación en los estados.

■ Objetivo 2

La colaboración entre las agencias se ve reflejada principalmente en la identificación que

los albergues y las organizaciones hacen sobre las actividades impulsadas desde la

perspectiva de seguridad humana. La diversidad y la complementariedad de las actividades

impulsadas por cada una de las agencias están contribuyendo al fortalecimiento del trabajo

en red de los albergues y las organizaciones de la sociedad civil. Ejemplo de esto es que las

contrapartes comienzan a asumir el enfoque de seguridad humana dentro de sus procesos

internos, implementado acciones ya no desde el asistencialismos, sino desde un enfoque

diferenciado de asistencia y protección. Por otra parte, las agencias han asumido esfuerzos

conjuntos para acompañar las estrategias de incidencia impulsadas por sociedad civil para

la generación de políticas públicas integrales en materia migratoria y de asilo; aquí vale

destacar que la OIM y ACNUR efectúan un trabajo significativo en el diseño a nivel federal

del nuevo Plan Especial de Migración que promueve la Secretaría de Gobernación.

■ Objetivo 3

El trabajo coordinado con las otras Agencias (OIM-ACNUR) ha permito al PNUD

potenciar la relación con actores y socios relevantes de la sociedad civil, así como

compartir contenidos en procesos de formación de este sector.

Asimismo, la estrecha colaboración con las oficinas de terrenos de la ACNUR y OIM

facilitó la relación con las autoridades municipales y la realización del Foro Internacional

en Tapachula organizado junto con el Ayuntamiento y en cual se presentaron aspectos de

interés para todas las Agencias con respecto a los desafíos que enfrentan los gobiernos

municipales ante el fenómeno migratorio.

Es importante resaltar la colaboración estrecha que existe entre el equipo interagencial

ubicado en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). Hacer parte de una misma oficina ha favorecido la

generación de una dinámica de equipo interagencial que facilita la integración de las

actividades en el día a día.

Page 51: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

51

III.9. Visita del Fondo de Seguridad Humana a México

Entre los días 13 y 19 de octubre del 2013 el Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito

tuvo el honor de recibir la visita de la Sra. Sonia Picado, de la Sra. Mehrnaz Mostafavi y

del Sr. François Fouinat, miembros del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la

Seguridad Humana.

Durante la visita los miembros de la misión participaron en encuentros de trabajo con las

contrapartes federales y estatales que acompañan al Programa; sostuvieron una reunión con

organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la protección y asistencia a migrantes;

visitaron uno de los pasos fronterizos México-Guatemala donde se encuentra una de las

estaciones migratorias más grande del país; y, muy importante, visitaron varios albergues

de migrantes donde tuvieron la oportunidad de conversar con migrantes y con personal

encargado de administrar dichos albergues.

Los miembros de la misión visitaron uno de los pasos fronterizos de la frontera de México con Guatemala y

conversaron con migrantes sobre los riegos que enfrentan en su travesía hacia el norte del país. En esta

fotografía se aprecia un encuentro de la visita de la misión del UNHSTF al albergue “Jesús del Buen Pastor,

del Pobre y del Migrante”, ubicado en la frontera sur de México, municipio de Tapachula (Chiapas). Este

albergue está especializado en atender a migrantes mutilados o que presentan una condición de salud grave.

Page 52: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

52

Esta visita ha significado un punto de inflexión para el Programa, por una parte, debido al

significado que tuvo como respaldo internacional por parte del Fondo a la promoción del

enfoque de la seguridad humana al fenómeno migratorio; y por otra parte, porque la visita

reforzó el compromiso de las contrapartes federales, estatales y de las organizaciones de la

sociedad civil con los resultados que busca alcanzar esta iniciativa interagencial.

Siendo más precisos, la visita contribuyó a:

a) Visibilizar el fenómeno de la migración en tránsito en México bajo el enfoque de

seguridad humana. En este sentido se reafirmó el propósito de que el Programa Conjunto

constituya una experiencia piloto de la cual las instancias de gobierno y las organizaciones

de la sociedad civil puedan extraer herramientas replicables.

b) Garantizar un mayor compromiso por parte de las autoridades y sociedad civil en torno a

los resultados planteados por el Programa Conjunto.

c) Ratificar la relevancia del equipo en terreno. Los miembros de la misión manifestaron la

importancia de que este programa interracial fuera exitoso, y de que pueda convertirse en

un ejemplo para otras iniciativas internacionales que trabajan el tema migratorio.

d) Y a contar con un numero de recomendaciones alentadoras (verbigracia, la

recomendación de seguir impulsando el vínculo entre migración y desarrollo) que refuerzan

las acciones a implementar en 2014. El plan de trabajo del 2014 ha recogido todas estas

recomendaciones, enfatizando en la idea de "integración" como una forma de trabajar entre

las agencias de Naciones Unidas que conforman el Programa, y entre estas últimas y las

contrapartes gubernamentales y sociales.

***

Page 53: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

IV. Plan de trabajo 2014

Título del proyecto: Apoyando el Fortalecimiento de las Instituciones Gubernamentales y las Capacidades de la Sociedad Civil para

Mejorar la Protección a Migrantes Vulnerables en Tránsito.

Número del UNTFHS del proyecto: (IOM-SA-12-092). Año: 2014

Resultados esperados Actividades planificadas (List main activities, including M&E to be

undertaken during this year)

Periodo Agencia

responsable Presupuesto planificado

Q1 Q2 Q3 Q4

Del Objetivo 1: Fortalecidas las capacidades

de las instituciones federales

y estatales en la asistencia a

migrantes vulnerables en

tránsito

Organizar dos eventos internacionales sobre

buenas prácticas en materia de gestión migratoria

y seguridad humana

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

OIM (con

participación

de UNFPA y

UNODC)

(Se espera

tener las

cifras

completas a

finales de

marzo de

2014)

(Se espera

tener las

cifras

completas a

finales de

marzo de

2014)

Lanzamiento y puesta en práctica de la plataforma

de capacitación e-learning en cuestiones de

migración y seguridad humana Impartir los Módulos III y IV en cuestiones de

salud sexual y reproductiva Talleres sobre los lineamientos para el abordaje

integral del tráfico ilícito de personas migrantes Taller formativo sobre mecanismos de protección a

la niñez migrante dirigido al Sistema DIF Tabasco Lanzamiento e implementación de la campaña de

comunicación

Del Objetivo 2: Incrementadas las

capacidades de las

organizaciones de la sociedad

civil, especialmente

albergues, para proporcionar

asistencia a las y los

migrantes en tránsito

Sistematización de los resultados del diagnóstico

sobre protección internacional y derecho de asilo

en México y redacción de un manual para la

adecuada canalización de migrantes en necesidad

de protección internacional

x

x

x

x

x

x

ACNUR (con

participación

de UNFPA)

(Se espera

tener las

cifras

completas a

finales de

marzo de

2014)

(Se espera

tener las

cifras

completas a

finales de

marzo de

2014) Difusión en albergues, estaciones migratorias,

dependencias gubernamentales y organizaciones de

la sociedad civil de materiales sobre protección

internacional y derecho de asilo en México Acompañamiento a sociedad civil en la generación

Page 54: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

54

de herramientas de incidencia y monitoreo para la

inclusión de la perspectiva de seguridad humana x x

x

x

x

x x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

Elaboración de protocolo en cohesión social y

seguridad ciudadana Seguimiento a las estrategias de fortalecimiento de

capacidades de sociedad civil en términos de

seguridad económica y desarrollo organizacional Rehabilitación de albergues y dotación de equipo

de primera necesidad, de seguridad y

medicamentos Generación y fortalecimiento de redes de sistemas

locales de salud para la atención en materia de

salud sexual y reproductiva

Del Objetivo 3: Mejorada la coexistencia

pacífica entre las

comunidades de acogida y

los albergues de migrantes

mediante la sensibilización a

la población local y la

promoción de su

participación en las redes de

protección para migrantes

vulnerables en tránsito

Diagnósticos de cohesión social local en cuatro

comunidades de tránsito de migrantes x

x

x

x x x

x

x x x

x x

PNUD (Se espera

tener las

cifras

completas a

finales de

marzo de

2014)

(Se espera

tener las

cifras

completas a

finales de

marzo de

2014)

Sistematización de buenas prácticas para la

generación de redes de protección a personas

migrantes en cuatro comunidades de tránsito de

migrantes Convocatoria de proyectos culturales dirigidos a la

mejora de la percepción del fenómeno migratorio y

general una cultura de derechos humanos y no

discriminación Formación autoridades locales: ejecución de

recursos federales Proceso de diálogo interinstitucional Estrategia Comunicación dirigida a mejorar

relación albergues-comunidad

Page 55: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

55

V. Recursos y ejecución presupuestal 2013

Agencia Implementadora Presupuesto Año 1 Gastos al 31/12/2013 Balance Porcentaje de gasto

OIM 692,587.37 288,382.00 404,205.37 42%

UNHCR 518,232.00 518,231.00 1.00 100%

UNDP 331,771.69 163,870.50 167,901.19 49%

UNODC 103,305.29 60,473.14 42,832.15 59%

UNFPA 115,830.00 106,940.00 8,890.00 92%

TOTAL 1,761,726.35 1,137,896.64 623,829.71 65%

El Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito ejecutó durante el año 1 cerca del 65% del total de los recursos

correspondientes a este período.

Debido a la rotación del personal de gobierno, la cual se dio no sólo por el cambio en la administración Federal sino también en

la administración del Estado de Chiapas, la identificación de los actores clave se retrasó. Aunado a esto la inestabilidad política

en el estado de Oaxaca, la situación de bloqueos por los eventos con el magisterio en el Estado de Chiapas y la situación de

inseguridad en el estado de Tabasco no permitieron que las actividades programadas se llevaran con normalidad durante el

último trimestre del 2013, retrasando los procesos y por ende la ejecución financiera.

Page 56: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

56

V.1. Otras aportaciones económicas en 2013

OTRAS APORTACIONES Aportación Año 1

Instituto Nacional de Salud Pública (actividades UNFPA) 23,000.00

Fundación FORD (actividades UNFPA) 19,000.00

Gobierno del Estado de Chiapas (400 m2 de espacio de oficinas con todos los

servicios) de marzo a diciembre 2013 52,827.00

TOTAL 94,827.00

Tal y como se establece en el documento de proyecto, UNICEF se encuentra participando activamente como agencia asesora

del Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito. Aún no se ha cuantificado su participación dentro del Programa Conjunto,

pero se espera efectuarla de cara al informe final.

El Instituto nacional de Salud Pública y la Fundación Ford, contribuyeron económicamente dentro de las actividades

promovidas por el UNFPA.

El Gobierno del Estado de Chiapas puso a disposición de las agencias de Naciones Unidas una oficina de trabajo. Desde marzo

del 2013 el Programa Conjunto se encuentra ocupando parte de esta oficina. Además del espacio físico, el Gobierno del Estado

de Chiapas, puso a disposición equipos de cómputo, acceso libre a internet, acceso libre a las comunicaciones telefónicas,

servicios de mantenimiento y limpieza de áreas generales y de uso común.

Page 57: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

Año 2013:

Sensibilización

Año 2014:

Consolidación

Anexo I

Delegaciones estatales del INM, secretarías estatales de gobierno, DIF, comisiones de derechos humanos, procuradurías, secretarías

de salud, autoridades municipales, albergues, organizaciones de la

sociedad civil, medios de comunicación, y representaciones consulares de Centro y Suramérica dentro de los estados del sur-

sureste de México.

ALIADOS ESTRATÉGICOS

Secretaría de Gobernación, Cancillería Mexicana, Unidad de

Política Migratoria, Instituto Nacional de Migración, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Nacional de

Seguridad Pública, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados,

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, organizaciones de la sociedad civil.

Estatales

Contribuir a crear un

ambiente seguro y de

pleno ejercicio de los

derechos humanos para

las y los migrantes en

tránsito por el país

Mejorar la seguridad humana y

reducir la vulnerabilidad de los migrantes vulnerables en su

tránsito por el sureste de México

Federales

META

MISIÓN VISIÓN

Visualiza a un México

donde se garantiza la

seguridad humana de las

y los migrantes que

transitan por su territorio

ejerciendo

su libertad y derechos

humanos

OBJETIVO 1: Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las instituciones gubernamentales federales

y estatales para ofrecer asistencia a personas migrantes en tránsito.

Creados y/o fortalecidos los mecanismos de coordinación e intercambio entre las autoridades federales y estatales, las OSC’s y las agencias de

Naciones Unidas.

Creada una plataforma de entrenamiento y distribuidos materiales alusivos para autoridades gubernamentales entregados aproximadamente a 800 funcionarios(as) federales y estatales.

Diseñada una estrategia integral de comunicación con miras a difundir información esencial a las y los migrantes en tránsito, y difundidos los

resultados del programa, el valor añadido del concepto de seguridad humana y los logros gubernamentales entre la prensa y el público en

general.

Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

OBJETIVO 2: Incrementar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente en los albergues,

para proveer asistencia a migrantes en tránsito.

14 organizaciones de la sociedad civil y albergues reciben asistencia técnica para mejorar los servicios ofrecidos a personas migrantes en tránsito.

14 albergues y organizaciones de la sociedad civil mejoran sus capacidades administrativas y operativas para asistir a migrantes en tránsito y

atender sus necesidades básicas.

Resultado 1

Resultado 2

OBJETIVO 3: Mejorar la coexistencia pacífica entre las comunidades de acogida y los albergues de migrantes mediante la sensibilización

a la población local y la promoción de su participación en las redes de protección para migrantes en tránsito.

Sensibilizada la población de 4 comunidades de acogida respecto a las vulnerabilidades de migrantes en tránsito e impulsados diálogos entre los

líderes o lideresas comunitarias y los albergues de migrantes.

Resultado 1

Resultado 2 Creadas redes de protección para personas migrantes entre la población local y los albergues de migrantes en 4 comunidades de acogida.

MARCO ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA CONJUNTO

Page 58: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

Anexo II

Page 59: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

59

Anexo III

El Programa Conjunto ha diseñado una estrategia de comunicaciones que integra los esfuerzos y las actividades comunicativas de cada

uno de los tres Objetivos. La estrategia define una línea visual y editorial teniendo en cuenta el concepto, el estilo y los mensajes que

maneja el Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Seguridad Humana. El enfoque de la estrategia se concentra a) en la difusión

de la seguridad humana como una guía aplicable al fenómeno migratorio en México, b) en la protección de los derechos de nuestra

población objetivo, c) y en el vínculo creativo entre cohesión social y desarrollo. Los objetivos de las estrategias se centran en

sensibilizar, prevenir e incidir. Las actividades de comunicación enfatizan el establecimiento de alianzas para la difusión de materiales,

la difusión de los diagnósticos generados por el Programa y la realización de una campaña de prevención. La población objetivo está

formada por a) las personas migrantes y b) las contrapartes institucionales y sociales que trabajan para su protección y asistencia.

Marco de acción de la estrategia de comunicaciones

Page 60: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

60

Miembros del Equipo del Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito

Equipo del Programa Conjunto. De izquierda a derecha: Renata Calderón (consultora en

temas de protección a la infancia); Paulina Trujillo (Coordinadora Administrativa); Jorge

Marengo (consultor en temas de dotación de albergues); Rosa García (Coordinadora Técnica

del Objetivo 2); Marlon Cárdenas (Coordinador General); Ingrid Hernández-Ardieta

(Coordinadora Técnica del Objetivo 1); Rafael Moreno (Coordinador del Objetivo 3).

Page 61: PROGRAMA CONJUNTO DE MIGRANTES … Final... · Este equipo opera en estrecha colaboración con el ... Fondo de Población de las Naciones Unidas Homero 806, Col. Polanco C.P ... El

61

*Además de la Unidad de Coordinación del Programa, es importante resaltar las contribuciones brindadas por los equipos técnicos de

las agencias ejecutoras: José Ramón Córdoba, Uriel Canales, Guadalupe Villalpaldo, Itzel Vivaldo en la OIM; Rafael Zavala, Susana

Lozano, Mariana Echandi en ACNUR; Cynthia Valdés, Cristina Martin, Vanessa Maya en el PNUD; Javier Domínguez, Elsa Santos,

Javier Arellano en UNFPA; Nayely Sánchez y Mariana Alegret en UNODC.