programa colectivo, lista consejería colectiva

7
Programa Colectivo para la Consejería Académica del CIDFIL - 2015 Candidato a Consejería Académica: Martín Cerda, estudiante de cuarto año de Antropología Equipo de Trabajo: Tod@s l@s compañer@s que asistieron a las sesiones del “programa colectivo para la consejería académica del CIDFIL” realizados el 13, 16, 20 y 23 de Abril ¿Por qué hacer un programa colectivo? Estamos acostumbrad@s a que la política sea tema de "políticos" y que sea creada por "gente que sabe", tanto a niveles de organización estudiantil, sindical, territorial, estatal/institucional, etc... La modalidad del programa colectivo nos permite que no solo el activista político, el militante de tal o cual organización diga lo que es necesario para solucionar las problemáticas de un fenómeno, en este caso nuestra facultad, si no también, que el compañero y la compañera que no participa en organizaciones políticas o no asiste constantemente a las asambleas e instancias de participación, tenga el espacio para construir política desde una lógica fraterna y con perspectiva crítica al modelo de educación que hoy está establecido, como con sus reformas y apuestas. Este programa colectivo es la creación en conjunto de las líneas (en este caso, los ejes discutidos fueron Géneros, Buen Vivir, Diversidades, Democratización, Disputa por la Orientación del Conocimiento) que constituyen el programa que pretendemos implementar dentro de la facultad durante el año, entre más de 30 compañer@s de Antropología, Historia, Periodismo, Inglés, Formación Pedagógica y Lenguaje, además de un profesor, aportando desde sus distintas visiones a lo que debería ser el cargo de la Consejería Académica, las actividades a realizar, las metodologías y los intereses frente a la participación política dentro de nuestra facultad y a las necesidades de crear una verdadera comunidad universitaria.

Upload: nitram-cerda

Post on 19-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Colectivo, Lista Consejería Colectiva

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Colectivo, Lista Consejería Colectiva

Programa Colectivo para la Consejería Académica del CIDFIL - 2015

Candidato a Consejería Académica: Martín Cerda, estudiante de cuarto año de Antropología

Equipo de Trabajo: Tod@s l@s compañer@s que asistieron a las sesiones del “programa colectivo para la consejería académica del CIDFIL” realizados el 13, 16, 20 y 23 de Abril

¿Por qué hacer un programa colectivo?

Estamos acostumbrad@s a que la política sea tema de "políticos" y que sea creada por "gente que sabe", tanto a niveles de organización estudiantil, sindical, territorial, estatal/institucional, etc... La modalidad del programa colectivo nos permite que no solo el activista político, el militante de tal o cual organización diga lo que es necesario para solucionar las problemáticas de un fenómeno, en este caso nuestra facultad, si no también, que el compañero y la compañera que no participa en organizaciones políticas o no asiste constantemente a las asambleas e instancias de participación, tenga el espacio para construir política desde una lógica fraterna y con perspectiva crítica al modelo de educación que hoy está establecido, como con sus reformas y apuestas.

Este programa colectivo es la creación en conjunto de las líneas (en este caso, los ejes discutidos fueron Géneros, Buen Vivir, Diversidades, Democratización, Disputa por la Orientación del Conocimiento) que constituyen el programa que pretendemos implementar dentro de la facultad durante el año, entre más de 30 compañer@s de Antropología, Historia, Periodismo, Inglés, Formación Pedagógica y Lenguaje, además de un profesor, aportando desde sus distintas visiones a lo que debería ser el cargo de la Consejería Académica, las actividades a realizar, las metodologías y los intereses frente a la participación política dentro de nuestra facultad y a las necesidades de crear una verdadera comunidad universitaria.

¿Qué Busca el Programa Colectivo?

Intentamos hacer de las tareas políticas un asunto de tod@s, construyendo fraternalmente y conjugando la heterogenia diversidad de l@s compañer@s que participaron de estas 4 sesiones de trabajo, pero siempre en función de potenciar los procesos colectivos y que pretendan cambiar las lógicas clásicas de hacer política en sus más diversas formas, promoviendo la democracia directa y la fraternidad en la discusión.

Este programa busca ser comprendido, socializado, compartido y ejecutado en base a la participación social dentro de la facultad, tanto de profesores, funcionarios y estudiantes, ya que promueve la democratización de la Universidad y por tanto el CIDFIL, como también de estructuras de participación académicas y reivindicativas, en función de la disputa de la orientación del conocimiento al neoliberalismo y la educación de mercado, como también a las lógicas homogenizantes en cuanto a la formación, comprendiendo las diferencias entre los

Page 2: Programa Colectivo, Lista Consejería Colectiva

estudiantes y la intención del mercado de modelar profesionales “estándar”, y las lógicas patriarcales que hoy promueve esta educación mercantil.

El Objetivo del Programa Colectivo

Nuestro objetivo principal, para el espacio de consejería académica, es que a partir de la construcción de este programa colectivo y de intención Pluriestamental1, generar lineamientos democráticos en la disputa de la orientación del conocimiento al interior de la facultad, la comunidad universitaria y valdiviana. Con ello promover la Participación desde la Facultad en una lógica “de adentro hacia afuera”, no verticalista, donde se reconozca este espacio articulado en contacto y servicio hacia la comunidad. Los objetivos específicos serán tratados en 5 ejes; Géneros, Buen Vivir, Diversidades, Democratización y Disputa por la Orientación del Conocimiento.

Antecedentes

Para la construcción de este programa tuvimos en cuenta tres elementos importantes para comprender el momento que vivimos en el CIDFIL; El documento de síntesis de la Jornada de Reflexión: Universidad y Participación Triestamental efectuado en el año 2013 pero emanado en Agosto del 2014; La derogación del Decreto con Fuerza de Ley Nª 2 (DFL2), que impedía la participación de funcionarios y estudiantes en las decisiones políticas de las Universidades del país, por tanto, la creación de Nuevos Estatutos Universitarios; y el término del Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2012-2015 pronto a evaluar.

Los Ejes

a) Géneros: “Incluir y comprender la perspectivas de géneros dentro de la relaciones sociales de la comunidad universitaria”

A partir de la identificación de diversas problemáticas dentro de los últimos años en la Universidad, como violencia de género e impunidad a agresores, hostigamiento y acoso sexual, discriminación laboral y falta de educación en temáticas de género proponemos las siguientes acciones:

a) Incluir en la modificación estatutaria una perspectiva de géneros que no solo defienda a quién sea víctima de acosos/agresiones sino que fomente un plan de educación sexual y de respeto

1 Jornada de Reflexión “Universidad y Participación Triestamental” Punto 2 de la Mesa 1: Universidad y Sociedad: “Convertir la Pluriestamental en una práctica cotidiana de toma de decisiones estratégicas, con las debidas jerarquizaciones o distribuciones de poder y responsabilidad. La comunidad universitaria ha de estar integrada por académicos, funcionarios, estudiantes, egresados, ex académicos y ex funcionarios”

Page 3: Programa Colectivo, Lista Consejería Colectiva

b) Incluir dentro del plan de Bachillerato un módulo de Reeducación de Género para así fomentar la educación sexual y de respeto mutuo.

c) Impulsar la creación de una Secretaría de Sexualidades y Géneros de la Facultad, que sea de participación Pluriestamental en concordancia con la generación de una Comunidad Universitaria, la participación y la promoción del debate en la facultad.

d) Incluir el género en el título profesional según corresponda (de Licenciado en Historia a Licenciada en Historia por ejemplo).

e) Promover la perspectiva de género en las mallas curriculares de las distintas Carreras.

b) Buen Vivir: “Resignificar el concepto de bienestar en virtud de las necesidades de la comunidad universitaria que supere las lógicas empresariales servicio-cliente / empleador-empleado”

El Bienestar es un mero síntoma de la educación de mercado (la necesidad de otorgar facilidades o regalías que ayudan pero no solucionan un problema mayor, que es que la universidad no es un derecho y por tanto se paga). Ocupamos el término del Buen Vivir -que es una expresión originaria de varios pueblos americanos; Sumak kawsay en quichua, Küme Monguen en Mapuzungun- para dejar la lógica clientelar a la que somos sometidos como estudiantes y empezar a perspectivar la experiencia tanto educacional como laboral en una Comunidad Universitaria, ya no solo en la relación Producto/Consumidor – Empleado/empleador, sino como personas con necesidades que la institucionalidad debe satisfacer. En base a esto, proponemos las siguientes acciones:

a) Que la fotocopiadora del CIDFIL pase a ser parte de la Facultad y no sea de un tercero quién la administre, produciendo una baja en los costos, los que deberían ser financiados por un presupuesto de facultad acorde a la necesidades tanto de estudiantes como profesores y funcionarios (propuesta a construir pluriestamentalmente)

b) Pedir la construcción de un camino techado hacia la facultad para los días de lluviac) Instalar la necesidad de que el quiosco de la facultad acepte la tarjeta BAES d) Pedir el mejoramiento del sistema eléctrico en la Facultad (enchufes pocos y en mal

estado)e) Implementar nuevos computadores al CIDFIL en recambio a los actualesf) Impulsar la modificación del sistema de Biblioteca de la Universidad por una con más

títulos para las Humanidades y sin tanta burocracia ni costos asociados al atraso de devuelta de libros.

g) Pedir una mejora sustancial en la señal Wifi de la Universidadh) Instalar la necesidad de ampliar la atención médica de la Universidad y la construcción

de una enfermería dentro de los campusi) Exigir un mejor espacio para funcionarios destinado a sus horas de colación y cuidado

de sus elementos personalesj) Volver a la metodología de cursos combinados del programa de Bachilleratok) Implementar cursos de pedagogía entre las 4 carreras (5 con formación pedagógica si

correspondiera) para formar conciencia común de las distintas habilidades y problemáticas de cada especialización.

Page 4: Programa Colectivo, Lista Consejería Colectiva

l) Remodelación de la Sala de Centro de Estudiantes2

Creación de una Laborancia para gestionar la Sala de Centro de Estudiantes La compra de Microondas y Hervidores para la facultad de uso común La creación de una Biblioteca Virtual de apoyo bibliográfico con contenidos de todas

las carreras La creación de una Archivo Físico, donde administrar las fotocopias y libros de las

distintas carreras

c) Diversidades: “Des homogenizar la concepción de estudiante aceptando, para promover la heterogeneidad intelectual y cultural de los miembros de la comunidad universitaria”

La educación de mercado actual, pretende generar un tipo “estándar” de profesionales que reproduzcan el mismo sistema de mercado. Buscamos promover como contra respuesta a la homogenización del estudiantado, la heterogeneidad de los integrantes de la Comunidad Universitaria, tanto en sus ámbitos intelectuales, físicos y culturales, promoviendo acciones como:

a) Incluir en la formación de las pedagogías cursos de terapia ocupacional frente a la educación especial, ya que hoy no se forma Profesores/as con la capacidad de educar a personas que tengan habilidades especiales y salgan del curriculum

b) Apoyo de profesionales a l@s compañer@s que tengan capacidades diferentes relativas a sus procesos de aprendizaje (Unidad de Apoyo en la Facultad)

c) Promover la visión de la Universidad Austral como una Universidad Intercultural y su necesario ajuste institucional bajo un Programa Estructural de Remodelación Institucional y de Formación Profesional que afecte desde los Estatutos Universitarios como los Planes Estratégicos de las Facultades, hasta al delineamiento de las Mallas Curriculares y la formación pedagógica de Académicos.

d) La promoción de Jornadas por la Diversidad Intercultural en la Universidad, bajo metodologías participativas y no solo consultivas ni expositivas

d) Democratización: “Disputar espacios a la institucionalidad desde la comunidad universitaria para el debate y construcción de un programa de democratización a nivel de universidad y facultad”

En este eje, tuvimos en cuenta un factor importante a señalar, la inactividad del Consejo Triestamental Universitario y su aterrizaje en los diferentes Consejo Triestamental por Facultad (espacios ganados en la paralización del 2013). Con la derogación del DFL2 y las disposiciones políticas dentro de la facultad, creemos que es necesario avanzar en un programa Pluriestamental de Democratización Universitaria. Para esto, proponemos:

2 En caso de no dar abasto, propiciar la construcción de una mediagua/conteiner que funcione como Sala Pluriestamental

Page 5: Programa Colectivo, Lista Consejería Colectiva

a) Influir en la Modificación Estatutaria que permita la participación real y democrática en los procesos y decisiones políticas de la Universidad

b) Generar una Evaluación Pluriestamental del Plan Estratégico de la Facultad 2012-2015 con miras a la construcción también Pluriestamental del Plan Estratégico 2016-2019

c) Promover un Claustro Orgánico de Facultad que proponga una metodología de ejercer la democracia en la Facultad, modelando así la democratización en la Universidad, regulando la participación tanto en Escuelas, Institutos, Programas de Bachillerato, Facultad, Universidad y Asamblea de Socios

e) Disputa Orientación del Conocimiento: “Disputar al neoliberalismo la construcción de conocimientos por una lógica colectiva y comunitaria de modelar educación”

Comprendemos que aparte de incidir en las mallas curriculares, el conocimiento también se disputa de facto, para ello proponemos la creación de un Centro Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos con pretensiones de ser un centro de estudios aplicados, donde la investigación se vuelque tanto a lo social en forma de articulación con el medio (creación y/o aplicación programas educativos alternativos o contra hegemónicos) como a lo académico en la investigación de mallas curriculares y otros modos institucionales de moldear la educación.

Este Centro debe ser capaz de sistematizar las distintas discusiones que se vayan dando dentro de jornadas3 y las distintas instancias de trabajo colectivo propuestas en los ejes anteriores4, como también transformarse, a largo plazo, en un centro articulador de demandas y problemáticas sociales que surjan desde la misma comunidad valdiviana.

Se propone, además, la creación de una Revista de la Facultad donde se publique sistemáticamente el trabajo realizado en pos de concretizar los esfuerzos por la construcción de un nuevo conocimiento en disputa con las lógicas imperantes. El funcionamiento de este Centro será bajo las lógicas de Departamentos y Proyectos, buscando su financiamiento a través de la inclusión de este al Plan Estratégico de la Facultad 2016-2019.

3 Ver objetivo específico d), del punto C. Diversidades.4 Secretaría de Sexualidades y Géneros; Archivo físico y virtual; cursos inter-disciplinas, entre otros.