programa cecilia ruegger 2009

11
1 PROYECTO DE GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL (2010-2015) FUNDAMENTACIÓN El ingreso del ISEF al ámbito de la UdelaR en el inicio del año 2006 pauta un cambio de rumbo en su historia: abandonada la dinámica institucional ministerial y sus cometidos, comienza un lento y trabajoso proceso de inserción institucional a la Universidad. En términos formales, el ISEF está en el ámbito universitario; sin embargo en términos concretos y cotidianos, su funcionamiento aún está en pleno proceso de pasaje. En este proceso, dentro de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos, se destacan los siguientes: Afianzamiento de la integración a la Universidad de la República Reorganización académica y administrativa Fortalecimiento del proceso de descentralización Desarrollo y profundización del relacionamiento con otras instituciones En primer lugar, insertarse en la Universidad de la República implica comprometerse en un proceso de redimensionamiento de las relaciones institucionales y todos sus actores. En este sentido, la historia del Instituto Superior de Educación Física nos muestra en su filigrana una tradición asociada a modos de relacionamiento y conducción piramidal propios de la concepción institucional que, desde sus inicios, marca una forma de fuerte concentración del poder y toma de decisiones. Por lo tanto, debemos fortalecer y continuar el proceso de transformación de una institución dirigida verticalmente desde un cargo político ministerial 1 a una institución co-gobernada por docentes, estudiantes y egresados. Entendemos que la Dirección debe asumir en este aspecto el papel de estimuladora del diálogo y de la participación de todos los actores, respetar y fortalecer el funcionamiento de todos los órganos co-gobernados y generar un cambio cultural en la circulación de la información y la toma de decisiones, donde la transparencia debe constituirse en un sello distintivo de la nueva gestión. En este proceso, también es importante impulsar un debate en relación con la nueva institucionalidad de la formación docente, de acuerdo a lo que plantea la Ley General de Educación aprobada recientemente. Allí se propone que el ISEF se incorpore al Instituto Universitario de Educación (IUDE); por lo tanto, es precisa una definición institucional al respecto. En segundo lugar, el ISEF se encuentra con la necesidad de carácter urgente de ordenarse internamente, a los efectos de alcanzar niveles de estabilidad que hagan posible un mejor clima institucional, laboral, profesional y académico. Para esta tarea será significativa la participación de todos los actores institucionales en la definición de la nueva organización académica, funcional y administrativa del ISEF en relación directa con el ajuste y la puesta en funcionamiento de la reestructura aprobada por la Comisión Directiva. Entendemos que una tarea inmediata consiste en definir y construir un nuevo equilibrio entre lo profesional y lo académico. De tradición profesionalista, el ISEF se encuentra ante una nueva institucionalidad que exige el desarrollo específicamente académico. Para ello debe reafirmar 1 Ministro de Educación y Cultura cuando era una dependencia de la antigua CNEF y posteriormente Ministro de Deporte y Ministro de Deporte y Juventud.

Upload: bruno-mora-pereyra

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Redactado por la agrupación 16 de diciembre en diciembre de 2009, conformada por docentes de ADUR - ISEF

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Cecilia Ruegger 2009

1

PROYECTO DE GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL (2010-2015)

FUNDAMENTACIÓN El ingreso del ISEF al ámbito de la UdelaR en el inicio del año 2006 pauta un cambio de rumbo en su historia: abandonada la dinámica institucional ministerial y sus cometidos, comienza un lento y trabajoso proceso de inserción institucional a la Universidad. En términos formales, el ISEF está en el ámbito universitario; sin embargo en términos concretos y cotidianos, su funcionamiento aún está en pleno proceso de pasaje. En este proceso, dentro de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos, se destacan los siguientes: Afianzamiento de la integración a la Universidad de la República Reorganización académica y administrativa Fortalecimiento del proceso de descentralización Desarrollo y profundización del relacionamiento con otras instituciones

En primer lugar, insertarse en la Universidad de la República implica comprometerse en un proceso de redimensionamiento de las relaciones institucionales y todos sus actores. En este sentido, la historia del Instituto Superior de Educación Física nos muestra en su filigrana una tradición asociada a modos de relacionamiento y conducción piramidal propios de la concepción institucional que, desde sus inicios, marca una forma de fuerte concentración del poder y toma de decisiones. Por lo tanto, debemos fortalecer y continuar el proceso de transformación de una institución dirigida verticalmente desde un cargo político ministerial1 a una institución co-gobernada por docentes, estudiantes y egresados. Entendemos que la Dirección debe asumir en este aspecto el papel de estimuladora del diálogo y de la participación de todos los actores, respetar y fortalecer el funcionamiento de todos los órganos co-gobernados y generar un cambio cultural en la circulación de la información y la toma de decisiones, donde la transparencia debe constituirse en un sello distintivo de la nueva gestión. En este proceso, también es importante impulsar un debate en relación con la nueva institucionalidad de la formación docente, de acuerdo a lo que plantea la Ley General de Educación aprobada recientemente. Allí se propone que el ISEF se incorpore al Instituto Universitario de Educación (IUDE); por lo tanto, es precisa una definición institucional al respecto. En segundo lugar, el ISEF se encuentra con la necesidad de carácter urgente de ordenarse internamente, a los efectos de alcanzar niveles de estabilidad que hagan posible un mejor clima institucional, laboral, profesional y académico. Para esta tarea será significativa la participación de todos los actores institucionales en la definición de la nueva organización académica, funcional y administrativa del ISEF en relación directa con el ajuste y la puesta en funcionamiento de la reestructura aprobada por la Comisión Directiva. Entendemos que una tarea inmediata consiste en definir y construir un nuevo equilibrio entre lo profesional y lo académico. De tradición profesionalista, el ISEF se encuentra ante una nueva institucionalidad que exige el desarrollo específicamente académico. Para ello debe reafirmar

1 Ministro de Educación y Cultura cuando era una dependencia de la antigua CNEF y

posteriormente Ministro de Deporte y Ministro de Deporte y Juventud.

Page 2: Programa Cecilia Ruegger 2009

2

su historia de liderazgo en la formación de profesionales ligados a la educación física, el deporte y la recreación, e integrarse con decisión y sostenidamente a la dinámica de la producción de conocimiento, al mismo tiempo que involucrarse en un diálogo comprometido con lo social desde la exigencia de la triple función (enseñanza-investigación-extensión) tal como se establece en la Ley Orgánica de la Universidad de la República. Creemos que apoyados en el nivel académico que viene construyendo el ISEF y avanzando en el ordenamiento de la dinámica institucional podremos apuntar a posicionar al ISEF como un centro universitario referente en su campo a nivel latinoamericano. En tercer lugar, consideramos imprescindible fortalecer la descentralización apostando a la identidad regional como fortaleza del ISEF y en relación directa con los procesos de transformación que impulsa la UdelaR en los últimos años. Creemos que el respeto por las particularidades de cada centro debe ser guía en este proceso, apuntando a que los mismos se constituyan en polos académicos y profesionales con identidad propia. El desarrollo de esta identidad no debe entenderse de un modo contradictorio con el trazado de grandes líneas de trabajo y definiciones estratégicas comunes que permitan reconocer una acción común y coherente en relación al vínculo con el desarrollo profesional y la dimensión académico-epistemológica. En cuarto lugar, nos parece clave reconocer que históricamente la Educación Física ha tenido un funcionamiento con tendencia al aislamiento en el conjunto de las instituciones educativas: muchas veces las actividades de enseñanza en liceos y escuelas se realizan, aunque sea por razones de infraestructura, por fuera del cotidiano escolar. Esto ha provocado que, habitualmente, los profesores de Educación Física no tengan diálogos fluidos y continuos con maestros y profesores de otras disciplinas. A su vez, es necesario recordar que el ISEF no ha formado parte de lo que en nuestro país se conoce como “formación docente”: la historia de nuestra institución ha estado relativamente al margen de ella. Por otra parte y en una perspectiva diferente, también es necesario reconocer que en los últimos años el ISEF ha perdido diálogo con otros ámbitos e instituciones, generando una especie de clima institucional cerrado. Al haber pasado al ámbito de la UdelaR, el riesgo de aumentar el aislamiento de otros espacios de formación docente es mayor. El ISEF necesitó volcarse sobre sí mismo para realizar las transformaciones que posibilitaran este pasaje. Antes de ingresar a la UdelaR y en el contexto de esta decisión, se había iniciado un proceso orientado a cambiar el perfil de sus egresados, elevar el nivel académico de estudiantes y docentes y modificar las temáticas sobre las que se dialogaba en el centro. Este proceso fue otro de los elementos que contribuyó al aislamiento institucional del resto de la educación y de su campo profesional, en un periodo clave para la EF de nuestro país2. Es necesario establecer políticas de relacionamiento con otros servicios de la UdelaR participando en proyectos de enseñanza, investigación y extensión y generar coordinaciones en relación con acciones institucionales que impulsen el desarrollo académico en sus distintas instancias. Asimismo, creemos que este es un momento especialmente estratégico para generar políticas de relacionamiento con Magisterio, IPA, UTU y CENFORES, dialogando y colaborando con el proceso de construcción del Instituto Universitario de Educación (IUDE)

2 Nos referimos a la escasa participación que tuvo el ISEF, en términos institucionales,

en el Debate Educativo y el Congreso de Educación, cuyos resultados se orientaron hacia la elaboración de la nueva Ley de Educación. Nos referimos también a la ley de obligatoriedad de la EF en la enseñanza primaria, al nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria (que por primera vez aparece unificando en un documento a la EF con el resto de las disciplinas incluidas en el currículo escolar) y a la modificación del sistema de Plazas de deportes coordinando la gestión de las mismas con el ámbito privado (IUACJ).

Page 3: Programa Cecilia Ruegger 2009

3

planteado en la nueva Ley de Educación aprobada en el año 2008. Del mismo modo, esta política de apertura serviría para reencontrar los mecanismos de comunicación y relacionamiento con nuestros egresados y con las distintas instituciones educativas y sociales en las que se insertan los licenciados en Educación Física y técnicos deportivos (Intendencias Municipales, MTD, MIDES, ANEP, Federaciones Deportivas, ONG´s, etc.) Finalmente queremos subrayar que los temas aquí presentados en términos de grandes líneas

programáticas de acción están vinculados entre sí. Entendemos que el desarrollo de un

aspecto compromete al desarrollo de todos los demás y deben impulsarse de manera

concomitante, desde la especificidad de cada tema, hacia el desarrollo de la institución en su

conjunto.

OBJETIVOS

A continuación se contextualizan y plantean los objetivos y las orientaciones que se seguirán para alcanzar los desafíos propuestos en la fundamentación.

Cada una de ellos se enmarca en un proceso cuya finalidad última consiste en completar y afianzar la integración del ISEF a la UdelaR, y consolidar su transformación de un centro de formación terciaria a un centro de corte universitario descentralizado.

1. Fortalecer el cogobierno

Luego de la incorporación del ISEF a la órbita universitaria el 1° de enero del 2006, se han venido sucediendo numerosos cambios en la organización interna de la institución. Sin embargo, la integración aún no se ha completado. Los órganos de cogobierno instalados en el 2007 vienen afianzándose lentamente. La nueva gestión buscará fortalecerlos a través de políticas de difusión y manejo transparente de la información como elemento fundamental para la toma de decisiones de los órdenes, y buscando facilitar la participación de los miembros que se trasladan desde los centros del interior, un obstáculo real para su representación. Se proponen las siguientes orientaciones:

Orientación 1.1 - Se impulsará el fortalecimiento del cogobierno. Se implementarán mecanismos que permitan poner al alcance de todos los órdenes la información que hace a la vida de la institución. Orientación 1.2 - Se buscarán partidas presupuestales que permitan agilizar la participación de todos los centros, tanto para el trabajo de comisiones, Claustro y Comisión Directiva como para reuniones extraordinarias de todo el demos.

Page 4: Programa Cecilia Ruegger 2009

4

2. Afianzar al ISEF como centro universitario de formación en Educación Física, Deporte y Recreación

El ISEF como centro de formación en relación al cuerpo y al movimiento tiene en el país una larga data. Su campo de actuación ha estado vinculado a la formación de diferentes profesionales y a la producción y difusión de conocimientos en torno a la enseñanza y la comprensión de diferentes prácticas corporales como el deporte, el juego, la recreación, la danza, la gimnasia y más recientemente, el circo. Este campo de saberes de compleja definición epistemológica, pero de gran significación cultural en lo educativo y lo social, ubica al ISEF en el desafío de recuperar, ampliar y potenciar la formación, la investigación y la extensión que siempre ha ofrecido y que le compete. Se propone la siguiente orientación:

Orientación 2.1 - Se procurará implementar un plan de desarrollo académico y profesional que contemple metas a mediano y largo plazo para el conjunto del campo de la Educación Física, el Deporte y la Recreación. Orientación 2.2 – Incrementar y consolidar la oferta de formación de licenciaturas y tecnicaturas deportivas, recreativas y artísticas en cogestión con instituciones públicas y privadas.

3. Ampliar de la matrícula

El ingreso restringido por un cupo limitante en las diferentes carreras y tecnicaturas del ISEF plantea por lo menos dos grandes problemas: Por un lado, afecta el espíritu democrático del sistema educativo en su conjunto y especialmente el de la tradición universitaria, que no sólo ha bregado por un ingreso libre e irrestricto a la educación superior sino que actualmente está impulsando específicamente la ampliación de la matrícula. Por otro lado, el escenario actual del campo laboral de la educación física plantea una demanda aún mayor a la que ya se imponía, una vez establecida la obligatoriedad de la educación física escolar. La nueva legalidad profundizó la ya existente falta de recursos humanos necesarios para cubrir este espacio laboral y el conjunto del campo profesional con docentes titulados.

Se propone la siguiente orientación: Orientación 3.1 - Se proyectará un aumento progresivo y responsable de la matrícula apuntando a un ingreso libre, según las realidades de cada centro en sus posibilidades de definición de licenciaturas y tecnicaturas y basado en un diagnóstico global de las necesidades del país y del ámbito educativo en general.

Page 5: Programa Cecilia Ruegger 2009

5

La preocupación por la democratización del acceso a la educación superior, también implica desarrollar estrategias en relación con uno de los sectores de la población históricamente excluido: personas con diferentes discapacidades y con deseo de formación académica y profesional en este campo. Resulta impostergable sensibilizar al ISEF para transformarlo en un espacio educativo inclusivo y respetuoso de la diversidad de la población, para posibilitar el acceso de personas con discapacidad sensorial y motriz a la formación universitaria en educación física. El instituto debe comprometerse con la intencionalidad y las acciones que se han desplegado desde diferentes servicios universitarios con este objetivo. Se propone la siguiente orientación:

Orientación 3.2 - Se estimulará la discusión sobre la discapacidad como dificultad para el acceso a la formación en EF, generando un plan específico destinado al análisis y elaboración de propuestas en relación con las adecuaciones pedagógico-didácticas, formativas, de infraestructura y equipamiento que sean necesarias para avanzar en este sentido.

4. Involucrar a la institución con las políticas públicas relacionadas con la Ley de Educación

La nueva Ley de Educación aprobada en diciembre de 2008 establece varios lineamientos en cuanto a las políticas públicas en relación con la Educación Física, el Deporte y la Recreación. El ISEF, como referente académico en el campo, debe interiorizarse, tomar postura y significar un aporte permanente a su formulación e implementación. Se propone la siguiente orientación:

Orientación 4.1 – Se promoverá la reflexión y el debate sobre las determinaciones que se establecen en la Ley de Educación, aportando a sus definiciones y aplicación para el área de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

5. Consolidar la reorganización académica y administrativa

El ingreso a la UdelaR implicó ciertas reformulaciones de la estructura interna del ISEF. En estos años se ha venido avanzando en relación a ello pero aún queda camino por recorrer. La reestructura académica no se ha efectivizado, los departamentos no se han conformado, algunos docentes no están regularizados y los que sí lo están ocupan cargos interinos grados 1 y 2. La docencia universitaria, tal como se formula en la Ley Orgánica (1958) y en el Estatuto del Personal Docente de la UdelaR, se expresa en un ternario indisoluble: investigación, enseñanza y extensión. Para ello el ISEF requiere modificaciones a nivel de su estructura académica: el problema radica en pasar de una organización basada en la “administración de cursos” a una organización que contemple la triple función de la docencia. Será

Page 6: Programa Cecilia Ruegger 2009

6

necesario establecer rupturas con algunos rasgos de la tradición institucional y trabajar sobre algunas continuidades de la misma, en aquellos aspectos que podemos considerar fortalezas. Dentro de los aspectos positivos a sostener y profundizar destacamos que el ISEF cuenta con un conjunto de docentes con formación en distintas áreas y carreras universitarias, así como con una vasta experiencia de enseñanza en el campo de la formación docente, la Educación Física, el Deporte y la Recreación. Su tradición pedagógico-didáctica puede significar un insumo en relación a la formación de los docentes universitarios. En los últimos años se ha trabajado intensamente en varios aspectos relacionados al desarrollo de la enseñanza, con antecedentes que muestran movimientos importantes en el crecimiento de una perspectiva crítica de la formación docente. Del mismo modo es de destacar que ya se han generado vínculos con la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE). A la vez se han implementado varias instancias vinculadas al desarrollo de la extensión, incluida la creación de la Unidad de Apoyo (UAEx), que viene posicionando a la Educación Física en un lugar de aporte a la integralidad de la docencia y el trabajo en grupos interdisciplinarios en vinculación directa con el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), orientando su compromiso hacia la participación activa de estudiantes, docentes y comunidad. Desde 1996 el ISEF cuenta con el Departamento de Investigación. Desde este ámbito se ha promovido la formación de docentes investigadores en Educación Física, el Deporte y la Recreación, así como la incorporación de estudiantes y egresados a grupos estables de investigación. Su principal apuesta se ha centrado en la producción de conocimiento específico del campo, sin descuidar las discusiones epistémicas y epistemológicas. Bianualmente organiza un Encuentro en el área que permite la divulgación de trabajos de investigación, el intercambio y la actualización profesional permanente. En este sentido se han establecido una serie de vínculos académicos con otros sectores de la UdelaR y con varias universidades de la región: Universidad de Campinas (UNICAMP), Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS), Universidad Federal de Santa María (UFSM), Universidad Federal de Paraná (UNFPR), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad de Luján (UNL), entre otras. Dentro de los aspectos a modificar destacamos que el ISEF ha tenido la docencia organizada estrictamente en función del dictado de cursos, teniendo como eje el plan de estudios. Esta forma organizativa es la que perdura hasta el momento. La investigación y la extensión no constituyen elementos sustantivos de la tradición institucional, realidad que se visualiza claramente al analizar la dedicación horaria destinada a cada una de estas funciones. En relación directa con lo expuesto, se hace necesario y urgente conocer, estudiar y tomar decisiones en relación al presupuesto general del ISEF. Implementar una estructura universitaria, por más humilde que esta sea, requiere una inversión en investigación y extensión, propias de la misma. A su vez, la gestión del ISEF demanda inversiones urgentes en el rubro destinado a las tareas no docentes tanto para sostener la dinámica actual como para efectivizar la nueva organización. Se proponen las siguientes orientaciones:

Page 7: Programa Cecilia Ruegger 2009

7

Orientación 5.1 - Se promoverán acciones que permitan la participación de todos los actores de la institución para lograr la reformulación de la docencia. Orientación 5.2 - Se buscará profundizar los vínculos académicos con la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) para posibilitar la transformación de la docencia tradicional hacia la concepción universitaria. Orientación 5.3 - Se elaborarán estrategias para articular la formación de docentes del ISEF con el desarrollo de posgrados a mediano y largo plazo. Gran parte del crecimiento de la institución depende de la posibilidad de creación de posgrados académicos y de la capacidad de vincular esta actividad a las líneas de investigación de la institución.

En el contexto de la reformulación de la docencia se hace imprescindible generar la discusión sobre la pertinencia de la integración de la triple función en los lugares de práctica docente con los que cuenta el ISEF. Estos constituyen espacios permanentes de comunicación y encuentro directo de la universidad con lo social. Por lo que será necesario definir políticas responsables de transformación de los mismos en relación con la extensión y la investigación, sin desmedro de los logros alcanzados en torno a la enseñanza. Incluso, por sus características constituyen espacios idóneos para la formación de post-grado además de la de grado, desde una visión prospectiva.

Se propone la siguiente orientación:

Orientación 5.4 – Apuntar al crecimiento y la transformación de los lugares de práctica docente en espacios donde se desarrollen la enseñanza, la investigación y la extensión.

La forma de contratación docente establecida en el ISEF, con poca carga horaria y casi exclusivamente dedicada a la tarea de enseñanza directa, genera poco involucramiento de los docentes en la vida institucional y un escaso desarrollo de las tareas de investigación y extensión.

Se propone la siguiente orientación:

Orientación 5.5 – Se propenderá al desarrollo de estrategias institucionales que permitan una modificación de la relación funcional de los docentes con la institución, a fin de que las tareas asignadas a la enseñanza, se articulen con la investigación y la extensión.

En estrecha vinculación con las orientaciones anteriores, se entiende menester completar la propuesta de reestructura académica aprobada, definiendo los departamentos y comenzar su implementación. Las funciones de enseñanza, investigación y extensión no pueden quedar separadas en departamentos estancos sino que deben entrelazarse, alimentarse mutuamente, desarrollarse juntas y aún fusionarse. Es por ello que debemos partir desde las funciones antedichas y no desde los planes vigentes, integrando

Page 8: Programa Cecilia Ruegger 2009

8

las tres funciones en departamentos que agrupen disciplinas afines para que éstas nutran las diferentes ofertas educativas. Para esta definición es fundamental la discusión epistemológica y el establecimiento de criterios a partir de dicha discusión. Se proponen las siguientes orientaciones:

Orientación 5.6 - Definir los departamentos3 a partir de los que se organizará la docencia. Orientación 5.7 – Promover la elección de los Directores de Centro y la conformación de los Consejos Locales. Orientación 5.8 - Iniciar la implementación de la reestructura llamando a concurso para ocupar cargos efectivos, comenzando por los Coordinadores de Departamento.

Otro aspecto importante a señalar es la necesidad de pensar una reestructura administrativa que se adecue a la nueva reestructura académica, ya que consideramos que ambas deben funcionar coordinadamente. En este sentido nos parece importante destacar que el funcionamiento de las diferentes secciones administrativas no puede estar tampoco organizado en función de las carreras, sino a partir del desarrollo de los centros y desde estos, alimentando a las diferentes carreras de grado y posgrado. Esta reestructura administrativa deberá definirse con todos los actores. Se propone la siguiente orientación:

Orientación 5.9 - Definir entre los tres órdenes, con participación de los funcionarios, la reestructura administrativa y gestionar su implementación.

El ingreso a la UdelaR implica también redelinear el perfil tradicionalmente profesionalista de la formación, profundizando la producción académica. “La existencia de capacidad de creación y aplicación de conocimientos por parte del personal académico de las universidades es una señal de calidad en las instituciones de educación superior. De hecho, es el factor que distingue una universidad de una institución de enseñanza terciaria no universitaria.” (PLEDUR 2005-2009: 31). Se proponen las siguientes orientaciones:

Orientación 5.10 - Se incrementará el presupuesto destinado a las actividades de producción de conocimiento y a la formación en investigación. Orientación 5.11 - Se promoverá y apoyará la tarea de extensión que viene afianzándose en el ISEF en coordinación con la UdelaR

3 “Es una estructura básica (…) para promover el desarrollo científico de una disciplina en el

ámbito universitario. Tiene como objetivos fundamentales la investigación, la formación docente específica, la participación de la enseñanza de pre y posgrado y la participación en actividades de extensión en el ámbito de la disciplina” (Tomado de Historia de la Universidad y la Psicología en el Uruguay, CEUP, Departamento de Publicaciones).

Page 9: Programa Cecilia Ruegger 2009

9

6. Fortalecimiento del proceso de descentralización

El ISEF como institución, fue pionera en establecer políticas de descentralización a partir de la creación de tres centros de formación en el país, donde era y es posible completar la formación de grado. En el marco de lo propuesto por el 5° objetivo del PLEDUR (2005-2009: 39): “Impulsar el desarrollo de la Universidad de la República en todo el país, como forma de promover la equidad geográfica y social” consideramos fundamental continuar y profundizar este proceso. La reestructura a implementar hace eje en el fortalecimiento de esta descentralización, promoviendo una construcción académica particular en cada centro. La misma pretende modificar una tradición de descentralización administrativa y académica dependiente de Montevideo, donde la contextualización de cada centro pasaba aparentemente, por un sentimiento de desvalorización y de enfrentamiento entre ellos, en desmedro de una construcción de identidad regional y una fortaleza académica y profesional. Se proponen las siguientes orientaciones:

Orientación 6.1 - Se promoverá el desarrollo de una identidad en relación a la gestión a partir de la elección del Director de Centro y de los Consejos Locales, los que se establecen como instancias cogobernadas Esta propuesta significa una innovación hacia la interna del centro y hacia la universidad.

Orientación 6.2 - Construir nuevas concepciones descentralizadoras que involucren la participación en la toma de decisiones de las comunidades e instituciones locales con las cuáles debe interactuar, empezando por el estado y las fuerzas sociales. Orientación 6.3 - El Director de Centro buscará promover el crecimiento de la regional de referencia. Se desarrollará la investigación en función de las áreas que defina cada centro, la enseñanza según las carreras y la extensión según las necesidades, relacionamientos y posibilidades de la zona de injerencia y los recursos de cada centro.

Favorecer el acceso a la información como elemento sustancial del desarrollo académico, para lo cual será fundamental atender las demandas regionales en relación al servicio de bibliotecas y al manejo informático disponible.

Orientación 6.4 – Mejorar el servicio de biblioteca que ofrece cada centro e ingresar al sistema universitario de bibliotecas.

Desde una concepción descentralizadora de la universidad, la definición de las necesidades materiales y de infraestructura depende de las tareas a desempeñar y de las proyecciones priorizadas por cada centro. Será necesario que los Directores junto con sus Consejos Locales elaboren un plan mínimo y urgente de acciones edilicias destinadas a resolver las problemáticas regionales y a optimizar la utilización de los recursos.

Page 10: Programa Cecilia Ruegger 2009

10

Orientación 6.5 – Evaluar y proyectar un plan de obras de mantenimiento, readecuación y desarrollo de la infraestructura edilicia en función de las necesidades de cada centro.

7. Desarrollar y profundizar el relacionamiento con otras instituciones, con la sociedad y con la comunidad

El ISEF tiene el compromiso como universidad, de promover el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, aportando aquello que le es específico a nuestra institución: la producción y circulación de conocimientos en el campo de la EF, el Deporte y la Recreación. Para lo cual es importante crear y fortalecer programas integrales basados en problemas emergentes de la realidad, donde la participación de los actores involucrados será la clave para promover la producción de conocimiento con la comunidad, conjugando el saber académico y el saber popular, desde una perspectiva crítica y comprometida. Estos vínculos cobran sentido en la medida en que se establezca un fuerte entramado programático entre la extensión, la investigación y la enseñanza, a la vez que se instaure el involucramiento de los tres órdenes y de la formación interdisciplinaria.

Orientación 7.1 - Fortalecer y aumentar los procesos de intercambio con la comunidad desde una metodología de la participación y una relación dialéctica entre ésta y el ISEF, para la transformación social en aras de una mejor calidad de vida y un desarrollo crítico de una cultura de lo corporal. Orientación 7.2 - Desarrollar en forma integrada las funciones docentes en relación con la comunidad. Proyectos de extensión que aporten al desarrollo de los procesos locales, prácticas curriculares de formación en la comunidad y procesos de investigación – acción para la producción de conocimiento integrando el saber académico con el saber popular. Orientación 7.3 - Generar políticas de relacionamiento con otros servicios de la UdelaR participando en proyectos de enseñanza, investigación y extensión y generando coordinaciones en relación con acciones institucionales que impulsen el desarrollo académico en sus distintas instancias. Orientación 7.4 - Generar políticas de relacionamiento con Magisterio, Instituto de Profesores Artigas, Universidad del Trabajo del Uruguay y el Centro de Formación de Educadores Sociales. Orientación 7.5 - Reencontrar los mecanismos de comunicación y relacionamiento con nuestros egresados y con las distintas instituciones educativas y sociales en las que se insertan los licenciados en EF, técnicos deportivos y Guardavidas (Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura, Asociación Nacional de Educación Pública, Organizaciones no Gubernamentales, organizaciones barriales, intendencias, federaciones deportivas, clubes deportivos, etc.) Orientación 7.6 – Efectivizar una propuesta, con el consenso de los órdenes, para la homologación de las titulaciones anteriores al Plan de 1992.

Page 11: Programa Cecilia Ruegger 2009

11

Existe un espacio de relacionamiento específico del ISEF con sus egresados, que implica un fuerte compromiso institucional: la formación permanente. La misma debe preverse desde los planes de estudio, ya que el egresado según la concepción universitaria se mantendrá vinculado a la universidad para toda la vida. Se proponen las siguientes orientaciones:

Orientación 7.7 - Desarrollar cursos de formación permanente, seminarios y talleres en coordinación con ANEP, en relación con la reciente definición de la obligatoriedad de la EF escolar y la elaboración de un nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria Orientación 7.8 - Implementar cursos de educación permanente que buscarán responder a la demanda de actualización y formación de los egresados.

Agrupación 16 de Diciembre

Diciembre 2009