programa catedra producto turistico 2010

9

Click here to load reader

Upload: lic-en-turismo

Post on 25-Jun-2015

512 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Prof. Lic. Miriam Azcurra 2010 Lic en Turismo -UNLaR

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Catedra Producto Turistico 2010

1

PROPUESTA DE CATEDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO

Ordenanza: 088/98

Asignatura: “PRODUCTO TURISTICO”

Curso: 4º AÑO

Cuatrimestre: SEGUNDO

Profesor Titular: LIC. MIRIAM M. AZCURRA

-CICLO ACADEMICO 2010-

Page 2: Programa Catedra Producto Turistico 2010

2

FUNDAMENTACION (JUSTIFICACIÓN):

Objetivos Generales o Propósitos: Favorecer el afianzamiento de los comportamientos laborales y éticos que requiere su formación profesional. Capacitar a los alumnos para que llegado el momento de tomar decisiones en cuanto a desarrollo de nuevos

producto-servicios turísticos, puedan hacerlo profesionalmente. Posibilitar la construcción del aprendizaje, siempre teniendo en cuenta el bagaje de conocimientos que traen

consigo cada alumno e ir incorporando datos nuevos, para lograr así la formación integral. Favorecer la construcción de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la cátedra

“Producto Turístico”, en función de las potencialidades individuales que le permiten alcanzar la independencia personal y lograr la integración en la sociedad.

Permitir la integración y vinculación de contenidos de las disciplinas correlativas y afines. Objetivos Específicos: Que los alumnos lleguen al finalizar el cuatrimestre a desarrollar productos turísticos nuevos e innovadores,

de tal modo en la realidad sirvan de aportes para el desarrollo del turismo regional y provincial. Crear un clima de trabajo armónico, respetuoso y cooperativo tendiendo a acciones que favorezcan la

interacción con la comunidad. Participar activa y responsable y cooperativamente en las actividades grupales. Fomentar un estilo pedagógico que promueva valores humanos de perseverancia en el trabajo, de creatividad

y conciencia crítica. Promover la capacitación laboral mediante la generación de espacios vinculados específicamente con el

mundo del trabajo. Simular situaciones reales de tal modo pueda el alumno sentirse próximo a su realidad profesional. Conocer todas las metodologías existentes para elaborar nuevos productos e interactuar con la asignatura

“Comercialización Turística II”, la cual tiene gran incidencia y coincidencia en la temática a impartir.

CONTENIDOS MINIMOS: ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS EXISTENTES. DISTINTOS TIPOS DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. A NIVEL DE ESTABLECIMIENTO INDIVIDUAL, A NIVEL DE DESTINO TURÍSTICO. PRODUCTO TURÍSTICO INTEGRADO Y SUS COMPONENTES TANGIBLES E INTANGIBLES. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS / SERVICIOS TURÍSTICOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS UTILIZANDO TODOS LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DESARROLLADAS.- CREDITO HORARIO: 90 HS.

EQUIPO DE CATEDRA: CARGO Y DEDICACION:

LIC. MIRIAM AZCURRA. TITULAR EFECTIVO, DEDICACION SEMI EXCLUSIVA LIC. GRISELDA MARTINEZ, JTP INTERINO, DEDICACION SIMPLE LIC. ANA DE LA PUENTE, AYTE. 1º. LIC. ANALIA SERVILLA Y LIC. ALEXIS CABRERA, ADSCRIPTOS

Page 3: Programa Catedra Producto Turistico 2010

3

Poner en contacto al alumno con el entorno social y productivo. Extender a la comunidad los conocimientos adquiridos en la asignatura, a través de la puesta en marcha de

proyectos de extensión que se implementarán a través de Cátedras afines: Servicios Turísticos I, Comercialización Turística I y II.

Investigar mediante la implementación de un proyecto las nuevas necesidades para desarrollar productos

turísticos innovadores en la provincia de La Rioja.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Unidad Nº 1: - PRODUCTO TURÍSTICO –aspecto conceptual- CONTENIDOS: MARKETING: Definiciones. Importancia, alcance y utilidad del Marketing –Marketing mix. ¿Qué es un Producto?. Producto, servicios y experiencias. Niveles de Productos y Servicios: beneficio principal, producto real y producto aumentado. PRODUCTO TURISTICO: La definición de productos turísticos en destinos turísticos, Líneas de productos de un destino. Definiciones de Producto Turístico (autores varios). Elementos necesarios para la creación del Producto Turístico: Bienes y Servicios; Infraestructura y Equipamiento; Recursos Turísticos; Gestión; Imagen de Marca y Precio. Tipología de Productos -PFETS: Principales Productos turísticos en Argentina: Sol y playa; Turismo Activo; Turismo Cultural; Turismo Científico; Turismo de Salud; Turismo de Deportes y Turismo de Interés Especial. Principales Productos turísticos en la Provincia de La Rioja. Análisis del Perfil de la Oferta y la demanda de los Productos Turísticos. Análisis de casos.

Unidad Nº 2: - TURISMO y PRODUCTOS TURISTICOS SOSTENIBLES CONTENIDOS: Antecedentes históricos del Turismo Sostenible. Conceptos y características. Definición de Producto turístico sustentable. Los Pilares de la Sostenibilidad. Principios. El turismo sostenible como estrategia de desarrollo, características y beneficios. Capacidad de Carga. Desarrollo Local: perfil del desarrollo. Turismo y Comunidad Local: beneficios y riesgos. Participación de la comunidad en los procesos de desarrollo turístico. Modalidades del Turismo sostenible: Turismo activo, Turismo de Aventura y Turismo Rural: rasgos característicos. Análisis de Casos.

Unidad Nº 3: - DESARROLLO DE PRODUCTOS TURISTICOS. CONTENIDOS: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS: Esquema básico de las etapas para creación de nuevos productos: Generación de Ideas: concepto y técnicas; Selección de Ideas; Desarrollo y evaluación de conceptos; Estrategia de Marketing; Análisis Financiero; Desarrollo del producto; Pruebas o Test de mercado y Comercialización. CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO: definición. Etapas: Desarrollo del producto; Introducción al mercado; Crecimiento; Madurez y Declive. Decisión de eliminar un producto: Revisión de la línea de productos; Análisis de eliminación; Decisión de eliminación: se regresa a la

Page 4: Programa Catedra Producto Turistico 2010

4

línea o se elimina. Etapas: Interrupción de productos en etapas; Liquidación de stocks (utilización del suministro) y Eliminación inmediata. ERRORES AL MOMENTO DE DESARROLLAR PRODUCTOS: Exageración De Atributos; Diseño Inadecuado; Continuos Cambios En El Producto; Falta De Análisis Previo; Estancamiento; La Marca Inadecuada Y Razones Sentimentales. Inventario Turístico: concepto y metodología para su elaboración. Diagóstico FODA: concepto e importancia al momento de desarrollar un producto. Elaboración de la Matríz. Manual de Productos y Ventas, aplicación de la ficha técnica.

Unidad Nº 4: - MARCA E IMAGEN DE LOS PRODUCTOS.

CONTENIDOS: MARCA DE UN PRODUCTO: origen y evolución, definición y función de la marca. Nombre la marca. Tipos de marca. Marca registrada. Conveniencia de asignar una marca. Selección del nombre de una marca. Cualidades deseables de las marcas. Atributos y características de las marcas. Las marcas en Turismo. Decisiones de marca: Factores que influyen en la imagen de marca –condiciones. Determinación de una marca. Beneficios de la determinación de una marca. Decisiones sobre la determinación de marca. Reposicionamiento de una marca. Patrocinio de marcas. ¿Qué determina un buen nombre de marca?. Niveles y significado de las marcas. Identidad de la marca. Logotipo. Símbolo. Cromatismo. Qué es un slogan. Herramientas para desarrollar una identidad de la Marca. Ley de Marcas. Gestión de marcas y procedimientos para registrarla.

Unidad Nº 5: PROGRAMAS TURISTICOS

CONTENIDOS: EL PROGRAMA TURISTICO: concepto y evolución. Tipos de programa turístico: La ruta turística; Visitas Guiadas; Paquete Turístico; Itinerario Personal. Paquete turístico: clasificación. Terminología para definir el paquete turístico. DISEÑO DEL CIRCUITO: Concepto. Componentes.: espacio concreto; patrimonio natural o cultural; temática y creatividad para la innovación. El espacio o territorio: circuito local o regional. Factores a tener en cuenta para definir el tamaño del circuito. Los atractivos: concepto y tipos (central, complementario y de entorno). Creatividad para la innovación: concepto. Técnicas de creatividad. Análisis del destino. Planificación en la diagramación de Circuitos turísticos. ARMADO DE PAQUETES TURISTICOS: Confección del Itinerario. Técnicas de Negociación. Método de negociación, etapas. Cotización de Programas: factores: costos fijos y variables (Presupuesto), canal de distribución.

Unidad Nº 6: POLITICAS DE COMUNICACIÓN DE LOS PRODUCTOS TURISTICOS. CONTENIDOS: LA COMUNICACIÓN: concepto. Proceso de comunicación, elementos. Formas de comunicación en la empresa: comunicación a través de las siguientes actividades: venta personal, marketing directo, publicidad, relaciones públicas y promoción de ventas. PROMOCION DE VENTAS: Concepto y objetivos. Herramientas de la promoción, instrumentos. RELACIONES PUBLICAS: Concepto y fines. Instrumentos utilizados. Diferencias entre la promoción de ventas, las relaciones públicas y la

Page 5: Programa Catedra Producto Turistico 2010

5

publicidad. VENTA PERSONAL: naturaleza y características. Objetivos y principios. Tareas de la red de ventas. Tipos de vendedores. Organización del sistema de ventas. Sistema de remuneraciones. LA PUBLICIDAD: Concepto y características, objetivos y efectos. Tipología de la publicidad. El mensaje publicitario: contenido y formulación. Requisitos del mensaje publicitario, estilos. Medios, soportes y formas publicitarias. Características de los medios: prensa, televisión, radio, cine, la publicidad exterior, la publicidad directa, publicidad en los lugares de venta, Internet. Planificación de medios. Diseño de una campaña publicitaria: definición de objetivos, definición del público objetivo, definición del mensaje, presupuesto, planificación y selección de medios, esquema temporal de la campaña. Evaluación de la eficacia publicitaria. FOLLETO TURISTICO: concepto, importancia, tipos de folletos y características. FOLLETOS DE VIAJE: función de los folletos de viajes. Formato: volantes, dípticos y trípticos. Criterios para su diseño. Estilo y estructura. Cubiertas de los folletos. Diseño e impresión. Distribución y control del folleto

Unidad Nº 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL TURISMO (únicamente para alumnos en condición de “LIBRE”).

CONTENIDOS: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ETICA EN EL MARKETING: La responsabilidad social del marketing. El tratamiento de la ética en el Marketing. Conductas no éticas en el marketing: en las relaciones con el mercado, en la actuación frente a la competencia, en la práctica de la investigación de mercados, en el diseño y comercialización del producto, en la fijación del precio, en las relaciones con el canal de distribución, en la venta personal, en la publicidad, en la promoción de ventas y marketing directo. Responsabilidad social de las empresas, conductas: Legal, Ética y Social responsable. Marketing comprometido, concepto, ventajas y desventajas. Marketing Social.

Metodología de Aprobación y Evaluación de los Trabajos Prácticos: Entiéndese como Trabajo Práctico a las actividades empíricas, y/o teórico- experimentales de cada unidad didáctica de las distintas asignaturas en pos de la adquisición, por parte de los alumnos, de las correlativas competencias y destrezas (Estatuto UNLaR). El alumno para alcanzar la condición de “Regular” deberá aprobar no menos de un ochenta por ciento (80%) de los trabajos prácticos previstos en el Plan de Cátedra y/o Programa de la Asignatura y con un puntaje no inferior a cuatro(4), con oportunidad de recuperar uno de ellos. (Artículo 29º Estatuto UNLaR). En cada Trabajo Práctico se consignan los criterios que se tendrán en cuenta al momento de ser evaluados. Metodología de Enseñanza: Clases Expositivas: sobre Contenidos Teóricos. Trabajo en pequeños grupos de discusión: se organizarán distintas situaciones de intercambio con los

alumnos; en pareja, grupos pequeños y grupos mayores analizando el material aportado por la cátedra como bibliografía básica, como así también artículos de interés, prácticos con material diverso provisto por la cátedra.

Análisis y discusión bibliográfica: según lo enunciado previamente. Debates: entre los mismos alumnos y equipo de cátedra. Presentación de trabajo final de cátedra: en base a los contenidos teóricos impartidos, el alumno deberá

desarrollar un nuevo producto turístico, elaborado de manera conjunta entre las Cátedras Producto Turístico y Comercialización Turística II.

Demostraciones

Page 6: Programa Catedra Producto Turistico 2010

6

La metodología de enseñanza se centra en exposiciones dialogadas sobre los contenidos teóricos y prácticos de cada unidad de aprendizaje, realizando al mismo tiempo un diagnóstico inicial, indicador de los ajustes necesarios para continuar con el desarrollo de los contenidos del programa. Las actividades a desarrollar comprenden: clases expositivas, diálogos, análisis y discusión de casos, debates grupales, trabajos conjuntos con la cátedra Producto Turístico, presentación de informes donde apliquen los conocimientos adquiridos, realizando un análisis crítico de la realidad empresaria en general y de nuestra provincia en particular, como ejercicio y aplicación de lo aprendido. Evaluación: Tipos de evaluación a implementar:

Inicial: con el objeto de conocer las expectativas acerca de la asignatura, como así también conocimientos previos en la relación a la misma.

De proceso: que se llevará a cabo mediante la realización de evaluaciones parciales que permitan hacer los ajustes necesarios de aquellos aspectos que así lo requieran. Como así también se efectuarán encuestas a los alumnos que se volcarán en fichas de seguimiento y reuniones de equipo de cátedra.

Final: a fin de medir los resultados obtenidos en el transcurso del Cuatrimestre y realizar una valoración de las estrategias didácticas planteadas y cuales fueron los alcances de los objetivos planteados, los logros. En evento organizado a tal efecto, los alumnos presentarán a modo de exposición los trabajos realizados durante el cuatrimestre.

Criterios de evaluación en cada una de ellas: apropiación de los contenidos teóricos y su aplicación en un

trabajo práctico final. Metodología de evaluación y régimen de aprobación: * Presentación del trabajo final efectuado en conjunto con la asignatura “Comercialización Turística II”: sobre un tema real el cual es objeto de diseño y desarrollo de nuevos productos. * En el transcurso del período lectivo se evaluará al alumno mediante dos Pruebas Parciales, cuyos temas corresponden al Programa de cátedra vigente (Artículo 30º). Tendrán oportunidad de recuperar uno de los dos parciales previstos. Los parciales se aprueban con un puntaje no inferior a cuatro (4) puntos en evaluación.

Para alumnos Regulares: Para alcanzar la regularidad los alumnos deben cumplir los siguientes requisitos: a) 80 % de asistencia de las clases teóricas y aprobación de dos parciales con posibilidad de recuperar uno de

ellos, con un puntaje no inferior a cuatro (4) puntos en cada uno. b) Aprobar los dos (2) Exámenes Parciales escritos, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, con posibilidad de

recuperar solo uno (1) de ellos. c) Acreditar informe de participación en el Proyecto de Investigación y de Extensión formulado desde la Cátedra. d) Contar con la aprobación del 80% de trabajos Prácticos con posibilidad de recuperar uno de ellos, con un

puntaje no inferior a cuatro(4), conforme lo establecido en el Reglamento de Alumnos, Art. 29º. e) Aprobar previo al examen final, el trabajo final, requisito indispensable para acceder al examen final de la

cátedra. La evaluación final será oral e individual de los contenidos teóricos y su aplicación práctica. Defensa del trabajo final.

Page 7: Programa Catedra Producto Turistico 2010

7

Para alumnos Libres: deben presentarse a rendir el examen final con el programa vigente. El examen se realizará en dos instancias, en una primera instancia rinden un examen escrito y en segunda instancia, y si han aprobado el examen escrito, pasan a una instancia de evaluación oral. Para los alumnos que rinden en condición de libres se ha previsto en el programa una Unidad que deberán exponer a solicitud del docente (Unidad 7).

EL TRABAJO FINAL (alumnos regulares) debe ser presentado antes de la finalización del Cuatrimestre, conforme lo establecido en el Calendario Académico. La regularización de la asignatura, mantendrá su vigencia por el término de doce (12) épocas o turnos de exámenes, a contar desde el momento en que se adquiere la condición de Regular (conforme lo establecido en el Reglamento de Alumnos, Art. 11º). PRACTICAS PRE PROFESIONALES: Los alumnos que cursan la materia deberán acreditar 120hs de prácticas pre-profesionales a realizar en instituciones prestadores de servicios turísticos u organismos vinculados al turismo, a designar por el equipo de cátedra.

Para alumnos Libres: la modalidad de aprobación en este caso será con un examen escrito, con cuya aprobación, se pasará a la evaluación en forma oral sobre todo los contenidos del programa vigente y el Trabajo Final. Los alumnos bajo esta condición deberán estudiar además, la Unidad 7 “Responsabilidad Social en el Turismo” del presente Programa, la cual es exclusiva para las alumnos que se encuentren bajo esta condición de “Libre”.

EL TRABAJO FINAL (alumnos Libres): debe ser presentado con treinta días de antelación a la fecha prevista para el examen final; con la constancia de aprobación de la etapa del trabajo correspondiente a la asignatura Comercialización Turística II, para luego ser evaluada desde la presente asignatura.

TRABAJO FINAL, ASIGNATURAS: PRODUCTO TURÍSTICO Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA II:

Luego del desarrollo de la Idea en la Cátedra Producto Turístico, trabajar el diseño de investigación y método de recolección de datos más adecuado para llevar a cabo una investigación de mercados. Recolección, Análisis de Datos y Presentación de Hallazgos. Presentación del Producto Turístico diseñado para la cátedra Producto Turístico en base a la Investigación de Mercados impulsada desde Comercialización Turística II. PAUTAS PARA LA PRESENTACION DEL TRABAJO FINAL:

1. Carátula identificatoria de la Cátedra, Docentes, Alumnos y Título del TF. 2. Índice 3. Introducción al trabajo ¿cómo surge? ¿qué incluye? Idea del producto a partir de una necesidad

detectada previamente o la existencia de una mercado potencial aún no investigado. 4. Objetivos Generales y Específicos del trabajo. 5. Análisis del Mercado. 6. Análisis del Entorno. Análisis FODA. 7. Investigación de Mercado (seguir las etapas del proceso de investigación).

Page 8: Programa Catedra Producto Turistico 2010

8

8. Descripción del Producto Turístico (conforme a los hallazgos de la investigación realizada en el punto anterior). Aplicar la “Ficha Técnica” Sector-AAAVyT (disponible en los apuntes de cátedra) y el Manual de Productos y Ventas.

9. Canales de distribución. Criterios de selección y Evaluación. Incentivos, etc. Localización de los Puntos de Venta.

10. Canales de comunicación. Selección de herramientas según el ciclo de vida del Producto. (incluir marca del producto: justificación, slogan, logotipo, folletería, soporte, mensaje, etc.).

11. Conclusiones 12. Bibliografía 13. Anexos (todas las encuestas aplicadas, legislación sobre el tema, fotografías, etc.).

NO SERAN EVALUADOS EN EL EXAMEN FINAL AQUELLOS ALUMNOS QUE NO ACREDITEN LA APROBACION DEL TRABAJO FINAL REALIZADO EN CONJUNTO EN LAS ASINATURAS COMERCIALIZACION TURISTICA II Y PRODUCTO TURISTICO.

BIBLIOGRAFIA:

Básica:

Agenda para planificadores locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. OMT. Madrid. España.1999.

Marketing para Turismo. Kotler, Bowen, Makens, Rufin Moreno y Reina Paz. 2004. Pearson Educación, S.A. Madrid. España.

Turismo Sustentable. Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo –CEPLADES. Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue.

Dirección de Marketing. Kotler y Keller. 2006. Pearson Educación, S.A. Madrid. España.

Marketing: versión para América Latina. Kotler y Armstrong. 2007. Pearson Educación, S.A. Madrid. España.

Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. 2006-2016.

El ABC del Marketing de servicios turísticos. Mónica Toyos. Colección Temas de Turismo. Ediciones Turísticas. 2005.

Comercialización de Productos y Servicios Turísticos. Isabel Milio Balanza y Mónica Cabo Nadal. Paraninfo. Thompson Learning. 2000. España.

Módulo “Marketing de Empresas y Destinos Turísticos”. Maestría en Dirección y Consultoría Turística. FUNIBER. 2007.

Mercadotecnia Turística. Jc Halloway-Rv Plant. Editorial Diana. México. 1996.

Trabajo Final De Adscripción. Autor: Lic. Griselda Martínez. Tema: “La Marca”. 2005.

Circuitos Turísticos, Programación y Cotización. Nelida Chan. 3º Edición. 2005. Colección Temas de Turismo. Ediciones Turísticas. Argentina.

Proyectos Turísticos: localización e Inversión. Fabio Cárdenas Tabares. Editorial Serie Trillas Turismo. México.

Políticas de Marketing. Ruiz, Merino y Alcaraz Criado. 2006. Thompson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid, España.

Marketing y Turismo. Introducción al Marketing de Empresas y Destinos Turísticos. Carmen Altes Machín. Editorial Síntesis. 2001.

Producto Turístico. Aplicación de la Estadística y del Muestreo para su Diseño. Fabio Cárdenas Tabares. Editorial Serie Trillas Turismo. México.1989.

Marketing: Conceptos y Estrategias. Santesmases Mestre, Sánchez de Duzzo y Kosiak de Gesualdo.2° Edición. 2007. Ediciones Pirámide.

Page 9: Programa Catedra Producto Turistico 2010

9

Desarrollo y Gestión de destinos turísticos: políticas y estrategias. Noemi Wallingre y Alejandro Villar. 2009. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Acción motríz. Revista científica digital. Área: Turismo Deportivo. Tema: “Rasgos caracterizadores del Turismo Activo y Turismo Deportivo e Importancia Económico social y estructura de nuevas formas emergentes”.2009.

Manual para la formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional. MINCETUR. Perú, 2006. Fase I y II.

Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal. Manual para la gestión del desarrollo turístico Municipal. Secretaría de Turismo de Mexico.

Cómo desarrollar Productos Turísticos competitivos. Serie de Documentos Técnicos. Competitividad. Manual para empendedores, pequeños empesarios y esponsables de la administración turística. Secretaría de Turismo de Mexico.

http://www.argentinaturismo.com.ar/atractivos

http://www.latitud2000.com

http://www.comunidadpymes.com/popu_nota_imprimir.php?id_not=386.

http://www.argentina.gov.ar/argentina/tramites/imprimir.dhtml?id=515

Apuntes de cátedra.

Complementaria:

Módulo V “Comercialización Turística”. Diplomatura en Gestión y Animación Turística. UNLaR. Miriam Azcurra y Lorena Romero. 2006.

Promoción Turística: un enfoque metodológico. Miguel Ángel Acerenza. 6º edición, Editorial Trillas. Serie Trillas Turismo. 1993.

Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo (OMT). Edición nueva.Madrid España.

Producción y Venta de Servicios Turísticos en Agencias de Viajes. Fernández, Carmen- Blanco, Ana, Síntesis, 1996.

Manual del Planificador de Turismo Rural. Ministerio de Comercio y Turismo. Sector México, 2006.

Módulo IV: Diseño y Comercialización de Productos Turísticos. Diplomado Gestión y Desarrollo del Turismo Regional. Gobernación de Cundinamarca Alcaldía mayor de Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Luz Cecilia Beltrán Vargas, Héctor e. López Bandera, José Alejandro Gómez Tobón. Octubre de 2002.