programa antropología económica- ortúzar

Upload: pablo-ortuzar-madrid

Post on 15-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO : ANTROPOLOGA ECONMICA TRADUCCIN : ECONOMIC ANTHROPOLOGY SIGLA : SOL195 CRDITOS : 10 MDULOS : 2+1 REQUISITOS : SIN REQUISITOS CARCTER : OPTATIVO DE PROFUNDIZACIN PROFESOR : PABLO ORTZAR MADRID CATEGORIZACION: ASISTENTE ADJUNTO

AYUDANTE: BERNARDO MACKENNA DISCIPLINA : ANTROPOLOGA

I. DESCRIPCIN La antropologa econmica es el rea ms desarrollada e importante dentro de la disciplina antropolgica. Su historia se remonta a los orgenes mismos de la antropologa y es una de las pocas reas que logr articular un debate serio por varios aos y vincularse en un trabajo interdisciplinario con la economa, el derecho, la biologa y otras ciencias. En trminos generales puede ser entendida como el estudio de las formas en que los seres humanos buscan la reproduccin material de lo social. En el mundo actual, caracterizado por la integracin social a travs de la economa, el estudio de la antropologa econmica nos ofrece una perspectiva crtica y til para la observacin del mundo y su diversidad cultural y la actuacin en l en planos diversos que van desde la academia hasta el marketing o los estudios de mercado. As, un curso de antropologa econmica ofrece una entrada privilegiada tanto a la reflexin antropolgica general como a las grandes preguntas de nuestra poca atravesadas por la pregunta respecto a la relacin entre cultura y economa.

II. OBJETIVOS El objetivo general de este curso es introducir a los estudiantes en la historia y los avances disciplinarios de la antropologa econmica. Sus objetivos especficos son:

1. Ilustrar a los estudiantes respecto a los conceptos y debates principales de la antropologa econmica a lo largo de su historia y el estado actual de su desarrollo. 2. Incentivar entre los estudiantes el desarrollo del sentido crtico y el dilogo racional.

III. CONTENIDOS 1. Introduccin 1.1 La antropologa como crtica de la ideologa 1.2 Antropologa y economa 1.3 Naturaleza humana y reproduccin social 1.4 Las personas, las normas y las cosas: la construccin de lo econmico 1.5 Una definicin de antropologa econmica

2. Economa y razn: 2.1 Modernidad, economa poltica y concepto de hombre 2.2 La pregunta por el homo economicus y el origen de la antropologa econmica 2.3 El economicismo bajo ataque: naturaleza y cultura en la economa

3. Produccin y reproduccin. 3.1 El sustento humano y la escasez 3.2 La divisin social del trabajo 3.3 Familia y trabajo 3.4 Pautas laborales 3.5 Especializacin, mercado del trabajo y empresa

4. Distribucin e intercambio. 4.1 Reciprocidad, redistribucin e intercambio 4.3 El don

4.4 Los sistemas centralizados y los impuestos 4.5 Dinero y comercio

5. Propiedad 5.1 Qu es la propiedad? 5.2 Las cosas: definicin, dominio, posesin, uso y goce 5.3 Bienes tangibles e intangibles 5.4 Propiedad privada y propiedad pblica 5.5 Las cosas hablan

6. Excedente, consumo, gusto y gasto. 6.1 Fiesta y dilapidacin 6.2 Riqueza, distincin y status 6.3 Sobre gustos hay mucho escrito: lujo y antropologa 6.4 Antropologa y estudios de mercado

7. Pensar nuestra sociedad: las perspectivas de la antropologa econmica 7.1 Es todo tan simple? 7.2 La pregunta por el valor 7.3 La pregunta por las cosas 7.4 La pregunta por el don 7.5 De la produccin al consumo: todo lo slido se desvanece en el mall

IV. METODOLOGA -Clases expositivas de asistencia libre.

V. EVALUACIN - Dos pruebas: 60% (30% + 30%) o una investigacin etnogrfica en el mercado persa Bio-Bio en dos entregas. Se discutir con el curso. - Cuatro controles de lectura (dos previos a cada prueba) con valor de 10% cada uno.

VI. BIBLIOGRAFA La bibliografa obligatoria del curso consiste en cuatro dossiers de separatas seleccionadas. A cada uno de ellos corresponde un control de lectura. Dossier uno: 1. El futuro de la antropologa econmica, Pablo Ortzar (documento de trabajo) 2. Ecologa Humana. Bernard Campbell. PP. 1-25 3. El arado, la espada y el libro. Ernest Gellner. PP. 13-37 4. Ensayos de Antropologa Filosfica. Arnold Gehlen. PP. 8-93 Dossier dos: 1. Lo ideal y lo material. Maurice Godelier PP. 7-94 2. The sadness of Sweetness. Marshall Sahlins PP. 395-425 3. Teologa Poltica. Carl Schmitt PP. 43-53 4. Genealoga de los estilos econmicos, Mller-Armack, Alfred PP. 11-38 Dossier tres: 1. Ensayo sobre el don. Marcel Mauss. PP. 67-105, 185-186, 229-258 2. La gran transformacin. Karl Polanyi. PP. 91-104 3. Temas de Antropologa Econmica. Raymond Firth. PP. 9-36 4. Las estructuras sociales de la economa. Pierre Bourdieu. PP. 219-248 Dossier cuatro: 1. Property. Margaret Davies PP. 1-47, 86-113 2. Antropologa econmica. Susana Narotzky PP. 145-221 3. La vida social de las cosas. Arjun Appadurai. PP. 17 a la 88 4. Prlogo de Antdora de Bartolom Clavero (pronta edicin chilena). Marcel Henaff. Documento.

Bibliografa general: Appadurai, Arjun. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancas, ConacultaGrijalbo, Mxico DF, 1991. Davies, Margaret. Property. Meanings, histories, theories. Routledge, New York, 2007 Douglas, Mary. El Mundo de los Bienes. Hacia una antropologa del consumo, Mxico, CONACULTA- Grijalbo. Firth, Raymond (ed.). Temas de Antropologa Econmica. FCE, Mxico DF, 1974 Gehlen, Arnold. Ensayos de Antropologa Filosfica. Universitaria, Santiago de Chile, 1973 Godelier, Maurice (ed.). Antropologa y Economa. Anagrama, Barcelona, 1976 Godelier, Maurice. Lo ideal y lo material. Pensamiento, economas, sociedades. Taurus, Madrid, 1990 Hnaff, Marcel. Prlogo. En: Clavero, Bartolom. Antdora. Antropologa Catlica de la Economa Moderna. Prximamente editado por el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). Llobera, Joseph (ed.) Antropologa econmica. Estudios etnogrficos, Anagrama, Barcelona, 1981 Mauss, Marcel . Sociologa y Antropologa, Madrid, Tecnos, 1970 Ensayo sobre el Don, Bs As, Katz, 2009 Mller-Armack, Alfred. Genealoga de los Estilos Econmicos. FCE, Mxico DF, 1967 Narotzky, Susana. Antropologa Econmica. Nuevas tendencias. Melusina, Barcelona, 2004 Ortzar, Pablo. El futuro de la Antropologa Econmica. Documento de trabajo. Polanyi, Karl. La Gran Transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. FCE, Mxico DF, 2003 (1992) Quirs, Guillermo. Principios de Antropologa Econmica. Filsofos, economistas y antroplogos, siglos XVIII-XIX. Biblos, Bs As, 1996. Sahlins, Marshall. The Sadness of Sweetness. The Native Anthropology of Western Cosmology. Current Anthropology, Vol.37, Number 3, June 1996, PP. 395-428 Schmitt, Carl. Teologa Poltica I, en Orestes, Hctor (ed.) Carl Schmitt, Telogo de la Poltica, FCE, Mxico DF, 2001 Weatherford, Jack. La historia del dinero. De la piedra de arenisca al ciberespacio, Andrs Bello, Barcelona, 1998 Woodward, Ian. Understanding material culture, Sage, Gateshead, 2007