programa ampliado de inmunizaciones

of 48 /48
Programa Ampliado de Inmunizaciones

Author: giovanni-tejeira

Post on 28-Jul-2015

184 views

Category:

Health & Medicine


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

1. Programa Ampliado de Inmunizaciones 2. Columbus University Facultad de Ciencias de La Salud Escuela de Medicina Salud Publica Programa Ampliado de Inmunizaciones Giovani Tejeira 4-761-132 Dr. Alfredo Barahona Dr. Pablo Acosta 3. ndice Antecedentes Histricos de La Inmunizacin 14 Objetivos y Metas del PAI 15 Administracin y Gerencia del PAI 16 - Estructura Organizacional del PAI 16 - reas de Accin del PAI 17 - Funciones de La Coordinacin del PAI 19 - Funciones de Las Sociedades Cientficas en Colaboracin 20 - Cadena de Fro 21 - Niveles de La Cadena de Fro 23 - Equipo Frigorfico de La Cadena de Fro 24 - Procedimientos en Casos de Emergencia 30 - Transporte y Manejo de Las Vacunas 31 - Mantenimiento Preventivo 34 - Control, Verificacin y Anlisis de La Temperatura 35 Seguridad Durante La Vacunacin 36 Factores Limitantes del PAI Segn Entrevistas Realizadas 38 Esquema Nacional de Vacunacin 40 Conclusiones 46 Recomendaciones 47 Referencias 48 4. Introduccin El presente trabajo es acerca de las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), cuyo propsito fundamental es el de reducir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas, inmunizando a todos los nios y nias como una de las estrategias de Salud para Todos en el Siglo XXI, adoptada por nuestro pas como Salud Para Todos y Con Todos. Se presentara el esquema, las pautas y reglamentos en materia de inmunizacin, que se siguen en nuestro pas para garantizar la mxima eficacia contra las enfermedades inmuno prevenibles. Adems de las actividades que se realizan en el programa y las limitaciones que debe enfrentar para asegurar que nuestra poblacin pueda hacer frente a la gran cantidad de enfermedades inmuno- prevenibles a las que se encuentra expuesta. 5. ndice de Figuras Figuras 1y 2 6 Figura 3 7 Figura 4 8 Figura 5 9 Figura 6 10 Figuras 7 y 8 11 Figuras 9 y 10 12 Figuras 11 y 12 13 6. Figuras 1 y 2. Deposito Regional de Biolgicos en el Departamento de Epidemiologia de Chiriqu. 7. Figura 3. Formato de verificacin diaria de la temperatura en la que se mantienen las vacunas. 8. Figura 4. Frigorfico tipo horizontal que contiene las vacunas MMR contra sarampin, rubeola y paperas. 9. Figura 5. Vacuna contra la poliomielitis o IPV correctamente almacenada en un frigorfico. 10. Figura 6. Disolventes utilizados para reconstitucin de las vacunas liofilizadas. 11. Figuras 7 y 8. Almacenamiento de las vacunas contra el rotavirus, vacuna tetravalente, influenza y hepatitis B. 12. Figura 9. Vacunas de uso diario en el DRP. Figura 10. Frigorfico de almacenamiento vertical. 13. Figuras 11 y 12. Termmetros digitales de temperaturas mximas y mnimas que permiten el registro diario de la temperatura en la zona central de los frigorficos. 14. Antecedentes Histricos de La Inmunizacin Las Practicas de inmunizacin en seres humanos ya se conocan desde hacia varios siglos, antes del termino moderno de vacuna . Prueba de esto es que en China en el siglo VI se conocan prcticas de inoculacin semejantes a una inmunizacin para erradicar la viruela. Tucdes (430aC) sealaba que un sujeto que se recuperaba de una enfermedad quedaba protegido contra ella. Rhazes, mdico islmico en el siglo X describi clnicamente a la viruela y la diferenci de otras enfermedades eruptivas. Adems estableci que los sujetos que se recuperan de la enfermedad adquiran una inmunidad prolongada. Avicena propuso que las enfermedades eran transmitidas por semillas pequeas o grmenes. Finalmente en 1754 Edward Jenner desarroll la primera vacuna. Con este descubrimiento Jenner logro proporcionar inmunidad contra la viruela. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la OMS, fue lanzado en 1977; En Panam se organiza en noviembre de 1978; sin embargo, anterior a esta fecha ya se realizaban actividades de vacunacin por demanda espontnea, o a travs de visitas domiciliarias donde principalmente se vacunaba en reas urbanas, semi-urbanas y algunas reas rurales. Actualmente el Programa administra 22 tipos de vacunas, once que forman parte del esquema bsico de inmunizacin en el menor de cinco aos (Hepatitis B, BCG, Polio Oral, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo Conjugado, Influenza, Hepatitis A, MMR, Tetravalente, DPT,) y otras que se aplican a diferentes edades. 15. Objetivos y Metas del PAI Objetivos del Programa Inmunizar ms del 95% de los menores de 15 aos de edad, mujeres en edad frtil y a otros grupos de poblacin en riesgo, con el objeto de prevenir la morbi-mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en todo el pas. Objetivo Estratgico Concertar esfuerzos de coordinacin entre el sector pblico, privado y la comunidad organizada, para el logro de apoyo a todas las actividades del PAI. Metas Mantener en cero las tasas de morbilidad y mortalidad por poliomielitis, a travs de la vigilancia activa de las parlisis flcidas agudas. Mantener la eliminacin del sarampin, a travs de las coberturas de vacunacin mayores del 95%, en todos los corregimientos del pas y la vigilancia activa de todos los casos sospechosos que renan los criterios diagnsticos. Mantener la tasa de mortalidad por ttano neonatal en cero, mediante la vacunacin activa a todas las MEF. Mantener en cero la morbilidad por rubola y el Sndrome de Rubola Congnita a corto plazo. Lograr la incorporacin de nuevas vacunas al esquema nacional de Inmunizacin. Lograr coberturas mayores al 95%, con Pentavalente (DPT, Haemophilus Influenzae tipo b y Hepatitis B), Polio, BCG, Influenza, Rotavirus y Neumococo en los nios menores de 1 ao en todos los corregimientos del pas. Lograr coberturas mayores al 95%, con Td Adulto en las embarazadas, Td Adulto y MR en las MEF y otros grupos de poblacin en riesgo en todos los corregimientos del pas. Mantener un abastecimiento oportuno y permanente de biolgicos y suministros para todas las Instalaciones de salud del pas. Garantizar el adecuado mantenimiento de la cadena de fro en todas las regiones de salud del pas. Garantizar el asesoramiento tcnico en Cadena de Fro del Nivel Nacional a todas las regiones de Salud del pas y a los mdicos en el sector privado. 16. Estructura Organizacional del PAI PAI Una unidad tcnico administrativa, responsable del proceso de vacunacin e inmunizacin de la poblacin a nivel nacional. Est adscrito jerrquica, normativa y funcionalmente al Departamento de Factores Protectores de la Salud y Enfermedad. Comisin Nacional Asesora de Prcticas de Inmunizacin (CONAPI) OPS/OMS, AECI, UNICEF Entes de apoyo a su gestin. Estructura Funcional Equipo tcnico y administrativo Enfermera Coordinadora General del PAI. Mdico Epidemilogo. Ingeniero de Cadena de Fro. Tcnico en Refrigeracin. Asistente administrativo. Secretarias. Registros y Estadsticas de Salud. Enfermeras, conductores, despachador de vacunas y personal de seguridad. Administracin y Gerencia del PAI 17. reas de Accin del PAI Vigilancia Epidemiolgica e Investigacin Herramienta en la toma de decisiones para reducir la morbi-mortalidad de las enfermedades prevenibles. Es la observacin, investigacin y anlisis de la ocurrencia y distribucin de las enfermedades y sus factores de control. Aprovechamiento de Inmunobiolgicos y suministros Basados en las necesidades identificadas en las metas, objetivos y estrategias de vacunacin. Son distribuidos trimestralmente segn su cronograma y necesidades. Supervisin y Monitoreo El supervisor recopila informacin a nivel regional. Se obtienen evidencias sobre el plan de trabajo y se comparan los logros con las metas establecidas. Mantenimiento y conservacin de los inmunobiolgicos El deposito nacional de Biolgico cuenta con los frigorficos necesarios para el mantenimiento adecuado de las vacunas para conservar su poder inmunolgico. 18. Promocin y Comunicacin Social Se divulga informacin oportuna y confiable a diferentes actores, usuarios y poblacin en general a travs de medios de comunicacin social. Se maniate a las personas comunicadas sobre las acciones del programa. Sistematizacin y anlisis de la informacin estadstica A travs de software de base de datos se determina la cobertura provincial, distrital y por corregimiento y se toman acciones segn los objetivos y metas. Informacin y Orientacin al Publico El PAI cuenta con un saln de documentacin, donde los usuarios pueden consultar artculos y documentos relacionados a vacunas y enfermedades inmuno-prevenibles. 19. Funciones de La Coordinacin del PAI Programar las vacunas e insumos necesarios para la inmunizacin. Establecer costos relacionados con recursos humanos, logsticos, y de algunas intervenciones especificas. Gestionar la obtencin de los recursos financieros. Supervisar el mantenimiento de la cadena de frio. Garantizar el mantenimiento y reposicin de equipos de la cadena de frio. Realizar actividades de capacitacin y produccin de material enseanza- aprendizaje. Coordinar actividades de comunicacin social, promocin y participacin comunitaria con un presupuesto. Elaborar guas tcnicas y normas que dirigen las actividades del programa. Programar evaluaciones anuales o semestrales. Propiciar investigaciones operativas. Monitorear las enfermedades en la poblacin. Investigar los casos de RAV. Programar la realizacin de estudios especiales. Evaluar las acciones ejecutadas en los programas. 20. Funciones de Las Sociedades Cientficas en Colaboracin I N C L U Y E N Promover el Uso racional de las vacunas. Colaborar en la discusin de informacin tcnica relacionada con las vacunas. Educar continuamente al personal involucrado. Proporcionar informacin sobre las actividades de vacunacin. Notificar y evaluar los casos de RAV detectados. 21. Cadena de Frio Proceso logstico que asegura la correcta conservacin, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las producen hasta el momento en el que se va a realizar la vacunacin. Concepto Elementos Fundamentales de la Cadena de Frio El recurso humano - las personas que de manera directa o indirecta tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar los equipos frigorficos donde se conservan. 22. El recurso material - incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro. Los recursos financieros - los medios econmicos necesarios para asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, as como el funcionamiento del sistema. Funcionamiento de la Cadena de Frio Requiere Almacenamiento en todo momento, a temperaturas de entre +2C Y +8C o entre -25 C Y -15, segn el tipo de vacuna. Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia. Los costos de la distribucin de las vacunas ( transporte, viticos del personal, combustible) se consideran en el presupuesto de gastos. 23. Niveles de la Cadena de Frio Nivel Central - mbito de actividad abarca todo el territorio nacional. Primer eslabn lo constituyen los Cuartos Fros o Cmaras Frigorficas instalados en el Depsito Nacional de Biolgicos (DNB), desde donde los biolgicos son distribuidos a todo el pas. Nivel Regional o Distrital Segundo nivel y corresponde a las provincias o regiones. Las vacunas se distribuyen a los distintos Depsitos Regionales de Biolgicos, Hospitales, MINSA-CAPSI, Poli centros, Centros de salud, sub-Centros de Salud y Puestos de Salud. Nivel Local - Abarca hospitales, clnicas, centros y puestos de salud. Refrigeradores, cajas fras, termos porta vacunas para transportar los biolgicos a los puestos de vacunacin. 24. Equipo Frigorfico de La Cadena de Frio Se compone por: La cadena fija - se almacenan las vacunas hasta su utilizacin, representada por los frigorficos. La cadena mvil - compuesta por neveras porttiles que son utilizadas para el transporte denominadas cajas fras y termos porta vacunas. 25. Cuartos Fros - Se encuentran en el nivel central. Algunos son utilizados por congelacin para conservar las vacunas virales a temperatura entre