programa. agresores sex. 2015.pdf

6
1 PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL ORGANIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE MASCULINIDADES Trabajo Terapéutico para Agresores Sexuales Curso Virtual de Formación Profesional

Upload: luciana-peresini

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

1

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ORGANIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE MASCULINIDADES

Trabajo Terapéutico para

Agresores Sexuales

Curso Virtual de Formación Profesional

Page 2: Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

2

Duración: 8 semanas

¿A quiénes está dirigido?

Dirigido a hombres y mujeres que desarrollen labores en áreas de intervención social,

socioeducativas o terapéuticas, que requieran conocimientos y herramientas

interdisciplinarias para el trabajo con varones agresores sexuales, desde una perspectiva

interdisciplinaria e integral de género.

¿Por qué la importancia del curso?

Para poder hablar de la violación sexual es necesario conocer lo que entendemos por

violencia. Las concepciones que de ésta se retoman, reflejan la magnitud del desarrollo

que ha tenido el fenómeno de la violación sexual hacia las mujeres a través de la historia.

Las reflexiones sobre la violencia no son nuevas ni escasas, ya que una y otra vez afloran

a lo largo de la historia de la humanidad. No sólo ha persistido de una a otra época, y de

una a otra sociedad, sino que su presencia se vuelve avasallante en esas conmociones

históricas que denominamos conquistas, colonizaciones, guerras o revoluciones; sirviendo

no sólo en las relaciones de dominación y poder, sino también en las vinculaciones

sociales entre los seres humanos dentro de su vida y quehacer cotidiano.

La modernidad no ha logrado desplazar con su racionalidad los confines del mundo de la

violencia. Lejos de someterse ante la razón y el derecho se hace presente en formas

extremas y masivas. La violencia en sí tiene una carga negativa que entraña siempre

desarticular o doblegar la voluntad del otro y, por tanto arrancarlo de su legalidad propia,

de su autonomía e integridad. Por su misma naturaleza excluye valores como la igualdad,

la libertad, la tolerancia, el respeto a la dignidad y a la autonomía del otro. Razón por la

cual, la utopía de una sociedad igualitaria, libre, justa y tolerante entre hombres y mujeres

es incompatible con el dominio de la violencia.

OBJETIVOS

Los participantes comprenderán la importancia del trabajo con agresores sexuales desde

una perspectiva de género, con la finalidad de que efectúen diseños de programas para

hombres que permitan un cambio en su vida sexual favorable a su entorno familiar y

social.

PROGRAMA TEMATICO DE CURSO:

Clase 1. Concepto y diferencia entre violencia y agresión.

Clase 2. Conceptos y características de la violencia sexual desde la perspectiva de

género.

Page 3: Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

3

Clase 3. Manifestaciones y conceptos de la violencia sexual.

Clase 4. Conceptos y características de los agresores sexuales desde las

masculinidades.

Clase 5. Tipología de agresores sexuales.

Clase 6. Tratamiento para agresores sexuales desde la perspectiva de género.

Clase 7: Trabajo final

DOCENTE:

Dra. Alba Luz Robles Mendoza: Doctora en Ciencias Penales y Política Criminal por el

Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE, Licenciada en Psicología por la UNAM

FES Iztacala, Profesora de la Carrera de Psicología en la UNAM FES Iztacala, México,

Maestra en Modificación de Conducta por la UNAM FES Iztacala, Coordinadora de varias

publicaciones dentro las cuales podemos encontrar el texto “Estudios de Género,

docencia e investigación en Iztacala”, Editorial Iztacala UNAM. 2006.

ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVA

MODALIDAD Y PLAN DE ESTUDIO

Un eje temático propuesto desde el equipo docente cada siete días, a través de la

plataforma virtual de OMLEM donde los/as participantes podrán acceder a los materiales

de clase, de lectura y audiovisuales para el análisis crítico y la construcción colectiva del

conocimiento.

Nuestro sistema de enseñanza E-Learning, o a distancia, les permite a los/as

participantes un fácil manejo de sus tiempos y espacios, no importa en qué país se

encuentren, con esta herramienta de la enseñanza y aprendizaje podrá disfrutar de

recursos interactivos en estrecha comunicación con el/la profesor y sus compañeros/as de

curso.

Alba Luz Roblez

Docente

Leonardo Guzmán

Responsable Comunicación

Belén Scalesa

Coordinadora Académico

Mariana L. Cabrera

Secretaria General

Page 4: Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

4

a) ¿En qué tiempo debe participar en clases el/la estudiante?

Las clases estarán habilitadas en el aula virtual cada 7 días, junto a sus materiales de

lectura, audiovisuales complementarios y actividad de comprobación propuesta por el/la

profesor/a. Las actividades de clase deberán ser cumplidas por los/as estudiantes en el

transcurso de la semana, una vez el docente haya anunciado su habilitación.

Cada tema de clase estará acompañado por una actividad de comprobación de lectura la

cual deberá ser entregada en los tiempos estimados por el/la docente para su entrega o

participación. Este sistema de evaluación se repetirá semanalmente.

Durante las semanas de duración del curso los/as estudiantes podrán manejar sus

tiempos como mejor dispongan, siempre y cuando participen en todas las actividades del

curso, evidenciándose la lectura y análisis de los contenidos.

b) Requisitos de regularidad para aprobación y permanencia en el curso:

- Participación en actividades (bajada de documentos, lectura y visualización de

contenidos audiovisuales).

- Cumplimiento en la entrega y participación de actividades de comprobación.

- Participación en foros obligatorios (dos intervenciones como mínimo por cada

foro).

- Participación en grupos de trabajo (según cronograma, tres intervenciones como

mínimo)

- Abonar en tiempo las cuotas o mensualidades correspondiendo a las fechas de

pago de cada curso.

c) Motivos de suspensión:

- Estudiantes que adeuden más de tres actividades de comprobación sin

participación.

- Estudiantes con más de 10 días sin haber ingresado al Campus Virtual.

- Estudiantes que hayan incumplido con el abono de sus cuotas y

mensualidades.

d) Régimen de calificación:

Page 5: Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

5

Cada actividad de comprobación se aprueba con siete (7) como mínimo y diez (10) como

máximo.

El sistema de calificación será sostenido en base a: 6 mal, 7 regular, 8 bien, 9 muy bien,

10 excelente. En caso de inconformidad con las evaluaciones, podrán comunicarse con

el/la profesor/a para una revisión o aclaración de nota.

Se habilitaran instancias de foro que buscarán generar debates e intercambios en torno a

los temas propuestos que estarán habilitados de manera permanente durante el curso.

Una vez finalizado cada eje temático se propondrá una pauta de evaluación que apunta a

relevar la incorporación de los conocimientos propuestos y su elucidación crítica.

Se considera Plagio la entrega de un trabajo evaluatorio con ideas que no son propias,

que el alumno expresa como propias y de las cuales no se cita la fuente consultada. El

plagio se considera como falta de honestidad intelectual.

Toda información sacada de textos y otras referencias, incluyendo fuentes electrónicas,

CD-ROMS, e Internet, debe ser citada, incluyendo autor, obra, editorial, pagina, año de

edición.

El profesor se reserva el derecho de desaprobar el examen en el caso que durante la

corrección de un examen, encuentre similitudes entre dos exámenes (o más).

e) Cuadro de notas y equivalentes de participación

Notas Porcentaje

0 ausente

1 1-19%

2 20-46%

3 50-59%

4 60-66%

5 67-73%

6 74-80%

7 81-86%

8 87-93%

9 94-99%

10 100%

Page 6: Programa. Agresores Sex. 2015.pdf

6

f) Certificado de participación:

Las documentaciones de constancia, (Certificado y Resumen de Evaluación), serán

otorgados una vez haya finalizado el curso y habiendo cumplido con las actividades

obligatorias y requisitos de regularidad.

Los envíos de Certificados y Resúmenes de Evaluación se realizaran en formato

digitalizado PDF a sus mails personales, los mismos contarán con la información

pertinente de la modalidad cursada junto a las firmas de los/as docentes y directivos del

Programa Virtual de Formación Profesional de OMLEM.

PERFIL DEL EGRESADO

Una vez finalizado el curso, los/as egresados/as podrán:

1. Desarrollar e implementar proyectos que le permitan su vinculación en acciones de

incidencia pública en las que se aborden diferentes aspectos sobre las problemáticas

abordadas en curso y sus mecanismos de transformación.

2. Ser capaces de contribuir a la creación y síntesis de situaciones de la cotidianidad y

su devolución a la práctica.

3. Impulsar acciones de incidencia pública con instituciones y colectivos que realizan

actividades de promoción de políticas sociales con el fin de transversalizar la

perspectiva de género en los ámbitos educativos, de salud y políticas públicas.

INSCRIPCIONES

El/la interesado/a deberá inscribirse descargando el formulario y completando con la

información solicitada. Una vez completado el formulario deberá enviarnos el mismo para

su evaluación a nuestro mail de contacto [email protected]. Posterior a la

confirmación de recepción por parte de nuestro Coordinador Docente y días antes de la

fecha de cierre de inscripciones, deberá enviarnos el comprobante de pago escaneado o

código de envío para la confirmación de su participación.

Programa Virtual de Estudios en Masculinidades de la Organización Multidisciplinaria

Latinoamericana de Estudios de Masculinidades

OMLEM / www.omlem.com.ar/campus

www.omlem.com.ar