programa adb-mnby final pdf

Upload: centro-de-copiado

Post on 19-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 1

    Programa de la asignatura: Sociologa de las Organizaciones

    Carrera: Licenciatura en Relaciones del Trabajo

    Unidad acadmica: Instituto de Ciencias Sociales y Administracin

    Equipo docente: Dra. Andrea Del Bono (Coordinadora) y Dra. Mara Noel Bulloni

    Ao: 2014

    Cantidad de horas semanales: 4 (cuatro)

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    1.1. Fundamentacin

    Las organizaciones son un fenmeno clave de las sociedades modernas y actan en

    todos los rdenes de la vida de las personas. Este hecho las vuelve un objeto de estudio

    primordial para las ciencias sociales, ya que por la misma razn que hoy en da nadie puede

    dar un paso sin tropezar con una organizacin, es imposible investigar cualquier aspecto de

    la realidad social en el que no figure una organizacin.

    En este escenario, el campo de la sociologa de las organizaciones ha ganado en

    profundidad, amplitud y sofisticacin durante las ltimas dcadas, recibiendo los aportes de

    mltiples disciplinas. La economa, la psicologa, la ciencia poltica y la antropologa han

    venido a nutrir este campo sumamente prolfico de estudio, generando la convivencia de

    distintos paradigmas y de una diversidad de escuelas de pensamiento.

    En este curso no se pretende un estudio exhaustivo de todas las teoras existentes sino

    que nuestro propsito ser sealar las lneas de investigacin principales, los problemas

    comunes y las dimensiones de anlisis recurrentes en los estudios organizacionales. De esta

    forma, la materia propone la discusin de distintos ejes temticos referidos a las

    organizaciones, los cuales sern abordados con un enfoque plural y reflexivo.

    En tal sentido, si bien el programa recupera centralmente los debates y reflexiones nodales

    de los estudios de la organizacin, mayormente enfocados en la empresa moderna,

    entendemos que las cuestiones de fondo contenidas en las distintas unidades del programa

    brindan herramientas heursticas para la comprensin de otras organizaciones y otros

    entornos organizativos que puedan resultar de inters a los fines de la licenciatura:

    sindicatos, ONGS, cooperativas, etc.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 2

    1.2. Objetivos de la asignatura

    Objetivo general:

    Transmitir a los alumnos un conocimiento integral sobre las distintas teoras sociolgicas

    orientadas al estudio de las organizaciones y aportarles herramientas conceptuales que les

    permitan realizar un anlisis y un acercamiento reflexivo sobre las mismas.

    Objetivos especficos:

    - Favorecer la apropiacin por parte de los alumnos de conceptos y teoras, en calidad de

    herramientas para el anlisis de distintas organizaciones en la sociedad, con especial nfasis

    en las organizaciones productivas o econmicas.

    - Contribuir a que los alumnos realicen lecturas reflexivas de los principales desarrollos

    tericos en el campo de la Sociologa de las Organizaciones, vinculando dichos anlisis con

    problemas y procesos sociales concretos de su entorno.

    - Favorecer en los estudiantes la apropiacin crtica de la bibliografa de la

    asignatura/materia, pudiendo reconocer similitudes y diferencias entre los autores,

    fundamentalmente en trminos de sus distintas concepciones epistemolgicas y de las

    premisas que sustentan sus argumentaciones.

    - Alentar la reflexin acerca de las principales tendencias en las organizaciones

    contemporneas y de sus implicancias para las personas involucradas en estos procesos.

    2. METODOLOGA DE ENSEANZA

    La materia ha sido organizada para dictarse de forma cuatrimestral en diecisis clases,

    con una carga horaria de cuatro horas cada una. Cada encuentro ser llevado adelante bajo

    una modalidad terico- prctica.

    En la primera parte de cada encuentro el docente realizar una exposicin de tipo terica

    sobre los contenidos correspondientes a la clase, recorriendo los principales ejes de la

    temtica consignada y haciendo referencia a la bibliografa del programa.

    La segunda mitad de cada clase se llevar adelante bajo una modalidad de tipo prctica,

    donde se solicitar una participacin ms activa de los alumnos. En este sentido, se

    recurrir al uso de cuestionarios de preguntas, a la dinmica de trabajo grupal en clase y a la

    exposicin oral de la bibliografa para su posterior debate.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 3

    Estas estrategias pedaggicas sern aplicadas de tal forma que promuevan el

    intercambio de ideas entre los estudiantes, la reflexin crtica y la argumentacin ordenada.

    3. CONTENIDOS

    Los contenidos de la materia estn organizados en 9 unidades que abarcan distintos

    temas referentes al campo de la Sociologa de las Organizaciones. A continuacin

    presentamos un detalle de los contenidos temticos por unidad junto con un listado

    bibliogrfico de carcter obligatorio para las clases tericas y prcticas. En el ltimo

    apartado del presente Programa aadimos la bibliografa complementaria correspondiente a

    cada una de las unidades temticas.

    PARTE 1: Introduccin al estudio de las organizaciones

    Unidad 1. Las organizaciones en la sociedad actual. Los conceptos de organizacin y de

    burocracia. La complejidad del fenmeno organizativo. Las imgenes/metforas de la

    organizacin y la sociologa de las organizaciones. Conformacin y evolucin de la

    disciplina en el contexto internacional y en Amrica Latina.

    Bibliografa:

    Hall, Richard (1983) Organizaciones, estructura y proceso. Prentice Hall, Madrid. Cap. 2:

    La naturaleza y las clases de organizaciones, pp. 28-48

    Ibarra Colado, Eduardo (2003) Teora de la Organizacin, mapa conceptual de un territorio en disputa, en De la Garza Toledo, E. Tratado Latinoamericano de Sociologa del Trabajo. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, pp. 245-284

    Ibarra Colado, Eduardo (2006) Estudios Organizacionales en Amrica Latina? Transitando del centro hacia las orillas. En De la Garza Toledo (Comp.) Teoras sociales y estudios del trabajo. Nuevos enfoques. ANTHROPOS, UAM-I, pp.126-157.

    Krieger, Mario (2001). Sociologa de las Organizaciones: una introduccin al

    comportamiento organizacional; Edic. Prentice Hall, Brasil- Cap. 1: La sociologa de las

    organizaciones y las teoras organizacionales, pp. 3-51.

    Perrow, Charles (1992) Una sociedad de organizaciones, Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas (REIS), N 59, pp. 19-55.

    Unidad 2: Modernidad, racionalizacin y surgimiento del pensamiento tecnocrtico. El

    fenmeno burocrtico, sus diferentes concepciones y miradas. El tipo ideal de la

    organizacin burocrtica segn Max Weber: caractersticas. Dominacin, organizacin y

    legitimidad. - Crticas al modelo weberiano. Las disfunciones de la burocracia, sus efectos

    y consecuencias. La burocracia estatal como objeto de anlisis.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 4

    Bibliografa:

    Blau, Peter (1971) La burocracia en la sociedad moderna. Paids, Buenos Aires, Cap. 1:

    Por qu estudiar la burocracia?, pp. 11-24.

    Mouseliz N. (1991) Organizacin y burocracia, Ediciones Pennsula, Barcelona. Cap. 2: El

    tipo ideal de burocracia, pp. 45-61

    Oszlak, Oscar (1994) La formacin del Estado argentino, Editorial Planeta, Buenos Aires,

    pp. 157-164

    Perrow, Charles (1990) Sociologa de las organizaciones McGraw Hill, Cap. 1: El porqu

    de la burocracia, pp. 1-59.

    Weber Max (1996) Economa y Sociedad Fondo de Cultura Econmica, Mxico, pp. 170-

    204.

    PARTE II. Enfoques fundacionales e institucionalizacin de la disciplina

    Unidad 3.- Los precursores. El modelo "cientificista" de organizacin.- La Organizacin

    Cientfica del Trabajo. Motivacin e incentivo salarial. La direccin y la administracin de

    las organizaciones: principios del taylorismo y del fayolismo. El modelo "humanista" de

    organizacin: los experimentos de Hawthorne y la Escuela de las Relaciones Humanas.-

    Motivacin y grupos.- La satisfaccin de los trabajadores. Crtica tcnica y crtica

    ideolgica de la ERH.

    Bibliografa:

    Coller, Xavier y Garva, Roberto (2004) Anlisis de Organizaciones, Centro de

    Investigaciones Sociolgicas- Siglo XXI, Madrid. Cap. 2: Personas y mquinas, pp.8-16.

    Cap. 3: El Factor Humano a examen, pp. 17-27.

    Fayol, Henry (1969) Administracin Industrial y General (e.o.de 1916), impresa a

    continuacin de la anterior en el mismo volumen.

    Mayo, Elton (1993) El experimento de Hawthorne en la Western Electric Company en Ramiro Carles y Ballart Xavier (comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. I,

    Ministerio para las Administraciones Pblicas, Madrid, pp. 213-230.

    Taylor, Frederick Winslow (1969) Principios de Administracin Cientfica, El Ateneo,

    Buenos Aires. Cap. 1: Fundamentos de la administracin cientfica, pp. 7-23.

    Unidad 4. -El estudio institucionalizado de las organizaciones. El enfoque funcionalista:

    las organizaciones como sistemas. Estructura y formas de equilibrio. Roles y funciones.

    Teora de las Contingencias: entorno y contexto de las organizaciones. La regulacin inter-

    organizacional. La Escuela del Comportamiento: el anlisis de las organizaciones como

    estructuras decisorias La teora de la racionalidad limitada de Herbert Simon.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 5

    Bibliografa:

    Coller, Xavier y Garva, Roberto (2004) Anlisis de Organizaciones, Centro de

    Investigaciones Sociolgicas- Siglo XXI, Madrid. Cap. 4: Anarquas organizadas, pp.

    28-36 y Cap. 5: Entorno: contingencias y dependencia de recursos, pp. 37-57.

    Ibarra Colado, Eduardo (2003) Teora de la Organizacin, mapa conceptual de un territorio en disputa, en De la Garza Toledo, E. Tratado Latinoamericano de Sociologa del Trabajo. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, pp. 245-284.

    Lawrence, P. y Lorsch, J. (1993), Organizacin y ambiente. En Ramiro Carles y Ballart Xavier (comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. I, Ministerio para las

    Administraciones Pblicas, Madrid, pp. 579-598

    Simon, Herbert (1980) El comportamiento administrativo, Aguilar, Buenos Aires (Tercera

    edicin). Cap. 5: La psicologa de las decisiones administrativas, pp.76-104

    Parte III. Dimensiones centrales en los estudios de la Organizacin

    Unidad 5 - Aspectos formales de la estructura de la organizacin.- Autoridad, jerarqua y

    responsabilidad.- Los puestos de trabajo como conjuntos de tareas.- Las normas

    reguladoras de la actividad: el proceso de racionalizacin y el grado de formalizacin.

    Bibliografa:

    March, James y Simon, Herbert (1961), Teora de la organizacin, Ariel, Barcelona 1961;

    ver el Cap. VI: Limites cognitivos sobre racionalidad, pp.150-189.

    Mintzberg, Henry, (1990) La estructuracin de las organizaciones, Ariel, Barcelona 1990.

    Cap. 1: La esencia de la estructura; Cap.2: Las cinco partes fundamentales de la

    organizacin; Cap. 3: La organizacin como un sistema de flujos; Cap. 4: Diseo de

    puestos: especializacin; Cap. 5: Diseo de puestos: formalizacin del comportamiento,

    pp. 25-125.

    Petit, Francois (1984) Psicosociologa de las organizaciones: introduccin a sus

    fundamentos tericos y metodolgicos. Editorial Herder, Barcelona. Cap. 1: La

    organizacin y sus niveles, pp. 19-40.

    Teiger, Catherine, (1992) "El trabajo, ese oscuro objeto de la ergonoma", en Castillo, JJ. y

    Villena, J. (Eds.) Ergonoma. Conceptos y mtodos, Madrid, Editorial Complutense,

    pp.141-162.

    Unidad 6.- Aspectos informales de la estructura de la organizacin.- Influencia y

    liderazgo.- La democracia de los grupos pequeos.- Los circuitos de comunicaciones.- La

    socializacin en la cultura de la organizacin.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 6

    Bibliografa:

    Coller, Xavier y Garva, Roberto. (2004) Anlisis de Organizaciones, Centro de

    Investigaciones Sociolgicas- Siglo XXI, Madrid. Cap. 6: Culturas de organizacin,

    pp.58-69.

    Morgan, Gareth, (1991) Imgenes de la Organizacin (Cap. 5) (pp.99 126), Ediciones Alfaomega, Mxico, Cap. 5: La creacin de la realidad social: las organizaciones como culturas, pp. 99-126.

    Schein, Edgard (1993) "Definicin de la cultura de organizacin", en Ramiro Carles y

    Ballart Xavier (comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. II, Ministerio para

    las Administraciones Pblicas, Madrid, pp. 373-393.

    Simon, Herbert, (1980) El comportamiento administrativo, Aguilar, Buenos Aires (Tercera

    Edicin). Cap. 8: La comunicacin, pp. 147-163; Cap. 10: Lealtad e identificacin

    organizacional, pp. 189-208.

    Unidad 7.- Poder, control y conflicto en las organizaciones. Nociones sobre el poder. Las

    organizaciones y el poder poltico. Regulacin y restricciones de la accin. Poder e

    influencia. Mecanismos de control social. Conflicto y negociacin.

    Bibliografa:

    Crozier, M. y Friedberg, E. (1978) El actor y el sistema. Las restricciones de la accin

    colectiva. Alianza. Madrid. Cap. 2: El poder como fundamento de la accin organizada,

    pp. 54-75.

    Edwards, Paul K. (1990) El conflicto en el trabajo. Un anlisis materialista de las

    relaciones laborales de la empresa. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

    Introduccin, pp. XI-XXVIII y Cap. 1: Problemas en el anlisis del conflicto, pp. 1-45

    Finkel, Lucila (1994) La organizacin social del trabajo, Pirmide, Madrid. Cap. 5:

    Control y participacin en el trabajo, pp. 331-409

    Krieger, Mario (2003) Sociologa de las organizaciones una introduccin al

    comportamiento organizacional, Prentice Hall, Buenos Aires. Cap. 9: Relaciones de

    poder y liderazgo en las organizaciones; Cap. 10: Conflicto, cambio y transformacin

    organizacional, pp. 400-423.

    Pfeffer, Jeffrey (1997) Nuevos rumbos en la teora organizacional. Oxford, Mxico. Cap.

    5: Mecanismos de control social; Cap. 6: Evolucin y ejercicio del poder y la influencia,

    pp. 135-212.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 7

    PARTE IV. Tendencias y problemticas actuales en los estudios de la organizacin

    UNIDAD 8: Las formas organizacionales contemporneas: descentralizacin,

    flexibilizacin y globalizacin. Reorganizacin industrial en redes/encadenamientos

    productivos: fragmentacin, dispersin geogrfica. La modificacin de las estructuras

    organizativas de las empresas: descentralizacin, desverticalizacin y articulacin inter-

    organizacional en red. Los casos paradigmticos de los sectores de servicios empresariales

    (call centers) y de produccin audiovisual (cine publicitario) en la Argentina.

    Bibliografa:

    Carrillo, Jorge y Novick, Marta (2006) Eslabonamientos productivos globales y actores locales. Debates y experiencias en Amrica Latina" en De la Garza, E. (coord.) Teoras

    Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques, Anthropos-UAM, Mxico, pp. 243-

    267.

    Castells, Manuel (1997), La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura, Vol. I La

    sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Prlogo: La red y el yo, pp. 27-54 y Cap. 2.

    Economa informacional y el proceso de globalizacin, pp.93-134

    Bulloni, Mara Noel (2012), Redes de proyectos, el trabajo y sus procesos de regulacin.

    Un estudio en el sector de servicios de produccin de cine publicitario de la ciudad

    de Buenos Aires Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Captulo 3: La

    organizacin productiva del cine publicitario. Divisin del trabajo entre empresas,

    subcontratacin escalonada y redes de proyectos, pp. 113-147

    Del Bono, Andrea (2010), Gestin Global y uso local de la fuerza de trabajo: tendencias hacia la precarizacin laboral en call centers exportadores de servicios. En Del Bono, Andrea y Quaranta, Germn (comps.) Convivir con la incertidumbre: aproximaciones

    a la flexibilizacin y precarizacin del trabajo en Argentina, Ediciones CICCUS.

    Buenos Aires, pp.117-142.

    Klein, Naomi. (2003), No Logo, Buenos Aires, Paids, El apartado Sin Trabajo: -09. La

    fbrica abandonada, 10. Amenazas y tentaciones, 11. La incitacin a la deslealtad), pp.

    221-311

    UNIDAD 9: Nuevas formas de organizacin y gestin en organizaciones pblicas. El

    traspaso de la lgica y la organizacin del trabajo en el sector privado a la organizacin

    estatal. Nuevas formas de organizacin y gestin en organizaciones pblicas: nueva gestin

    pblica o management pblico. La Gerencia Pblica: principios y criterios de control en las administraciones pblicas. La Gerencia Social como enfoque para la gestin de

    polticas y programas. El marco de la discusin y los debates recientes.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 8

    Bibliografa:

    Lpez, Andrea (2007), Nueva Gestin Pblica. Algunas precisiones para su abordaje conceptual, en Chaves, Guillermo (Comp.), La nueva poltica del pensamiento a la accin, La Plata, EDULP Ministerio de Gobierno, pp. 3-28.

    Mokate, Karen y Saavedra, Jos (2006) Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la

    Gestin de Polticas y Programas, Documentos de Trabajo del Indes, Banco

    Interamericano de Desarrollo, Serie Documentos de Trabajo I-56. Pp. 1-18.

    Prez Aramburu, Evangelina (2003) La Administracin Pblica en el Estado moderno. Enfoques tericos para su anlisis. Ponencia presentada en el II Congreso Argentino de Administracin Pblica. Crdoba, 27 al 29 de noviembre, pp. 1-16.

    Rami, Carles (2001) Teora de la Organizacin y Administracin Pblica, Tecnos,

    Madrid. Cap.1: Teora de la organizacin y administracin pblica, pp. 1-30.

    4. CRITERIOS DE EVALUACIN

    Para la aprobacin de la cursada:

    La evaluacin de la cursada se llevar a cabo a travs de dos exmenes parciales

    individuales, escritos y presenciales sobre los contenidos desarrollados en el curso.

    Asimismo, se tendr en consideracin distintos aspectos ligados a la participacin del

    alumno en clase (lectura reflexiva de los textos, capacidad argumentativa, intercambio con

    los pares, etc.).

    Por ltimo, cabe sealar que, segn lo estipulado por el Reglamento Acadmico, ser

    condicin para aprobar la cursada una asistencia no inferior al 75% de las clases.

    Para la aprobacin de la materia:

    La materia podr aprobarse mediante alguna de las siguientes modalidades:

    a. Mediante rgimen de promocin sin examen final: en este caso los alumnos debern

    aprobar los dos exmenes parciales previstos en el curso con siete (7) o ms puntos de

    promedio entre ambas instancias evaluativas -sean stas parciales o sus recuperatorios-

    debiendo tener una nota igual o mayor a seis (6) puntos en cada una de stas.

    b. Mediante examen final regular: en este caso, los alumnos que no hayan accedido al

    rgimen de promocin y hayan obtenido una calificacin de al menos de 4 (cuatro) puntos

    en cada uno de los exmenes parciales o sus recuperatorios, debern rendir un examen

    final. El mismo se aprobar con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 9

    Bibliografa Complementaria:

    Unidad I

    Giddens, Anthony (2000). Sociologa Espaa: Alianza Editorial. Cap. 12.: Las

    organizaciones modernas, pp. 443-477

    Morgan, Gareth (1996) Imgenes de la organizacin. Alfaomega, Mxico. Cap. 1:

    Introduccin, pp. 1-7.

    Pfeffer Jeffrey (1993) "La variedad de perspectivas", en Ramiro Carles y Ballart Xavier

    (Comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. II, Ministerio para las

    Administraciones Pblicas, Madrid, pp. 9-60.

    Schlemenson, Aldo (1990) La perspectiva tica en el anlisis organizacional, Editorial

    Paidos, Buenos Aires. Cap. 6: La organizacin como objeto: Siete dimensiones para su

    anlisis, pp. 168-177.

    Unidad II

    Abelln, Joaqun (2004), Poder y poltica en Max Weber, Biblioteca Nueva, Madrid.

    Merton, Robert (1993) Estructura burocrtica y personalidad en Ramiro Carles y Ballart Xavier (comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. I, Ministerio para

    las Administraciones Pblicas, Madrid, pp. 179-191

    Oszlak, Oscar (2006) Burocracia estatal y polticas pblicas, POSTData Revista de Reflexin y Anlisis Poltico. Vol. XI, pp. 1-30.

    Oszlak, Oscar (1977) Notas crticas para una teora de la burocracia estatal. Documento

    CEDES/G.E CLACSO. Vol. 8, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-32.

    Unidad III

    Coriat, Benjamin (1994) El taller y el cronmetro Siglo Veintiuno Editores, Madrid.Cap.1:

    La manufactura y el oficio; Cap. 2: La norma y el cronmetro; Cap. 3: La cadena, pp. 8-

    51 y Cap. 6: Los tiempos modernos, pp. 87-102

    Ibarra, Eduardo y Montao, Luis (1987) Mito y Poder en las organizaciones, Ed. Trillas,

    Mxico. Cap. 2: El mito se humaniza, pp. 5171

    Morgan Gareth (1991) Imgenes de la Organizacin, Ediciones Alfaomega, Mxico.

    Cap.2: La mecanizacin toma el mando, pp. 9-28

    Perrow, Charles (1986) Sociologa de las organizaciones. McGraw Hill, Madrid. Cap. 3: El

    modelo de las relaciones humanas, pp. 96-143.

    Unidad IV

    Bastons, Miguel (2000) La toma de decisiones en la organizacin, Ariel, Barcelona.

    Katz, Daniel y Kahn, Robert (1993) Organizaciones y el concepto de sistemas, en en Ramiro Carles y Ballart Xavier (comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. I,

    Ministerio para las Administraciones Pblicas, Madrid, pp.559-578

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 10

    Lindblom, Charles (1993) "La ciencia de salir del paso", en Ramiro Carles y Ballart Xavier

    (Comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. II, Ministerio para las

    Administraciones Pblicas, Madrid, pp.199-220

    Parsons, Talcott (1993) Sugerencias para un enfoque sociolgico de la teora de las organizaciones, en Ramiro Carles y Ballart Xavier (comps.) Lecturas de Teora de la Organizacin, Vol. I, Ministerio para las Administraciones Pblicas, Madrid, pp. 519-

    540.

    Unidad V

    Blau, Peter y Scott, RW (1993) El concepto de organizacin formal, en Rami, Carles y Ballart, Xavier eds., Lecturas de Teora de la Organizacin, vol. Instituto Nacional de

    Administracin Pblica, Madrid, vol.I, pp. 401-410.

    Hall, Richard (1983) Organizaciones, estructura y proceso. Prentice Hall, Madrid. Cap. 5:

    Formalizacin, pp. 93-109.

    Leplat, Jacques y Hoc, Jean-Michel (1992) "Tarea y actividad en el anlisis psicolgico de

    situaciones", en Castillo, JJ. y Villena, J. (Eds.) Ergonoma. Conceptos y mtodos,

    Madrid, Editorial Complutense, pp.163-177.

    Ritzer, George (1999) La McDonalizacin de la sociedad, Ariel, Barcelona 1999.

    Unidad VI

    Garmendia, Jos Antonio (1995) Modelos organizativos. Tres casos empricos de empresas, en REIS, Nro. 69, Madrid, pp. 89-104.

    Hall, Richard (1983) Organizaciones, estructura y proceso. Prentice Hall, Madrid. Cap. 8:

    Liderazgo y toma de decisiones, pp. 155- 179.

    Krieger, Mario (2003) Sociologa de las organizaciones una introduccin al

    comportamiento organizacional, Prentice Hall, Buenos Aires. Cap. 8: Cultura

    organizacional.

    Mailick, Sidney y Ness, Edward van (1966) eds., La conducta administrativa. Conceptos y

    problemas, Hobbs-Sudaricana, Buenos Aires

    Scheine, E. (1995) Cultura empresarial y liderazgo, Plaza & Janes Editores, Barcelona,

    pp. 20-37 y 65-95.

    Unidad VII

    Hall, Richard (1983) Organizaciones, estructura y proceso. Prentice Hall, Madrid. Cap. 7:

    Poder y conflicto, pp. 127-153.

    Mintzberg, Henry (1992) El poder en la Organizacin, Ariel, Barcelona. Cap. 1: El poder;

    Cap. 2: La literatura sobre direccin: de los objetivos al poder, pp. 1-23.

    Morgan Gareth (1991) Imgenes de la Organizacin, Ediciones Alfaomega, Mxico. Cap.

    9: La cara desagradable: las organizaciones como instrumentos de dominacin, pp. 261-

    307.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 11

    Perrow, Charles, (1986) Sociologa de las organizaciones. McGraw Hill, Madrid. Cap.8:

    El poder en el anlisis de las organizaciones, pp. 316-342.

    Unidad VIII

    Bulloni, M.N. (2013) Redes productivas, proyectos y formas flexibles de trabajo. Un

    estudio en el sector de produccin de cine publicitario de la ciudad de Buenos

    Aires. en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, en prensa.

    Dabat, Alejandro (2002) Globalizacin, capitalismo actual y nueva configuracin espacial del mundo, en Basave et al. Globalizacin y alternativas incluyentes para el siglo XXI, Mxico, Miguel Angel Porra, pp. 1-44.

    Del Bono, Andrea (2006), Deslocalizacin extraterritorial de empleos del sector servicios. Sentidos y transformaciones del trabajo, Sociologa del Trabajo. 56, 3-31.

    Casalet Ravenna, Mnica (2003) Redes y cadenas entre empresas, nuevas instituciones e identidades, en de la Garza Toledo, Enrique Tratado Latinoamericano de Sociologa del Trabajo. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, pp. 312-339.

    Coller, Xavier (1997) La empresa flexible. Estudio sociolgico del impacto de la

    flexibilidad en el proceso de trabajo, Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid.

    Cap. 2. El problema de la flexibilidad, pp. 36-47 y Cap. 3. La transformacin productiva

    en Tecosa., pp. 48-82

    Finkel, Lucila, (1994) La organizacin social del trabajo, Pirmide, Madrid. Cap. 6: Hacia

    una redefinicin del concepto de trabajo (apartado La flexibilizacin productiva, pp. 418-422 y Lectura15: J. Atkinson:Flexibilidad del empleo en los mercados internos y externos de trabajo, pp.454-473).Gereffi, Gary (2001) Las cadenas productivas como marco analtico para la globalizacin. Problemas del desarrollo, Vol. 32 nm. 125. Mxico IIEc-UNAM, pp. 9- 37.

    Lash, Scott y Urry, John (1998), Economas de signos y espacio. Sobre el capitalismo de

    la posorganziacin. (Introduccin y Cap. 8. Espacios Posindustriales, pp. (a definir) Buenos Aires: Amorrortu.

    Unidad IX

    Ibarra Colado, Eduardo y Montano Hirose, Luis (1992) Teora de la organizacin y administracin pblica. Insuficiencias, simplezas y desafos de una maltrecha relacin, Gestin y poltica pblica, vol. 1, nro. 1, pp. 49-75.

    Klisberg, Bernardo (1997) Hacia una gerencia social eficiente: algunas cuestiones claves, Revista Tecnologa Administrativa, Medelln, Colombia, vol.11, nm. 24, pp. 13-31.

    Sen, Amartya., Klisberg Bernardo (2007) Primero la Gente. Una mirada desde la tica del

    desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, Barcelona, Deusto.

    Thoenig, Jean- Claude (2006). El rescate de las publicness en el estudio de la organizacin, Gestin y Poltica Pblica, Vol. XV, Nm. 2, pp. 229-258.

  • Sociologa de las Organizaciones -2014- Pgina 12