programa acdemico del servicio social - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de...

44
PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 2010-2014 Aprobado por el H. Consejo Divisional 20 de diciembre 2011

Upload: duongmien

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO

DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE

MÉDICO CIRUJANO 2010-2014

Aprobado por el H. Consejo Divisional 20 de diciembre 2011

Page 2: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

2

M. en A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

M. en S. P. Raúl Guzmán León Director de la División Académica de Ciencias de la Salud

M. en I. Alejandro Jiménez Sastré Coordinador de la Carrera de Médico Cirujano

Elaboración: M. en I. Alejandro Jiménez Sastré, Dra. Rebeca Estrella Gómez, Dra. María Luisa Castillo Orueta

Segunda Edición, 2011 © Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud

ISBN en trámite

Impreso y hecho en México

Page 3: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

3

INDICE

Prologo…………………………………………………………………………… 4 Introducción……………………………………………………………………… 5

I. ANTECEDENTES……….. ………………………………………………. 6

II. MARCO LEGAL…………………………………………………………… 7

III. MISION, VISIÓN…………………………………………………………… 8

IV. VALORES…………………………………………………………………... 9

V. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 10

VI. OBJETIVOS………………………………………………………………… 11

VII. ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL………… 12

VIII. SEDES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL………………….. 36

IX. SUPERVISIÓN…………………………………………………………….. 38

X. EVALUACIÓN………………………………………………………………. 39

Cronograma de supervisión y Asesoría…………………………… 40 Cédula de Asesoría…………………………………………………….. 41 Cronograma de Evaluación………………………………………….. 42

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 43

P R Ò L O G O

Page 4: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

4

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con fundamento en los ordenamientos legales que rigen la vida institucional y en cumplimiento del compromiso asumido ante la comunidad universitaria presenta el: (PDI) Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012 por la M.A. Candita Victoria Gil Jiménez, actual rectora de nuestra máxima casa de estudios, retomado por el Dr. Raúl Guzmán León director de la División Académica de Ciencias de la Salud: • Los retos que están plasmados en el PDI, y que involucra acciones y compromisos

relacionados con la extensión, indican la necesidad de reforzar la vinculación con los sectores externos, aportando conocimientos, respuestas y soluciones, a problemas y necesidades sociales de hoy y futuras.

• El Servicio Social, como actividad temporal y obligatoria, permite a los prestadores de servicio social médico a consolidar su formación, actuando con responsabilidad, reciprocidad y trabajo en equipo, retribuyendo a la sociedad parte de los recursos que se destinan a la educación pública superior.

• Por esto el servicio que realiza la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco es principalmente

de labor comunitaria, de tal manera que desde 1993 hasta la fecha este programa se ha diversificado hasta llegar a varias formas de Servicio Social que se llevan a las comunidades.

Los servicios de salud que se llevan a cabo, están enfocados básicamente a la promoción de la salud, la detección y al tratamiento temprano de las enfermedades. (Primer nivel de atención)

Aun cuando se ha incidido significativamente en la sociedad a través de este tipo de acciones, es necesario consolidar y redefinir los objetivos primordiales del programa, encaminándolos a la formación de profesionales entrenados en la perspectiva de una disciplina científica tecnológica, dotados de conocimientos básicos y capacitados para investigar, programar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de diversas instituciones.

I N T R O D U C C I Ò N

Page 5: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

5

El servicio social es el conjunto de actividades prácticas de carácter temporal y obligatorio que realiza el prestador de servicio social Médico a la sociedad acorde con su perfil de egreso “Ejercer la medicina general”, para beneficio del estado, la región y el país, como parte de su formación educativa que le permite favorecer su desarrollo integral y como etapa previa a la obtención del título profesional.

En esta etapa de su formación académica el alumno debe poner en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante su formación, donde debe asumir con responsabilidad su vocación de servicio a los demás, cultivando una formación humanística, ejerciendo juiciosamente su práctica profesional estableciendo contacto directo con la comunidad; estas circunstancias le permiten tener conciencia de su nivel educacional, de la seguridad de sus conocimientos, del criterio para aplicarlos, de su relación con la sociedad, de la responsabilidad como profesional médico, y contribuyendo al desarrollo y transferencia de la tecnología.

Es importante mencionar el compromiso del prestador de servicio social médico a contribuir en el desarrollo socioeconómico, de coadyuvar a la preservación de los recursos naturales, de valorar y respetar la diversidad cultural, defender los principios de democracia y legalidad, de colaborar en proyectos de salud y educación tendientes para mejorar la calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad.

La prestación de servicio social médico debe llevarse a efecto sin afán de lucro y con la firme convicción de que las acciones realizadas bajo esta determinación son únicamente el reflejo de la formación académica que ha recibido y que son por otra parte, una de las formas de corresponder a la sociedad que los ha apoyado.

I. ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

Programa operativo de servicio social para pasantes de la carrera de medicina 2008 La recuperación de la filosofía del servicio social bajo un nuevo modelo educativo. (Valores éticos y profesionales)

Page 6: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

6

El servicio social se establece en nuestro país a partir del año de 1936, durante el Gobierno del General Lázaro Cárdenas; su propósito fundamental fue apoyar el plan de trabajo de su gobierno federal el cual estaba orientado prioritariamente hacia la atención de las comunidades carentes de servicios médicos, comprometiéndose la Universidad a fijarlo como requisito académico para obtener el título de Médico Cirujano.

Simultáneamente la Universidad Autónoma de México, a través del Dr. Gustavo Baz, director de la Escuela Nacional de Medicina estableció un acuerdo con el entonces departamento de salubridad para que los egresados del último año de la carrera efectuaran servicio social en los lugares más apartados y necesitados del país durante un tiempo de cinco meses, el cual se amplió a seis meses en poco tiempo.

Los logros obtenidos en la carrera de medicina y la cada vez mayor necesidad de ampliar la cobertura a los grupos más desprotegidos del país originó que el servicio social se extendiera otras áreas y en 1946, la carrera de Enfermería de incorporó a este modelo, en 1952 la carrera de Odontología inicia con la práctica del servicio social y, en ese mismo año, el Presidente Miguel Alemán Valdés expide un decreto mediante el cuál se obliga a todas las secretarías del estado e instituciones descentralizadas a participar en el programa de servicio social de los estudiantes de medicina.

Años más tarde el Dr. Miguel Bustamante propone que el servicio social de la Licenciatura en Médico Cirujano sea de doce meses y para el año de 1968, se hace extensivo para las demás disciplinas del área de salud.

Actualmente el alumno deberá estudiar 5 años, asignaturas teórico prácticas posteriormente realizará un año de internado de pregrado en un hospital o unidad de salud.

Al concluir el internado de pregrado en forma satisfactoria los alumnos podrán escoger libremente sus plazas, teniendo prioridad, el alumno que tenga el mejor promedio y a lo último el promedio más bajo durante la Licenciatura.

El servicio social de los médicos se lleva a cabo principalmente a través del sector salud a través del sistema estatal de salud y dentro de estos principalmente a través de la secretaria de salud, IMSS e inclusive en algunas divisiones de la UJAT, es de carácter obligatorio con duración de un año y solo puede iniciarse después de obtener los créditos correspondientes del plan de estudios de la carrera y haber concluido el internado rotatorio de pregrado.

II. MARCO LEGAL

Page 7: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

7

DURANTE EL SERVICIO SOCIAL SE ESTABLECE LO SIGUIENTE:

El servicio social es de carácter obligatorio y fue establecido en 1936 siendo Presidente el General Lázaro Cárdenas, en que se expide el decreto correspondiente. El servicio social es obligatorio con duración de doce meses de tiempo completo y por una sola vez, al completar el total de créditos del plan de estudios de la carrera y haber concluido el internado de pregrado. • LEY GENERAL DE SALUD:

o Capitulo II Servicio social de pasantes y profesionales Título 4to Artículo 84 – 88 o Capitulo II Atención Médica Título 3ro Artículo 32 y 33

• LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: o Capitulo II Artículo 24

• LEY DE PROFESIONES EN EL ESTADO DE TABASCO: o Capitulo VII Artículo 49 - 57

Ley reglamentaria de los artículos 4º y 5º de la Constitución Federal, relativa al ejercicio de las profesiones en el Estado de Tabasco. Congreso del Estado de Tabasco LVI Legislatura “Del servicio social de estudiantes y profesionistas”:

• LEY ORGÁNICA DE LA U.J.A.T.

• REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA U.J.A.T.: o Capitulo I - V Artículo 1 - 29

III. MISIÒN Y VISIÒN DE LA LICENCIATURA DE MÈDICO CIRUJANO

Page 8: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

8

MÉDICO CIRUJANO

Misión

“Formar profesionistas de la Medicina con alto nivel humanístico y

científico, mediante un proyecto educativo que promueva y preserve

la salud de manera integral en el individuo y la comunidad con

capacidad para desarrollar investigación, docencia y estudios de

Posgrado”.

Visión

“Estar en permanente innovación, generadora y difusora de nuevo

conocimientos que forme profesionales de la medicina, con profundo

sentido humano, liderazgo académico y social; orgullosos de

pertenecer a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”.

IV. VALORES: UJAT, DACS Y LA LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO

Page 9: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

9

Compromiso: Es sentirte parte importante en la labor que desempeñas, asumiendo una actitud de apoyo a la institución, de enriquecerla con tus aportaciones, con rectitud, probidad, honradez y con disposición a colaborar y cooperar poniendo lo mejor de ti, para elevar el nivel académico. Entusiasmo: Elemento fundamental en tus relaciones interpersonales, que propicia siempre ganar la confianza de otros, con alegría, afecto y bondad, que te lleva a brindar un servicio o atención con confianza en sí mismo, gusto, satisfacción, fe y esperanza en el trabajo, la familia y la sociedad. Humanismo: Calidad humana solidaria sin límites que le imprimes en forma permanente a todas tus interacciones con los usuarios de nuestros servicios y compañeros; traducida en disponibilidad de comprender y ayudar al otro en todo momento, y aplicando principios morales y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros como a ti te gusta que te traten, procurando siempre el bienestar de los demás. “Dar para recibir”. Innovación: Habilidad y gusto para tomar decisiones y fijarte metas constantemente, seguirlas con perseverancia, desarrollando la creatividad y generando cambios positivos e innovadores en ti mismo y en el trabajo; responder con una acción constante de mejora para bienestar propio y de la institución a situaciones que se presentan día con día para seguir adelante sin dejarte vencer, aprovechar la tecnología como herramienta para estar siempre a la vanguardia. Lograr tu superación permanente. Integridad: Conducirte siempre con autenticidad, verdad y honradez, procediendo con rectitud para respetar la dignidad de nosotros mismos y de los demás, y de esta manera no defraudar la confianza depositada en tu persona, seguro de ti mismo y de los ideales que te planteas, confiable. Es ser sin doblez, completo, franco y sincero. Responsabilidad: Es la confianza que se puede depositar en ti, es la disposición que tienes para cumplir con disciplina férrea con tu deber, que se fortalece con el gusto de verlo cumplido. Ser puntual con tus compromisos contraídos de manera consciente y oportuna, traducidos en calidad y dedicación en el trabajo, respetar las normas establecidas, respondiendo por tus actos en cualquier circunstancia, realizando sugerencias para el buen desempeño del trabajo. Respeto: El trato que brindas por igual a las personas, con tolerancia, consideración y atención, sin preferencias, contando con la paciencia y empatía para comprenderlos. Darle su lugar a todas las personas a quienes brindas un servicio y a tus compañeros, aceptando incondicionalmente su forma de ser y de pensar, conviviendo asertivamente en la semejanza y en la diferencia, asumiendo que somos diferentes y tenemos un valor como personas, con cualidades y defectos.

V. J U S T I F I C A C I Ò N

Page 10: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

10

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la coordinación de Médico Cirujano y la coordinación de difusión cultural, Extensión y Servicio Social de la División Académica de Ciencias de la Salud tiene dentro de sus funciones evaluar, planear y coordinar programas académicos para la preparación de profesionistas que satisfagan las necesidades de salud de la población.

Así mismo el PDI (Plan de desarrollo institucional 2008 – 2012) señala la necesidad de prestar atención al estudiante “eje central del proceso educativo”, por lo que la universidad Juárez Autónoma de Tabasco tiene como tarea formar y transformar a los alumnos, ayudándoles a apropiarse y a aprender metodologías, instrumentos, lenguajes, desarrollar valores, aptitudes y actitudes y reforzar sus capacidades para la búsqueda, el análisis y el manejo de la información y el conocimiento.

Es necesario incorporar procesos de auto evaluación, continuos, sistemáticos y permanentes del servicio social y de las diversas acciones de extensión que son responsabilidad de la coordinación de extensión y servicio social, para alcanzar la visión de la universidad al 2008 que plantea el PDI al señalar que:

“La evaluación interna y externa se utiliza para realimentar el ejercicio planificador y apoya la acreditación y certificación de procesos, productos y personas”.

El programa de servicio social del Médico Cirujano está sujeto a evaluación por el Comité Institucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el cuál permite reconocer fortalezas, debilidades, así como diseñar y aplicar un programa de mejora para cumplir con los indicadores establecidos tanto de los CIEES como de los organismos acreditadores: Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).

El servicio social contribuye al logro del perfil de egreso descrito en el plan de estudios vigente de la Licenciatura de Médico Cirujano (Villahermosa, Tabasco a Julio 1997) el cuál pretende: Formar médicos con capacidad integral para ejercer la medicina general, con los conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos de calidad para atender la problemática de salud del individuo, la familia y la comunidad; prevenir, diagnosticar; tratar y rehabilitar en los diferentes niveles de atención y con las bases suficientes para realizar investigación, docencia y estudios de Posgrado.

VI. OBJETIVO DEL PROGRAMA DEL SERVICIO SOCIAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL “PDI” 2008 – 2012 “Por una universidad de calidad” IV Diagnostico Institucional (4.1)

Page 11: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

11

• Proporcionar al Prestador de Servicio Social

de la Licenciatura de Médico Cirujano un

Programa Académico que comprenda

actividades preventivas, educación médica

continua, investigación y educación

independiente.

Page 12: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

12

VII. ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÈDICO

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Los conocimientos, habilidades y conductas aprendidas previamente por el Médico prestador de servicio social podrán reforzarse y ampliar en la realidad social, mediante actividades relacionadas con la prestación de servicios profesionales de calidad, dirigidos a proteger y mejorar el nivel de salud individual, laboral, familiar y social. Por lo tanto, el prestador de servicio social médico participará en actividades de promoción, fomento y educación para la salud, prevención de enfermedades y protección específica. La promoción de la salud se llevará a cabo entre la población general, mediante actividades de educación para la salud, de participación social y de comunicación educativa, con énfasis en ámbitos específicos como la familia, la escuela, la comunidad y grupos de alto riesgo. Las actividades se desarrollarán conjuntamente con el equipo de salud integrado por grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios, cuya finalidad es la acción organizada para lograr un objetivo común: “La salud”

A continuación se detallan cada una de las actividades que lo integran, así como sus objetivos correspondientes.

Page 13: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

13

ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÉDICO

1 APLICAR LOS 3 NIVELES DE PREVENCIÓN: PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA Utilizar estrategias de promoción, difusión, saneamiento básico y organización comunitaria en acciones de salud. OBJETIVOS Aplicar programas de promoción, prevención y educación en salud, mediante la aplicación de los programas prioritarios de salud en el primer nivel de atención.

2 INVESTIGACIÓN EN LA SALUD:

Desarrollar un proyecto o protocolo de investigación en salud, de acuerdo a la prevalencia en Morbi – Mortalidad en el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. OBJETIVOS Incidir en la Morbi – Mortalidad y mejorar así la calidad de atención médica mediante los resultados del proyecto o protocolo de investigación.

3 ADMINISTRATIVO

Cumplir con la NOM del expediente clínico, el cual establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, uso y archivo del expediente clínico. (NOM del expediente clínico 168-SSA1-1998) OBJETIVOS

Manejar adecuadamente las formas de registro, reportes y archivos de datos según se establezcan.

4 APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Y EDUCACIÓN MEDICA CONTINUA

Incrementar y reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes por medio de la capacitación continua.

OBJETIVOS Mejorar la calidad de atención del paciente con impacto en la Morbi-Mortalidad.

Page 14: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

14

RELACION DE TEMAS DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA PARA PASANTES DE MEDICINA EN SERVICIO SOCIAL CICLO 2012.

La labor fundamental del pasante debe estar orientada a la atención de las necesidades de la comunidad ya que se considera es la base para la prestación del servicio social, siendo prioritarias las acciones de salud pública y preventiva. El médico pasante desarrollara actividades comunitarias como la construcción de equipos de trabajo y participación social, promoción, educación y el auto cuidado de su salud, así como en diferentes aéreas del medio ambiente de la comunidad que promuevan el saneamiento ambiental y mejoran la calidad de vida de los habitantes de su comunidad. Además velara porque se cumplan los diferentes programas institucionales para el mantenimiento de la salud individual y de la comunidad. Se enlistan algunos temas de prioridad e interés que servirán de base para reforzar los conocimientos adquiridos en el aula en su etapa de formación, así como acciones a desarrollar. Dichos temas se impartirán el último sábado de cada mes en el foro de la plataforma http://www.dacsvirtual.ujat.mx en el curso del servicio social de docencia virtual.

SANEAMIENTO BASICO

Gran parte de los problemas de salud, entre los que destacan los infecciosos y parasitarios tienen como condiciones el hábitat del ser humano; de ahí la necesidad de medidas eficaces para lograr la mayor higiene en el ambiente familiar y comunitario, así como en el agua y los alimentos que consumen.

Acciones

• Control de fauna, flora nociva. • Desinfección domiciliaria del agua • Eliminación sanitaria de basuras y excretas. • Educación para la salud.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Y DIABETES MELLITUS.

La reducción de la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial y diabetes mellitus implica inducir cambios en los estilos de vida sin dejar de lado su detección oportuna y tratamiento adecuados sobre todo en función de que su tendencia es creciente en la edad productiva. Acciones

1. Detección de hipertensión arterial 2. Diagnostico de hipertensión arterial 3. Tratamiento y control de casos de hipertensión arterial

Page 15: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

15

4. Educación para la salud en hipertensión arterial.

• Detección de diabetes mellitus • Diagnostico de diabetes mellitus • Tratamiento y control de casos de diabetes mellitus • Educación para la salud de diabetes mellitus.

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.

Estos padecimientos son muy comunes y causa frecuente de mortalidad infantil en las aéreas marginadas. El reconocimiento oportuno de los signos de alarma, su adecuado tratamiento y la referencia de los casos muy graves son acciones estratégicas en el control de estas acciones.

Acciones

Capacitación a las madres para identificar los signos de alarma. Diagnostico y tratamiento oportuno de las IRAS. Referencia de los casos complicados al segundo nivel.de atención a la salud. Promoción y educación para la salud.

SINDROME DIARREICO.

Las enfermedades diarreicas son una patología común en las aéreas marginadas rurales y una causa frecuente de muerte en el menor de cinco años. De ahí que las acciones para evitar la deshidratación, detectar oportunamente los signos de alarma, constituyan el eje principal y fundamental de este tema. Acciones

Capacitación y adiestramiento a las madres para detección de signos de alarma y rehidratación oral oportuna.

Distribución y uso de sobres vida suero oral. Tratamiento de los casos Referencia de los casos complicados para su tratamiento a segundo nivel de atención a la

salud. Promoción y educación para la salud en referencia

VIGILANCIA DE LA NUTRICION Y EL CRECIMIENTO INFANTIL.

Incluye a la etapa gestacional, la intervención enfatiza la detección, tratamiento y vigilancia, así como la referencia de casos de desnutrición moderada y severa a segundo nivel de atención a la salud.

Page 16: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

16

Esta dirigido a un grupo etario en el que los daños por desnutrición tanto en crecimiento como desarrollo pueden ser irreversibles. Acciones

Identificación a menores de cinco años en la comunidad. Diagnostico y seguimiento de niños de cinco años sin desnutrición. Diagnostico, tratamiento y seguimiento del niño de cinco años con desnutrición. Orientación nutricional al núcleo familiar. Referencia y contrareferencia a niños con desnutrición moderada y severa a segundo

nivel de atención a la salud. Capacitación a las madres Administración de micronutrientes. Promoción y educación para la salud en este tema.

ATENCION PRENATAL DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO.

Esta intervención se orienta a cuidar y atender oportunamente los riesgos de la salud durante el embarazo parto y puerperio con el objeto de reducir la mortalidad materno infantil en el periodo perinatal, reviste especial importancia por el grupo estratégico de la población al que esta dirigida.

Acciones

Identificación de embarazadas Consulta prenatal de 1era.vez durante el primer trimestre Consulta prenatal subsecuente. Dos en segundo trimestre y tres en el tercer trimestre. Aplicación de toxoide tetánico. Administración de hierro y acido fólico. Promoción de la lactancia materna Identificación y envió a segundo nivel de atención a la salud a mujeres con embarazo de

alto riesgo Consejería de planificación familiar Atención del parto eutócico Cuidados inmediatos del recién nacido Detección y referencia a segundo nivel de atención a la salud al recién nacido con

problemas.. Aplicación de las vacunas Sabin y BCG al recién nacido. Atención del puerperio fisiológico en el primer nivel de atención a la salud Envió del puerperio complicado a segundo nivel de atención a la salud.

Page 17: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

17

Educación para la salud.

TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS.

La frecuencia de parasitosis en la población menor de 15 años en las aéreas marginadas es alta; en estas zonas es frecuente y muy necesario su combate, tanto para resolver los casos aislados, como por alta tendencia a la infestación de todo el núcleo familiar.

1. Administración periódica (semestral) de antiparasitarios a la familia. 2. Promoción y educación para la salud

CAPACITACIÓN COMUNITARIA PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD.

Esta intervención se inscribe en el terreno de la promoción de la salud y participa en todas las demás intervenciones de paquete básico.se fundamenta en la participación de la población a través de comités representativos y capacitados, así como su vinculación con autoridades y sectores del bienestar a favor de la salud así como en brindar información a la población acerca de los recursos disponibles para la salud.

Acciones

• Promoción de la participación social • Apoyo a campañas de salud. • Protección de las fuentes de abastecimiento de agua. • Participación social en la producción y el aprovechamiento de los alimentos para el

autoconsumo, el cuidado para la salud y el uso de los servicios. • Educación para la salud.

Calendario de Educación Médica Continua a Pasantes de Medicina en Servicio Social.

Ciclo.-2012 fecha tema acciones

febrero 25/2012

RCP básico y avanzado. 1era sesion.

Evaluación inicial ATLS. ABCDE del RCP básico.

marzo 31/2012

RCP básico y avanzado 2ª. sesión.

RCP avanzado ACLS. cadena de la vida ACLS

abril 28/2012

Diabetes mellitus y complicaciones graves. (síndrome metabólico)

Epidemiologia, cuadro clínico, abordaje en primer nivel de atención, referencia y contra referencia.

Page 18: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

18

mayo 26/2012

Urgencias y emergencias hipertensivas.

Clasificación de acuerdo a la AHA y el consensó de expertos y del NHLBI Abordaje en primer nivel de atención, referencia y contrareferencia.

junio 30/2012

Síndrome coronario agudo ( SCA)

Describir el cuadro clínico, criterios para el DX. De IAM y TTO. Inicial y ref. C/REF. Algoritmos D´ DX./TTO. Arritmias letales. S/ACLS.

julio 28/2012

Manejo de infecciones respiratorias agudas (iras)

DX. y tratamiento específico. Referencia y contrareferencia. Promoción y educación para la salud al núcleo familiar..

agosto 25/2012

Manejo de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

Promoción y educación para la salud al nucleó familiar. DX. y TTO. De terapia de rehidratación oral (TRO) en primer nivel de atención. Distribución y uso de sobres de rehidratación oral (SRO). REF/C/REF. Casos complicados.

septiembre 29/2012

Saneamiento básico Control de fauna nociva Potabilización del agua en el hogar. Eliminación de excretas y basura.

octubre 27/2012

Atención prenatal del parto, puerperio y del recién nacido

Identificación de la embarazada. Consulta prenatal (CNP) de primera vez durante el primer trimestre. CPN subsecuente, dos en el segundo trimestre y tres en el tercer trimestre. Aplicación del toxoide tetánico. Aplicación de hierro y acido fólico. Promoción de la lactancia materna. Identificación y envió a segundo nivel a las pacientes con embarazo de de alto riesgo. Orientación en planificación familiar a las parejas en edad fértil. Atención oportuna y con calidad del parto eutócico. Cuidados inmediatos del recién nacido. Detección y envió a segundo nivel de atención medica al recién nacido de alto riesgo. Aplicación de esquema de inmunización al recién nacido (Sabin-, BCG). Promoción y educación para la salud.

Page 19: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

19

Vigilancia de la nutrición y el crecimiento infantil.

Identificación a niños menores de 5 años. Control del niño sano. DX y seguimiento del niño con desnutrición. Orientación nutricional. Con ref. Y C/REF. En casos severos de desnutrición. Capacitación a madres en alimentación saludable (dieta segura).

noviembre 24/2012

Capacitación comunitaria para el Autocuidado de la

salud

Promoción de la participación social. Apoyo a campañas de salud. Protección de las fuentes de abastecimientos de agua. Participación social en la producción y aprovechamiento de los alimentos para autoconsumo, el cuidado de la salud y el buen uso de los servicios. Promoción y educación para la salud.

diciembre 29/2012

Tratamiento antiparasitario a familias

Administración periódica de antiparasitarios al núcleo familiar. Promoción y educación para la salud.

ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÈDICO 1.1 Promoción de la salud

1.1.1 Difusión

1.1.2 Saneamiento básico

1.1.3 Organización comunitaria en acciones de salud

Page 20: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

20

1.1 PROMOCION DE LA SALUD 1.1.1 DIFUSIÓN

OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES • Aplicar estrategias de

medidas de promoción, preventivas y terapéuticas efectivas al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.

• Promover la

autorresponsabilidad social en el cuidado de la salud y del ambiente mediante

• Realizar actividades de educación para la salud a nivel individual y grupal como medidas preventivas utilizando la difusión y comunicación como estrategias elementales

• La educación para la salud se vale de todos los

elementos comunicativos de interacción: reunión, diálogo o convivencias, motivación, animación, etc., a fin de lograr que la población aprenda esencialmente:

a) A participar en el autocuidado de su salud.

1

APLICAR LOS 3 NIVELES DE PREVENCIÓN: PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

Page 21: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

21

políticas sanas. • Impulsar la cultura de la

salud, modificando valores, creencias, actitudes y relaciones que permitan accedes tanto a la producción, como al usufructo de bienes y oportunidades para facilitar opciones saludables.

• Impulsar procesos

conducentes a forjar ideales de salud mediante la plena toma de conciencia de la importancia de la salud.

• Convocar el compromiso

social asumiendo la voluntad de hacer de la salud una prioridad

• Aplicar las actividades de

promoción a través de los medios de comunicación masiva, grupal e interpersonal.

b) Que conozca los servicios de salud que se

proporcionan.

c) Fomentar el hábito de la difusión entre la comunidad de las medidas de prevención de enfermedades por medio de la utilización de los medios masivos de comunicación.

• El prestador de servicio social medico realizará

las actividades de promoción con el apoyo económico, de informática y del personal de la unidad de salud, para desarrollar el proyecto, el cual pretende como estrategia de difusión tener impacto en la salud del individuo, la familia y la comunidad.

1.1.2 SANEAMIENTO BÁSICO

OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES NOM 007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del Recién Nacido 5.1.3, 5.1.5, 5.1.7, 5.10, 5.16, 5.6.

Page 22: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

22

1.1.3 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN ACCIONES DE SALUD OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES

• Aplicar los elementos teóricos metodológicos que le permitan desarrollar el programa prioritario de salud.

• Identificar, evaluar y utilizar los

factores de organización social y cultural de la comunidad para proporcionar que tales factores se vinculen a las acciones de salud.

• Organizar y/o se integrará a un

equipo de salud para el mejor desarrollo de sus actividades

• Estimular a grupos, organizaciones

sociales y a la comunidad, a promover la adopción de estilos de vida saludables.

• Promover la adecuada utilización de

los servicios de salud. • Efectuar actividades específicas en el

origen y evolución natural de la enfermedad.

• Referir a otros niveles de atención a

los pacientes que lo ameriten. • Promover cambios en la comunidad

que resulten significativos para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población a su cargo.

• Promoción de la salud • Apoyo a campañas de salud • Cuidado de la salud en general y

uso de los servicios.

• Aplicar una serie de actividades de prevención y vigilancia para proporcionar la higiene en el ambiente, el agua, los alimentos y el mejoramiento de la vivienda del individuo, la familia y la comunidad.

• Integrar y trabajar un equipo de salud para el desarrollo de las actividades de saneamiento básico.

• Promoción de la salud • Identificar los problemas de salud de la

comunidad. • Identificar los factores socioculturales

condicionantes de problemas de salud • Elaborar programas de educación para la

salud específicos • Vigilar:

• Eliminación sanitaria de basura • Limpieza periódica de los depósitos de

agua • Cloración y manejo del agua domiciliaria • Existencia o construcción y

funcionamiento adecuado de servicios sanitarios

• Conservación de alcantarillado y drenaje • Control de la fauna nociva transmisora • Disposición de excretas • Educación para la salud en el individuo, la

familia y la comunidad.

NOM 009-SSA2-1993 Para el fomento de la salud del escolar 2.12, 3. 2. 2., 3.3.3, 6.1.6 NOM 005-SSA2-1993 Planificación Familiar 5.2

Page 23: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

23

1.2 PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

1.2.1. SALUD REPRODUCTIVA MATERNA E INFANTIL:

OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES

∗ Atender las medidas de prevención para reducir los riesgos durante el embarazo, parto, puerperio y vigilará la atención del recién nacido.

∗ Brindar atención médica durante el embarazo, parto y puerperio y al recién nacido con calidad y calidez. ∗ Monitorear la ganancia de peso durante el embarazo como elemento predictivo del peso al nacimiento. ∗ Dar atención médica al niño mediante un control primordialmente en el primer mes de vida y de lactancia.

PROMOCION DE LA SALUD MATERNO – INFANTIL

Dirigido a la población y a las embarazadas:

• Identificación de embarazadas • Consulta prenatal de primera vez y subsecuente • Promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o

algún familiar • Importancia de la mujer y la madre en el autocuidado de la salud

personal y familiar. • Importancia y beneficios del control prenatal. • Orientación alimentaría y nutricional e higiene de los alimentos • Orientación e información a la madre sobre el uso de

medicamentos durante el embarazo y la lactancia con efectos indeseables en el feto o en el niño.

• Ventajas de la lactancia materna exclusiva y técnica del amamantamiento

• Cuidados durante el embarazo y el puerperio y signos de alarma que requieren atención médica urgente.

• Signos del inicio del parto y conducta ante los mismos. • Cuidados del recién nacido y signos de alarma que requieren

atención médica urgente. • Importancia de la vigilancia nutricional del crecimiento y desarrollo

en las diferentes etapas del niño • Prevención y control de enfermedades diarreicas y manejo del

sobre vida suero oral • Prevención de las infecciones agudas de vías respiratorias • Esquema de vacunación • Planificación familiar desde el control prenatal e información de los

métodos Postparto. • Prevención del bajo peso al nacimiento • Información sobre los cambios físicos y emocionales de la

embarazada. • Importancia de la participación de la pareja y/o familia durante el

proceso grávido - puerperal

ACTIVIDADES QUE SE DEBEN REALIZAR DURANTE EL CONTROL PRENATAL:

• Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. • Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico • Orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones

sociales y económicas. • Promoción de la lactancia materna exclusiva • Promoción y orientación sobre planificación familiar • Medidas de autocuidado de la salud durante el puerperio • Atención del recién nacido • Protección y fomento de la lactancia materna exclusiva

La unidad de atención deberá disponer de un instrumento que permita calificar durante el embarazo el riesgo Obstétrico en bajo y alto, el cuál servirá para referencia y contrareferencia. Con el apoyo de los datos anteriores, se deben establecer los criterios de referencia y referir al nivel de atención correspondiente, para la atención de la gestante de alto riesgo y del recién nacido con problemas.

Page 24: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

24

PLANIFICACIÓN FAMILIAR OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES

∗ Aplicar estrategias de prevención de riesgos para la salud de las mujeres, los hombres y los niños, brindando la posibilidad de una vida sexual y reproductiva satisfactoria sin riesgo, con libertad de ejercer el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos con pleno respeto a su dignidad. ∗ Brindar una prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos, y con ello a accederá a mejores condiciones de bienestar individual, familiar y social.

∗ Difundir las estrategias de planificación familiar dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos. ∗ Proporcionar consejería en salud reproductiva. ∗ Brindar la aplicación, prescripción y referencia de anticonceptivos temporales o definitivos, mediante su selección adecuada ∗ Proporcionar algunos métodos de planificación familiar.

Orientación y provisión de métodos anticonceptivos Identificación de la población en riesgo Referencia a 2do nivel de atención para la aplicación:

• Dispositivo Intra Uterino “DIU” • Oclusión Tubàrica bilateral “OTB” • Vasectomía • Manejo de infertilidad

Brindará educación y promoción de la salud reproductiva a la población en general.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CÁNCER CERVICO UTERINO Y MAMARIO OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES

Page 25: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

25

∗ Aplicar estrategias de prevención, detección, diagnostico y tratamiento del Cáncer del cuello del Útero y de la mama en las mujeres de su comunidad ∗ Brindar atención preventiva de detección citológica y examen clínico de mamas con enseñanza de la técnica de la autoexploración

∗ Brindar educación para la salud a la población en general, con especial atención a la población femenina de mayor riesgo ∗ Detectar a la población en riesgo a desarrollar Cáncer Cervino uterino y mamario. ∗ Proporcionar el tratamiento específico para infecciones e infestaciones o referencia para su atención, a las pacientes examinadas De acuerdo a su resultado. ∗ Registrar el resultado en el expediente y recomendará a la paciente repetir el examen anualmente

∗ Promoción de la salud a la población y a grupos de riesgo ∗ Indicará el estudio citológico de Papanicolaou como método de elección para la prevención y detección oportuna del Cáncer del cuello del útero, orientado a la identificación temprana de alteraciones en las células del cuello uterino y su manejo oportuno, así como la realización del examen clínico y la exploración de mamas en las pacientes. ∗ Control, seguimiento y referencia de las pacientes con resultados positivos ∗ Vigilar la actualización del expediente o las formas correspondientes registrando de manera sistemática la información pertinente. ∗ Difundir información a las pacientes y la comunidad acerca del problema de Cáncer Cervicouterino y mamario. ∗ Promoción a la población de los factores de riesgo y estilos de vida que contribuyen, así como de las técnicas y procedimientos disponibles para la detección oportuna del cáncer.

ATENCIÓN DE LA SALUD DEL NIÑO OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES NOM 005-SSA2-1993 Planificación Familiar 1, 5.2.

NOM 014-SSA2-1994 Cáncer de Útero y de la Mama en la atención primaria 1.1, 5, 5.1.1, 6.1.5, 6.1.7, 6.1.8, 6.2, 6.2.2, 7.

Page 26: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

26

Brindar atención integrada al menor de cinco años mediante: ∗ Vigilancia de la vacunación ∗ Atención del motivo de la

consulta ∗ Vigilancia de la nutrición ∗ Capacitación de la madre

∗ Promoción y difusión de las acciones de salud del

niño. ∗ Educación para la salud a la madre o responsable.

∗ Administración de vacunas de acuerdo al esquema

básico del programa nacional de vacunación y aplicación de los programas en acciones de control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación ∗ Brindará una atención integrada: Identificando los factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos: • Identificación de los signos de alarma • Fomentar la atención medica del niño sano

∗ Promover el saneamiento

ambiental y la educación para la salud de la población, en particular de las madres como medida de prevención. ∗ Vigilar el estado de

nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.

∗ Brindar atención eficaz y oportuna de la enfermedad

diarreica mediante la aplicación de las tres principales acciones: • Administración de líquidos (VSO) • Alimentación habitual • Identificación oportuna de la presencia de

complicaciones de la madre o el responsable.

∗ Brindar atención integrada, vacunación universal, prevención y control de enfermedades diarreicas, prevención, control de infecciones respiratorias agudas, control de la nutrición mediante la vigilancia de crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.

∗ Fomentar la atención del niño sano y enfermo para vigilar su crecimiento y desarrollo en forma periódica.

∗ Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. ∗ Evaluar el estado nutricional, así como registrar peso y talla en la cartilla nacional de vacunación.

∗ Vigilar y orientar a la familia, madre o responsable sobre la alimentación adecuada del niño. ∗ Brindar atención a la desnutrición, sobrepeso u obesidad. ∗ Referencia para el tratamiento en casos graves.

1.2.2 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PREVENCIÓN DE INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL, VIH Y SIDA

OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES NOM para la atención a la salud del niño 5, 5.2, 7.1.1, 7.2.1, 8.1.2, 8.1.1.11, 8.2.5.1.3.1, 8.2.5.1.3, 9.2.5, 12.2.3.2.

Page 27: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

27

∗ Aplicar estrategias de prevención, detección y diagnostico oportuno, así como brindará tratamiento y control adecuado de las infecciones de transmisión sexual, VIH / SIDA en la población en general. ∗ Brindar referencia otro nivel de atención de ITS, VIH / SIDA. ∗ Promover la salud brindando respeto a la dignidad de los afectados, comprender el derecho del paciente: Servicios de calidad Confidencialidad Privacidad Trato equitativo Trato NO discriminatorio.

∗ Detectará a la población en riesgo, y

referirá a segundo nivel a pacientes en riesgo de VIH. ∗ Brindará atención integral:

salud sexual salud reproductiva Promoción de la salud

∗ promoverá la autorresponsabilidad

entre individuos, familias y grupos sociales con el propósito de que colaboren activamente en el cuidado de la salud. ∗ Prescribir tratamiento, y en su caso,

enviar al servicio de medicina preventiva o referir al segundo nivel a los pacientes que acudan con sus resultados de laboratorio y en los que se establezca el diagnostico de ITS, se ∗ Realizar el estudio epidemiológico

en los casos índice y de los contactos positivos, previo consentimiento de los pacientes, conservando la confidencialidad de la información. ∗ Orientar a la población susceptible

motivándola a evitar las conductas de riesgo, a utilizar de manera adecuada el Condón y a practicarse las pruebas de laboratorio en caso de ser necesario.

∗ Brindará educación y promoción de

la salud sexual y reproductiva a toda la población, informando:

La magnitud y trascendencia en la salud de las ITS.

Mecanismos de transmisión

Prevención ∗ Promoción del condón para prevenir

el SIDA e infecciones de transmisión sexual.

NOM039-SSA2-2002 Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 1.2, 5.1, 5.2.1.2, 6.2, 6.5.

Page 28: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

28

1.2.3 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES

∗ Aplicará estrategias para la prevención y control de los casos del Diabetes Mellitus a que se presenten en la comunidad, con el propósito de asegurar una atención adecuada y de calidad a los enfermos.

∗ Reducirá la prevalencia de la Diabetes Mellitus, así como establecerá programas de atenciones médicas efectivas y medidas de prevención, para disminuir el impacto que ésta enfermedad puede producir en Morbilidad, invalidez y Mortalidad. ∗ Reducirá la mortalidad y las

complicaciones de la Diabetes Mellitus. ∗ Brindará una atención adecuada y

de calidad a los enfermos.

∗ Promoción y educación para la salud a la población en general, con énfasis especial en individuos con alto riesgo.

∗ Acciones de organización de la comunidad ∗ Prevenir el desarrollo de la enfermedad en

individuos susceptibles. ∗ Detección de Diabetes Mellitus ∗ Diagnostico de la Diabetes Mellitus ∗ Control de casos de Diabetes Mellitus Brindará acciones preventivas en pacientes con riesgo: Obesidad Desnutrición Sedentarismo Consumo de alcohol Estrés severo y prolongado

El paciente que presente complicaciones o situaciones que impliquen un manejo especializado que no se pueda realizar en el primer nivel de operación, debe ser referido a un servicio de segundo nivel, para su tratamiento y/o ajuste farmacológico.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES ∗ Aplicar estrategias para la prevención y control de los casos de la Hipertensión Arterial que se presenten en la comunidad. ∗ Disminuir la incidencia de la enfermedad y lograr un control efectivo del padecimiento, así como reducir su complicación y mortalidad.

∗ Reducir la prevalencia de la

Hipertensión Arterial así como establecerá programas de atenciones médicas efectivas y medidas de prevención. ∗ Reducir la elevada incidencia de la

enfermedad, evitará y retrasará sus complicaciones, así como disminuirá la mortalidad asociada a esta causa. ∗ Brindar una atención adecuada y de

calidad a los enfermos.

∗ Promoción y educación para la salud a la

población en general, con énfasis especial en individuos con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

Detección de Hipertensión Arterial Diagnostico de Hipertensión Arterial ∗ Promoverá los factores modificables que

ayudan a evitar la aparición de la enfermedad:

Control de peso Actividad física practicada de manera regular Reducción del consumo del alcohol y sal Ingestión adecuada de potasio Alimentación equilibrada

Los casos con complicaciones cardiovasculares, HAS secundaria, y los casos de HAS asociada al embarazo, con la enfermedad hipertensiva del embarazo, serán referidos al especialista para su atención y tratamiento.

NOM 015-SSA2-1994 Para la prevención, tratamiento y control de la DM 1, 111, 4, 5.2.2, 6.2.3. NOM 030-SSA2-1999 Para la prevención y control de la Hipertensión Arterial 5.1, 7.3, 7.4.1

Page 29: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

29

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y LESIONES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES

∗ Aplicar estrategias de promoción y acciones para la prevención de lesiones y reducir la morbi – mortalidad atribuible a accidentes y lesiones. ∗ Promover estilos de vida y comportamientos sanos. ∗ Prevenir lesiones por:

∗ Traumatismos ∗ Fracturas ∗ Quemaduras ∗ Ingesta de tóxicos ∗ Anoxia por sumersión en

medio acuoso

Concientizar a la población sobre la importancia epidemiológica de los accidentes para poder prevenirlos. Desarrollar en la comunidad la cultura de la prevención, ya que Nueve de cada diez accidentes pueden prevenirse. Destacar por su importancia los accidentes:

• Vía publica • En el hogar y la escuela • Trabajo • Recreación • Deportivas • No especificado

• Educación, promoción y difusión de

información para la prevención y control de accidentes.

• Promover hábitos de seguridad, que se

aplican en el escolar, la vía pública, el hogar y en el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.

• Otorgar los primeros auxilios en caso de:

Heridas, quemaduras, luxaciones, inmovilización de fracturas expuestas y no expuestas.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN: • Seguridad vial:

*Uso del cinturón de seguridad *Ingesta de alcohol por parte del conductor o del peatón *Uso de zonas seguras al peatón

• En el hogar y la escuela: *Alertar sobre el riesgo que significa el contacto con agua caliente, corriente eléctrica y productos cáusticos.

• En recreación y deporte:

*Evitar traumatismos severos asociados al uso de bicicletas, patinetas, patines, etc., a través del uso obligatorio de medidas de protección.

Atención a pacientes que por la gravedad de su condición requieran, así como la referencia al segundo nivel de atención para su pronta intervención en el manejo inicial.

1.2.4 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR: Vectores y de interés Local o regional

OBJETIVOS OBJETIVOS INTERMEDIOS ACTIVIDADES NOM para la atención a la salud del niño 1,2.2, 3.1.1, 3.3.1, 3.2.4, 3.3.3.

Consejo Nacional para la prevención de accidentes, Ley General de Salud

Page 30: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

30

∗ Aplicar estrategias de prevención, diagnostico, control y manejo oportuno, de las enfermedades transmitidas por vector. ∗ Promover, difundir y educar en la salud para disminuir el riesgo de infección, enfermedad, complicaciones o muerte por enfermedades transmitidas por vector en el individuo, la familia y la comunidad. ∗ Participar en las acciones de salud, así como en la vigilancia epidemiológica.

∗ Aplicar acciones de salud, promoción y difusión a la comunidad sobre la magnitud y trascendencia de las enfermedades transmitidas por vector, tomando en consideración la existencia de áreas que favorecen su transmisión:

• Geográficas • Epidemiológicas, • Demográficas • Socioeconómicas. • Marginación y pobreza.

∗ Participar en actividades de prevención, diagnostico y manejo oportuno de:

• Dengue • Paludismo • Leishmaniosis • Oncocercosis • Tripanosomiasis • Rickettsiosis

• Educación, promoción y difusión de

información para la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores, su mecanismo de transmisión y las formas de prevenirlas y controlarlas.

• Producir cambios de conducta, en el

autocuidado individual, familiar y en la comunidad, propiciar condiciones sanas: • Higiene • Mejoramiento de la vivienda • Saneamiento ambiental • Aplicación de insecticidas • Uso de pabellones • Descacharrizaciòn, etc.

*

Proporcionará datos de la notificación de casos en la comunidad, así como la referencia oportuna para su tratamiento y control de las enfermedades de transmisión por vectores al otro nivel de atención.

ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÈDICO NOM-032-SSA2-2002 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector

Page 31: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

31

2

INVESTIGACIÓN DE LA SALUD

El prestador de servicio social médico, durante el año de servicio deberá seleccionar su proyecto de investigación, el cual deberá ser presentado al final del ciclo, deberá presentar la siguiente estructura según los lineamientos metodológicos. Presentar la solicitud y registrar el proyecto de investigación en la institución de salud o de educación correspondiente. Solicitar asesor del proyecto de investigación (Recibir y presentar como mínimo 3 asesorías). Presentar el desarrollo, avances y entrega del mismo en el transcurso del periodo de servicio social médico cada 4 meses en la plataforma según instrucciones.

I.- Titulo IV:- Planteamiento del problema II.- Antecedentes V.- Hipótesis III.-Justificación VI.- Objetivo general y específicos VII.- Materiales y métodos:

a.- Diseño h.- Definición del grupo control

b.- Tipos de investigación según temporalidad i.- Criterios de inclusión

c.- Tipos de investigación según la metodología empleada j.- Criterios de exclusión

d.- Características del estudio k.- Criterio de eliminación

e.- Universo l.- Variables, definición y escala

f.- Tamaño de la muestra

m.- Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información

g.- Definición de las unidades de observación n.- Consideraciones éticas

VIII.- Referencias Bibliográficas Deberán incluirse un mínimo de 10 referencias actualizadas (de los últimos 3 años). Se utilizara el modelo

del comité internacional de editores de las revistas Respecto a un artículo: Autor (es) (apellidos seguidos de las iniciales). Título del Artículo. Nombre de la revista, año; números de páginas del

libro

Respecto a un capitulo de un libro: Autor (es) (apellido seguido de las iniciales). Título del libro. Edición, lugar: Editor, año, número de páginas

del libro.

Respecto a materiales en medios electrónicos: Autor (es). Título del Artículo, revista, año. Se encuentra el: URL: http://www.

IX.- Resultados Debe escribir concretamente, los resultados obtenidos en las variables estudiadas, los datos deberán representarse en formas

de tablas, cuadros y gráficos de barras, (se usara grafico de pasteles solo para comparar 2 grupos) éstos deben incluir el titulo, fuente y numero.

X.- Discusión Es una comparación de los datos encontrados en los resultados, con los descritos en el marco teórico, en este apartado se

comprueba si lo encontrado en la bibliografía coincide o no con los resultados.

XI.- Conclusión Son las propuestas que recomienda el investigador para contribuir a contrarrestar la problemática estudiada.

XII.- Organización de la investigación Deberán estar incluidos los aspectos siguientes.

a) Programa de trabajo

b) Recursos humanos

c) Recursos materiales

d) Presupuesto

MANEJO DE EXPEDIENTES SEGÚN LA NOM DEL EXPEDIENTE CLÍNICO 168-SSA1-1998

Page 32: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

32

ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÈDICO

3

ADMINISTRATIVO

Elaborar un proyecto o protocolo de investigación relacionado con los problemas de acuerdo a la prevalencia con Morbi-mortalidad en la comunidad. OBJETIVOS: Incidir en la Morbi-mortalidad y mejorar la calidad de atención médica en la comunidad, Mediante los resultados del proyecto

MANEJO DE EXPEDIENTES SEGÚN LA NOM DEL EXPEDIENTE CLÍNICO 168-SSA1-1998

OBJETIVOS: Diagnostico oportuno y manejo integral del paciente. Cumplir con la NOM del expediente clínico la cual establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.

Según la NOM Del expediente clínico El prestador de servicio social médico debe:

• Participar en la búsqueda de el desarrollo de la cultura de la calidad, se pretende establecer los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.

• El medico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de la presente norma (NOM), en forma ética y profesional.

• Los prestadores de servicios otorgaran información verbal y el resumen clínico deberá ser solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de la solicitud, por el paciente, familiar, tutor, representante jurídico o autoridad competente.

• Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos: Autoridad judicial, órganos de procuración de justicia y autoridades sanitarias.

• En todos los establecimientos para la atención medica, la información contenida en el e4xpediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la practica medica y solo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente, o a CONAMED, para arbitraje medico.

• Integrar y conservar el expediente clínico, ya que este contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y rehabilitatorias y que se constituye como una herramienta el cual contiene disposiciones obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica.

• Ordenar adecuadamente el expediente clínico el cuál, deberá tener los siguientes datos generales: Institución o domicilio del establecimiento, nombre completo del paciente, edad, sexo, fecha, hora, domicilio del usuario. Las notas medicas y reportes deberán expresarse en lenguaje técnico medicó, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

• Deberá contar con: Historia Clínica (Interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos, en el orden siguiente: Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas; Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales, Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros, Terapéutica empleada y resultados obtenidos, Diagnósticos o problemas clínicos, nota de evolución.

• De requerirse, debera elaborar la Nota se referencia o traslado, el cual debe contar de: establecimiento que envía, establecimiento receptor; resumen clínico, que incluirá como mínimo: Motivo de envío, impresión diagnostica, Terapéutica empleada, si la hubo.

NOM 168-SSA1-1998 Del expediente clínico: 1, 5-6.

Page 33: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

33

MANEJO DE FORMAS DE REGISTRO, REPORTES Y ARCHIVOS DE DATOS

OBJETIVO:

Aplicará los criterios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico, de acuerdo a la NOM168-SSA1-1998 del expediente clínico, así como el manejo de las formas de registro, reportes y archivos de datos según los lineamientos establecidos en la unidad de salud médica o de la institución.

Page 34: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

34

ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÈDICO

4

APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Y EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

OBJETIVOS:

Capacitación continua, incrementar y reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes Mejorar la calidad de atención del paciente con impacto en la Morbi-mortalidad

Page 35: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

35

VIII. SEDES DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL MÉDICO

Importante mencionar, que dentro de los programas institucionales en la UJAT y DACS, se asigna un porcentaje

pequeño de los prestadores de servicio social médico, en relación con el conjunto de prestadores de inciden

directamente en las problemáticas del sector social por medio de la secretaria de salud del estado de Tabasco y

este es uno de los asuntos más importante de atender para garantizar que el servicio social pueda cumplir con

los propósitos para el cuál fue diseñado y, sobre todo, para promover la incorporación de los alumnos a la

Problemática social, que les permita por un lado fortalecer su formación, por otro lado sus habilidades y

destrezas, pero a la vez también transmitir a la sociedad su conocimiento, su aplicación en aras de una mejor

calidad de vida de la población.

Los prestadores de servicio social médico tienen fundamentalmente tres grandes ámbitos para desempeñar sus actividades de servicio social, a través de programas, que en general, se acuerdan conjuntamente con la secretaria de salud, IMSS, así como a los programas internos de la propia institución (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y de la División Académica de Ciencias de la Salud) ÁMBITO TOTAL PRESTADORES DE

SERVICIO SOCIAL MÈDICO UNIDADES RECEPTORA DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL

1 88

Unidades receptoras de carácter social

2 8 Unidades IMSS

3 37 Programas internos de la propia institución de la UJAT y DACS.

Page 36: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

36

LINEAMIENTOS BÁSICOS: Las sedes de los prestadores de servicio social médico seleccionadas de la secretaria de salud o de la propia institución UJAT / DACS, deberán apegarse a los lineamientos establecidos para la prestación del servicio social, por lo que es obligatorio cumplir con lo siguiente: Respetar el horario y adscripción del prestador de servicio social, de acuerdo a los siguientes términos:

ACTIVIDAD JORNADAS DESCANSO HORARIO

Consultas medicas

8 horas SECRETARIA DE

SALUD

Atención de urgencias

6 días por semana 1 día

24 horas

Contar con la infraestructura mínima necesaria que permita la atención a la salud en el primer nivel de atención y que cuente con “todos” los servicios que se requieren para desempeñar las labores o ser habitadas por el prestador de servicio social medico. La unidad de salud deberá estar construida con materiales permanentes, bien ventilado, con los servicios de agua, luz, drenaje e instalaciones sanitarias, y que garantice la seguridad del prestador de servicio social. El local deberá contener la siguiente distribución minina:

Sala de espera. Sala de consulta con mesa de exploración, mobiliario de consulta, equipo y material básico. Un cuarto con baño, para la residencia del prestador de servicio social, independientemente del anterior que le otorgue la privacidad y exclusividad personal en su uso, así como mobiliario que permita la comodidad y guarda de pertenencias en forma segura.

Se deberá abastecer los insumos de medicamentos y material de curación necesarios para el primer nivel de atención.

SEDES DE SERVICIO SOCIAL

Page 37: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

37

IX. SUPERVISION

Mantener el nivel de calidad de cada una de las actividades y tareas realizadas, así como alcanzar un alto grado de cumplimiento de las NOM y procurar la aceptación del servicio en las familias, objetivo del programa de primer nivel de atención medica. La supervisión y asesoría en el servicio social se considera como un proceso educativo mutuo entre el asesor (supervisor) y el estudiante (supervisado), que consiste en verificar o comprobar que las actividades se realicen de acuerdo con los objetivos y actividades señaladas en el presente programa. La supervisión y asesorías están enfocadas a: -Facilitar el desarrollo del programa del servicio social -Analizar conjuntamente los casos clínicos que representen dificultad de diagnostico o tratamiento -Realizar el estudio y seguimiento de los casos -Elaborar correctamente los informes -Otorgar estímulos y reconocimientos a la labor del pasante -Solucionar los problemas que se presenten ya sea de tipo personal, profesional, comunitario o administrativo.

Page 38: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

38

X. EVALUACIÓN

Es un proceso que verifica la calidad y el resultado obtenido del objetivo propuesto en el programa operativo. Detectar en forma oportuna y veraz las interferencias de carácter técnico, administrativo, operativo y de relaciones humanas.

La evaluación de este programa comprende la práctica del prestador de servicio social médico y el impacto de sus acciones en la comunidad en el primer nivel de atención.

Se evaluará constantemente, a través de las visitas de supervisión, las asistencias al programa de evaluación continua, el cual se realiza el sábado último de cada mes en la plataforma de acuerdo a las instrucciones del asesor, a partir de la prestación del servicio social, así como por la entrega de los reportes mensuales de sus actividades en los formatos que se proporcionaran en documentos de la plataforma. www.dacsvirtual.ujat.mx y su link de interés www.ssdacsvirtual.wordpress.com

Los resultados parciales y totales, serán discutidos y analizados por las instancias administrativas correspondientes, los cuales elaboraran un informe con recomendaciones y sugerencias y dará seguimiento a las acciones propuestas en el presente programa.

La secretaria de salud o la institución educativa UJAT / DACS, designará en las unidades sedes a un profesor o médico supervisor, quien le proporcionara al prestador de servicio social medico: Orientación y apoyo en la solución de los problemas que se le presenten durante sus actividades de salud, educación médica continua, administrativas, de investigación o desarrollo del mismo. (Proyecto o protocolo).

En el programa operativo de supervisión, asesoría y evaluación del servicio social en la licenciatura de médico cirujano se proporcionan los lineamientos, herramientas, instrumentos y parámetros de evaluación, supervisión y asesoría. Se anexan en la plataforma en el apartado de documentos. www.dacsvirtual.ujat.mx y su link de interés www.ssdacsvirtual.wordpress.com

Page 39: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

39

CRONOGRAMA DE SUPERVISIONES Y ASESORÍAS Actividad

es ENE

FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Supervisiones

Análisis de la

informes mensuale

s

Revisión bibliográfi

ca

Casos clínicos

mayo 26/20

12 septiem

bre 29/201

2

Educación médica continua

febrero

25/2012

marzo

31/2012

abril 28/20

12

mayo 26/20

12

junio 30/20

12

julio 28/20

12

agosto

25/2012

septiembre

29/2012

octubre

27/2012

noviembre

24/2012

diciembre

29/2012

Asesorías Evaluació

n del programa

Page 40: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

40

CEDULA DE ASESORÍA

Nombre del alumno Fecha y hora de recepción Fecha y hora de resolución

Variables Planteamiento del problema

Resolución del problema Responsable de la alternativa de solución.

Observación.

Revisión de caso clínico

Revisión bibliográfica.

Asesoría de educación médica continúa.

Asesoría de gestión administrativa.

Asesoría de educación y promoción a la salud.

Asesoría de proyecto de investigación

Page 41: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

41

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

Actividades ENE

FEB

MAR

AB

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

Enviar el reporte de servicio social por el Responsable de la Licenciatura en Médico Cirujano a la Comisión de Servicio Social

Evaluación del programa

por la Comisión

Emisión de recomendacio

nes

Seguimiento de los

acuerdos por el

Responsable de la

Licenciatura en Médico Cirujano

Page 42: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

42

BIBLIOGRAFÍA

1.- www.dacsvirtual.ujat.mx

2.- www.ssdacsvirtual.wordpress.com 3.- Ruiz B.C Proyecto de tesis, programa para prestadores de servicio social de la licenciatura de medico cirujano UJAT DACS 2005 4.- PDI UJAT-DACS 2008-2012 5.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA EL ÁREA DE SALUD http://salud.edomex.gob.mx/html/Medica/MEDICO%20PASANTE%20EN%20SERVICIO%20SOCIAL,%20GUIA%20BASICA.PDF Las Normas Oficiales Mexicanas tienen por objeto el unificar criterios que permitan Establecer los procedimientos aplicables a las actividades de los médicos pasantes en Servicio social. A continuación se enlistan las más importantes: NOM-168-SSA1-1998 Del expediente Clínico NOM-005-SSA2-1993 De los Servicios de Planificación Familiar NOM-006-SSA2-1993 Para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Criterios y procedimientos para la Prestación del servicio. NOM-009-SSA2-1993 Para el Fomento de la Salud del Escolar. NOM-010-SSA2-1993 Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. NOM-011-SSA2-1993 Para la Prevención y Control de la Rabia. NOM-014-SSA2-1994 Para la Prevención, Tratamiento y Control de Cáncer del Cuello del Útero y de la Mama en la Atención Primaria. NOM-015-SSA2-1994 Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus en la Atención Primaria NOM-021-SSA2-1994 Para la Vigilancia, Prevención y Control del Complejo Taeniosis/Cisticercosis en el Primer Nivel de Atención Médica. NOM-022-SSA2-1994 Para la Prevención y Control de la Brucelosis en el Hombre, en el Primer Nivel de Atención. NOM-025-SSA2-1994 Para la Prestación de Servicios de Salud en Unidades de Atención Integral Hospitalaria Médico-Psiquiátrica. NOM-028-SSA2-1999 Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones.

Page 43: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

43

NOM-029-SSA2-1999 Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de la Leptospirosis en el Humano. NOM-030-SSA2-1999 Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial NOM-031-SSA2-1999 Para la Atención a la Salud del Niño NOM-032-SSA2-2002 Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector. NOM-033-SSA2-2002 Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por Picadura de alacrán. NOM-036-SSA2-2002 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, Toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el Humano. NOM-037-SSA2-2002 Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. NOM-043-SSA2-2005 Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la Salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. NOM-173-SSA1-1998 Para la Atención Integral a Personas con Discapacidad. NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad. NOM-190-SSA1-1999 Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención Médica de la violencia familiar.

Page 44: Programa ACDEMICO DEL SERVICIO SOCIAL - … · sociales de hoy y futuras. ... de la seguridad de sus ... y éticos, con espíritu de equipo. Es la capacidad de tratar o mirar a otros

PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

44

CONSEJO DIVISIONAL

M. EN C. RAÚL GUZMÁN LEÓN Presidente del Consejo Divisional

DR. JORGE ELIAS TORRES LÓPEZ Secretario de Actas y Acuerdos

M. EN C. LUIS FERNANDO TRUJILLO CASTILLO Coordinador de Docencia y Consejero

DR. JORGE MORALES GUILLEMIN Coordinador de Difusión Cultural, Extensión y Servicio Social

y Consejero

M.A. JOSÉ ALFREDO SÁNCHEZ PRIEGO Coordinador Administrativo y Vocal

DRA. ISELA JUÁREZ ROJOP Consejera y Representantes de Maestros

MAURICIO JAVIER MARISCAL NOVEROLA Consejero Representante de Alumnos