programa 2016. introducción a las teorías de la comunicación. unsa 2016

Upload: nachomiy

Post on 02-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    1/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    PROGRAMA DE

    INTRODUCCIN A LAS TEORAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    2016

    Carrera: icenciatura en Ciencias de la ComunicacinPlan: !""#A$o: Primero Pro%& Ad'& a car(o: )*ctor Aranci+iaHoras semanales: , -s.& /& P&: Mariana )alde01 Eli0a+et- Matus 2 Mariano CaroR3(imen: AnualAdscri4tos Pro%esionales: 56(nacio Morales Mi271 Edit- CastelliAdscri4tos Estudiantes: uis Mi(uel Silva1 Mat*as Montiel1 Mar*a .os3 Or8uera1 FranciscoRendon Rea

    O9.E/6)OS

    Colaborar en la apropiacin de los aspectos centrales de los principales paradigmas tericos

    del campo de las Ciencias de la Comunicacin en permanente referencia a las teoras

    propias de las ciencias sociales en su conjunto.

    Aportar herramientas tericas y metodolgicas provenientes de diferentes lneas del campo

    de la comunicacin con el fin de facilitar la lectura crtica tanto de textos tericos como

    mediticos, comunicacionales en general y culturales.

    Facilitar los procesos de apropiacin del metalenguaje propio de la disciplina puestos de

    manifiesto en la produccin permanente de textos segn los cnones vigentes en la

    academia.

    Favorecer la construccin de un pensamiento analtico, capa! de reconocer, describir y

    operativi!ar los principales aportes provenientes de las diferentes teoras "ue se anali!arn alo largo del curso.

    #niciar la formacin de los estudiantes en mnimas prcticas de investigacin con la

    finalidad de formar profesionales crticos y comprometidos con la realidad social local y

    nacional.

    COND6C6ONES DE PROMOC6N

    Alumnos re(ulares: $egulari!arn la materia los estudiantes "ue asistieron al %& ' de losencuentros considerados como prcticos. Asimismo, los "ue aprobaran el ())' de los trabajos

    escritos con valor de examen parcial o de final *cuya modalidad y nmero se acordara con

    anterioridad, como as tambi+n el %& ' de los prcticos reali!ados durante el ao. -l examen finalde la materia ser la resolucin de consignas por escrito.

    Alumnos 4romocionales: uedarn en situacin de promocionar la materia los estudiantes "ueasistieran al /) ' de los encuentros tanto tericos como prcticos. Adems, "uienes aprobaran el

    ())' de los prcticos escritos con valor de examen parcial y del /) ' de los prcticos restantes. 0a

    promocin re"uerir de la elaboracin de un trabajo escrito, de carcter individual, y de su defensaen un colo"uio *cuya fecha final se fijar oportunamente y la nota no debe ser inferior a % 1siete2.

  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    2/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    Alumnos li+res: 0os estudiantes "ue por uno u otro motivo no cumplieren con los re"uisitos depromocionalidad y3o regularidad debern reali!ar un examen escrito final frente a un tribunal. 4e

    considerarn textos de lectura obligatoria los "ue figuran en la bibliografa&

    ME/ODOOG;A

    0a materia se divide en una parte terica a cargo del docente adjunto y clases prcticas a

    cargo de las 5efas de 6rabajos 78racticos. 0as clases tericas consistirn en una exposicin de los

    temas seleccionados meidati!ados con diferentes ejemplos comunicacionales fundamentalmente. 4e

    tratar de propiciar la participacin de los estudiantes en las exposiciones a los efectos de garanti!ar

    la comprensin de los conceptos desarrollados. 0a metodologa implementada en las clases

    prcticas a lo largo del curso sern las estrategias correspondientes a las modalidades de taller y de

    seminario a lo "ue se sumarn las exposiciones de lecturas individuales y grupales para lo cual se

    utili!arn diferentes t+cnicas *paneles y mesas redondas, entre otras. -llo permitir a los alumnos la

    participacin permanente y una prctica continua del discurso terico tanto en su aspecto oral y

    como escrito. Cabe mencionar "ue se considerarn actividades centrales y obligatorias9 la lectura y

    el comentario ulico permanente de los textos tericos y la produccin permanente de trabajosescritos individuales "ue den cuenta tanto de las lecturas reali!adas como de la mayor o menor

    fluide! en la apropiacin del metalenguaje propio de la asignatura.

    E)AUAC6N

    4e reali!ar una evaluacin procesual, atendiendo al cumplimiento de las tareas

    previamente acordadas 1lecturas, exposiciones, participacin, informes, encuestas, exposiciones,

    etc.2 en tiempo y forma. Adems de los trabajos prcticos evaluativos y los parciales debern

    cumplir con los trabajos integradores al cierre de cada unidad de acuerdo a las caractersticas "ue se

    propongan en cada uno de los casos. 4e prestar una particular atencin al cumplimiento de las

    actividades obligatorias para la promocionalidad 1asistencia, presentacin de prcticos orales o

    escritos y de trabajos con valor de examen parcial o final2.0os mecanismos de evaluacin se apoyan en la $es. :. ;< /=&3((.

    CON/EN6DOS

    6&< a comunicacin como o+'eto de estudio#.( 0a comunicacin como objeto de estudio9 7untos de partida. 7roblemticas actuales en

    los estudios de comunicacin. 0a comunicacin meditica. 0a comunicacin en relacin a

    la cultura, la tecnologa, la poltica y el poder. -l modelo de la comunicacin y la cultura en

    Am+rica 0atina.

    #.>. 0os nuevos escenarios comunicacionales9 0os cambios estructurales en las prcticas

    comunicacionales en los comien!os del milenio. 0a heterogeneidad constitutiva de la

    sociedad y sus vinculaciones con los procesos comunicacionales. 0a comunicacin enenclaves interculturales. la comunicacin como forma de construir ciudadana y la

    comunicacin en las interacciones cotidianas.

    66&< Primeras re%le=iones: las /eor*as Administrativas como modelos e=4licativos de lacomunicacin masiva&

    ###.(.9 0os modelos comunicativos9 Formulaciones tericas y condiciones de produccin.

    0as relaciones con las producciones tericas de cada instancia.

  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    3/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    ###.>. ?esde la teora hipod+rmica a una teora de la persuasin9 0as primeras formulaciones

    sobre la comunicacin masiva y sus relaciones con la psicologa conductista. -l problema

    de la manipulacin. 0os estudios de la audiencia. 0os estudios empricos en comunicacin9

    consumo y contextos sociales@ sistemas de gratificaciones.

    ##.. Funcionalismo9 -l concepto de funcin. 0os estudios sobre opinin pblica y polticaen los medios masivos. 0os inicios del 7ragmatismo.

    666& os modelos e=4licativos de la comunicacin masiva: /eor*as cr*ticas o los 4eli(ros de lacomunicacin masiva& Cultura 4o4ular 2 comunicacin de masas

    ###.(. 0a 6eora Crtica9 0a -scuela de FranBfurt9 0os postulados bsicos de 6heodor

    Adorno y alter Denjamn. #ndustria cultural y sus efectos en los individuos. Cultura de

    masas en la era de la reproduccin t+cnica. Alcances de las teoras en las formulaciones

    actuales.###.>. 0os -studios Culturales. 0a -scuela de Dirmingham. illiams y sus consideraciones

    sobre la cultura, la comunicacin y las culturas populares. 0o dominante, lo residual y lo

    emergente. 4tuart :all9 -l problema de la cultura popular en relacin con los medios. 0os

    procesos de recepcin3consumo y reproduccin en la comunicacin. :acia la generacin deestrategias de lectura de los medios. 0as representaciones sociales en la comunicacin

    masiva.

    6)& os estudios de comunicacin en 2 desde atinoam3rica& a comunicacin 4ara el cam+iosocial&

    #E. ( iradas situadas9 0os antecedentes de la reflexin terica en Am+rica 0atina y la

    construccin de un pensamiento locali!ado. $eflexin general de los estudios

    comunicacionales en 0atinoam+rica. 0os caminos a seguir y las agendas en la

    investigacin, la produccin y la poltica comunicacional.

    #E. >. 0a comunicacin como prctica transformadora9 0a poltica y su relacin con losprocesos comunicativos9 democracia, comunicacin y constitucin de ciudadanas. 0a

    comunicacin y el desarrollo9 debates, conflictos y trabajos. 0os procesos de1in2visibili!acin y las representaciones sociales en el campo de la comunicacin. 0a

    comunicacin como instrumento de empoderamiento de los sectores subalternos.

    9696OGRAF;A

    /E>/OS DE CONSU/A

    Alborno!, 0uis A. 1comp2 1>)((2 Poder, medios, cultura. Una mirada crtica desde la economa

    poltica de la comunicacin.Ds. As.9 7aids.

    Arrueta, C+sar, ;arcelo Drunet y 5uan Gu!mn 1comp.21>)()2 La comunicacin como objeto de

    estudio. Teora, metodologa y experiencias en investigacin. 4an 4alvador de 5ujuy9 GHComH

    IC4-.

    Castels, anuel 1>)))2 La era de la informacin9 Vol. La sociedad red, Vol. ! l poder de la

    identidad y Vol. " #in de milenio adrid9 Alian!a@ 1>))2 La galaxia $nternet Darcelona9

    ?ebolsillo.

  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    4/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    -ntel, Alicia 1(JJ=2 Teoras de la comunicacin. %uadros de &poca y pasiones de sujetos. Ds. As.9

    :ernandarias.

    Fadeccos 1>))K2 $dentidad y memoria de los estudios de %omunicacin en 'rgentina. (evista'rgentina de %omunicacin. Ao ( ;L (. Ds. As.9 7rometeo.

    Ford, Anbal, 5orge $ivera y -duardo $omano 1(J/&2)edios de comunicacin y cultura popular

    Ds. As.9 0egasa.

    0a!!aro, 0uis 1>)((2La batalla de la comunicacin. *e los tan+ues mediticos a la ciudadana de

    la informacin. Ds. As.9 Colihue.

    arafioti, $oberto 1>))&2 -l sentido de la comunicacin. Teoras y perspectivas sobre cultura y

    comunicacin.Ds. As.9 Diblos.

    attelart, Armand y . attelart 1(JJ%2istoria de las teoras de la comunicacin. Darcelona97aids.

    attelart, Armand y :+ctor 4chmucler 1(J/2 Am&rica Latina en la encrucijada telemtica. Ds.

    As.9 7aids.

    cuail, ?enis 1>)))2.$ntroduccin a la teora de la comunicacin de masas. Darcelona9 7aids.

    oraes, ?Mnis de 1comp2 1>)()2)utaciones de lo visible. %omunicacin y procesos culturales en

    la era digital.Ds. As.9 7aids.

    oraes, ?Mnis 1>)((2 La cru/ada de los medios en 'm&rica Latina. 0obiernos progresistas y

    polticas de comunicacin.Ds. As.9 7aids.

    oragas 4pa, . de 1-d.2 1(J/&2 1ociologa de la comunicacin de masas.Darcelona9 GustavoGili.

    oragas, i"uel de 1(J%K2 1emitica y %omunicacin de )asas. Darcelona. 7ennsula@ 1(J/(2

    Teora de la %omunicacin. $nvestigaciones sobre medios en 'm&rica y -uropa. Darcelona9

    Gustavo Gilli.

    4andoval, 0uis 1>)(2 )edios, masas y audiencias. Lecturas sobre teora social de la

    comunicacin. Comodoro $ivadavia9 -?I7A.

    Eerano, Alejandro 1-d.2 1>))J2 )edios de comunicacin en la 'rgentina. *iagnstico yperspectiva. Ds. As.9 7rometeo * I;07.

    olf, auro 1>))=2La investigacin de la comunicacin de masas. %rtica y perspectivas.Ds. As.9

    7aids.

  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    5/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    9696OGRAF;A DE EC/URA O96GA/OR6A?

    Unidad 6&< a comunicacinDe lectura o+li(atoria

    Decerra, artn 1>)(K2 N0a restauracin de acri a los grandes medios es peligrosa a sus propios

    interesesO 1entrevista2 y N0a pauta "ue los pariO en http933martinbecerra.Porpress.com

    Coalicin para una comunicacin democrtica 1>)(K2 ! puntos por el derec2o a la comunicacin.

    Ds As.

    ComunicAccin 1colectivos de comunicadores2 ?ocumentos inciales para la discusin Q vos Rcmo

    te comunics ahoraS. Ds. As.9 Fundacin #nciativa 4ur.

    ?ecreto de ;ecesidad y Irgencia ;< >K%3>)(& de c reacin del -nte ;acional de Comunicacin,

    7oder -jecutivo ;acional.

    Foucault, ichel 1(J/=2 NCmo se ejerce el poderO en Un parcours p2ilosop2i+ue, 7aris9 Gallimard.

    Grimson, Alejandro 1>)))2 T?imensiones de la comunicacinU en $nterculturalidad y

    comunicacin. Ds. As.9 ;orma, pp. &HJ=.

    0ey ;< >K&&> de 4ervicios de Comunicacin Audiovisual T Artculos (< al J))&2 T0a comunicacin es accin9 Comunicar desde y en las prcticas

    socialesU en http://www.wuranga.com.ar/images/pdfs/com_2005.pdf

    Eargas, 6eresita y ;atalia Wapata 1>)()2 N## 0a comunicacin como derechoO en -nredando las

    prcticas. %omunicacin desde las organi/aciones sociales. Ds. As.9 4an 7ablo

    66&< Primeras re%le=iones: las teor*as administrativas 2 los modelos e=4licativos de lacomunicacin masiva&

    0assPell, :arold ?. 1(J/&2@-structura y funcin de la comunicacin en la sociedaden oragas4p, i"uel, 1ociologa de la comunicacin de masas, tomo ##, Darcelona9 Gustavo Gilli.

    1Cabe aclarar "ue la misma puede sufrir modificaciones y adecuaciones durante el cursado a los efectos de optimi!ar el

    desarrollo de la ctedra. Adems se irn sugiriendo textos de lectura complementaria a lo largo del desarrollo de las clasestericas y prcticas.

    http://www.wuranga.com.ar/images/pdfs/com_2005.pdfhttp://www.wuranga.com.ar/images/pdfs/com_2005.pdf
  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    6/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    0a!arsfeld, 7aul F. Dernard Derelson y :a!leGaudet 1(JK>2 T-l pueblo eligeU en -l pueblo elige.

    -studio del proceso de formacin del voto durante una campa4a presidencial, Duenos Aires9

    -diciones .

    0a!arsfeld, 7aul Felix T0a campaa electoral ha terminadoU en9 oragas, iguel de. 1ociologa dela comunicacin de masas.Gustavo Gili, Darcelona, (J/&. 7ublicado originalmente con el ttulo

    X6he election is overX, enPublic 5pinion 6uarterly nL &, (J&. Gentile!a de ;atalio 4tecconi

    0a!arsfeld, 7aul y $. Y erton 1(JJ(2 TComunicacin de masas, gusto popular y accin social

    organi!adaU enLa comunicacin de masas. Ds. As.9 C-A0, pp>&H=/

    arafioti, $oberto 1>))&2 TCap. =9 7aradigmas de anlisis de la comunicacin de masasU en

    ibdem,pp. (J * (/).

    attelart, Armand y . attelart 1(JJ%2 T0a ass Comunication $esearchU en ibdem, pp. >/H=).

    VrPell, George 1(J/)2 789adird9 4alvat.

    olf, auro 1>))=2 T(.Contextos y paradigmas en la investigacin sobre los mediaU en ibdem,pp.

    >( * %% y T0as teoras comunicativasU en ibdem pp. (>=H(=J.

    Bri44endor%1 Blaus !"" @Fundamentos conceotuales en Metodologa de anlii de!ontenido Teo"a # $"!ti!a& 9arcelona: Paids&

    FA/AR6A UN /E>/O 96EN DE FUNC6ONA6SMO

    666& os modelos e=4licativos de la comunicacin masiva& Sociedad1 cultura1 4oder 2 medios&De lectura o+li(atoria

    Adorno, 6heodor y ax :orBheimer 1(J//2 T0a industria cultural. #luminismo como mistificacin

    de masasU en*ial&ctica del iluminismo, Ds. As,9 4udamericana.

    Denjamn, alter 1(J/J2 T0a obra de arte en la +poca de su reproductibilidad t+cnicaU en *iscursos

    $nterrumpidos $, 6aurus, Duenos Aires, (J/J.

    :all, 4tuart 1(J/)2 TCodificar y ?ecodificarU 6raduccin9 Alejandra Garca Eargas.

    :uxley, A 1(J/)2 Un nmundo feli/. Darcelona9 4eixHDarral.

    arafioti, $oberto 1>))&2 TCap. &9 0a comunicacin de masas desde las crticas al sistemaU en

    ibdem,pp. (/( * >>.

    artnHDarbero, 5ess 1(J/%2 T#ndustria cultural, capitalismo y legitimacinU y en *e los medios a

    las mediaciones. %omunicacin, cultura y 2egemona. Darcelona9 Gustavo Gili.

    illiams, $aymond 1(J%%2 T?ominante. $esidual y emergenteU y T0a estructura del sentirU en

    )arxismo y LiteraturaDarcelona9 7ennsula, pp. (=H(&=@ T6ecnologas de la comunicacin e

    instituciones socialesU en lliams, $aymond 1-d.2 1(JJ>2 istoria de la comunicacin Vol ! *e la

    imprenta a nuestros das. Darcelona9 Dosch, pp(/(H>().

  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    7/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    6)& os estudios de comunicacin en 2 desde atinoam3rica& Hacia la construccin de unamirada situada&

    #E.(Deltrn, 0uis $amiro 1(J/&2 T7remisas, objetos y m+todos forneos en la investigacin sobre

    comunicacin en Am+rica 0atina en oragas 4p, i"uel, 1ociologa de la comunicacin demasas, tomo ##, Darcelona9 Gustavo Gilli.

    artnHDarbero, 5ess 1>)))2 T4aber narrarU en 0a -ducacin desde la Comunicacin, Ds. As.9

    ;orma, pp.

    attelar y ?orfman 1(J%>2 Para leer el pato *onald. %omunicacin de masas y colonialismo+xico9 4iglo ZZ#.

    $eguillo, $osana 1>)))2 T#dentidades culturales y espacios pblicos, mapas de los silencios.U -n

    ?ilogos de la comunicacin ;L &JHK), Colombia9 F-0AFAC4, pp. %&H/&.

    4andoval, 0uis 1>)(2 Nediaciones, hegemona y recepcin R6odo en ordenSO en )edios, masas y

    audiencias1op.cit2

    6orrico Eilllanueva, -ricB 1>))%2 T6eoras y tendencias temticas en la investigacin de la

    comunicacin en Am+rica 0atinaU en %) aos de periodismo y comunicacin en Am+rica 0atina,

    memoria y perspectivas. Argentina, 0a 7lata, pp=& * &)

    6)&!

    Alfaro, $osa ara 1(JJ2 T0a comunicacin como relacin para el desarrolloU en Una

    comunicacin para 5tro desarrollo 0ima9 Calandria, pp.>%HJ@ 1>)))2 TCulturas populares ycomunicacin participativa9 en la ruta de las redefinicionesU en $evista (a/n y Palabra, :3mero

    8+xico9 ayo.

    Arancibia, Ector 1>)((2 NComunicacin y cultura popular. -ncuentros y desencuentros en el

    cambio de paradigma comunicacionalO charla en 9; #eria del Libro )endo/a, endo!a9 4ecretaria

    de Cultura de la 7rovincia y Carrera de Comunicacin * I;Cuyo@ 1>)(&2 NDuscar la centralidad

    desdes las lgicas del margen. ?ecolonialidasd y comunicacinO Charla de Cierre del )(2 NIna mirada compartida sobre los procesos comunicacionalesO paper del e"uipo dectedra de N#ntroduccin a las teoras de la comunicacin socialO 4alta9 I.;.4a.

    Cebrelli, Alejandra y Ector Arancibia 1>)(&2 N4aberes descentrados y ecologa de saberes. Ina

    mirada decolonial sobre una carrera de comunicacinO en (evcom := (evista %ientfica de

    (edcomenhttp933perio.unlp.edu.ar3ojs3index.php3revcom3article3vieP3>K(/

    #rigaray, Fernando 1>))J2 T#ntroduccinU en :uevos medios, nuevos medios, nuevos lenguajes

    $osario9 0aborde, pp.9 >(H>J.

    http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/2618http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/2618http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/2618http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/2618
  • 7/26/2019 Programa 2016. Introduccin a las teoras de la comunicacin. UNSa 2016

    8/8

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de Humanidades

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    4aintout, Florencia 1>))J2 T7oltica y juventud9 6ransformaciones en el cruce de dos siglos en

    >ornadas de *ebate sobre Transformaciones del -spacio P3blico Ds.As.9 Iniversidad ;acional de

    uilmes.

    Iranga, ashington 1>)((2 TComunicacin popular y derecho a la comunicacin. Vtros escenarios,

    nuevos desafosO. Charla en el >< Congreos de Comunicacin 7opular en 4alta@

    http933PPP.Puranga.com.ar3images3pdfs3comp[>)((.pdf.

    Ector Arancibia

    7rof. Adj. a cargo

    ariana #n+s Ealde! ariano Caro -li!abeth atus

    5efes de 6rabajos 7rcticos

    http://www.wuranga.com.ar/images/pdfs/comp_2011.pdfhttp://www.wuranga.com.ar/images/pdfs/comp_2011.pdfhttp://www.wuranga.com.ar/images/pdfs/comp_2011.pdf