prog las aventuras del marxismo ii historia - 1º 2013

10
-Las Aventuras del Marxismo II- Teoría de la Historia 1er cuatrimestre de 2013 – orientación: Teoría y filosofía política Profesor titular: Eduardo Grüner Profesora Adjunta: Gisela Catanzaro Jefe de Trabajos Prácticos: Ezequiel Ipar Ayudantes: Jung Ha Kang/ Mariana de Gainza 1. Presentación y objetivos A partir de la filosofía dialéctica de Hegel, se produce un vuelco radical en el pensamiento moderno occidental, que puede definirse rápidamente como “el giro historicista”. La Historia, con mayúscula, hace su entrada en la reflexión filosófica, ahora inseparable de aquélla. Si bien Hegel, por su idealismo, no alcanza a sacar todas las consecuencias posibles de sus propias premisas, entreabre la puerta hacia una filosofía de la praxis (como la llamará luego Gramsci), de la cual Marx será su notorio fundador. Pero ya en el siglo XIX, y casi coetáneamente a Marx, el anti- hegelianismo exacerbado de filósofos anti-sistemáticos como Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche introducen interrogantes críticos que bifurcan los caminos recorridos. E

Upload: lisandromartinez2856

Post on 01-Dec-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

-Las Aventuras del Marxismo II-

Teoría de la Historia

1er cuatrimestre de 2013 – orientación: Teoría y filosofía política

Profesor titular: Eduardo Grüner

Profesora Adjunta: Gisela Catanzaro

Jefe de Trabajos Prácticos: Ezequiel Ipar

Ayudantes: Jung Ha Kang/ Mariana de Gainza

1. Presentación y objetivos

A partir de la filosofía dialéctica de Hegel, se produce un vuelco radical en el

pensamiento moderno occidental, que puede definirse rápidamente como “el giro

historicista”. La Historia, con mayúscula, hace su entrada en la reflexión filosófica, ahora

inseparable de aquélla. Si bien Hegel, por su idealismo, no alcanza a sacar todas las

consecuencias posibles de sus propias premisas, entreabre la puerta hacia una filosofía de la

praxis (como la llamará luego Gramsci), de la cual Marx será su notorio fundador. Pero ya

en el siglo XIX, y casi coetáneamente a Marx, el anti-hegelianismo exacerbado de filósofos

anti-sistemáticos como Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche introducen interrogantes

críticos que bifurcan los caminos recorridos. E incluso un siglo y medio antes de Hegel, el

“estructural-panteísmo” de Spinoza había abierto una vía alternativa que no dejará de tener

efectos hasta el día de hoy.

En la herencia de esa problemática nueva, el “marxismo occidental” debatirá (y se

debatirá) alrededor de la cuestión de los auténticos alcances de la determinación de la

historia, e incluso de la “naturaleza” de la temporalidad y el movimiento lógico-dialéctico

de la “historicidad”: ¿movimiento lineal y homogéneo o “espiralado” y “desigualmente

combinado”? ¿”progreso” ascendente o “regresión” catastrófica? ¿historia “acumulativa” o

“discontinua”? ¿historia como “totalización” o como “fragmentación”?. Si en los extremos

ubicáramos el historicismo complejo de un Lukács versus el estructuralismo sincrónico de

un Althusser, ¿qué lugar de ex-centricidad reservamos para las posiciones

Page 2: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

extraordinariamente originales de la Escuela de Frankfurt, y, en vinculación no sin

ambigüedades con ella, del “anti-progresista” Walter Benjamin? ¿Y cómo ubicamos, en

esta polifonía, la voz igualmente idiosincrásica del “existencialismo marxista-crítico” de un

Sartre?

Como se comprenderá, el debate adquiere renovados bríos en tiempos como los

actuales, en los que la reacción ideológico-política imperante en las últimas décadas –

condensada en la aparentemente absurda, pero no por ello menos eficaz, fórmula de “el fin

de la historia” – parece haber entrado en franca decadencia, sin que por ello podamos

retornar sin más, como si nada hubiera sucedido, a las recetas más o menos dogmáticas que

creían poder explicarlo todo por el determinismo histórico. Es el propósito de esta materia,

entonces, introducir a los estudiantes a las líneas centrales de una discusión que, lejos de

suponer una abstracta especulación más o menos “metafísica” sobre las “filosofías de la

historia”, tiene implicaciones más directas de lo que pueden aparecer a primera vista para la

comprensión de las praxis políticas concretas, tanto como para la formulación de hipótesis

sobre las potenciales transformaciones, “progresivas” o “regresivas”, de la sociedad

humana actual.

2. Desarrollo del programa:

Modulo 1: La Filosofía de la Historia de Hegel y la interpretación humanista de

Lukács

Sus condiciones de posibilidad a la luz de los conceptos tradicionales de Historia y

Filosofía. Crítica al empirismo y al racionalismo abstracto. Crítica a la idea de

perfectibilidad, progreso indefinido y Bildung como variación cuantitativa. Conceptos

fundamentales de la Filosofía de la historia. La Razón en el medio del Espíritu y en la

Naturaleza. Idea e ideal; caducidad, rejuvenecimiento y eternidad. Razón y reconciliación.

Dialéctica de la producción humana. Historia, conciencia y práctica.

Bibliografía:

Page 3: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

Hegel, G. W. F.: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, Madrid, Alianza,

1999, introducción.

Lukács, G.: “La cosificación y la conciencia del proletariado”, en Historia y conciencia de

clase, Barcelona, Grijalbo, 1975

Módulo 2: La dialéctica en suspenso

La problemática relación entre historización y crítica. Los límites del historicismo y del

progresismo en la genealogía de la moral nietzschiana y en la conceptualización

benjaminiana de la historia. Cultura y violencia: sobre la continuidad de la victoria y el

dominio de la intención: proyección y empatía. Tiempo continuo, homogéneo y vacío, y

tiempo-ahora. La génesis del sujeto moderno en el planteo de Adorno y Horkheimer. La

historia como mítico relato de la salida del mito. La polémica de Lévi-Strauss y Althusser

con el humanismo y el historicismo. Crítica del origen y de la noción de complejidad como

devenir de lo simple.

Bibliografía:

Nietzsche, F.: Genealogía de la moral, Madrid, EDAF, 2000.

__________ : Segunda Intempestiva: “De la utilidad y los inconvenientes de la historia

para la vida” (Varias ediciones).

Benjamin, W.: “Sobre el concepto de la historia” en La dialéctica en suspenso, Santiago de

Chile, Arcis-LOM, 1996

Adorno, T. y Horkheimer, M.: “Concepto de Ilustración”, Prólogos de 1944/47 y 1969, y

“Excursus I: Odiseo, mito e Ilustración”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos

filosóficos, Madrid, Trotta, 1994

Althusser, L.: “Los defectos de la economía clásica. Bosquejo del concepto de tiempo

histórico” en Althusser, L. y Balibar, E.: Para leer El Capital , Madrid, Siglo XXI, 1998.

___________ : “El marxismo no es un historicismo” en Althusser, L. y Balibar, E.: Para

leer El Capital , Madrid, Siglo XXI, 1998.

Page 4: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

Módulo 3: La reflexión materialista del concepto de historia

La lógica de la discontinuidad en Benjamin. Lo divino y lo profano. La crítica a la idea de

la inmortalidad del espíritu y la transitoriedad como determinación fundamental del ser

histórico. “Imagen dialéctica” y “Constelación”. El concepto althusseriano de “totalidad

compleja sobredeterminada siempre ya-dada”. Su lectura de Maquiavelo.

Bibliografía:

Benjamin, W.: Fragmento teológico-político en La dialéctica en suspenso, Santiago de

Chile, Arcis-LOM, 1996

_________ : “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos” en

Iluminaciones IV , Madrid, Taurus, 1999

__________: “Para una crítica de la violencia” en Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1999

__________: La Obra de los Pasajes (Convoluto N: Fragmentos sobre teoría del

conocimiento y teoría del progreso), en La dialéctica en suspenso, Santiago de Chile,

Arcis-LOM, 1996

Althusser, L.: “Contradicción y sobredeterminación” en La revolución teórica de Marx,

México D. F., Siglo XXI, 1999

__________ : Maquiavelo y nosotros, Madrid, Akal, 2004.

Bibliografía complementaria:

Agamben, G.: Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001

Benjamin, W.: El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán, Barcelona,

Península

Buck-Morss, S.: Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes,

Madrid, Herder, 1995

Catanzaro, G. e Ipar, E.: Las aventuras del marxismo. Dialéctica e inmanencia en la crítica

de la Modernidad, Bs. As., Ed Gorla, 2003

Habermas, J.: La crítica de la razón instrumental, en “Teoría de la acción comunicativa I”,

ed. Taurus, Madrid, 1987, cap. 4, segunda parte.

Page 5: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

Oyarzún Robles, P.: “Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad” en La

dialéctica en suspenso, Santiago de Chile, Arcis-LOM, 1996

Sartre, J-P.: “Cuestiones de método”, en Crítica de la Razón Dialéctica, Buenos Aires,

Losada, 1964.

Objetivos de la Materia

1. Trabajar junto con los estudiantes el sentido específico de la investigación teórica, pensado según una relación reflexiva y creativa con la investigación empírica. Procuraremos así superar los límites de una mera articulación funcional entre la teoría y la investigación empírica, sin volver por eso arbitraria la indagación. Cuando no existen experimentos cruciales que deciden sobre todo el contenido de una teoría, ésta no tiene que volverse por eso necesariamente irreflexiva, sino que puede encontrar también en sí misma sus correcciones.

2. Estimular la articulación de problemas de las áreas de filosofía, epistemología y metodología que trabajan en el campo de las ciencias sociales.

3. Introducir a los estudiantes a los estudios contemporáneos en filosofía social que pretenden una fundamentación crítica de las Ciencias Sociales.

Metodología de la cursada

1. Se ofrecerán dos clases teórico-prácticas, de dos horas cada una, que desarrollarán el contenido de las unidades, a cargo de los docentes de la Cátedra. En esas clases se abordará en general la bibliografía propuesta, así como un análisis detallado de aquellos conceptos que componen la problemática amplia del curso.

2. Se promoverá la participación activa de los asistentes, mediante la preparación de seminarios de lectura. En estos seminarios los estudiantes prepararán en grupo, junto con los docentes, la exposición completa de una obra clásica relacionada con la problemática del curso.

3. La materia será aprobada con una monografía sobre la temática de la materia (cuyo proyecto será previamente aprobado por el cuerpo docente), que todos los alumnos deberán presentar al finalizar la cursada.

Page 6: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

CRONOGRAMA DE CLASES Y TEXTOS PARA LA DISCUSIÓN

Teoría de la historia - 1º cuatrimestre de 2013

22/3 - (G) Introducción a la materia. Presentación del planteo hegeliano

5/4 - (G) La filosofía hegeliana de la historia. Hegel, G. W. F.: Lecciones sobre la Filosofía

de la Historia Universal

12/4 - (G) La filosofía hegeliana de la historia. Hegel, G. W. F.: Lecciones sobre la

Filosofía de la Historia Universal

19/4 - (G) Luckacs- La cosificación y la conciencia del proletariado

26/4 - (M- G)) Nietzsche - De la utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida / Genealogía de la moral, 2º Tratado: Culpa, mala conciencia y similares

3/5 - (G) Crítica benjaminiana del progreso y del historicismo. Benjamin, W.: “Sobre el

concepto de la historia”

10/5 - (E o G?) Adorno y Horkheimer: “Concepto de Ilustración” y Prólogos de 1944/47 y

1969, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 1994

17/5 - (M) Lévi-Strauss: “Historia y dialéctica”, en El pensamiento salvaje, Buenos Aires,

FCE, 201

24/5 - (M) Althusser: “Los defectos de la economía clásica. Bosquejo del concepto de

tiempo histórico”

31/5 - (M) Althusser: “El marxismo no es un historicismo” / “Freud y Lacan” 

7/6 - (G) Benjamin: “Fragmento teológico-político” y  Convoluto N de “La obra de los

pasajes”

14/6 - (M) Althusser: “Contradicción y sobredeterminación” / “Maquiavelo y nosotros” 

Page 7: Prog Las Aventuras del Marxismo II Historia - 1º 2013

28/6 –discusión trabajos