profesora : mª teresa sanz de acedo baquedano

21
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2009-10

Upload: nadine-brown

Post on 02-Jan-2016

51 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MÓDELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 14. La acción tutorial. TEMA 14: LA ACCIÓN TUTORIAL. 1.- OBJETIVOS 2.- RESUMEN 3.- INTRODUCCIÓN 4.- CONTENIDOS 4.1. Caracterización de la acción tutorial - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2009-10

Page 2: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

TEMA 14. La acción tutorial

Page 3: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

1.- OBJETIVOS

2.- RESUMEN

3.- INTRODUCCIÓN

4.- CONTENIDOS

4.1. Caracterización de la acción tutorial

4.2. Funciones de la acción tutorial

4.3. El Plan de Acción Tutorial

4.4. Líneas de la acción tutorial

4.5. Consideraciones generales

5.- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

6.- SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

7.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TEMA 14: LA ACCIÓN TUTORIAL

Page 4: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Analizar los factores que caracterizan la acción tutorial en el sistema educativo actual.

Analizar los factores que caracterizan la acción tutorial en el sistema educativo actual.

Asimilar las funciones generales del tutor y las propias de éste en cada nivel educativo.

Asimilar las funciones generales del tutor y las propias de éste en cada nivel educativo.

Descubrir el significado del Plan de Acción Tutorial como medio de organización de la tutoría, estableciendo su relación con otros documentos organizativos del centro escolar, concretando sus niveles de planificación y determinando los órganos y agentes educativos implicados en su elaboración y desarrollo.

Descubrir el significado del Plan de Acción Tutorial como medio de organización de la tutoría, estableciendo su relación con otros documentos organizativos del centro escolar, concretando sus niveles de planificación y determinando los órganos y agentes educativos implicados en su elaboración y desarrollo.

Page 5: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Delimitar el sentido y contenido de algunas líneas prioritarias de acción tutorial en Educación Primaria y en Educación Secundaria.

Delimitar el sentido y contenido de algunas líneas prioritarias de acción tutorial en Educación Primaria y en Educación Secundaria.

Valorar de forma crítica y constructiva las ventajas del planteamiento institucional de la acción tutorial y los obstáculos de su puesta en práctica.

Valorar de forma crítica y constructiva las ventajas del planteamiento institucional de la acción tutorial y los obstáculos de su puesta en práctica.

Page 6: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

1.- Caracterización de la acción tutorial

Page 7: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

• Si partimos de la idea de que la educación no es únicamente transmisión de saberes, sino un medio para el desarrollo pleno de la persona. Este planteamiento nos conduce a vincular la acción tutorial a la función docente.

• No obstante, se hace necesaria la figura del tutor de grupo que coordine y sistematice la acción tutorial de los profesores de las diversas áreas, presentes en las aulas de los distintos niveles educativos.

• El tutor constituye un eje articulador de la función educativa:

- asegura la coherencia y unidad de las programaciones de los distintos profesores;

- procura la adecuación de la oferta educativa a las necesidades de los alumnos.

• Dos consecuencias se extraen de esa consideración:

- todo profesor debe estar implicado en la acción tutorial;

- la acción tutorial debe incardinarse en el marco del currículo.

Page 8: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

• La acción tutorial supone un ejercicio de relaciones mediadoras en dos ámbitos:

- con el centro educativo

- con las familias

• La noción de acción tutorial propia de la Reforma supone que:

- la función tutorial forma parte de la función docente;

- es una parte esencial del desarrollo curricular;

- la acción tutorial es integradora, equilibradora, personalizante y complementadora de la docencia en general.

• En resumen, la acción tutorial es competencia de todo profesor, aunque se asigne a un tutor en concreto para cada grupo, debe estar integrada en el currículo para garantizar un proceso educativo integral.

• La acción tutorial debe sustentarse en los distintos niveles de planificación:

- en el proyecto curricular de etapa por medio del plan de acción tutorial;

- en su adaptación a cada ciclo;

- en la programación del grupo clase y en su ajuste a cada alumno en particular.

Page 9: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

2.- Funciones de la acción tutorial

Page 10: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

• En el estudio de la función tutorial distinguiremos entre:

- funciones generales de la tutoría y

- funciones por niveles educativos

• Las funciones de la acción tutorial, a partir de la LOGSE, se caracterizan por dirigirse:

• a todos los alumnos

• a todos los niveles educativos

Teniendo en cuenta las necesidades propias del momento madurativo y educativo del alumno, adecuándose a los diferentes agentes implicados y viéndose concretadas en el Proyecto Curricular de Etapa y en las programaciones de aula.

Page 11: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Funciones del tutor con los alumnos (pág. 447 del libro).

Funciones del tutor con los alumnos (pág. 447 del libro).

Funciones del tutor con los profesores (pág. 447-448 del libro).

Funciones del tutor con los profesores (pág. 447-448 del libro).

Funciones del tutor con los padres (pág. 448 del libro).Funciones del tutor con los padres (pág. 448 del libro).

Page 12: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Funciones del tutor en Educación Primaria (pág. 448-449 del libro).

Funciones del tutor en Educación Primaria (pág. 448-449 del libro).

Funciones del tutor en Educación Secundaria (pág. 449-450 del libro).

Funciones del tutor en Educación Secundaria (pág. 449-450 del libro).

Funciones del tutor en los ciclos formativos de Formación Profesional (pág. 450 del libro).

Funciones del tutor en los ciclos formativos de Formación Profesional (pág. 450 del libro).

Page 13: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

3.- El Plan de acción tutorial

Page 14: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

• La acción tutorial sólo puede alcanzar su plena eficacia si es debidamente planificada.

• El instrumento por excelencia para la planificación de la tutoría es el Plan de Acción Tutorial (PAT).

• Las funciones expuestas de la acción tutorial constituyen un marco general de referencia, pero son demasiado amplias y generales para ser plenamente operativas en la actividad educativa cotidiana.

• El Plan de Acción Tutorial (PAT) es el elemento organizativo que sistematiza la acción tutorial, adaptándola a las necesidades reales de los alumnos y estableciendo los necesarios cauces de colaboración de los distintos agentes educativos.

• El Plan de Acción Tutorial (PAT): es el marco en el que se especifican los criterios de la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la tutoría en el centro educativo (MEC, 1996).

Page 15: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

- El PAT no debe ser un documento aislado, elaborado por imperativo legal, sino que debe ser un plan de actuación elaborado a partir de una reflexión compartida sobre las características del entorno, el ideario del centro y las líneas prioritarias de acción orientadora.

* Debe ser elaborado en coherencia con los siguientes documentos:

- El Proyecto Educativo de Centro

- El Reglamento de Régimen Interno

- El Proyecto Curricular de Etapa

- Las líneas de acción tutorial que acompañan al Diseño Curricular Base (DCB) de Primaria y Secundaria.

REFERENCIAS REFERENCIAS

Page 16: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

1º) Siguiendo las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), el Departamento de Orientación en Secundaria elabora una propuesta del PAT. En Primaria, esta propuesta nace de los tutores y debe contar con el asesoramiento del Equipo de Sector (MEC, 1996).

1º) Siguiendo las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), el Departamento de Orientación en Secundaria elabora una propuesta del PAT. En Primaria, esta propuesta nace de los tutores y debe contar con el asesoramiento del Equipo de Sector (MEC, 1996).2º) Todos los tutores de cada ciclo o nivel adaptan los principios generales del PAT a las características y necesidades de los distintos momentos educativos.

2º) Todos los tutores de cada ciclo o nivel adaptan los principios generales del PAT a las características y necesidades de los distintos momentos educativos.

3º) El tutor y el equipo docente de cada grupo de alumnos ajustan la acción tutorial al grupo de clase y al alumno en particular.

3º) El tutor y el equipo docente de cada grupo de alumnos ajustan la acción tutorial al grupo de clase y al alumno en particular.

Page 17: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

CARACTERÍSTICAS DEL PAT

• Para que el PAT constituya un instrumento eficaz no debe considerarse como un documento definitivo, sino plenamente dinámico y funcional, sujeto a un constante proceso de mejora.

• Esto supone que debe ser considerado como un plan abierto y flexible, referencia estable para la acción tutorial del profesorado y objeto de revisión para su adaptación a la evolución del centro (Blanchard y Muzas, 1999).

• Las características más importantes que debe reunir el PAT son:

- claridad de los objetivos

- contextualizado y viable

- fundamentado teóricamente

- consensuado y global

- inmerso en el currículo

- flexible, revisable e integral

Page 18: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

ELEMENTOS Y ACTUACIONES DEL PAT

• Los elementos que componen el PAT coinciden con los propios de cualquier programa de orientación. Por ello, su elaboración debe contemplar los siguientes componentes (Velaz de Medrano, 1998):

- Justificación del PAT en función de un análisis de necesidades y prioridades del centro;

- Formulación de objetivos, tanto generales como específicos para los alumnos, las familias y el profesorado;

- Selección de actividades;

- Previsión de los recursos humanos y materiales;

- Seguimiento y evaluación de la acción tutorial.•El PAT, como documento organizativo de la acción tutorial, debe incluir una serie de actuaciones que: aseguren el desarrollo de las programaciones, guíen el programa de actividades que se han de realizar en el horario semanal de tutoría; permitan actuaciones dirigidas a la atención individual de los alumnos y a mantener una comunicación fluida con las familias.

Page 19: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN Y EN EL DESARROLLO DEL PAT

• La planificación y el desarrollo del PAT se implica en la dinámica institucional del centro educativo requiriendo de la participación de distintos órganos de gobierno y de coordinación. Por ejemplo, podemos analizar los diferentes agentes implicados en un centro de Educación Secundaria (MEC, 1995):

- El Consejo Escolar

- La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)

- El Departamento de Orientación

- Los Departamentos Didácticos

- El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares

- Los tutores de un ciclo o nivel

- El equipo educativo de un grupo

- El Jefe de Estudios

Page 20: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

4.- Líneas de la acción tutorial

Page 21: PROFESORA :  Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Para el estudio de las líneas de acción tutorial recurrimos a aquellas sugeridas por el MEC (1992a y

1992b)

ENSEÑAR A PENSARPara mejorar la capacidad de aprender y de pensar de los alumnos.

ENSEÑAR A SER PERSONA

Para ayudar a los alumnos en la construcción de su identidad personal.

ENSEÑAR A CONVIVIR Y A COMPORTARSE

Para contribuir al desarrollo de capacidades sociales propias de la buena convivencia y para que los alumnos mejoren su capacidad de adaptación escolar y social.

ENSEÑAR A DECIDIRSEPara facilitar la toma de decisiones académicas y profesionales