profesor mario alberto arrastía Ávila grupo de divulgación y educación energética de...

64
EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE RESPETO AMBIENTAL Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación CUBASOLAR-La Habana marioalberto @ cubaenergia.cu 537-2062059 y 537-2096691 Curso Internacional FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Universidad de Córdoba Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba República Argentina Octubre 13, 14 y 15 del 2009

Upload: adoracion-sastre

Post on 22-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

EDUCACIÓN ENERGÉTICADE RESPETO AMBIENTAL

Profesor Mario Alberto Arrastía ÁvilaGrupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA

Delegación CUBASOLAR-La Habana

[email protected]

537-2062059 y 537-2096691

Curso InternacionalFUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Universidad de CórdobaColegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba

República ArgentinaOctubre 13, 14 y 15 del 2009

Page 2: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Conferencia 6. Educación Energética de respeto ambiental

Sumario:

1. Razones para una educación energética de respeto

ambiental.

2. La Educación Energética y la Gestión del Conocimiento

en Energía.

3. Concepto de Educación Energética de respeto

ambiental. Principios metodológicos.

4. La Educación Energética en diferentes escenarios.

5. La Educación Energética en el mundo.

6. Experiencias de Cuba en Educación Energética.

Page 3: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

ObjetivoFamiliarizar al auditorio con los aspectos conceptuales básicos relacionados de la educación energética de respeto ambiental, valorando su papel en el logro de los objetivos del desarrollo energético sostenible y como herramienta de la Gestión del Conocimiento en Energía.

Page 4: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Primera Parte

INTRODUCCIÓN

Page 5: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

CienciaTecnología Sociedad

Ambiente

Energía

Política DefensaEconomía

Caracteriza la capacidad de los sistemas para cambiar las propiedades de otros sistemas o las suyas propias. Mientras mayor sea el cambio producido, mayor será la energía puesta en juego.

Page 6: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Qué razones hay para una EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE RESPETO AMBIENTAL?

Lugar Año

1 2005

2 1998

3 2002

4 2003

5 2007

6 2006

7 2004

8 2001

9 1997

10 1995

La Tierra se sobrecalienta peligrosamenteLos diez años más calientes de 1880-2007

!El planeta está enfermo! Es urgente descarbonizar

el modelo energético actual.

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero siguen creciendo

AñoEmisiones globales de GEI (Gt C02eq

)

1990 22,6

2007 31,0

(Sta

te o

f th

e W

orl

d 2

00

9)

Page 7: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Energía26%

Residuos y Aguas re-siduales

3%

Edificios8%

Transporte13%

Agricultura13%

Industria19%

Bosques17%

Fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (State of the World 2009)

Page 8: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Renovables; 2%Hidro; 15%

Nuclear; 16%

Gas; 20%

Carbón;

40%

Petróleo; 7%

Fuente: Agencia Internacional de la Energía 2006

Generación de electricidad por fuente en el mundo

Page 9: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Nuestra Huella Ecólógica es 28,6% mayor de lo que puede soportar el planeta y sigue en ascenso.

Se requiere un Nuevo Paradigma Energético que nos conduzca hacia un desarrollo energético sostenible. La Gestión del Conocimiento en temas de energía es una de las

herramientas que nos ayudará a lograrlo

País/Región Huella Ecológica (ha)

Biocapacidad (ha)

Argentina 2,5 8,1

Cuba 1,8 1,1

A. Latina-Caribe 2,4 4,8

MUNDO 2,7 2,1

WWF Informe Planeta Vivo 2008

Page 10: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Qué requiere la implantación de un Nuevo Paradigma

Energético?

cambios en los patrones del comportamiento humano

modificación de la organización social

modificación del modo en que la especie humana se relaciona con la naturaleza

Page 11: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

EDUCACIÓN ENERGÉTICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN

ENERGÍA

Segunda Parte

Page 12: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

DEBIDO AL PAPEL RECTOR QUE DESEMPEÑA LA ENERGÉTICA EN LA ECONOMÍA, EL PROBLEMA GLOBAL MÁS IMPORTANTE PARA LA HUMANIDAD ES EL SUPERAR LA CRISIS ENERGÉTICA QUE SE AVECINA.

PIOTR L. KAPITSA, 1976

Carbón mineral Energía NuclearGas NaturalPetróleo

Page 13: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

“LA FALTA DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL USO EFECTIVO DE LA ENERGÍA SOCAVA LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA, LA SOSTENIBILIDAD DE LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO, EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD DE LA GENTE. QUE LA EDUCACIÓN Y LA INFORMACIÓN PUEDEN JUGAR UN ROL CENTRAL EN EL ENFRENTAMIENTO A ESTOS PROBLEMAS ESTÁ DEMOSTRADO POR LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

LIBRO BLANCO SOBRE LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE SUDÁFRICA, 1998

Page 14: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

“TODO NUESTRO PUEBLO, TODOS LOS TRABAJADORES, TODOS NUESTROS JÓVENES, NUESTROS ESTUDIANTES. INCLUSO, NUESTROS PIONEROS TIENEN QUE TOMAR CONCIENCIA DE LA ENERGÍA, DE SUS PERSPECTIVAS FUTURAS, Y PREGUNTARSE CÓMO VAMOS A PRODUCIR ELECTRICIDAD, VAPOR Y TRANSPORTACIONES EN EL FUTURO. ESA PREGUNTA TIENEN QUE HACÉRSELA HASTA LOS NIÑOS, EN NUESTRO PAÍS MÁS QUE EN CUALQUIER OTRO PAÍS”

FIDEL CASTRO, 4 DE DICIEMBRE DE 1984 EN LA CLAUSURA DEL PRIMER FÓRUM NACIONAL DE

ENERGÍA

Page 15: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

“EL INDIVIDUO, COMO COMPONENTE BÁSICO DE LA SOCIEDAD, TIENE UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL Y EN EL ARRAIGO DE UNA ÉTICA PERSONAL DE CONSUMIR SOLO LO NECESARIO, NO CONTAMINAR EL MEDIO, CUIDAR SU ENTORNO, PARTICIPAR DEL PROCESO DE CREACIÓN SUSTENTABLE DE RIQUEZAS PARA EL COLECTIVO Y CON SU EJEMPLO TRASMITIR EXPERIENCIAS POSITIVAS”

ANDRIS PIEBALGSCOMISARIO EUROPEO DE

ENERGÍA

“…DISMINUIR LA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE UTILIZAMOS ESCOGIENDO APARATOS Y SERVICIOS DE MENOR CONSUMO Y EVITAR EL DESPERDICIO DE ENERGÍA….. SIMPLEMENTE MODIFICANDO NUESTRO COMPORTAMIENTO, EDUCANDO E INVIRTIENDO EN TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS MÁS EFICIENTES, PODRÍAMOS OBTENER EXCELENTES RESULTADOS”

Page 16: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA LANZÓ EL 27 DE ABRIL DEL 2009, UNA INICIATIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN ENERGÉTICA

“There will be no single Sputnik moment for this generation’s challenges to break our dependence on fossil fuels… But energy is our great project, this generation’s great project… to inspire tens of thousands of American students to pursue these very same careers, particularly in clean energy. It will support an educational campaign to capture the imagination of young people who can help us meet the energy challenge…”

“It is imperative that we transform our nation’s universities, colleges and vocational schools into multidisciplinary hubs of clean energy innovation…

Today, a National Energy Education Act would equip a new generation of Americans with the highest-caliber human capital, inspire them to tackle energy as their generational undertaking, and pave the way for new industries and technologies that will drive the U.S. economy for decades to come.”

Page 17: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Cuáles son los PILARES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ENERGÍA?

• GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ENERGÉTICA.

• GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO.• GESTIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

ENERGÉTICAS.

PILARES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ENERGÍA

La Educación Energética de Respeto Ambiental es un componente de la Gestión del Conocimiento en Energía y se incluye en uno de sus pilares: la Gestión del Capital Humano.

Page 18: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Qué se entiende por

PROBLEMAS DE LA ENERGÍA?

Aquellos asuntos dados en la esfera energética, que requieren de una solución

Ejemplos:• Deficiente conocimiento acerca de los temas energéticos en una organización o a nivel de la sociedad• Despilfarro de portadores energéticos por aplicación de malas prácticas en el uso de la energía• Desconocimiento del impacto ambiental causado por las tecnologías energéticas• No aceptación pública de una fuente de energía.• Escasa preparación de los docentes en temas de energía• Poca presencia de los problemas energéticos en los medios masivos

Page 19: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Medio Ambiente

Portadores de energía

TransformaciónTransmisiónDistribución

Energía Final

Servicios Energéticos

RefrigeraciónTransporteIluminación

Desarrollo

Desechos

Su

min

istr

o d

e e

nerg

ía

Dem

an

da d

e e

nerg

ía

Conversión local

GEICont. térmica,

Lluvias ácidas, etc.

Educación Energética• Hábitos• Actitudes• Estilos de

vida

Gestión del Conocimiento en

Energía(Gestión de la

información, de las tecnologías, y del capital

humano)

EL CICLO DE LA ENERGÍA

Page 20: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE

RESPETO AMBIENTAL

Tercera Parte

Page 21: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Antecedentes de la Educación Energética

Autor Año Título Publicación País

Fazio, F. Dunlop, D. 1977

The Development and Use of an Energy Environment Assessment Instrument.

Paper presented at the annual meeting of the National Association for Research in Science Teaching (Cincinnati, Ohio, March 22-24, 1977.

EUA

Scoot, W. 1980 Nuclear power and the science curriculum Physics Education EUA

Crater, H.

Meras, D.E. 1981

Evaluating attitudes towards and knowledge of energy problems in the eight grade

School Science and Mathematics

Reino Unido

Van Lennep, C.D. 1981 Education and the

environment in Europe Países Bajos

Morrisey, J.T

Barrow, L. 1984

A review of energy education

Science Education, vol. 68, Issue 4, pp. 365-379

Reino Unido

Autor Año Título Publicación País

Koballa, T.

1984

A validation process for designing one-side and two side communications to use in persuading teachers of the need to teach energy conservation to children

School Science and Mathematics

Reino Unido

Koballa, T.

1985

The effect of cognitive responses on the attitudes of preservice elementary teachers toward energy conservation

Journal of Research in Science Teaching

EUA

Stubb, M.

1986

Energy Education in the curriculum. The American experience and the present state of Energy Education in this country

SSR Reino Unido

Koballa, T.

1986

Changing attitudes toward energy conservation. The effect of self-generated thoughts on the salience of a two side persuasive communication

Science Education

Reino Unido

Page 22: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Otros trabajos internacionales

• Los autores Rappeport, M. y Labaw, P., (EUA, 1970´s) publicaron el reporte técnico “Public´s attitudes toward energy and knowledge of energy-related issues: highlight report”.

• En esa misma década, se reporta otro trabajo de los autores P. P. Craig, J. Darmstadter, and S. Rattien, publicado en Annual Review of Energy (Vol. 1: 535-551 Noviembre de 1976) y titulado “Social and Institutional Factors in Energy Conservation”.

• Robert John, de la Management, University of Calgary realizó un estudio titulado “Consumer adoption of energy conserving practices and technologies”.

• El Laboratorio de Energía y Medio Ambiente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y la Alianza para la Sostenibilidad Global llevaron a cabo el estudio “A Survey of Public Attitudes towards Energy & Environment in Great Britain”.

• Hay varios estudios de percepción pública de la energía nuclear en países europeos y Estados Unidos.

• Argentina (2000), Raviolo, Siracusa y Herbel publicaron una investigación sobre desarrollo de actitudes hacia el cuidado de la energía en la formación de maestros.

• España (2008) se publicaron las conclusiones del estudio “Energía y Sociedad. Actitud de los españoles ante los problemas de la energía y del medio ambiente” .

Page 23: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Qué entendemos por EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE RESPETO AMBIENTAL?

EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE RESPETO AMBIENTAL

Proceso continuo de acciones dirigidas al desarrollo de conocimientos y procedimientos, habilidades, actitudes y valores en relación con el uso sostenible de la energía

Como fenómeno educativo, la educación energética es un proceso largo y complejo que incluye asumir como propios, conceptos y procedimientos pero muy especialmente valores y actitudes. Para enfrentarla se requiere de la disposición favorable de la persona y la comprensión de su necesidad, pues es imposible imponerla mediante directivas.

Page 24: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Cuál es el problema principal de la EDUCACIÓN ENERGÉTICA DE RESPETO AMBIENTAL?

Las personas y organizaciones como actores vinculados directa o indirectamente a la actividad de la energía, no asumen conscientemente sus responsabilidades en el empleo de los portadores y tecnologías energéticas

Page 25: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Qué significa tener una educación energética?

2. Asumir de manera responsable el consumo de energía en cada una de nuestras actividades cotidianas

1. Saber que la generación y transmisión y consumo de los recursos energéticos, tienen no solo costos económicos, sino además costos sociales y ambientales

3. Saber valorar cada alternativa energética en función de su impacto ambiental

4. Saber identificar a los productos disponibles en el mercado por su mayor eficiencia energética y menor impacto ambiental

Page 26: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Escenarios para la Educación Energética

Escolar

Laboral

Comunitario

Familiar Medio

s de d

ifu

sión

masi

va

Page 27: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

En la escuela los temas energéticos se abordan por la vía curricular. Física es la asignatura básica para la comprensión y el abordaje de los temas vinculados a la energía.

Escenario escolar para la Educación Energética

Los temas energéticos son transversales al currículo escolar, lo que significa que todas las asignaturas deben tributar.

Los temas de energía se deben abordar de conjunto con los de economía, medio ambiente, salud, etc.

Page 28: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Objetivo de la Educación Energética de respeto ambiental

Contribuir a que los estudiantes adquieran con un enfoque holístico del medio ambiente, conocimientos acerca de las fuentes de energía que se usan y las potencialidades existentes en su región y en su país, de los impactos ambientales producto del consumo de los recursos energéticos no renovables, así como que adquieran los hábitos, habilidades y valores propios de una ética de solidaridad sincrónica y diacrónica con sus semejantes y con el resto de la naturaleza y una conciencia y conducta de ahorro y uso racional de la energía, comprometiéndose y participando en acciones dirigidas a la solución de los problemas energéticos

Page 29: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Relacionados con la temática ambiental

Relacionados con la temática energética

Medio ambiente Energía

Problemas ambientales Consumo de energía

Efecto invernadero Ahorro de energía

Sobrecalentamiento global Fuentes renovables de energía

Cambio climático Eficiencia energética

Lluvias ácidas Educación Energética

Desarrollo sostenible Fuentes no renovables de energía

Conceptos básicos al abordar la Educación Energética

Page 30: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

1. Principio de la ética energética2. Principio del carácter sistémico de la

educación energética3. Principio del carácter interdisciplinario de la

educación energética4. Principio del carácter histórico de la

problemática energética5. Principio del carácter global de la

problemática energética6. Principio de interdependencia entre la

problemática energética y el desarrollo

Principios metodológicos que rigen la educación energética de

respeto ambiental

Page 31: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

energía

Salu

d y

sexualid

ad

Med

io A

mbie

nte

Rela

ciones C

TS

Con

sum

o re

spon

sab

le

La energía como eje transversal en la escuela

La enseñanza de los temas energéticos permite sistematizar, generalizar y aplicar los conocimientos aprendidos por los alumnos en las diferentes asignaturas y unidades didácticas

Page 32: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

• Las jóvenes generaciones deberán ser educadas en los preceptos éticos de la austeridad energética.

• Por el bien de las presentes y futuras generaciones, necesitamos desesperadamente del Onceno Mandamiento:

Fragmentos del libro Ciencia Curiosa, promesas y polémicas de la energía nuclear del autor Luis F. Desdín, Editorial Científico Técnica, La Habana, 2007

“No gastarás energía, porque no dará por inocente la Tierra al que la emplease en vano. No emitirás gases de efecto invernadero. No codiciarás los recursos energéticos de los países vecinos, ni su petróleo, ni sus bosques, ni sus ríos, ni ningún otro portador energético”

Page 33: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Escenario laboral para la Educación Energética

En el ámbito de la empresa, los temas energéticos deben tratarse a través de la organización laboral de los trabajadores (sindicatos) de conjunto con la administración.

Se recomienda establecer sistemas de capacitación empresarial para dirigentes, obreros y especialistas, para enseñar a todos los trabajadores a utilizar la energía de manera más eficiente en sus puestos de trabajo.

Page 34: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Escenario comunitario para la Educación Energética

A nivel comunitario, las organizaciones pueden promover el conocimiento de los temas energéticos.

La radio y la TV comunitaria pueden contribuir a demostrar, promover y enseñar sobre temas de energía.

En Cuba se organizan debates a nivel de barrio para abordar temas energéticos de interés para la comunidad.

La comunidad puede influir en la eficiencia energética y el impacto ambiental de las empresas de su área e interactuar con escuelas y otras instituciones, ONG´s y con las agencias locales de energía.

Page 35: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Escenario familiar para la Educación EnergéticaEl marco más estrecho para la educación en temas de energía es la propia familia, en la cual los niños, adolescentes y jóvenes pueden influir decisivamente.

La educación energética de la familia se refleja en su poder adquisitivo.

La electricidad prepagada puede contribuir a la educación energética de la familia pues se planifica el gasto energético.

Page 36: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Principios éticos de la EnergíaPrincipios Descripción

Accesibilidad justa

Disponibilidad de energía para todos sobre bases justas y a un nivel adecuado

Uso racional Reducir el consumo disminuyendo el despilfarro y uso banal de la energía

Sostenibilidad y equidad

Las fuentes de energía deben ser renovables, satisfaciendo las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas

Responsabilidad ambiental

Tomar las medidas para reducir el impacto ambiental de la producción, distribución y uso de la energía

Page 37: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Innovación, investigación y

desarrollo

Los países deben invertir en investigación, desarrollo y formación de recursos humanos en el campo de la energía

Educar a través de los medios

de difusión

La educación e información fiable sobre temas de energía, debe ser precisa y entendible por todos

Cooperación internacional

Es indispensable un pensamiento global respecto a la ética de la energía. El consenso debe ser soporte de todos los programas de acción en el uso y producción de la energía a partir de sus implicaciones globales

Page 38: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Energía Renovable

Eficiencia Energética

Ahorro de Energía

Planificación Energética

Educación Energética

La Pirámide de la Energía

Page 39: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

La REVOLUCIÓN ENERGÉTICA comienza EN LAS AULAS

Page 40: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN EL

MUNDO

Cuarta Parte

Page 41: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Actividades Mundo CUB ARGCampaña mediática nacional X

Programa educativo nacional X

Proyectos educativos escolares X X

Implementación de FRE en centros educativos X X

Redes de educadores X

Sistemas multimedia X

Libros de texto para la educación energética X X

Sitios web sobre educación energética por grupos de edades X

Uso de animaciones informáticas X

Educación energética laboral X

Programa de Escuelas Verdes X

Comparación del estado del arte de la Educación Energética Mundo-Cuba-Argentina

Page 42: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Managenergy. Iniciativa de Educación Energética del “Directorate-General for Energy and Transport” de la Comisión Europea

Page 43: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Según los datos del Eurobarómetro “Tecnologías energéticas: conocimiento, percepción, medidas”, en el que se refleja la opinión de unos 24 000 ciudadanos mayores de 15 años de toda la Unión Europea, cabe concluir que estos se muestran más preocupados por el precio de la energía que por reducir el consumo energético o por poner freno a la contaminación

Page 44: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

• 6 de cada 10 encuestados consideran que la situación energética es un problema importante para España

• Alrededor de 8 de cada 10 prevé fuertes aumentos en los precios de productos energéticos, como la gasolina o la electricidad, en los próximos 5 años

• Existe un claro apoyo al uso de energías renovables, especialmente solar (8,6 puntos en una escala de 0 a 10) y eólica (8,3), lo que contrasta con una opinión muy negativa acerca de la energía nuclear (3,1)

• Aunque el 63% de los españoles se opone a un aumento lineal de las tarifas eléctricas, el 55% estaría dispuesto a pagar un poco más si la electricidad procediera de fuentes renovables

• Un 62% de los españoles ha oído hablar de los biocombustibles y, entre los propietarios de vehículos, el 57% estaría dispuesto a pagar más por un litro de gasolina mezclado con biocombustibles

Fundación BBVA publica un estudio sobre la actitud de los españoles hacia la energía y el agua

Page 45: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

EXPERIENCIAS DE CUBA EN EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

Quinta Parte

Page 46: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Ciudad de La Habana

Ciudad de Camaguey

Autopista Nacional Santa Clara

Page 47: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Actividades de Educación Energética que se realizan en Cuba

1. Existe un programa nacional de educación energética en el Ministerio de Educación (PAEME), implementado desde 1997.

2. Se han elaborado y distribuido decenas de miles de libros para la educación energética.

3. Se llevan a cabo desde el 2001 festivales de ahorro de energía desde el aula, la escuela, el municipio, la provincia y la nación. Se han elaborado unos diez mil trabajos por niños adolescentes, jóvenes y maestros.

4. Se desarrollan varios proyectos de educación energética en escuelas.

5. Desde 1998 se han creado 5 Cátedras de Educación Energética en las Universidades de Ciencias Pedagógicas de las diferentes regiones del país. Las mismas convocan eventos, llevan a cabo investigaciones y promueven la formación y superación de maestros en temas energéticos y ambientales.

Page 48: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

AñoProvincia NaciónTrabajos Delegado

sTrabajos

2005 953 405 3952006 1010 467 4192007 1725 490 432Total 3688 1362 1246

Datos de los Festivales del PAEME2005-2007

Page 49: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

MedioArtículos

sobre energíaSpots sobre

energíaPrensa plana 311 n/aRadio 2687 332Televisión 618 178Totales 3616 510

Datos de la Estrategia de Comunicación de la Revolución

Energética en Cuba(Enero-Junio 2007)

Page 50: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Como centro líder en gestión de la información sobre energía, CUBAENERGÍA tiene como parte de su encargo social realizar acciones de divulgación que contribuyan a potenciar la cultura científica en el país. Por eso, nuestro centro viene desplegando desde hace varios años, una intensa labor en el campo de la educación energética, de la cual hoy ya se tienen algunos resultados.

¿Qué hace CUBAENERGíA en Educación Energética?

Page 51: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Impartición de conferencias de divulgación científica sobre temas energéticos ante diversos públicos

La impartición de conferencias de divulgación científica ha sido una constante desde la creación de CUBAENERGÍA hasta la fecha. De gran impacto ha sido nuestro trabajo de Educación Energética con los Trabajadores Sociales, el cual se desarrolló con intensamente en el periodo 2006-2007.

Asesoramiento científico del programa Energía XXI del Canal Cubavisión de la Televisión Cubana (2008) CUBAENERGÍA asesoró el programa Energía XXI de la TV Cubana, contribuyendo a mejorar su imagen y contenidos convirtiéndolo en una opción para la Educación Energética popular. El programa tiene una estructura de carácter cíclico donde cada semana se aborda un contenido correspondiente a una temática: medio ambiente, tecnologías energéticas renovables, uso racional y eficiente de la energía y temas generales.

Publicación de artículos en revistas impresas nacionales y extranjeras (2008 y 2009) A finales del año 2008 y en el primer trimestre del 2009, se publicaron sendos artículos en dos revistas extranjeras. El primero de ellos se tituló “Distributed Generation” y fue publicado en la revista internacional Cogeneration and On-Site Power Production. El segundo artículo se tituló “Teaching Cuba´s Energy Revolution”, y apareció en el número de Enero-Febrero de la revista Solar Today, perteneciente la ONG estadounidense Solar Energy International. Se han publicado también varios artículos en la revista Energía y Tú de CUBASOLAR.

Coordinación de la redacción del texto “Energía y desarrollo sostenible” destinado a Trabajadores Sociales (2006) Especialistas de CUBAENERGÍA participaron en la concepción, coordinación y redacción de un texto sobre temas energéticos y ambientales, destinado al programa de Trabajadores Sociales. El libro lleva por título Energía y Desarrollo Sostenible y es un material de consulta permanente en dicho programa y en otras actividades de formación en temas energética. Sirvió de base para la capacitación de los Trabajadores Sociales que participaron en tareas de la Revolución Energética en el exterior.

Redacción y edición del libro “Energía solar para ti” por dos especialistas del centro (2008) “Energía solar para ti” es fruto de una investigación que ha abarcado diferentes aspectos de la energía solar. Más allá de lo que tradicionalmente se aborda en los textos dedicados a las fuentes renovables de energía, el libro muestra las aristas astronómica, mitológica e histórica de la energía solar. Es una obra de divulgación científica que por su contenido puede ser de utilidad no solo para estudiantes y maestros del nivel medio, sino además para alumnos de los primeros años de las carreras universitarias afines a los temas energéticos.

Asesoramiento científico y producción del documental “Vida y Energía”, conjuntamente con los Servicios Informativos de la Televisión Cubana (2008) Desde finales del año 2007 y durante todo el año 2008, el centro dedicó importantes esfuerzos y recursos a la producción y el asesoramiento científico del documental Vida y Energía. En la realización de las filmaciones para este documental, se visitaron instalaciones de diferentes tecnologías energéticas en todo el país, excepto el municipio especial Isla de la Juventud. Esta propuesta audiovisual de una hora de duración aproximadamente, es una contribución a la Educación Energética popular en la cual se presentan aplicaciones de las tecnologías energéticas renovables existentes en Cuba y proyectos de eficiencia energética en diferentes industrias.

Edición de la publicación electrónica Clips de Energía (2007) En el año 2007 surge la necesidad de que CUBAENERGÍA cuente con una publicación periódica para la actualización permanente en temas energéticos y aparece el boletín electrónico Clips de Energía. Hoy esta publicación llega a unos seiscientos usuarios de correo electrónico de manera directa e indirectamente se estima que tengan acceso a esta información unos cuatro mil lectores. Aunque en su concepción esta publicación es de carácter nacional, su distribución abarca a unos 15 países. Clips de Energía tiene un carácter profundamente educativo al mantener actualizados a los lectores en las diferentes tecnologías energéticas, con énfasis en las tecnologías renovables.

Coordinación del curso “Hacia una conciencia energética” de Universidad Para Todos (2003) Como parte del proyecto Universidad Para Todos, a CUBAENERGÍA se le dio la tarea de servir de centro coordinador del curso Hacia Una conciencia energética, el cual se desarrolló durante el año 2003 y se retransmitió en el 2006, como parte de las acciones educativas de la Revolución Energética. En la redacción del material impreso y en la presentación de los temas ante las cámaras del Canal Educativo, se logró la participación de expertos de diversas instituciones del país dedicadas a los temas energéticos. Esta ha sido la experiencia de Educación Energética de mayor alcance llevada a cabo por los medios de difusión masiva en nuestro país.

Producción de videos didácticos sobre los calentadores solares de tubos al vacío (2008) Durante el año 2008 se desarrollaron actividades de apoyo a las acciones de Educación Energética de CUBAENERGÍA, coordinadas con la empresa de Cinematografía Educativa (CINED) del Ministerio de Educación. Se filmó un sistema de clases televisivas sobre el proceso de montaje y las características de los sistemas de calentamiento de agua basados en calentadores solares de tubos al vacío. Los materiales se han empleado en diversas actividades de capacitación y sirvieron de base para una presentación realizada por nuestro centro en el programa “A Tiempo” del Canal Educativo, donde se abordó en detalle el calentamiento de agua con energía solar.

Redacción de artículos sobre temas energéticos variados para el periódico Juventud Rebelde (2009) Los temas tratados hasta el momento son: • Hacia un nuevo paradigma energético.• Agua caliente en clima ardiente.• Escudo herido.• Fantasmas al acecho.• Electricidad verde.• Energía enlatada.• El desarrollo demanda educación energética.• Almacén inacabable de energía.• Gigabytes y kilowatt-hora.• Una útil aliada.• Lo que el viento no se lleva.• Tetra Brik, energía y medio ambiente.• Alfabetización energética.• De consigna a cultura.

Page 52: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

INFORMACIÓN COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE

TEMAS ENERGÉTICOS

Sexta Parte

Page 53: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

«Los medios de comunicación de masas tienen una responsabilidad

en la formación científica de los individuos y pueden realizar una

gran labor en materia de divulgación científica. Para lograr

este fin pueden apoyarse en los profesionales de la educación y la

investigación»

(Declaración surgida del I Congreso «Comunicando Astronomía en Hispanoamérica», Arecibo, 27 de septiembre, 2003)

Page 54: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Objetivos de la divulgación energética popular Crear una cultura energética como

parte de la cultura general integral Propiciar el uso eficiente de la energía y

el respeto ambiental Apoyar al sistema de educación Brindar información actualizada Crear un ambiente de confianza en el

desarrollo y el conocimiento técnico

Page 55: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Muchas de las campañas de ahorro energético realizadas por los medios de comunicación son limitadas, ya que desconocen la variedad de problemas y necesidades que tienen los distintos usuarios de la energía

El progreso material de la sociedad humana y el consumismo, han provocado la invisibilidad de los flujos energéticos en nuestras actividades cotidianas. Ello ocasiona una falta de conciencia y que exista un interés relativamente bajo por ahorrar energía, a menos que exista un incentivo económico

Se reconoce la importancia de la información y divulgación

a través de los medios. Sin embargo…

Page 56: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Los mensajes para promover la cultura energética popular, deben no solo informar y sensibilizar, sino además persuadir y educar

Estos mensajes no deben dejar de incluir los siguientes componentes:

• Economía• Política• Medio ambiente• Relaciones CTS

Page 57: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Es necesario trabajar en la esfera axiológica de todos los ciudadanos y de los estudiantes desde las etapas más tempranas en particular, para cambiar hábitos y conductas arraigadas de despilfarro. Esto debe hacerse tomando como base el nexo entre consumo de energía e impacto ambiental

Page 58: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Divulgación científica

Divulgación corporativa– Imagen de la institución

Intercambio entre especialistas– simposios, actividades interdisciplinarias– libros, revistas, materiales, etc.

Divulgación popular– Ciencia popular en los medios (programas,

spots, etc.)– conferencias, audiovisuales– Museos, parques– Acceso a la comunidad

Page 59: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

FUNCIONES DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Informativa Educativa Social Cultural Económica Político-Ideológica

Page 60: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

¿Qué se recomienda para hacer una buena divulgación científica de temas energéticos?

Crear situaciones interesantes, así como personajes relevantes.

Usar ejemplos claros y de beneficio social Lenguaje preciso y directo. Opiniones y criterios de prestigio.

Estimular la premiación de concursos y obras de participación

Incorporar a todas las esferas de la sociedad.

Promover discusiones y encuentros de opiniones en el tema

Page 61: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

• Alcanzar una conciencia energética requiere de un trabajo educativo integral, y no se logra solo a través de acciones comunicativas si estas no se conciben como un sistema y los implicados no toman parte activa del proceso de aprendizaje.

• Las acciones comunicativas para desarrollar la cultura energética deben, con un enfoque científico, INFORMAR, PERSUADIR, SENSIBILIZAR y EDUCAR.

Page 62: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Cuba y el mundo necesitan transitar hacia un Nuevo Paradigma Energético. Esto requiere:

• La Gestión del Conocimiento en temas de Energía, incluyendo la formación y desarrollo del capital humano.

• La creación de una conciencia energética popular de respeto ambiental.

Comentarios finales

Page 63: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓNVisítennos en: www.cubaenergia.cu

Conocer de energía es una necesidad

Usarla racionalmente es un deber social

Conciencia energética es respeto ambiental

Page 64: Profesor Mario Alberto Arrastía Ávila Grupo de Divulgación y Educación Energética de CUBAENERGÍA Delegación C UBASOLAR -La Habana marioalberto@cubaenergia.cu

Las estelas de condensación de los gases de escape de los aviones pueden no parecer importantes, pero algunas persisten durante horas y se comportan de la misma manera que las nubes cirros de gran altura, atrapando el calor en la atmósfera y exacerbando el recalentamiento global.

Boeing 737-800

Vuelo Cuba Argentina 16 514 millas

Emisiones 5,8 t de GEI (2 personas)

Compensación 28 kWh/mes (100 personas, 3 meses)