profesodr. salvador de nombradaza, o nuevo...

43
NOTA DE ULTIMA HORA ANTES DEL CffiRRE EL PROFESOR D. SALVADOR DE AZA, NOMBRADO NUEVO VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Poco antes de cerrar la edición de este número del Boletín de la Sociedad Espa- ñola de Cerámica y Vidrio y coincidiendo con los cambios habidos en la Presidencia del CSIC, damos cuenta a nuestros lectores del reciente nombramiento y toma de pose- sión (el día 30 de julio de 1991) del socio y antiguo Secretario General de esta Socie- dad, don Salvador de Aza Pendas, como Vicepresidente del CSIC, aunque con más tranquilidad y tiempo recogeremos en un número posterior un resumen de su activa vida profesional. Recordamos ahora que Salvador de Aza, reconocido investigador en el campo de la Cerámica, era el actual Director del Instituto de Cerámica y Vidrio hasta el próxi- mo mes de septiembre del presente año en que finaliza su mandato; fue Secretario Ge- neral de esta Sociedad y redactor-jefe de este Boletín, en cuya etapa dio un fuerte impulso a la publicación de artículos científicos en el mismo y siempre activo defensor de las actividades que desarrolla la SECV de cara al sector industrial. Sus numerosas aporta- ciones científicas en el campo de los diagramas de equilibrio de fases y en materiales cerámicos avanzados están reconocidas internacionalmente, así como su labor al frente del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, que ha tenido un fuerte impulso de activi- dades en los últimos años. Por último, en esta nota rápida redactada antes del cierre de esta edición, queremos destacar su decisivo papel en la creación de la empresa GE- RATEN, primera empresa española dedicada a la producción de materiales cerámicos avanzados. Desde estas líneas, al tiempo que felicitamos a nuestro compañero y amigo por su reciente nombramiento, le queremos desear los mejores éxitos y suerte en su gestión y le ofrecemos una vez más la colaboración de esta Sociedad para potenciar las labores de investigación básica e industrial que tanto apoyo necesitan en nuestro país. 242 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

Upload: volien

Post on 22-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTA DE ULTIMA HORA ANTES DEL CffiRRE

EL PROFESOR D. SALVADOR DE AZA, NOMBRADO NUEVO VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR

DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Poco antes de cerrar la edición de este número del Boletín de la Sociedad Espa­ñola de Cerámica y Vidrio y coincidiendo con los cambios habidos en la Presidencia del CSIC, damos cuenta a nuestros lectores del reciente nombramiento y toma de pose­sión (el día 30 de julio de 1991) del socio y antiguo Secretario General de esta Socie­dad, don Salvador de Aza Pendas, como Vicepresidente del CSIC, aunque con más tranquilidad y tiempo recogeremos en un número posterior un resumen de su activa vida profesional.

Recordamos ahora que Salvador de Aza, reconocido investigador en el campo de la Cerámica, era el actual Director del Instituto de Cerámica y Vidrio hasta el próxi­mo mes de septiembre del presente año en que finaliza su mandato; fue Secretario Ge­neral de esta Sociedad y redactor-jefe de este Boletín, en cuya etapa dio un fuerte impulso a la publicación de artículos científicos en el mismo y siempre activo defensor de las actividades que desarrolla la SECV de cara al sector industrial. Sus numerosas aporta­ciones científicas en el campo de los diagramas de equilibrio de fases y en materiales cerámicos avanzados están reconocidas internacionalmente, así como su labor al frente del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, que ha tenido un fuerte impulso de activi­dades en los últimos años. Por último, en esta nota rápida redactada antes del cierre de esta edición, queremos destacar su decisivo papel en la creación de la empresa GE­RATEN, primera empresa española dedicada a la producción de materiales cerámicos avanzados.

Desde estas líneas, al tiempo que felicitamos a nuestro compañero y amigo por su reciente nombramiento, le queremos desear los mejores éxitos y suerte en su gestión y le ofrecemos una vez más la colaboración de esta Sociedad para potenciar las labores de investigación básica e industrial que tanto apoyo necesitan en nuestro país.

242 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

EDITORIAL

EL DESAFIO DE SER MULTICULTURAL

Inexorablemente el año 1992 se acerca, con lo que supone la integración total a nivel económico de nuestro país en la Comunidad Económica Europea (CEE). Este ya casi inminente acontecimiento va a cambiar no sólo las motivaciones nacionales y nuestra manera de ver el contexto internacional por debajo de «los Pirineos» sino que va a suponer un gran desafío económico que afectará notablemente a nuestra actividad científica e industrial. Lógicamente el mundo industrial y científico de los sectores ce­rámicos y vidrieros de nuestro país se verán sensiblemente afectados por este hecho. Todavía existen socios en nuestra Sociedad Española de Cerámica y Vidrio que se es­candalizan cuando estamos comenzando a admitir otros idiomas en nuestros Congresos Nacionales o incluso en nuestro Boletín.

Europa, como la misma España, es una gran «multicultura», de ahí su gran ri­queza como generadora de nuevas ideas. Y hacia ella debemos intentar dirigirnos, pero sin perder nuestra propia identidad, por lo que creemos sería un error «sacrificar» las sociedades científicas y técnicas nacionales, así como las revistas nacionales, como al­gunos defienden con sus políticas y criterios de evaluación.

Desde nuestra Sociedad se ejerce una labor didáctica integradora con la publica­ción de este Boletín, la Organización de Cursos, Reuniones y Congresos nacionales e internacionales que aún no han sido lo suficientemente valorados por los sectores que les corresponde. Esta Sociedad se sostiene, y es necesario decirlo, a diferencia de otras Editoriales y Sociedades, no sólo gracias a la cuota y apoyo de sus socios; sino, princi­palmente, gracias a la labor desinteresada de una serie de socios que se renuevan cada cuatro años y que, duplicando sus esfuerzos, ya que no dejan para nada sus actividades normales en la industria o en la investigación, dedican sin ningún lucro, su escaso tiem­po libre a que esta «maquinaria social» no se pare. Son muchas las dificultades que se avecinan para los años siguientes al 92, ya que esta Sociedad no tendrá sólo que compe­tir con la labor de publicación de editoriales o sociedades transnacionales, sino que ten­drá que luchar para convencer a los propios socios y a las autoridades del Ministerio de Educación, de quien depende fundamentalmente la política científica e investigadora de este país, de que es necesario mantener vivas y dinámicas las sociedades científicas españolas. Precisamente la celebración en 1993 en Madrid del Congreso Europeo de Cerámica tiene que servir para mostrar que viviendo y actuando profesionalmente en una Europa multicultural con pleno derecho y sin ningún complejo, podemos y debe­mos al mismo tiempo mantener unas sociedades científicas y técnicas a las que se les reconozca y estimule el esfuerzo que realizan en bien de la Ciencia y Tecnología, no sólo de este país, sino también del nuevo entorno sociopolítico en el que nos movere­mos de cara al año 2000.

JESÚS Ma. RINCÓN Secretario General SECV

JULIO-AGOSTO, 1991 243

PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDMO

I Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1961) II Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1963) III Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1965) IV Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1967) XI Congreso Internacional de Cerámica (Madrid, 22-28 septiembre 1968) Terminología de los defectos del vidrio (Madrid, 1973) Horno eléctrico de arco (I Reunión Monográfica de la Sección de Reft'actarios, Marbella,

28-30 mayo 1973). AGOTADO El caolín en España (Madrid, 1974). E. Galán Huertos y J. Espinosa de los Monteros Refractarios en colada continua (Madrid, 1974). AGOTADO Refractarios en la industria petroquímica (III Reunión Monográfica de la Sección de Refi*ac-

tarios, Puerto de la Cruz, 2-3 mayo 1976) Refractarios para la industria del cemento (Madrid, 1976). AGOTADO Refractarios para tratamiento de acero y cucharas de colada, incluyendo sistemas de cierre

de cucharas (XX Coloquio Internacional sobre Refi-actarios, Aachen, 13-14 octubre 1977). AGOTADO

Refractarios para incineradores industriales y tratamiento de residuos urbanos (XXI Colo­quio Internacional sobre Refractarios, Aachen, 19-20 octubre 1978). AGOTADO

Primeras Jornadas Científicas. El color en la cerámica y el vidrio (Sevilla, 1978) Pastas Cerámicas (Madrid, 1979). E. Gippini. AGOTADO Segundas Jornadas Científicas. Reactividad de sólidos en cerámica y vidrio (Valencia, 1979). Terceras Jomadas Científicas (Barcelona, 1980) Cuartas Jornadas Científicas (Oviedo, 1981) Separación de fases en vidrios. El sistema Na2O.B2O3.SiO2 (Madrid, 1982). J. M? Rincón y

A. Duran I Congreso Iberoamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios (dos volúmenes) (Torremolinos,

7-11 junio 1982) (Madrid, 1983) Quintas Jornadas Científicas (Santiago de Compostela, 1984) Tablas cerámicas (Instituto de Química Técnica, Universidad de Valencia). AGOTADO . . . . Vocabulario para la industria de los materiales refractarios (español-francés-inglés-ruso). UNE

61-000 (Madrid, 1985) Jornadas sobre materiales refractarios y siderurgia (Arganda del Rey, 4-5 mayo 1984) (Ma­

drid, 1985) Diccionario cerámico científico-práctico (español-inglés-alemán-francés). C. Guillem Monzonis y

M.* C. Guillem Villar (Valencia, 1987) Curso sobre materias primas para cerámica y vidrio (Edit. J. M? González Peña, M. A. Del­

gado Méndez y J. J. García Rodríguez) (Madrid, 1987) Processing of Advanced Ceramics (Edit. J. S. Moya y S. de Aza) (Madrid, 1987) Los materiales cerámicos y vitreos en Extremadura (Edit. J. M? Rincón) (Mérida, 1988) . Glasses and Glass-Ceramics for Nuclear Waste Management (Edit. J. Ma. Rincón) (en micro-

ficha) (Madrid, 1987) Ciencia y Tecnología de los Materiales Cerámicos y Vitreos. España '89 (Edit. J. Ma. Rincón)

(Faenza Editrice y SECV) (Castellón, 1990)

PRECIO (sin IVA)

Socios

1.000 1.000 1.000 1.000 3.000 1.500

1.500

1.000

1.500

No socios

1.500 1.500 1.500 1.500 4.000 2.000

2.000

1.500

2.000

1.500 2.000 2.000

2.500 3.000 3.000

2.000 2.500

4.500 2.000

6.000 2.500

4.500 6.000

4.500 ó.OOO

5.000 6.000

5.800 6.000 2.000

6.500 7.000 3.000

1.500 2.000

5.000 5.800

Los pedidos pueden dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Ctra. de Valencia, km 24,300 ARGANDA DEL REY (Madrid)

Los envíos se realizarán por transporte urgente a PORTES DEBIDOS

SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ofrece a sus socios los siguientes servicios de documentación:

• Fotocopias de artículos • Traducciones de artículos • Perfiles bibliográficos • Revisiones monográficas

NOTICIAS

Actividades y Centros de Enseñanza e Investigación

Nueva tesis doctoral en materiales cerámicos

MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SISTEMA Zr02-Y203

El interés del Zr02 como cerámica estructural se desarro­lla a partir del descubrimiento por Garvie y colaboradores en 1975 de una nueva aleación de Zr02 (PSZ, Partially Sta­bilized Zirconia) con excelente resistencia y tenacidad debi­do al fenómeno de la transformación tenaz.

En este trabajo se han estudiado monocristales de Zr02 dopado con Y2O3 debido a que las partículas tetragonales en este sistema alcanzan grandes dimensiones sin transformar­se en monoclínicas, lo que hace que pueda ser usado en apli­caciones estructurales que muchas veces necesitan el uso o la exposición a altas temperaturas.

Se ha realizado un estudio de las propiedades mecánicas mediante experiencias de fluencia (a temperaturas entre 1.300 y 1.550°C) y de la subestructura de dislocaciones del Zr02 totalmente estabilizado, cuyo interés reside, por una parte, en que la FSZ (Fully Stabilized Zirconia) es la matriz de la PSZ y, por otra, en la dificultad del estudio de dislocacio­nes en el sistema bifásico. También se han realizado los da­tos de fluencia y de medidas de difusión para caracterizar el coeficiente de difusión catiónico en el material.

Se ha encontrado un cambio en los mecanismos que con­trolan la velocidad de deformación a partir del cambio en la subestructura de dislocaciones y en los parámetros de fluencia. Se pasa de un deslizamiento de dislocaciones a más baja temperatura a una fluencia-restauración controlada por la difusión catiónica a las temperaturas más altas. Los pro­cesos de deformación no presentan dependencia con la PQ , debido a que el compuesto es masivamente no estequiome-trico por su dopado con Y2O3.

El resto del trabajo se centra en las propiedades mecáni­cas del PSZ, que a altas temperaturas (T>Tf/2) han sido estudiadas mediante ensayos a velocidad de deformación constante, y a más bajas temperaturas (T < Tf/2) mediante ensayos de indentación Vickers, ya que, a bajas temperatu­ras, los ensayos a velocidad de deformación constante exi­girían el uso de presión hidrostática.

La tenacidad a la fractura mejora en las muestras brutas de fabricación respecto del Y-FSZ debido al fenómeno de la transformación tenaz de los precipitados tetragonales. Sien­do este aumento aún mayor en el material tratado térmica­mente (150 horas a 1.600°C) debido a la mayor fracción vo­lumétrica de precipitados

La configuración de fisuras alrededor de las indentacio-nes refleja la simetría del plano indentado, siendo el plano de fisuración más favorable el {110). Las fisuras están pre­sentes para temperaturas de hasta 500 °C (temperatura de transición frágil-dúctil), a partir de esta temperatura la acti­

vidad de dislocaciones comienza a ser importante. Esta su­bestructura de dislocaciones alrededor de las indentaciones está formada por dislocaciones rectas helicoidales para tem­peraturas de 500°C, y muy curvadas formando marañas pa­ra indentaciones realizadas a 1.000°C, indicando la existencia de procesos de deslizamiento desviado y/o activación de va­rios sistemas de deslizamiento.

En el material tratado térmicamente se ha encontrado un tipo de transformación martensítica autocatalítica no referi­da anteriormente en la literatura, que se activa debido a la interacción dislocación-precipitado. Esta transformación se extiende a zonas mucho más alejadas que la zona plástica debido a su carácter autocatalítico, partiendo de un núcleo inicial transformado debido a las dislocaciones. La transfor­mación presenta un ciclo de histéresis: las temperaturas de comienzo y finalización durante el enfriado (M^ y Mf, y de desaparición de la fase monoclínica al calentar (A^), son, respectivamente: 450, 300 y 600°C. El máximo tamaño de la zona transformada se produce a 500°C. Por encima de esta temperatura, la restauración de dislocaciones hace que la zona transformada inicial disminuya, y por lo tanto su ex­tensión final.

Los ensayos de compresión a velocidad de deformación constante se han realizado a 1.400°C. Se ha estudiado la de­pendencia con la concentración de Y2O3 (3,4; 4,7 y 6,3 m/o de Y2O3), el tratamiento térmico y el eje de compresión. Estos resultados se han apoyado en observaciones de MET sobre el material deformado y sin deformar.

Estos estudios microestructurales realizados mediante MET sobre las muestras anteriormente citadas y la espec­troscopia Raman, nos ha permitido determinar el valor crí­tico del tamaño de los precipitados por encima del cual se transforman espontáneamente a fase monoclínica. Este ta-

El nuevo doctor y joven miembro de nuestra Sociedad, Julián Martínez Fernández, de la Universidad de Sevilla.

JULIO-AGOSTO, 1991 273

maño se alcanza para tratamientos térmicos superiores a 150 horas a 1.600°C en las muestras con dopado del 3,4 m/o de Y2O3. Para los dopados superiores, las partículas son es­tables para todos los tratamientos térmicos estudiados, al­canzando tamaños de hasta 10 ¡xm.

En los ensayos realizados con la dirección de compresión < 112 > se activa el sistema de deslizamiento fácil < 110 > {001}, mientras que en la dirección < 100 > se ac­tivan los cuatro sistemas de deslizamiento del tipo <110>{110}. Por ello, la deformación en la dirección < 100> es más homogénea y presenta un ritmo de endure­cimiento más alto. En las condiciones más óptimas, los cris­tales presentan una resistencia de 700MPa.

Estos ensayos mecánicos muestran que la dirección de compresión < 100 > es más resistente que la < 112 > , pre­sentando ambas direcciones una dependencia diferente con el tratamiento térmico lo que se explica teniendo en cuenta que el material presenta ferroelasticidad. La reorientación de dominios en la fase matriz, producida por los ensayos me­cánicos, hace que en los sistemas de deslizamiento < 110> {100} las dislocaciones se muevan con más facili­dad que en los sistemas <110>{110), debido a los defec­tos encontrados en las fronteras de dominios, siendo éste el origen de la anisotropía.

En resumen, el trabajo demuestra que el material objeto de estudio es bueno para aplicaciones a altas temperaturas,

presentando además el fenómeno de transformación tenaz a bajas temperaturas. Estos hechos hacen interesante el es­tudio del mismo material en forma policristalina para su pos­terior aplicación industrial.

FALLADOS LOS PREMIOS CEVIDER 1991

Bienvenido Primo Company, Cuita Cerámicas-Ismael Ca­ses y Cerámicas Benlloch han obtenido los Alfas de Oro 91, galardón que concede cada año la Sociedad Española de Ce­rámica y Vidrio. Dichos obsequios tienen como finalidad pre­miar las innovaciones tecnológicas de proceso y diseño, así como las propiedades de los productos presentados. Por otra parte, la empresa valenciana La Mediterránea ha consegui­do el máximo reconocimiento con el fallo del premio inter­nacional Manises Qualität i Disseny 91.

AZULEJOS Y PAVIMENTOS CERÁMICOS ESPAÑOLES

Por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tuvo lugar la presentación del libro «Azulejos y pavimentos cerá­micos españoles», en la sede de la Cámara Oficial de Co­mercio, Industria y Navegación (Avda. Rey D. Jaime, 29 de Castellón), el pasado día 3 de julio a las 18 horas.

Un aspecto del stand de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio en la pasada Feria de Valencia CEVIDER'91.

VIAJE ESPECIAL A JAPON. VISITAS A FABRICAS DE CERÁMICA

La cerámica está tan arraigada en Japón que forma parte esencial de su cultura, y en cierto modo no se puede enten­der en su totalidad a este país sin contemplar este amplio tema.

No es extraño que por ello, los centros cerámicos princi­pales coincidan con el Japón tradicional, por otra parte el más atractivo para un occidental.

Distintos amigos, ceramistas o no, me han sugerido en va­rias ocasiones lo interesante que sería un viaje a Japón, y dado mi conocimiento del idioma, ¿por qué no organizar uno? Tomándoles la palabra, he pensado que precisamente la cerámica podría ser el hilo conductor de un atractivo iti­nerario. Concretamente concentrándonos en Kyoto, desde donde se harían visitas radiales a los lugares de más interés, tanto desde el punto de vista de un ceramista como el de un turista.

Se trata pues de un viaje enfocado a la cerámica, pero abierto a diferentes posibilidades.

En cuanto a la organización, aprovechamos la infraestruc­tura que nos ofrece la experiencia de la Agencia de Viajes Starlet, S. A., que ha acogido la idea con gran entusiasmo, lo que nos permite contar con los medios, seguridad y ab-?-ratamiento de los costos necesarios.

Espero que os resulte un plan atractivo, y si e¿ dis miere-sados poneros en contacto con la agencia indicada.

Para más información, dirigirse a:

/ . / . Sánchez Espina r Viajes Starlet, S. A. Capitán Haya, 7 - local 2 bis Tels, (91) 597 14 30 y 555 44 65 - Fax (91) 597 01 85

274 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

LA COMISIÓN INTERNACIONAL DEL VIDRIO (ICG):

ORIGEN Y ACTIVIDADES. EL CONGRESO DE 1992 EN MADRID

Eduardo A. Mari INTI. Representante argentino en la ICG

Miembro del Comité Editorial del Boletín SECV

I. Orígenes y evolución de la Comisión Internacional del Vidrio (ICG)

Los orígenes de la ICG se remontan a la creación, en 1918, de la Society of Glass Technology en Gran Bretaña bajo la inspiración y el nervio conductor de W. E. Turner, funda­dor poco tiempoiantes del Department of Glass Technology de la Universidad de Shefield, primer instituto de investiga­ción tecnológica dedicado al vidrio. La idea de Turner era abrir la Society of Glass Technology a la afiliación de miem­bros de otros países, especialmente de los Estados Unidos, a través de la creación de una sucursal de aquélla en este último país. Este proyecto no se concretó, debido a que en 1919, la American Ceramic Society creó la Glass Division y aún hoy existente y abarcando así todas las ramas de la ce­rámica a diferencia de los países europeos, donde los vidrie­ros permanecieron tradicionalmente separados de los cera­mistas.

Durante la década del 20 se sucedieron los contactos y las visitas entre tecnólogos del vidrio de Gran Bretaña, EE. UU., Francia, Alemania e Italia. Surgió así la idea de llevar a ca­bo un Congreso Internacional del Vidrio, que tuvo lugar en Venecia del 16 al 21 de septiembre de 1933, bajo la presi­dencia de Turner. En este Congreso —el primero de una larga serie— se decidió crear una organización internacional per­manente para mantener conectados a los especialistas vidrie­ros de los distintos países, tanto de empresas privadas como de instituciones oficiales o universidades. El 23 de septiem­bre de 1933 nació oficialmente la Comisión Internacional del Vidrio (International Commission on Glass y ICG), cuyo primer presidente fue el profesor Turner. El objetivo fun­damental fue llevar a cabo acciones de cooperación interna­cional en tecnología del vidrio y organizar congresos inter­nacionales todos los años.

Este último objetivo sólo pudo lograrse en 1936 cuando se realizó el II Congreso en Inglaterra (Londres y Sheffield). Poco tiempo después, la segunda guerra mundial interrum­pió las actividades apenas iniciadas, hasta que en 1953 se llevó a cabo en Venecia el III Congreso, retomándose los contactos interrumpidos. En el cuadro 1 se indican los Con­gresos internacionales de la ICG realizados hasta la fecha. Paralelamente la Comisión comenzó a fortalecer su organi­zación y funcionamiento con la integración de otros países europeos y no europeos y a llevar a cabo otras acciones con­virtiéndose poco a poco en una entidad de gran importancia para el intercambio de información y el desarrollo socioló­gico de las industrias vidrieras de los países asociados a ellas.

En lo que respecta a las actividades relacionadas con los campos de la historia y el arte del vidrio, incluidas entregas actividades de la ICG en sus comienzos, cabe consignar que posteriormente se separaron, en 1970, dando origen a la Aso­ciación Internacional de Historia del Vidrio (International Association of the History of Glass (AHG)), que mantiene estrechos contactos con la ICG.

En 1965, la ICG adoptó un logotipo identificatorio aquí reproducido, que ñie tomado de un jeroglífico egipcio que significa «brillo».

2. Organización de la ICG

En la actualidad, la ICG está integrada por representantes de veinticinco países, indicados en el cuadro 2 a través de asociaciones profesionales u organismos oficiales, según el caso. Se define a sí misma como «.. .una organización inter­nacional sin fines de lucro de organizaciones técnicas dedi­cadas a la ciencia y a la tecnología del vidrio». Sus estatu­tos, registrados oficialmente en Bélgica, donde funciona su Secretaría Permanente, dicen que: «...el objetivo de la Co­misión es promover y estimular el conocimiento y la coope­ración entre todas las personas, para intercambiar informa­ción sobre la ciencia y la tecnología del vidrio, mediante los medios apropiados». Esto se lleva a cabo por tres vías, ac­tuando como foro internacional para la concentración y la distribución de la información, organizando congresos y reu­niones periódicas y preparando y publicando informes y re­súmenes sobre temas técnicos relacionados con el vidrio.

La ICG es administrada por un Consejo (Council) inte­grado por representantes de las organizaciones miembros. El Consejo elije una Dirección (Bureau) y un Comité Di­rectivo (Steering Commitee) que incluye a los miembros de la Dirección: Presidente, Vicepresidente, Secretario y Te­sorero y, además, al Coordinador y Vicecoordinador del Co­mité de Coordinación Técnica (Coordinating Technical Com­mitee) y cuatro miembros más elegidos por el Consejo.

Los tres órganos de dirección y administración se reúnen anualmente y todas las decisiones importantes de la Direc­ción y del Comité Directivo deben ser aprobadas por el Con­sejo. Todos los cargos son honorarios y están integrados por prestigiosas figuras de las más importantes industrias vidrie­ras del mundo, así como de institutos y asociaciones. En el cuadro 3 se indica la integración actual de estos órganos de gobierno: parte de los integrantes se renueva anualmente.

3. Actividades de la ICG

3.1. Los Congresos Internacionales del Vidrio

Como se mencionó en el punto 1, su organización es una de las principales actividades de la ICG. Hasta ahora se han llevado a cabo 15 (ver cuadro 1) y el XVI está previsto para 1992 en Madrid (ver punto 5). En cada Congreso el Conse­jo elige al país donde se realizará el próximo, tres años des­pués, y su organización correrá por cuenta de la institución local, quien deberá garantizar su éxito bajo todos los aspec­tos. Por ejemplo, en el de 1992, en Madrid se deberá deci­dir dónde se realiza el XVII, previsto para 1995, y ya han presentado sus candidaturas la República Popular China y Yugoslavia. De cada Congreso se editan las Actas, que cons­tituyen una valiosísima ftiente de información sobre el avance de la ciencia y la tecnología en todo lo que tenga que ver con los materiales vitreos y relacionados.

3.2. Los Comités Técnicos (Technical Commitees)

La mayor parte de la actividad permanente de la Comi­sión es llevada a cabo por sus Comités Técnicos, que se van constituyendo según los intereses de las organizaciones prin­cipales y pueden llegar a disolverse una vez cumplido su co­metido, o bien funcionar en forma permanente. Su creación

JULIO-AGOSTO, 1991 275

CUADRO 1 CUADRO 3

CONGRESOS INTERNACIONALES DEL VIDRIO ORGANIZADOS POR LA ICG

Num. Año Lugar Participantes Países Trabajos

I 1933 Venecia 200 8 42 II 1936 Londres 552 20 72

III 1953 Venecia 244 19 59 IV 1956 París 555 23 62 V 1959 Munich 755 30 62

VI 1962 Washington 716 24 119 VII 1965 Bruselas 848 26 172

VIII 1968 Londres 720 29 250 IX 1971 Versalles 730 28 92 X 1974 Kyoto 813 27 153

XI 1977 Praga 1.176 32 283 XII 1980 Alburquerque 685 30 159

XIII 1983 Hamburgo 700 30 200 XIV 1986 Nueva Delhi 650 25 180 XV 1989 Leningrado 1.950 35 577

XVI 1992 Madrid — — —

o disolución debe ser aprobada por el Consejo. Cada Comi­té Técnico tiene un Presidente (Chairman) y un vice, y está integrado por un número variable de personas en forma vo­luntaria, pertenezcan o no al organismo nacional que repre­senta a cada país en la ICG, pero propuestos por éstos. En el cuadro 4 se incluye la lista de los Comités Técnicos que están funcionando al presente. Cada Comité decide sus fi­chas de reunión y la modalidad de funcionamiento, debien-

Cu ADRO 2

ORGANIZACIONES NACIONALES MIEMBROS DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DEL VIDRIO

American Ceramic Society U.S.A. Associacâo Técnica Brasileira das Industrias

Automáticas do Vidro (ATBIAV) Brasil Balai Besar Industri Keramik Indonesia Canadian Ceramic Society Canadá Central Glass and Ceramic Research

Institute India Centro de Investigación para las Industrias

Minerales (CIIM-INTI) Argentina Ceramic Society of Japan Japón Chinese Silicate Society R. P. China CsVTS-Spolecnost Silikatóvá Checoslovaquia Deutsche Glastechniche Gesellschaft (DCG) R.F.A. Glasforskningsinstitute Suecia Hellenkos Hyalourgikos Syndesmos Grecia Institut Chimi Shikalov Akademi Nauk SSR URSS Institut du Verre Francia Institut National du Verre Bélgica Instytut Przenisky Sekin (Ceramik) Polonia Kanner der Technik R.D.A. National Comité van der Nederlande

Glassindustrie Holanda National Research Center Egipto Sociedad Española de Cerámica y Vidrio España Society of Glass Technology Gran Bretaña Stazione Sperimentale del Verro Italia Szilikalipart Tudomanyos Egypsuet Hungría Turkye Slee ve Can Fabrikalari Turquía Yugoslav Commission on Glass Yugoslavia

INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA ICG (1989-1990)

CONSEJO (COUNCIL)

• Un representante titular y uno alterno por cada uno de los orga­nismos nacionales miembros. Sin término para su representación, salvo decisión del organismo nacional. (Los representantes por la República Argentina son: Eduardo A. Mari y Carlos S. Solier.)

DIRECCIÓN (BUREAU). Electos hasta 1992

• Presidente: Dr. J. P. Causse (Saint-Gobain, Francia). • Vicepresidente: Dr. J. Pelzodt (Schott, RFA). • Secretario: Dr. F. Nicoletti (Stazione Sper. del Vetro, Italia). • Tesorero: M. van de Putte (Fédération de l'Industrie du Verre,

Bélgica).

COMITE DIRECTIVO (STEERING COMMITEE) Electos hasta 1992

Además de los integrantes del Bureau, mencionados ante­riormente:

• Coordinador de los Comités Técnicos: Prof. H. A. Schaeffer (Deutsche Glastechnische Gesellschaft, RFA).

• Vocal: Dr. J. Götz (CaVTS-Spolecnost Ilikatová, Checoslo­vaquia).

• Vocal: Dr. V. Moissev (Istitut Chimi Silikatov Akademi Nauk, SSR).

• Vocal: Dr. W. R. Prindle (Corning Research Works, USA). • Vocal: Prof. S. Sakka (Kyoto University, Japón). • Vocal: Mrs. A. Yaraman (Turkye Slee ve Cam Fabrikalari,

Turquía).

do informar de sus actividades al Comité de Coordinación Técnica (CTC), cuyo responsable integra el Comité Direc­tivo. Actualmente hay más de 200 especialistas integrando los 15 CT que están en funcionamiento.

La labor de los Comités Técnicos ha sido fecunda y es una de las más interesantes de la actividad de la ICG. La infor­mación sobre su trabajo se envía anualmente, en forma de resumen, a los organismos representantes de los países miem-bos. En muchas oportunidades se publican los trabajos com-

CUADRO 4

COMITES TÉCNICOS DE LA ICG EN ACTIVIDAD

TC-1 Terminología y publicaciones. TC-2 Durabilidad y análisis químico. TC-6 Propiedades mecánicas de vidrio. TC-7 Desvitrificación. TC-10 Propiedades ópticas del vidrio. TC-11 Contacto entre vidrio y refractarios. TC-12 Documentación. TC-13 Medio ambiente. TC-14 Gases en vidrios. TC-15 Instrumentación, medición y automatización. TC-16 Vidrios por sol-gel. TC-17 Arqueometría del vidrio. TC-18 Propiedad de los vidrios fundidos. TC-19 Métodos físicos para el estudio de superficies. TC-20 Vidrios para optoelectrónica.

276 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

CUADRO 5 3.4. El Glassfile

PUBLICACIONES RECIENTES DE LA ICG

Chemical durability of glass (1972-1979). Viscosity-temperature relations in glass (1970). Crystallization of Glass and Glass-ceramics (1972). Contacts verres réfractaires (1971). Review of the literature of electrochemical phenomena in rela­tion to the mechanisms of the corrosion of oxides and refrac­tory materials in molten glass (1975). Review of the literature on the problems of glass furnace rege­nerators (1975). Electrical properties of glasses, glass-ceramic and amorphous solids (1977). Dictionnary of Glassmaking (2f ed., 1983) y versión española. Review of thermal conductivity data (1983). Gas bubbles in glass (1985). Strength and fatigue parameters for soda-lime glass (1985). A comparison of methods for measuring particulate emissions in waste gases from glass melting tanks (1988). Collection of publications on chemical analysis and chemical durability of silicate glasses (1988). Spectrophotometric determination of the normal emissivity of coated flat glass (1988).

pletos (ver lista de publicaciones en el cuadro 5). También en muchos casos los Comités Técnicos trabajan en estrecha relación con comités similares de otras organizaciones in­ternacionales (por ejemplo de la ISO, International Standar­dization Organization y otras), lo que permite la mayor coor­dinación y organización de los esfuerzos. Algunos de los trabajos de mayor envergadura realizados por los Comités merecen citarse:

— La publicación del «Diccionario de la Fabricación del Vidrio», hoy traducido a diez idiomas.

— Desarrollo de métodos para análisis de vidrios y ma­terias primas para la fabricación del vidrio.

— Métodos para determinación de defectos en vidrio, y establecimiento de un vocabulario de defectos.

— Métodos para establecer la contaminación ambiental por efluentes gaseosos de las fábricas de vidrio.

— Determinación de propiedades ópticas y térmicas de materiales vitreos.

— Difusión de nuevas tecnologías de fabricación.

3.3. Publicaciones

Los ICO publican periódicamente informes, revisiones y resultados de las actividades de sus Comités Técnicos. En el cuadro 5 se incluye una lista de las más recientes. Estas publicaciones están en venta en la Secretaría de la ICO, pe­ro en nuestro país puede consultarse en la Biblioteca del or­ganismo representante, el CIM (Centro de Investigación para las Industrias Minerales del INTI, que posee la colección completa)*.

Se trata de una de las más recientes creaciones de la ICG, que ha comenzado a funcionar respondiendo a muchas ex­pectativas. Se trata de un banco de datos integrado por más de 55.000 referencias, organizado sobre la base de los ya existentes en la revista Verres et Réfi-actaires, en la Stazio-ne Sperimentale del Vetro y en archivos de Noruega y los Estados Unidos. Ha sido organizado por el TC 12 (Docu­mentación) y está centralizado en la ESA-IRS, central in­formativa en Frascali, Italia. La información es accesible a través de los organismos relacionados que integran la ICG, a un precio que depende del tiempo de conexión on line y la cantidad de resúmenes transmitidos.

4. Financiación de la ICG

La ICG mantiene una pequeña secretaría permanente en Charleroi (Bélgica) y sus gastos, así como la corresponden­cia con los organismos representativos de los países miem­bros, se ñnancian mediante el pago de una cuota anual que se fija para cada país en función de su producción total de vidrio, en toneladas. De esta manera, los países con produc­ción de vidrio relativamente baja resultan favorecidos, pues tienen los mismos derechos que los grandes productores y pueden acceder a los mismos servicios. Las demás activida­des de la ICG (publicaciones. Comités Técnicos y Congre­sos trianuales) se autofinancian o cuentan con un apoyo eco­nómico especial de instituciones o empresas, a través de los respectivos organismos representantes de los países miem­bros. Muchas empresas e instituciones autorizan la partici­pación de su personal experto en las actividades de la ICG dados los beneficios que ello les reporta.

* Nota de la Redacción.—En España pueden consultarse en las Biblio­tecas del Instituto de Cerámica y Vidrio (Arganda del Rey, Madrid) o en la Sede Cultural de la SECV (c/ Ferraz, 11, 3P, Madrid).

5. El próximo XVI Congreso Internacional del Vidrio de la ICG, en Madrid, en 1992

En el reciente XV Congreso, realizado en Leningrado, URSS, el Consejo aprobó la realización del próximo en Es­paña, entre el 4 y el 9 de octubre de 1992. El mismo se lle­vará a cabo en el Palacio de Congresos de la ciudad de Ma­drid y estará organizado por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. La Comisión Organizadora está presi­dida por el doctor José María Fernández Navarro, del Insti­tuto de Cerámca y Vidrio del CSIC.

Esta resolución, además de un reconocimiento al nivel al­canzado por España en la ciencia y la tecnología del vidrio, tiene una significación particular, ya que la fecha de reali­zación coincide con otros eventos singulares, los festejos del V Centenario del Descubrimiento de América, las Olimpía­das a realizarse en Barcelona, la Exposición Mundial de Se­villa, y no menos importante, la designación de Madrid co­mo Capital Cultural de Europa, durante ese año.

Se prevé una nutrida concurrencia (en el XV Congreso, en Leningrado, hubo 1.950 inscritos) y en particular de los países latinoamericanos, habiéndose incluido el español en­tre los idiomas oficiales del Congreso.

JULIO-AGOSTO, 1991 277

MODIFICACIÓN DEL NOMBRE DE LA SECCIÓN DE ESMALTES SOBRE METAL

En la reciente Junta de Gobierno de esta Sociedad Es­pañola de Cerámica y Vidrio celebrada en su sede social de Madrid el pasado día 20 de mayo, se acordó por una­nimidad modificar el nombre de la Sección de Esmaltes sobre Metal por el de Sección de Esmaltes y Pigmentos.

El objetivo que se pretende con esta modificación de nombre es el dar cabida en dicha Sección y en nuestra Sociedad a posibles nuevos socios del sector industrial y de investigación de esmaltes vitrificables, vidriados, co­lorantes, fritas... y pigmentos cerámicos, que hasta la fe­cha no encontraban su lugar apropiado en nuestra So­ciedad.

Esta modificación se ha realizado esperando que pue­da servir para que esta Sociedad sirva mejor a sus socios y a la promoción científica y técnica de la Cerámica y el Vidrio en nuestro país.

Atendiendo a los mercados:

• Institucional. • Industrial.

Mediante la realización de:

• Consultoría. • Auditoría. • Diagnosis ambiental. • Estudios de impacto ambiental. • Ingeniería de detalle. • Suministros y construción. • Plantas llave en mano. • Explotación de plantas.

Para más información:

Zurharán, 28, 19 D y 2? 28010 Madrid Tels. (91) 410 71 97 i 308 41 44. Fax (91) 410 73 94

NUEVO COMITE EJECUTIVO DE ALAPROVI

Asociación Latinoamericana de Productores de Vidrio Associaçâo Latinoamericana dos Productores de Vidro

De acuerdo a lo dispuesto por la XXVI Asamblea Gene­ral Ordinaria, recientemente realizada en Cancún (México), el Comité Ejecutivo de nuestra Asociación por el período 1991/92 ha quedado integrado de la siguiente forma:

Presidente: Dr. Roberto Luiz da Silva Predo (Brasil). Vicepresidente: Sr. Javier D'Ornellas (Agentina). Secretario: Lie. Víctor Ojeda (Brasil).

Para más información, dirigirse a:

J. M. Roca Sierra Avda. Lib. Gral. Lavalleja, 1672 Tels. 902877 - 987008 - 90194h42 Casilla 1226 Dir. Tel. «AILA» Télex AILA UY 26267 Montevideo (Uruguay)

INI MEDIO AMBIENTE, S. A.

Actúa en los medios:

• Urbano. • Rural. • Industrial.

Y en los ámbitos de:

• Contaminación atmosférica. • Contaminación de las aguas. • Ruidos. • Residuos sólidos urbanos. • Residuos tóxicos y peligrosos. • Suelos y paisaje.

Premio a la Transparencia 1991

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MERIDA.

RECUPERAR EL PASADO

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, galardo­nado con el Premio a la Transparencia en el apartado de Ins­titución, representa un importante papel en el seno de la ac­tividad cultural y museistica de nuestro país: la consevación de los restos de un pasado del que somos herederos y cuyas raíces se hallan profundamente entroncadas con nuestro ser y nuestra historia, además de ser un centro de investigación permanente sobre la Hispania romana.

Ubicado en Mérida, la Augusta Emérita fundada por el emperador Augusto, el Museo Nacional de Arte Romano es creado en 1838 y en él se exponen los objetos arqueológicos encontrados en la ciudad desde el siglo XVI. Los numero­sos descubrimientos que tuvieron lugar durante todo el si­glo XIX y XX en Mérida —además del Anfiteatro, el Tea­tro, el Circo y otros grandes monumentos— obligaron a los responsables del Museo, entonces situado en el antiguo Con­vento de Santa Clara, a levantar nuevas instalaciones que dieran cabida a una colección que actualmente asciende a 39.000 piezas.

En 1981 se pone en marcha la realización del proyecto del muevo Museo, encargándose su construcción al arquitecto Rafael Moneo. Inaugurado en 1986, el Museo supone un nue­vo concepto de centro cultural y arqueológico, con unos ob­jetivos fundamentalmente didácticos.

Situado muy cerca del teatro, el anfiteatro —a los que se puede acceder desde el interior del Museo— integra en su interior restos de edificaciones romanas —una casa, el sis­tema de abastecimiento de agua de la ciudad y una necró­polis— descubiertas durante las obras de construcción.

De esta forma, el Museo y la historia a la que da cabida constituyen un conjunto armónico. El Museo reconstruye el pasado romano de una ciudad, Mérida, paradigma del pasa-

278 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

do romano de nuestro país, dividiendo las salas de forma temática. Asi, el espacio del edificio alberga en sus tres plan­tas objetos relacionados con diversos aspectos de la vida co­tidiana en la Mérida romana: las religiones, los ritos ñme-rarios, la casa, la vida pública y administrativa, profesiones, y arte y cultura entre otros.

La construcción del Museo Nacional de Arte Romano in­tegra elementos arquitectónicos y materiales enteramente ro­manos, pasados por el tamiz de la técnica contemporánea. Ladrillos y arcos de medio punto, contrafuertes y lucerna-rios son las señas de identidad de un edificio que parece ha­ber sido construido por romanos y haber resistido el paso del tiempo.

Además de constituir un archivo vivo de los objetos que poblaron la vida cotidiana de nuestros antepasados, el Mu­seo es un centro de investigación permanente, en el que tam­bién se organizan exposiciones temporales y otras activida­des —seminarios, conciertos, cursillos, excursiones, etc.—. El Museo de Arte Romano se ha convertido, por tanto, en una parte esencial en la vida cultural emeritense, heredera de un pasado y una tradición que, gracias al Museo, recupera.

La labor desempeñada por el Museo, de recuperación y estudio de la historia de la Hispania romana, para acercarla al público visitante —cuyo número se calcula en más de 200.000 anualmente— e impulsada por su director, José Ma­ría Alvarez, han sido las razones que han hecho a este orga­nismo merecedor del Premio a la Transparencia en el apar­tado Institución de 1991.

LOS PREMIOS A LA TRANSPARENCIA CUMPLEN SEIS AÑOS

Los Premios a la Transparencia nacieron en 1986 por ini-ciadva de Anfevi, con el objeto de distinguir a una persona­lidad y una institución que, durante su trayectoria, se hubie­ran distinguido por su talante personal y/o profesional y su honestidad.

También en 1986 eran creados los Premios Cevi, conce­didos en varios apartados por el Centro del Envase de Vi­drio, a aquellos organismos y empresas relacionadas de for­ma diversa con el sector vidriero, que también se hubieran diferenciado durante el año por su trabajo en sus respecti­vas áreas.

Desde aquella fecha hasta ahora, han tenido lugar seis edi­ciones de los Premios, celebradas en un escenario cuyo mo­tivo para ser elegido no ofrece ningún género de dudas. En un galardón donde se homenajea la honestidad y la limpieza de una actitud, de una labor, y donde el organismo que con­cede el premio representa un noble material caracterizado por su transparencia, el marco elegido no podía ser otro más que el Palacio de Cristal del parque del Retiro en Madrid.

Son ya seis entregas de premios las que han transcurrido entre las paredes de cristal y hierro del Palacio. Por él han desfilado personalidades de la talla de Antonio Gala, José Luis Garci, Camilo José Cela, Antonio Mingóte y José Luis Sampedro, a los que se suma este año Andrés Pajares. Re­presentantes todos ellos de nuestro panorama cultural y ar­tístico, al que Anfevi rinde un sincero homenaje, del mismo modo que a las instituciones que también fueron merecedo­ras del Premio a la Transparencia. Así, Moda de España, la Bolsa de Madrid, la Fundación de Ayuda contra la Dro-gadicción, la ONCE, y el Centro de Arte Reina Sofía, reci­bieron, por este orden, y durante las cinco ediciones ante­riores, el Premio en el apartado Institución otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automá­tica de Envases de Vidrio, correspondiendo el galardón este año al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Se trata, pues, de un abanico de destacadas personalida­des y organismos que, de uno u otro modo, y en sus respec­tivos ámbitos de actuación, se han destacado y han sido pro­tagonistas de la vida social y cultural española.

La ceremonia de entrega de los Premios a la Transparen­cia, en sus dos apartados, y los Premios que otorga el Cen­tro del Envase de Vidrio, tiene lugar en el transcurso de una cena que se ha convertido en obligado punto de encuentro anual para representantes del mundo de la cultura, de la po­lítica, de las artes y de las letras, de la Universidad y de la economía, así como de los medios de comunicación, a los que hay que añadir la nutrida presencia de sectores ligados a la industria del envase de vidrio.

De la lista de aspirantes a la obtención de los Premios a la Transparencia y de los Premios Centro del Envase de Vi­drio, tan sólo uno de los candidatos podrá obtener en el apar­tado correspondiente el galardón, tras un sistema de vota­ción en el que se van produciendo sucesivas eliminaciones. El sistema de elección, muy parecido al que emplea el Jura­do en los Premios literarios franceses Concourt, debe pro­ceder de esta forma, ante la indudable categoría de todos los nombres que forman parte de la lista.

La entrega de los Premios a la Transparencia y Premios Centro del Envase de Vidrio supone el reconocimiento so­cial a una labor marcada por la honestidad y la transparen­cia, dos cualidades que no pueden ser recompensadas más

JULIO-AGOSTO, 1991 279

que por la admiración del público. Pero, para hacer más pa­tente el recuerdo de una noche transparente, los premiados reciben una escultura en bronce de José María Palma, que representa un antiguo soplador de vidrio asirlo.

Los Premios a la Transparencia cumplen seis años. Se ha terminado, un año más, la fiesta. Pero Anfevi ya está traba­jando para preparar la VII edición, para organizar una nue­va cita en un año singular, marcado por las celebraciones: 1992.

Juan Martín Cano, Secretario General de Anfevi:

«EN LA NOCHE DE LOS PREMIOS, TODOS SON PROTAGONISTAS»

Han transcurrido seis años desde que Anfevi decidiera ins­tituir los Premios a la Transparencia, y crear así un punto de encuentro para la vida cultural, económica, política y so­cial española. La categoría de los premiados durante las pa­sadas ediciones así lo atestigua: escritores y artistas de di­versa índole en el apartado de Personalidad, y centros culturales o de marcada función social, en el de institucio­nes, han visto reconocidos su talento, y su labor, marcados por la transparencia. Detrás de todo ello se encuentra Anfe­vi, quien, a través de su Secretario General, Juan Martín Ca­

no, desvela algunas de las claves para desentrañar lo que su­pone su organización.

—¿ Cuál es la finalidad que persigue Anfevi organizando estos Premios?

—Anfevi tardó un tiempo en decidirse a crear estos Pre­mios. Desde 1977, año en que fue fundada la Asociación, hasta el 86, transcurren nueve años, en los cuales tuvimos tiempo de pensar qué queríamos hacer, y cómo lo íbamos a hacer. De modo que se decidió que debíamos implicar-

280

nos, como institución que somos, en la vida cultural espa­ñola. Una de las formas de lograrlo más activamente era re­conociendo unos valores determinados, relacionados con la limpieza, la honestidad, la claridad, la transparencia, en su­ma, de los que protagonizan esa vida cultural.

—Anfevi y el Centro del Envase de Vidrio conceden, res­pectivamente, los Premios a la Transparencia y los Premios que llevan el nombre del Centro. ¿Por qué dos categorías, y en cada una de ellas, varios apartados?

—Los Premios mayores, por definirlos de alguna mane­ra, son los que entrega Anfevi, es decir, los Premios a la Transparencia, a la Personalidad y a la Institución. Es en esta categoría donde se halla representado nuestro interés por el panorama cultural y social al que queremos honrar. Pero no debemos olvidar que pertenecemos a un sector de la eco­nomía, que forma parte del corpus social. Por eso se insti­tuyeron los Premios Centro del Envase de Vidrio, para re­conocer determinados aspectos más profesionales del sector que representamos, y otros ámbitos relacionados con no­sotros.

—¿ Qué trabajo se esconde tras la organización de unos Premios de esta envergadura?

—Se esconde un trabajo minucioso, que lleva mucho tiem­po. No hay que olvidar que cada edición de los Premios se convoca a una gran cantidad de personas, a las que no pode­mos defraudar. Hay que cuidar de todo, hasta del mínimo detalle. Contamos con un lugar especialmente privilegiado, el Palacio de Cristal, enmarcado en un escenario igualmen­te escogido, el Parque del Retiro... Todo ello forma un con­junto al que yo me atrevería a calificar de mágico. No se puede romper esa magia. Por eso se requiere un proceso de preparación que exige precisión y cariño, para lograr que la noche en el Palacio de Cristal, en la que todos son prota­gonistas, sea inolvidable.

—¿ Qué es lo que usted más destacaría de esta VI edición de los Premios a la Transparencia?

—Yo destacaría, sobre todo, el talante de nuestros pre­miados y de quienes nos acompañan en una noche tan espe­cial para todos nosotros, donde lo importante es el buen hu­mor, y sabernos unidos por el reconocimiento hacia unas personas y unas instituciones que están ahí, trabajando, pa­ra lograr que todos evolucionemos, para mejorar nuestro en­torno cultural y social.

RECICLADO DEL VIDRIO: LOS AYUNTAMIENTOS, LA CLAVE DEL ÉXITO

Julio Gómez Ganza, Alcalde de Arganda del Rey

Una vez más, a las páginas de Noticevi se asoman los res­ponsables de nuestros Ayuntamientos para exponer sus ex­periencias, sus opiniones, sus ideas, respecto al reciclado del vidrio, cuál es su situación en sus respectivas poblacio­nes, y qué perspectivas contemplan para este proceso.

«La limitación de las materias primas y la existencia de cantidades de residuos urbanos cada vez mayores incide en el medio ambiente y crea la necesidad de una mayor espe-cialización en el control de residuos, desde su generación

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

hasta su final en un vertedero o su recuperación. Por estas razones, Arganda inició la selección de recogida de vidrio en 1986, bajo propuesta y coordinación de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Arganda del Rey, por medio de su Ayuntamiento, colabora en el reciclado del vidrio.

En Arganda se realiza una recogida semanal de los conte­nedores, situados en las zonas de mayor concentración de población o de gran generación de residuos, tales como ba­res, restaurantes, etc. El vidrio se almacena hasta el momento de su entrega a la planta de procesamiento.

El apoyo de nuestros vecinos garantiza la continidad de una experiencia muy positiva. El Ayuntamiento quiere po­tenciar la creación de Cooperativas de Recuperación de re­siduos, e incrementar el número de contenedores existentes.»

(Recogido de Noticevi)

ALMEMA, PROPUESTA PARA SEDE DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS

ALTERNATIVAS

España va a promover la creación de la Agencia Inter­nacional de las Energías Alternativas, al amparo de la CE, y con la propuesta de que Almería sea sede del citado pro­yecto. El director provincial del Ministerio de Industria, Luis Menéndez Barthe, calificó a la Plataforma Solar de Almería como «Centro pionero del desarrollo tecnológi­co en Europa. Eso ha servido para que las comunidades europeas la consideren centro básico al programa euro­peo de apoyo a grandes instalaciones».

Proyectos fiíndamentales en las investigaciones de la Plataforma tratan sobre la desalinización del agua, la des-toxificación de aguas contaminadas o la aplicación de pruebas de resistencia de materiales a altas temperatu­ras, como es el caso de Hermes (transbordador espacial europeo).

Una fundación almeriense para la investigación de las energías alternativas y para la protección del medio am­biente promoverá los nuevos proyectos.

REDEFINICION DE MATERIALES

La evolución de la obra de Elena Colmeiro se lleva a ca­bo de manera coherente en su dilatada trayectoria de cera­mista, en la que el análisis de las formas se decantaba por un equilibrado mensaje que no dudaba en transformar los elementos de antigüedad en los utilitaristas del tiempo pre­sente; pero los que hemos seguido el trabajo de Colmeiro sabíamos que el desarrollo creativo asumiría las construc­ciones con afanes monumentalistas de la escultura como in­tegración definitiva del alfabeto expresivo que precisaba para comunicar el valor intrínseco de su verbo plástico.

Elena Colmeiro ha descubierto recientemente, en sus vi­sitas a la fábrica que posee en Vicálvaro la empresa Norton y Navarro, los materiales industriales en los que interviene el carburo de silicio, que entre sus propiedades más defini­das se halla una dureza extraordinaria y ser empleado en los trabajos eléctricos, conjugando la irregularidad de sus cor-

^ísf---£?;--"3J^i-°r/"iC'='-?"i¿f'íí

Carburo de silicio, obra de Elena Colmeiro.

tes que le da un aspecto de belleza no manipulada, en estado puro, traspasando esta dialéctica casi perfecta al situar el co­lor como elemento casi digital, personalizado, que redefine sustancialmente la vertebración de un lenguaje que ayuda a la naturaleza en su dinámico proceso de mutaciones, de va­riantes, de posibilidades.

JULIO-AGOSTO, 1991 281

Todo ello es posible debido a que integra diferentes mate­riales morfológicos y de tamaño, creando a la vez la inesta­bilidad de la configuración escultórica conjunta, y el asen­tamiento de una obra próxima y humana en la que hasta los más pequeños intersticios sin materia alcanzan significación.

(Fuente: El Independiente, 1 abril 1991.)

VIAJE ESPECIAL A JAPON: CERÁMICAS JAPONESAS

Famosas cerámicas a visitar:

• Kiyomizu-Yaki. • Iga-Yaki • Shigaraki-Yaki • Seto-Yaki • Mashiko-Yaki.

Plan del viaje (mes de agosto)

Día 17: Salida de Madrid con destino a Osaka (vía tokio) con el vuelo reglar. Noche a bordo.

18: Llegada al aeropuerto de Osaka. Traslado al Hotel Osaka Plaza. Alojamiento.

19: A primera hora de la mañana, realizaremos la visi­ta turística de la ciudad de Osaka y continuamos a la ciudad de Nara. Almuerzo en el Hotel Nara. Después de la visita, saldremos hacia Kioto. Lle­gada al Hotel New Mikayo. Alojamiento.

20: Por la mañana, visita de la ciudad de kioto, haciendo los recorridos por el Templo de Oro, Santuario de Heian, etc. Tarde libre. Alojamiento.

21 : Día libre para realizar una visita técnica a la fábri­ca de cerámica «Kiyomizu-Yaki». Visita al Museo de Raku, etc. Alojamiento.

22: Por la mañana, salida hacia Iga-Ueno por el tren «JR». Después de Check-In en el Hotel Ueno Han-ko, realizamos las visitas (Iga-Yaki, Castillo Vie­jo, Casa de Ninja, etc.). Cena y alojamiento.

23 : A primera hora de la mañana, visitaremos la fábri­ca de la cerámica «Shigaraki». A continuación to­maremos el tren «JR» con destino a Nagoya. Lle­gada al hotel Nagoya Mikayo. Alojamiento.

24: Hoy haremos una visita a la fábrica de cerámica «Seto». Tomaremos el tren local «Meitetsu» con des­tino a la ciudad de Owari-Seto. A última hra de la tarde, regreso al hotel.

25: A primera hora de la mañana, tomaremos el tren bala «Hikari» con destino a la capital del Japón, To­kio, Llegada y traslado al Hotel Shiba Park. Por la tarde, realizamos una visita de la ciudad. Aloja­miento.

26: Hoy haremos una visita a las factorías de la cerá­mica. Desplazamiento hasta la ciudad de Mashiko. Regreso al Hotel de Tokio. Alojamiento.

27: Mañana libre. A última hora de la tarde, traslado

al aeropuerto de Tokio «Narita» para tomar el avión de regreso a España. Noche a bordo.

28: Llegada a Madrid hacia mediodía.

Centros tradicionales más importantes

Kioto: La antigua capital del Japón. Es la cuna de la cerámica Raku, Kiomizu y muchas otras. Lugar clave de la cerámica de vanguardia en Japón.

Shigaraki: Pueblo fundamentalmente alfarero. Famoso en Japón por la calidad de sus piezas sin esmaltar.

Seto: Con una tradición cerámica de más de mil años. Sus porcelana son las más afamadas de todo Japón.

Mashiko: Con más de 200 hornos. Unas 600 personas se dedican a la cerámica. El pueblo que Hamada Shoji hizo famoso en todo el mundo.

Condiciones

Precio:

En habitación doble por persona Suplemento en habitación individual

279.800 ptas. 36.000 ptas.

El precio incluye: Tarifa aérea en clase turista, alojamien­tos, comidas especificadas, traslados y otros transportes in­dicados, visitas turísticas/técnicas y seguro de viaje.

Reservas:

Capitán Haya, 7 - local 2 bis Tels. (91) 59714 30131109116 - 555 44 65. Télex 43192 STLT-E Fax (91) 597 Ol 85 28020 Madrid

282 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

Congresos * Reuniones * Cursos * Ferias

Ï ALAFAR ASOCIACIÓN LATINOAMFRICANA DE

FABRICANTES DE MATERIALES REFRACTARIOS

XXI CONGRESO ALAFAR 1991

El próximo XXI Congreso Alafar 91 se realizará del 17 al 20 de noviembre en Lima (Perú). Aunque el principal ob­jetivo de esta comunicación está relacionado con la presen­tación de trabajos técnicos, también es una invitación inicial a participar en el XXI Congreso.

En esta ocasión se ofrece la oportunidad de presentar un trabajo técnico en alguno de los siguientes temas básicos.

a) Materias primas, naturales o sintéticas, primarias o auxiliares, suministro y uso.

b) Equipos y sistemas para la preparación de materias primas.

c) Equipos para manufactura y proceso, incluyendo con­trol de calidad y control estadístico de procesos.

d) Investigación y desarrollo. e) Aplicaciones industriales.

Si usted deseara presentar un trabajo sobre un tema sobre refractarios fuera del contexto indicado, el comité técnico recibirá con agrado cualquier trabajo que contribuya al de­sarrollo y progreso de la industria refractaria. Como usted sabe, Alafar es un excelente forum de reconocido renombre sobre refractarios que además del conocimiento que se ad­quiere, promueve su imagen.

Copia de los requisitos generales para el envío de los re­súmenes y los trabajos están en la Secretaría de la SECV a disposición de los interesados.

El presidente del Comité Técnico es el señor José Ayres. Las comunicaciones relacionadas con los trabajos deben ser enviados a él por medio de:

Teléfono: 51/14/52-3570 Fax: 51/14/64-1181 Télex: 25399 PE

VII REUNION TÉCNICA SOBRE ENVASES DE VIDRIO

Segunda comunicación

Informamos que por razones de fuerza mayor se ha modi­ficado la fecha de realización de ésta.

Fecha: Jueves, 7 de noviembre de 1991, de 8,30 a 17,30 horas.

Lugar: Salón de actos de la Unión Industrial Argentina, Av. 1. N. Alem 1067, 2? subsuelo.

Temario: Control de calidad de frascos de vidrio, el en­vase en Japón. Reciclado. Uso racional de la energía en la fabricación de envases de vidrio. Tendencias en control de calidad automatizado.

El programa definitivo se dará a conocer a la brevedad. Los interesados en participar y conocer mayores detalles

pueden ponerse en contacto con la coordinadora:

Ing. Patricia Perrone INTI-CIIM Laboratorio de Vidrios ce. 157 (1650) San Martín TE, 755 6161 y 752 5101. Int. 485

Rogamos tomar debida nota del cambio de fecha.

CURSO DE MASTER EN CIENCIAS DE MATERIALES

Organizado por la Universidad de Barcelona, con la co­laboración del Instituto de Ciencia de Materiales de Bar­celona y bajo el patrocinio de la Consellería d'Ensenya-ment (Direcció General d'Ensenyament Universitari) de la Generalität de Catalunya y de ASM Spain Barcelona

Chapter

CURSO 1990-91

Universität de Barcelona Divisió de Ciencies Experimentais i Matemàtiques

Objetivos del curso

El curso tiene por finalidad preparar licenciados o inge­nieros en el campo de la Ciencia de Materiales; para ello se le presentarán al alumno los métodos de preparación, téc­nicas de caracterización, tanto del material como de su pro­piedades, y la aplicación de los materiales de interés tecno­lógico.

El curso presenta la suficiente opcionalidad a fin de que el alumno pueda elegir aquellos tipos de material que desee especializarse.

Centros colaboradores del curso

— Universidad de Barcelona:

• Dep. Cristal.lografia Mineralogia i Diposits Mine­rals (CMDM).

• Dep. Enginyeria Química i Metal.lúrgia (EQM). • Dep. Física Aplicada i Electrónica (FAE). • Dep. Física Fundamental (FF). • Dep. Petrología, Geoquímica i Prospecció Geoló­

gica (PGPG).

JULIO-AGOSTO, 1991 283

• Dep. Química Física (QF). • Servicio Científico y Técnico de la U.B. (SCyT).

— Ecole Polythecnique de Paris (EPP). — Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona

(ICBM) (C.S.I.C.). — Labor. General d'Assaig de la Generalität (LGAG). — Escola Universitaria de Enginyeria Técnica Industrial

de Barcelona (EUETIB).

Condiciones para la obtención del diploma

Para la obtención del título el alumno debe cursar satis­factoriamente un total de 32 créditos en un año o dos (16 créditos por año). La realización de algunas asignaturas es obligatoria para la obtención del diploma.

Asignaturas del curso

Las asignaturas del curso se agrupan en cuatro grupos, den­tro de dos cursos; el primer grupo son asignaturas comunes para todos los alumnos, mientras que los restantes tres gru­pos son tres opcionalidades diferentes que da el curso, en donde cada alumno deberá elegir por las asignaturas de uno solo de estos grupos, pudiendo efectuar hasta un máximo de tres créditos opcionales de otro grupo diferente al elegido.

Grupo I: Asignaturas comunes

la) Síntesis y preparación. Primer curso

Asignaturas obligatorias: — Diagramas de fases (1 crédito). Xavier Solans

(CMDM). / — Técnicas de crecimiento cristalino (2 créditos). Rafael

Rodríguez (ICBM). — Técnicas de capas finas (2 créditos). José Luis Morenza

(FAE).

Ib) Técnicas de caracterización. Primer curso

Asignaturas obligatorias: — Técnicas de caracterización de material policristalino

(1 crédito). Salvador Gali (CMDM). — Técnicas microestructurales (1 crédito). R. Bargalló,

R. Fontarnau (SCyT).

Ic) Técnicas de caracterización. Primer curso

Asignaturas optativas: — Técnicas de caracterización estructural (1 crédito). Xa­

vier Solans (CMDM). M. Baucells, M. Roura, G. La-cort (SCyT).

— Técnicas térmicas (1 crédito). Manuel Labrador (CMDM).

— Técnicas microscópicas (1 crédito). Josep Foncuberta (ICBM).

Grupo II) Opción nuevos materiales

2a) Primer curso o Segundo curso, optativas

— Plasma en tecnología de materiales (1 crédito). Anto-ni Lloret (EPP).

— Técnicas en análisis superficial (1 crédito). M. V. Gar­cía (FAE).

— Caracterización óptica (1 crédito). Enric Bertrán (FAE).

— Caracterización eléctrica (1 crédito). Joan Esteve (FAE).

— Técnicas de vacío (1 crédito). Joan Esteve (FAE). — Materiales semiconductores (1 crédito). Joan Ramón

Morante (FAE). — Materiales superconductores (1 crédito). Xavier Obra-

dors (ICBM). — Técnicas y materiales magnéticos (2 créditos). Xavier

Tejada (FF). — Caracterización de materiales optoelectrónicos (2 cré­

ditos). J. R. Morante (ICBM). — Materiales fotovoltaicos (1 crédito). J. Codina (FAE). — Semiconductores amorfos (1 crédito). J. Andren

(FAE). — Materiales dieléctricos (1 crédito). Feo. Climent

(EQM).

2b) Segundo curso, obligatoria

— Trabajo experimental (10 créditos).

Grupo III) Opción materiales metálicos

3a) Primer curso o Segundo curso, optativas

— Propiedades fisicoquímicas de las superficies (1 cré­dito). F. Sanz (QF).

— Técnicas de análisis de tensiones (1 crédito). Carlos Núñez (EQM).

— Preparación de metales puros y ultrapuros (2 créditos). Ferrán Espiell (EQM).

— Microscopía quantitativa (1 crédito). Salvador Domin­go (LGAG).

— Reciclaje de materiales y aleaciones (1 crédito). Mont­serrat Cruells (EQM).

— Materias primas (1 crédito). Manuel Viladevall (PGPG).

— Caracterización de defectos macroscópicos (1 crédito). Benito Fernández (LGAG).

— Composites (1 crédito). Salvador Domingo (LGAG). — Propiedades mecánicas y selección de materiales (2 cré­

ditos). Carlos Núñez (EQM). — Corrosión (1 crédito). P. Molerá (EQM) y J. Costa

(QF). — Técnicas mecánicas (1 crédito). Jordi Jorba (EUETIB).

3b) Segundo curso, obligatoria

— Trabajo experimental (10 créditos).

Grupo IV) Opción materiales cerámicos

4a) Primer o Segundo curso, optativas

— Propiedades fisicoquímicas de las superficies (1 cré­dito). Fausto Sanz (QF).

— Técnicas de análisis de tensiones (1 crédito). Carlos Núñez (EQM).

— Materias primas (1 crédito). Manuel Viladevall (PGPG).

284 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

— Caracterización de defectos macroscópicos (1 crédito). Benito Fernández (LGAG).

— Corrosión (1 crédito). P. Molerá (EQM) y J. Costa (QF).

— Síntesis de materiales cerámicos (1 crédito). Salvador Martínez (CMDM).

— Procesado cerámico (1 crédito). Salvador Martínez (CMDM).

— Técnicas mecánicas (1 crédito). Jordi Jorba (EUETIB). — Materiales cerámicos (2 créditos). Carlos de la Fuen­

te (CMDM).

4b) Segundo curso, obligatoria

— Trabajo experimental (10 créditos).

Horario: Tardes desde enero 1991 a abril 1991. Mayo 1991-julio 1991 para el trabajo experimental.

Matriculación y becas

El derecho a matrícula de un curso (16 créditos) es de 45.000 pesetas.

Se admite la matriculación parcial de algunas asignaturas sin derecho al diploma, pero sí a un certificado, con la tasa de 6.000 ptas./crédito.

Los alumnos, antes de efectuar la matrícula, tendrán que contactar con alguno de los siguientes tutores:

— José Costa (QF). — José Luis Morenza (FAE). — Carlos Núñez (EQM). — Xavier Solans (CMDM). — Xavier Tejada (FF).

Período de inscripción del 4 al 22 de septiembre. Los alumnos preinscritos podrán solicitar ayudas de pago

de la matrícula por parte de la Generalität de Catalunya.

Información, preinscripción y matriculación del curso: Department de Cristal, lografia, Mineralogía

i Dipdsits Minerals. Cl Martí i Franquès, sin. (Facultat de Geología) Teléfono: 330 73 11 (ext. 1958).

VII CONGRESO ESPAÑOL Y I PIRENAICO DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Zaragoza, 11-13 noviembre 1991

Dada la situación actual de las empresas españolas y la proximidad del año 93, es necesario destacar la importancia que adquieren los temas de calidad en general y en particu­lar los ensayos no destructivos, por lo que el Congreso ad­quiere una gran notoriedad, máxime cuando se contempla una participación interesante de nuestros vecinos del sur de Francia.

Para más información, dirigirse a: J. J. Cubero Marín Secretaría del Congreso. Fundación Empresa Universidad de Zaragoza Avda. Fernando el Católico, 2 Tel. (976) 35 15 08. Fax: (976) 55 85 49 50005 Zaragoza

JULIO-AGOSTO, 1991

PYROTERM ^-J|^ PYROTERM TEIDE CRESA AREXA

Más de 30 años al servicio de nuestros clientes, nos permiten solucionar sus problemas de la manera más idónea.

LADRILLOS REFRACTARIOS DENSOS Y SUS MORTEROS LJ^DRILLOS AISLANTES Y SUS MORTEROS PIEZAS ESPECIALES SOPORTE CARBURO DE SILICIO MATERIALES ATEMPERADOS FIBRA CERÁMICA SILICATO CALCICO HORMIGONES DENSOS Y AISLANTES HORMIGONES TIXOTROPICOS MASAS PIJ\STICAS Y PINTURAS MATERIAS PRIMAS ANCLAJES

OFICINAS: Jose Estivlll, 52-54 Tel. (93)351 25 12-351 24 11 Fax. (93) 352 61 66 FABRICAS: LLIÇA DE VALL (Barcelona)

08027 BARCELONA 352 51 11

CALANDA (Teruel)

PROGRAMA CIENTÍFICO DE LA 3? REUNION NACIONAL DE CIENCIA

DE MATERIALES

Sevilla, 3-5 diciembre 1990

Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla Universidad de Sevilla - CSIC

«Aplicación de la copolimerización de injerto en ami-lopectina a la obtención de hidrogeles.» M. Gurrucha-ga, I. Goñi, B. Vázquez, M. Valero y G. M. Guzman. «Polimerización radical de metacrilato de metilo en so­lución a elevados grados de conversión.» E. L. Ma­druga y / . / . Malfeito. «Caracterización superficial y electrocinética de micro-partículas poliméricas y su aplicación en el desarrollo de test de inmunodiagnóstico.» M Cabrerizo^ S. Ga-listeo, M. A. J. Gálvez, R. Hidalgo, A. Martín, J. A. Moleón, F. J. de las Nieves y F. J. Rubio.

MATERIALES CERÁMICOS, VIDRIOS Y COMPOSITES

— «Dependencia del comportamiento plástico del siste­ma Zr02-Y203 con la concentración de dopante.» / . Martínez, M. Jiménez, A. Domínguez y R. Márquez.

— «Relaciones entre microestructura y propiedades die­léctricas en BaTiOg.» / . F. Fernández, P. Duran y C. Moure.

3 ACTAS DE LA

REUNIÓN NACIONAL DE CIENCIA DE MATERIALES

SEVILLA, 3-5 Diciembre 1990

Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla UNIVERSIDAD DE SEVILLA - CSIC

«Hidroxinitratos dobles MxC02_x(0H)3NO3 M-Ni, Cu, Zn: 0 < x < 1,37 como precursores en la obtención de óxidos mixtos tipo espinela, tipo NaCl, metales y so­luciones sólidas intermetálicas.» K. Petrov, O. García-Martínez y R. M. Rojas. «Síntesis de SiC a partir de cascarilla de arroz, estudio de las variables del proceso.» F. J. Narciso Romero y F. Rodríguez Reinoso. «Óxidos ternarios y cuaternarios del sistema Bi-Sr-Cu-O.» M J. Casals, P. Millán, I, Rasines y J. A. Campa. «Estudio de la formación de muUita a partir de geles por espectrometría RMN.» /. Sobrados, J. Sanz, A. L. Cavalieri, P. Pena, S. de Aza y / . S. Moya. «Vidrios fotoactivos y electro-ópticos mediante el pro­ceso sol-gel.» D. Levy, J. M. Otón y C. J. Serna. «Influencia de la morfología del polvo en la sinteriza-ción de materiales cerámicos de PZT.» M. Villegas, C. Moure, J. R. Jurado y P. Duran. «Estudio de la variación en la tenacidad a la fractura por efecto del procesamiento en muestras de 12Ce-TZP.» M. González, J. R. Jurado, C. Moure y P. Duran. «Obtención de YBajCugO^ mediante procesamiento por vía química.» P. Duran, C. Moure, J. Tartaj, J. L. García-Fierro y J. Colina. «Conductividad ac de baja frecuencia (V< 150 KHz) en YBa2Cu307_ô granular en presencia de campo mag­nético aplicado.» F. Miguélez, P. Millán, I. Rasines y F. Vidal.

«Crecimiento de monocristales superconductores de la familia Ln2_xCexCu04 (Ln-Pr, Nd y Sm) por el mé­todo de flujo.» *S. Pinol, J. Fontcuberta, X. Obradors y C. Miravitlles.

TÉCNICAS Y MÉTODOS

«Aplicación de la espectroscopia Brillouin al estudio de los cristales mixtos Na (CN)xCl,_x y KxNa,_x (CN).» R. Jiménez. «Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de len­tes orgánicas oftálmicas tratadas con recubrimientos en-durecedores y antirreflejantes.» J. Roca y J. M. Paredes. «Estudio numérico del modelo Hubbard en clusters bi-dimensionales.» J. Galán y J. A. Vergés. «Análisis estuctural de los compuestos SeN204Ci3Hi6 y SeBrN204C,3H,5.» M. J. Diánez, M. D. Estrada y A. López Castro. «Aplicación de la reflectancia difusa infrarroja (DRIFTS) al estudio de la reactividad superficial de sólidos.» / . / . Benítez, R. Alvero, M. J. Capitán, M. A. Centeno, I. Carrizosa y J. A. Odriozola.

CONFERENCIA PLENARIA

«Processing and properties of reaction-bonded Al203/Mullite Ceramics.» M. Claussen.

286 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

SESIONES ORALES

MATERIALES POLIMERICOS

— «Estructura y morfología cristalina de los nailons im­pares.» S. Muñoz-Guerra y A. Prieto.

— «Secondary relaxations in polymers the effect of free volume.» A. C. Dio go.

— «Investigaciones sobre polímeros semicristalinos y cris­tales líquidos.» / . M. G. Fatou, C. Marco y M. A. Gómez.

— «Factores estereoquímicos en los mecanismos de mo­dificación química del PVC para obtener nuevos ma­teriales.» / . Millán, G. Martínez, C. Mijangos, J. M. Gómez-Elvira, E. de Santos, M. L. Jimeno, N. Gua-rrotxena, P. Tiemblo y J. M. Feuillas.

— «Estudio dieléctrico del poliéster mesogénico DA(P10P)-D0(P10P).»/. A. Puértolas, P. J. Alon­so, F. Kremer, J. Barbera y J. L. Serrano.

MATERIALES CERÁMICOS, VIDRIOS Y COMPOSITES

— «Determinación de parámetros estructurales en la alea­ción Cu26As37Se37 por combinación de las técnicas EXAFS y WAXS.»Z). Gómez-Vela, C. Prieto y L. Es-quivias.

— «Microestructura de la fase fluorita en el sistema U-La-O.» R. M. Rojas, P. Herrero, P. García Chain y C. García.

— «Influencia del método de preparación en la estructura de vidrios xSi02-(l-x)P205 por espectroscopia Ra­man.» C Fernández-Lorenzo y L. Esquivias.

— «Síntesis fotoasistida a temperatura ambiente de partí­culas coloidales bimetálicas soportadas sobre TÍO2.» / . M. Herrmann, P. Pichot, A. Fernández, A. R. González-Elipe y G. Munuera.

— «Órgano-arcillas como materiales descontaminantes: in­teracción con 2,4-D.» M. C. Hermosín y J. Cornejo.

— «Membranas líquidas en la separación selectiva de fe­nol.» A. M. Urtiaga, M. L Ortiz y A. Irabien.

— «Estudio por electrorreflectancia de la influencia del medio electrolítico en el mecanismo redox de la po-liantilina como material conductor.» C. Ngyen van Huo-ne y M. J. González Tejera.

— Sesiones de carteles.

piedades de doolímeros N-((10-4-(4'hexiloxibenzoilo-xicarbonil)-fenoxicarbonil)-n-decilmaleimida -CO-N-octadecilmalimida).» J. M. Bárrales Rienda y J. M. Bautista de Ojeda. «Síntesis electroquímica del polipirrol en medio ácido poliestirensulfónico/agua.» M. J. González-Tejera, C. Arribas, D. Rueda e /. Hernández Fuentes. «Comportamiento eléctrico del poli(N-vinilcarbazol) modificado con ftlocianina.» F. Zamora, A. D. Fran­co, P. Hernández y M. C. González. «Caracterización de plipirroles /5-sustituidos.» N. Ferrer-Anglada, A. Albareda, J. A. Gorri, J. M. Ri­bo, A. Dicko, M. A. Valles, R. Casas, G Acero, C. Anglada, R. Bonnet, N. Hantley y D. Bloor. «Cristales líquidos ferroeléctrieos.» J. Barbera, M. Marcos, A. Omenat, M. B. Ros, J. L. Serrano y M. T. Sierra. «Sobre separación de fases en polietilenos.» / . Martínez-Salazar, J. Plans y M. Sánchez Cuesta. «Compatibilización de polímeros cristalinos inmisci­bles.» / . L Acosta y M. C. Ojeda. «Transiciones téricas en poliésteres termotrópicos: poliheptametilentereftaloil-bis-4-oxibenzoato y polite-reftalato de 4,4'-difenoxiheptametileno.» C. Marco, J. Llórente, L Campoy., M. A. Gómez y J. M. G. Fatou.

MATERIALES CERÁMICOS, VIDRIOS Y COMPOSITES

— «Medidas de relajación anelástica en cuerpos densos de circón.» M. Giménez, R. Torrecillas, S. Moya y G. Fantozzi.

— «Materiales aislantes con aplicaciones en tecnología de fusión.» R. Vila, J. Molla, J. M. García Tejero, A. Iba­rra y E. R. Hodgson.

— «Fatiga cíclica de cerámicas estructurales de alta tec­nología.» M. A. Campillo, J. Gil, A. M. Lasheras, M. Marsal, J. M. Sabadell y M. Anglada.

— «Evolución térmica y sinterización de un gel de alúmi­na y sílice de composición 3AI2O3 • 2SÍO2.» M. I. Osendi, C. Baudin y S. de Aza.

— «Dependencia con la temperatura de las propiedades piezoeléctricas de cerámicas y materiales compuestos de PbTi03 modificado.» L. Pardo, F. Carmona, C. Alemany, B. Jiménez y J. Mendiola.

MATERIALES POLIMERICOS

— «Fotocurado de formulaciones fuertemente pigmenta­das: fotoiniciadores derivados de la tioxantona.» F. Ca­talina, C. Peinado, R. Sastre y J. L. Mateo.

— «Síntesis y caracterización de polidietoxifosfaceno por técnicas de difusión de luz.» J. Bravo, M. P. Tarazo-ma y E. Saiz.

— «Degradación térmica de mezclas de polímeros a base de PVC. Influencia de la compatibilidad en el meca­nismo.» G Martínez, P. Tiemblo y J. Millán.

— «Poli N-maleimidas con estructura de cristal líquido en la cadena lateral. V. Influencia de unidades economé-tricas en forma de peine convencional sobre las pro-

FILTRACION: UN ASUNTO MUY INTERNACIONAL

El interés mundial en todos los aspectos de filtración está demostrado notablemente por el número de países que par­ticipan en Filtech Europa 91, la exposición y conferencia internacional de filtración y separación, que tiene lugar en Karlsruhe, Alemania, los días 15-17 de octubre de 1991.

Se han aprobado las ponencias de conferenciantes de 12 países, incluyendo por primera vez la Unión Soviética, China y el Japón. La Filtration Society organizará la conferencia que tiene lugar en unión con la exposición Filtech Europa 91 en el centro superior de conferencias y exposiciones de Karlsruhe.

JULIO-AGOSTO, 1991 287

La Filtration Society se alegra mucho del número de con­ferenciantes que vendrán del este de Europa —incluyendo Polonia, Hungría y la antigua República Democrática Ale­mana—. Noticias de los desarrollos más recientes en filtra­ción, y la oportunidad de reunirse con colegas, junto con el intercambio de noticias e información durante y después de las conferencias, son unos aspectos muy importantes y agradables de estos acontecimientos internacionales.

La filtración es importante en todos los aspectos de la vi­da de hoy. Por ejemplo, se emplea filtración para clarificar el agua de mar de la polución de aceite; para producir agua potable del agua de mar; para proveer aire estéril en inter­venciones quirúrgicas, y para asegurar el tratamiento eficaz de las grandes cantidades de aguas deshechas y residuales procediendo de la población mundial.

Se emplea filtración de sólidos, líquidos, gases y aire, en todos los procesos industriales.

El precio de inscripción en la conferencia de la Filtration Society, que incluye la colección de artículos (en el inglés o el alemán), traducción simultánea (del alemán y del in­glés) durante la conferencia, café, almuerzo y merienda, suma:

pertinentes, con la intención de presentar a los delegados a la conferencia mayor siguiente, el estado actual de la indus­tria filtración. Pedir detalles de la Filtration Society (la di­rección está arriba).

ALOJAMIENTO

Karlsruhe tiene una buena selección de hoteles y casas de huéspedes, pero se recomienda a los señores expositores y visitantes en esta estación reservar habitaciones para asegu­rar alojamiento en el centro de la ciudad. Se puede hacer reservas por:

Verkehrsverein Karlsruhe eV Bahnhofplatz 6 D-7500 Karlsruhe 1 Alemania Tel +49 721 3553-0 ó 3553-11 Fax: +49 721 355343

Un día Dos días Tres días

Libras DM Libras DM Libras DM

Miembro de la Filtration Society Otros

165 180

475 525

275 310

800 900

360 430

1.050 1.250

Para más información, dirigirse a:

The Secretary The Filtration Society 48 Springfield Road Horsham, Sussex RH12 2PD, Gran Bretaña Tel: 444 403 59419. Fax: 444 403 63005

EXPOSICIÓN

Más de 50 expositores de Bélgica, Gran Bretaña, Fran­cia, Alemania, India, Italia, Suiza y los Estados Unidos ya han reservado stands en la exposición asociada y se reciben pedidos para espacio cada día.

CURSO DE REPASO

Un curso de repaso de un día tendrá lugar en Karlsruhe, el lunes 14 de octubre de 1991. Dirigido por dos expertos bien conocidos, de filtración y separación, el Dr. Albert Rushton y Mr. Derek Purchas, está destinado a ingenieros, licenciados y científicos implicados en el diseño y manejo de sistemas de filtración, o en investigaciones y desarrollos

CONFERENCIAS

— An ultrafiltration process for the treatment of dychou­se wastewaters.

— Application potential of S-Layer Ultrafiltration Mem­branes.

— The relevance of fouling models to crossflow micro-filtration.

— Membrane chromatography on silica-based materials.

— Chemistry with liquid membranes: Filtration and se­paration are not necessary.

— Gas transport into and out of liquids across composite membranes: why and how?

— Recent developments in oil filter test methods.

— Asbestfreie kationische Filterschichten (Asbestos-free cationic filterbeds).

— Modellgestutze Fertigungskontrolle und Konstruktion von Filtervlesstoffen (Support model for the produc­tion control and manufacture of filter cloths).

— Direct horizontal-flow roughing filtration: an impro­ved pretreatment process for highly turbid water.

— Using glass fibres for deep bed filtration of suspensions.

— Developments of the novel Kuri continuous Filter press.

— The modern scale XMZ 1050/2000 1050 m^ automa-tíc filter press for de watering fine materials.

— Dewatering and washing of industrial and municipal waste slurries with automatic pressure filters.

— Beitrag zur optimalen Phasentrennung von Festoff Flüssigkeit-Systemen mit Hilfe von Vakuumfiltern (Contribution to an optimal phase separation of solid­liquid systems with the help of vacuum filters).

— Filtrafion of crude palm oil slurry-preliminary perfor­mance evaluation.

288 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

ANUNCIADA LA PRIMERA EDICIÓN DE CERMAT'92

NUEVOS MATERIALES CERÁMICOS

Feria Convenio en Programa en Rünini en 1992

Organizada por la Feria de Rímini y el Instituto de In­vestigaciones Tecnológicas para la Cerámica del Conse­

jo Nacional de Investigaciones (CNR-IRTEC)

La Feria de Rímini y el CNR/IRTEC han anunciado en estos días la consecución de un acuerdo para lanzar y orga­nizar una Feria Convenio dedicada a los nuevos materiales cerámicos, cuya primera edición tendrá lugar del 11 al 14 de noviembre de 1992, en el recinto ferial riminense. El de los nuevos materiales cerámicos representa indudable­mente uno de los sectores de más alto potencial de desarro­llo en los próximos años.

En este caso, el sector específico de los materiales cerá­micos (conocidos también como hi-tech cerámica o cerámi­cas avanzadas), presenta tal vez las más grandes potenciali­dades de crecimiento, considerando también las numerosas aplicaciones ya realizadas hasta hoy.

Resulta ya claramente, en el estado actual de conocimien­tos y experimentaciones, que no existen sectores industria­les en los que no es posible introducir cerámicas avanzadas o cerámicas estructurales: de la mecánica —por ejemplo las aplicaciones en el sector automovilístico— a los biomateria-les, de la maquinaria a la industria nuclear, de la industria eléctrica a la química, de la óptica a la termomecánica y hi-tech en general, hasta las aplicaciones también en los secto­res que se consideran de bajo contenido tecnológico, como el de la bisutería.

La primera edición de CERMAT presentará, de manera orgánica, el campo completo de las aplicaciones posibles hoy en Italia y en el mundo.

En el ámbito de la feria se celebrará una conferencia que será el punto central para la síntesis de varios seminarios te­máticos, con el fin de definir de la mejor manera el estado del arte, valorar las emergentes exigencias del mercado, las actuales carencias en el desarrollo tecnológico e identificar las temáticas y las direcciones necesarias de R&D.

Estos momentos, aunque limitados en el tiempo (una me­dia hora cada uno), constituirán una importante novedad y un real punto de encuentro entre productores y utilizadores.

CERMAT'92 será presentada, en efecto, en las próximas semanas a la atención de los profesionales mundiales del sec­tor, aprovechando las importantes ocasiones representadas por Fine Ceramic Fair de Nagoya (Japón), el más impor­tante acontecimiento ferial mundial en el sector de las cerá­micas avanzadas (donde estará presente un stand CERMAT para presentar la nueva iniciativa a las industrias japonesas) y por American Ceramic Society Convention and Exposi­tion, que se desarrollará del 28 de abril al 2 de mayo en Cin­cinnati, EE. UU.

En efecto, CERMAT no se limitará a ser una simple ex­posición de productos, sino que se propondrá como un con­tenedor que quiere dar una respuesta exhaustiva a las diver­sas exigencias que emergen del conjunto de las componentes que caracterizan el sector.

Una tonalidad, pues, de momentos informativos que se jun­tan para definir un cuadro general de lo que existe y estimu­lar y fomentar la solución de exigencias ya realizables o sea

para recibir solicitudes y exigencias de futura posible so­lución.

CERMAT proporcionará por lo tanto una variedad de mo­mentos de encuentro y de informes: de la exposición en la que las más grandes industrias productoras nacionales e in­ternacionales exhibirán sus productos, a momentos progra­mados de demostraciones hechas por los expositores sobre la utilización específica y sobre las posibilidades extensivas de sus producciones.

En concomitancia con la presentación oficial, con ocasión de la Feria de Nagoya, los organizadores —Feria de Rímini y CNR/IRTEC— presentarán una primera versión del pro­grama general de los entes y organismos que patrocinarán la manifestación como representantes de todos los principa­les organismos y centros de investigación públicos y priva­dos, italianos y europeos, hoy comprometidos a desarrollar y aplicar los nuevos materiales cerámicos y los materiales análogos y complementarios.

Para ulteriores informes dirigirse a:

Ente Autónomo Fiera di Rimini Via della Fiera 52 47037 Rimini Tel 05411711.711. Fax: 7743 13

CNR/IRTEC Via Granarolo 64 48018 Faenza Tel. 0546146147. Fax: 0546146381

LATINVIDRO/91 IV SIMPOSIO TÉCNICO ALAPROVI

Bajo la promoción de ALAPROVI —Asociación Latinoa­mericana de Productores de Vidrio— y el patrocinio de la ATBIAV — Associaçao Técnica Brasileira das Industrias Automáticas de Vidro, será realizado el evento LATINVI-DRO/91 durante el período del 17 al 21 de noviembre de 1991 en el Hotel Sheraton Mofarrej localizado en la Alame­da Santos 1347, Sao Paulo, Brasil.

UíJÍD VíDR@

o VIDRO E O MEIO AMBIENTE, NOVOS RUMOS PARA O ANO 2000 9f

LATIN/VIDRO/91 comprenderá un conjunto de activida­des simultáneas que proporcionará nuevos enfoques y opor­tunidades de intercambio sobre el universo vidriero. El IV SIMPROVI (Simposio Latinoamericano sobre Fabri­cación de Vidrio) contará con la presentación de trabajos de especialistas de varios sectores relacionados con la indus­tria del vidrio.

JULIO-AGOSTO, 1991 289

Por lo tanto, es con placer que lo invitamos a presentar una conferencia sobre algún tema que se encuentre dentro de su especialidad. Estamos seguros que su participación en este sentido será una contribución para enriquecer la cali­dad de los trabajos expuestos.

Para mejor divulgar el evento, se solicita que a la mayor brevedad posible se envíe el Comité Organizador un peque­ño resumen (5 líneas) de su curriculum vitae, así como un resumen de aproximadamente 25 líneas escritas a máquina (en español y si es posible en portugués e inglés) de la con­ferencia a ser presentada y cuyo tema dejamos a su criterio.

Se solicita también que llene el formulario anexo para la organización del evento. (Estos formularios están disponi­bles en la Secretaría de la S.E.C.V., CI Ferraz, 11, 3.? Madrid).

Para más información, ditigirse:

ATBIAV Associaçao Técnica Brasileira das Industrias

Automáticas de Vidro Rua General Jardim, 482-16 andar 01233 Sao Paulo-SP - Brasil Fones 55 11 255-338 - 55 11 256-5140 Fax: 55 11 255-4457 - Télex: 11 32918

TÉCNICA CERÁMICA DE LOS PROCESOS

rv Simposio Internacional Ceramitec informa sobre el es­tado más reciente de la investigación cerámica y el desa­

rrollo High Tech

En el marco del Ceramitec 91, Salón internacional de Ma­quinaria, Aparatos, Instalaciones, Procesos y Materias Pri­mas para todas las Industrias Cerámicas y la Pulvimetalur-gia (Munich, Recinto ferial, 17 a 21 de septiembre) tendrá lugar el martes, 17 de septiembre de 1991 el IV Simposio Internacional Ceramitec. Tratará el tema «Técnica cerámi­ca de los procesos». La dirección científica estará en manos del comité de programa, con el Sr. Prof. Dr. Günter Zie­gler, del Instituto de Investigación de Materiales de la Uni­versidad de Bayreuth y el Sr. Prof. Hans Hausner del Insti­tuto de Materiales no Metálicos de la Universidad Técnica de Berlín.

El Simposio, cuya participación costará DM 95 (pase pa­ra el Salón incluido) comenzará a las 14 horas con una con­ferencia sobre la «Síntesis de polvo cerámico para la cerá­mica de alta tecnología. Requisitos y evolución futura», por el Sr. Prof. Dr. G. L. Messing, Dept. of Materials Science and Engineering, Pennsylvania State University (USA).

A continuación mantendrá el Sr. Dr. J. R. Evans, Depart­ment of Materials Technology, Brunei University (GB) una ponencia sobre «La aplicación de procesos polimerotécni-cos en suspensiones cerámicas».

Tras un descanso, continuará el programa a las 16 horas con el tema «Estado, futuro, problemas del prensado calti-sostático», sobre el que informará el Sr. Prof. Dr. W. Schu-Ue del Instituto de Técnica de Silicatos de la Academia de Friburgo (D).

La última ponencia sobre el tema «El secado por congela­ción en la técnica cerámica de los procesos» lo mantendrá el Sr. Prof. Dr. H. Hausner, Instituto de Materiales No Me­tálicos, Universidad Técnica de Berlín (D).

Las conferencias del Simposio serán interpretadas simul­táneamente al inglés, francés, italiano y alemán.

Hasta principios de junio de 1991 ya se habían inscrito para participar en el V Salón Internacional de Maquinaria, Aparatos, Instalaciones, Procesos y Materias Primas para todas las Industrias Cerámicas y la Pulvimetalurgia 520 ex­positores (1988: 447) y 31 empresas representadas adicio-nalmente de un total de 26 países (1988: 23). El porcentaje de extranjeros entre los expositores asciende a un 45 por cien. Junto a la República Federal de Alemania, los países más fuertemente representados son Italia (103 expositores), Gran Bretaña (48), Francia (20) y los Países Bajos (18).

Debido a la gran demanda existente se han tenido que su­mar los pabellones 20 y 22, con lo que la superficie bruta de exposición en el Ceramitec 91 alcanzará un total de 50.000 metros cuadrados, lo que supone un incremento frente al Ce­ramitec 88 (36.000 metros cuarados) de un 38 por cien.

Para más información, dirigirse a:

CERAMITEC 91 5th International Trade Fair of Machinery, Equipment y Plant and Raw Materials Münchener Messe und Austellungsellschaft Postfach 10 10 09 D-8000 München 12, Germany Fax -9-5107506

if^^^ COMPAÑÍA MINERA DE RIO PIRÓN, S. A. CMRP

y V Feldespatos y arenas de silice para Cerámica y Vidrio

Fábrica: Carretera de Navalmanzano, km 34,200 - NAVAS DE ORO (Segovia) Teléfono: (908) 10 48 21

Delegación Comercial: C/ Maudes, 21 - Oficina 113 - 28003 MADRID Teléfonos: (91) 535 36 82 - 535 37 09 - Fax: (91) 535 31 56

290 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

Nuevos productos y procesos

Ante el Ceramitec 91

LA CERÁMICA TÉCNICA SIGUE SIENDO TEMA CENTRAL DE INTERÉS

Los fabricantes de dispositivos para la Cerámica Técnica o la Cerámica de Ingeniería, como también es llamada, ofre­cen en la próxima edición del Ceramitec 91, del 17 al 21 de septiembre en el recinto ferial muniquense, un amplio aba­nico de novedades que traerán consigo con toda seguridad una mejor calidad y un incremento en la aplicación de los productos de la cerámica técnica. Desarrollos innovativos en muchos campos de la técnica han estado en los últimos años estrechamente ligados a la Cerámica Técnica.

En la industria automovilística. La Cerámica Técnica ha logrado ampliar de nuevo su porcentaje. En la limpieza de los gases de escape desempeña un papel importante en el ca­talizador y en la sonda de medición Lambda, en la corriente de escape. Así ocurre también en la electrónica del motor, cada vez mayor, donde la cerámica Técnica funciona como elemento de aislamiento y fiínción. Debido a la creciente automatización se utilizan cada vez más imanes de ferrita y cuanto mayor y más confortable sea la instalación este-reofónica, más anillos de portavoces de ferrita se requeri­rán y de mayor calidad serán.

Vías de transferencia, en las que se requiere una gran pre­cisión y fiabilidad, serían impensables sin el alto nivel tec­nológico de la cerámica de corte. En este caso se trata, jun­to a las tradicionales uniones de tungsteno y cobalto, de los nuevos desarrollos de materiales basados en óxido de alu­minio o nitruros de silicio, sin olvidar el nuevo grupo de los Cermets.

Cuerpos de iluminación que ahorran energía para las ca­lles y los hogares, no serían posibles sin los avances de la Cerámica Técnica.

Asimismo, en el desarrollo de baterías de alto rendimien­to apropiadas para el automóvil eléctrico del futuro, por ejem­plo, la batería de azufre y sodio, desempeña la Cerámica Téc­nica un papel de gran importancia.

En el perfeccionamiento de los motores de combustión, la Cerámica Técnica ocupa el primer lugar en los conceptos innovativos. En primer término se trata de mejorar el as­pecto ecológico de los motores de combustión, incremen­tando al mismo tiempo el rendimiento térmico. Así, un mo­tor con un émbolo de carbono, a título de ejemplo, es en estos momentos un interesante proyecto de desarrollo, sub­vencionado por el Ministerio Federal de Investigación en Alemania.

Estos ejemplos pretenden demostrar cuan variadas son las posibilidades de la Cerámica Técnica, en el más amplio sen­tido. En función del proceso de fabricación, los productos pueden adquirir determinadas características mecánicas, quí­micas o térmicas. La Cerámica Técnica encuentra además campos de aplicación menos espectaculares, como los de nuestra vida cotidiana. En el ámbito higiénico-sanitario, las arandelas de obturación de óxido de aluminio son estándar en muchos países y el cuchillo o las tijeras cerámicas son objetos de presentación innovativos dentro de la Cerámica Técnica.

La automatización flexible, utilizando una modernísima robótica, control constante y documentación, están hoy en día a disposición de los usuarios de cerámica y de produc­ción pulvimetalúrgica. Al mismo tiempo se ha impulsado ¿1 desarrollo de las herramientas, a fin de —a través de nuevos materiales y nuevas técnicas de fabricación— aumentar la vida de las herramientas, mejorar la calidad de las superfi­cies de los productos y delimitar las tolerancias.

En el sector de tratamiento térmico, la automatización tam­bién se ha visto impulsada mediante nuevos desarrollos. Así, la supervisión de la temperatura y del gas ha podido ser per­feccionado considerablemente. En lo referente al ahorro de energía, por ejemplo al recuperar calor, se han podido cons­tatar grandes éxitos. El hecho de que en este contexto toda­vía hay un amplio campo de acción se puede observar en que la Cerámica Técnica tan sólo de un 6 a un 8 % de la ener­gía utilizada penetra realmente en el producto. Este porcen­taje es válido generalmente para todos los productos cerá­micos. Por otro lado, se han podido perfeccionar a través de medidas constructivas la supervisión de la temperatura y la atmósfera. A temperaturas de 1.300 a 1.400°C se con­sigue hoy en día una tolerancia de ±3 a 4°C. Gracias a es­tos avances se han podido aprovechar mejor las característi­cas de combinaciones de materiales en parte ya conocidos. Cabe mencionar en este contexto, como ejemplo de una se­rie de posibilidades, el desarrollo de ferritas blandas de alta permeabilidad. El desarrollo en el sector de hornos ha con­tribuido, entre otras cosas, a que hoy se consiga en series grandes una permeabilidad magnética inicial de más de 6.000 hasta 10.000.

ESPAÑA PROBARA EL MORRO DEL TRANSBORDADOR EUROPEO HERMES EN LA PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA, DONDE YA SE REALIZARON LAS PRUEBAS

TERMOMECANICAS DE LA CUBIERTA DE LA NAVE

El transbordador espacial europeo Hermes, destinado a ser la estrella de las misiones tripuladas de nuestro continente, será sometido de nuevo a ensayos termomecánicos en la Pla­taforma Solar de Almería, un centro de investigación mo­delo, que utiliza la energía del Sol concentrada por cientos de heliostatos o espejos, enfocados hacia un mismo punto, para realizar estudios y pruebas de todo tipo. Estos espejos son controlados automáticamente por ordenador para con­centrar en cada momento la mayor energía posible en un so­lo punto, donde se encuentra el llamado «horno solar».

La cubierta del futuro transbordador espacial ya ha sido sometida a pruebas de resistencia en este tipo en esta insta­lación, perteneciente al Centro de Investigaciones Energéti­cas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) español.

En esta ocasión, será el morro del transbordador el que deberá superar las pruebas que garanticen su idoneidad pa­ra soportar los rigores térmicos que los vuelos espaciales su­fren. Especialmente en el momento de penetrar en la atmós­fera, el morro del transbordador estará expuesto a cambios térmicos de intensa brusquedad.

JULIO-AGOSTO, 1991 291

a p » i ^ ' '

LCONGRESa Los motores de nuestros aviones están a su

disposición. Para transportar a sus congresistas desde cualquier parte del mundo al aeropuerto que usted designe. Los motores de Iberia son los de su congreso

En la mayoría de las reuniones internacionales celebradas en España, sus organizadores se hian servido de ellos. Avalando el prestigio que nuestra compañía tiene como especialista en congresos.

Un reconocimiento internacional fruto de nuestro esfuerzo por ofrecer un servicio ajustado a las

necesidades específicas que concurren en estos organizaciones.

Servicio que abarca, además del transporte, muchos de los aspectos que constituyen un congreso

Infórmese en su Agencia de Viajes o departamentos especializados que Iberia tiene a su disposición en cada una de sus delegaciones.

CONGRESO INTERNACIONAL DEL VIDRIO INTERNATIONAL CONGRESS ON GLASS INTERNATIONALER GLASKONGRESS CONGRÈS INTERNATIONAL DU VERRE

Madr id , 4-9 de octubre de 1992

Organizado por la Sección de Vidrios de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, bajo los auspicios de la Comisión Internacional del Vidrio (ICG) y con la colaboración del Instituto de Cerámica y Vidrio y las principales empresas de la industria vidriera española.

TEMAS DEL CONGRESO

— Estructura de vidrios y fundidos. — Propiedades físicas y químicas. — La superficie del vidrio y tratamientos superficiales. — Técnicas instrumentales para el estudio de vidrios. — Vidrios para aplicaciones ópticas y electrónicas. — Vidrios de elevadas prestaciones mecánicas. — Vidrios para aplicaciones químicas y bioquímicas. — Biovidrios. — Materiales vitrocerámicos y materiales compuestos. — Vidrios preparados por el procedimiento sol-gel. — Materias primas para la fabricación de vidrio. — Tecnología de los procesos de fusión, conformación y transformación. — Automatización y control de procesos industriales. — Medidas de protección ambiental en la producción de vidrio. — Restauración de vidrios antiguos y arqueometría.

Se ruega a las personas interesadas en presentar una o más comunicacic nes, que envíen a la Secretaría del Congreso, antes del 30 de septiembre de 1991, el título de cada trabajo, los nombres de sus autores y la forma de presentación preferida (oral o «poster»). Asimismo, deberán acompañar por triplicado un resu­men amplio de unas 500-600 palabras en inglés.

Los textos definitivos de las comunicaciones deberán enviarse antes del 29 de febrero de 1992.

Los idiomas del Congreso serán: alemán, español, francés e inglés.

Para más información, dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO SECRETARIA DEL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DEL VIDRIO Ferraz, 11. E-28008 MADRID Teléfono: (34-1) 542 17 70 - Fax: (34-1) 559 05 75

El transbordador espacial europeo Hermes cuyo primer vuelo m) tripulado se llevará a cabo en 1997.

Para las pruebas se utilizará un modelo de metro y medio de longitud, lo que supone una escala de 0,6 del real. Los ensayos, cuyas especificaciones han sido establecidas por la Agencia Espacial Europea (ESA) serán realizados por téc­nicos españoles. En su transcurso, el modelo será sometido a la acción de distintas temperaturas, llegando a alcanzar cer­ca de 1.800°C.

Las últimas pruebas de este tipo realizadas en las instala­ciones almerienses consistieron en ocho ensayos termome-cánicos llevados a cabo en las piezas del borde de ataque del transbordador en 1990. Estas pruebas consistieron en ha­cer pasar las piezas de cerámica que recubren el transborda­dor desde la temperatura ambiente hasta 1.600°C. Las pie­zas alcanzaron esta temperatura en 10 minutos, perma­necieron así durante 15 minutos y regresaron en otros 15, a la temperatura ambiente.

El transbordador espacial europeo deberá estar listo para su primer lanzamiento no tripulado en 1997, y para su pri­mer viaje tripulado al año siguiente. Los técnicos de la ESA han previsto que realice unas tres misiones por año, portan­do cargas espaciales (satélites, sondas, instrumentación pa­ra experimentos y elementos para transportar e incorporar a la estación orbital Columbus) por un peso total de 3.000 kilos en cada vuelo. Su tripulación estará compuesta por tres astronautas.

A pesar de que los primeros estudios para su realización se iniciaron en 1976, la flexibilidad de su diseño y la posibi­lidad de ir incorporando cuantos nuevos avances se produz­can en la construcción de este tipo de naves, permitirá, se­gún sus creadores, mantenerlo operativo al menos hasta el año 2000.

(Fuente: Diario 16, 31 de marzo de 1991.)

ROTOPOL/PEDEMAT, UNA SOLUCIÓN COMPLETA

Rotopol es una nueva esmeriladora/pulidora de Struers, representada en España por Regó & Cia, S. A. Esta esmeri­ladora/pulidora es la base de una nueva línea de equipos pa­ra preparación de muestras metalográficas. De Rotopol exis­ten tres versiones, según las necesidades del usuario: 2 velocidades con 1 motor; 2 velocidades con 2 motores y ve­locidad variable con 1 motor.

Rotopol puede equiparse con un portamuestras. Para esta finalidad ha sido diseñado el Pedemat, un compacto y po­tente portamuestras para esmerilado y pulido de todo tipo de materiales que puede utilizarse, tanto para pulir una sola muestra, como varias muestras de una sola vez. Es por ello que el conjunto Rotopol/Pedemat constituye una solución completa para preparación de muestras metalográficas. De-

con no-

bido a sus diferentes posibilidades de combinación, puede satisfacer las necesidades de cualquier tipo de laboratorios.

Rotopol/Pedemat están diseñados de acuerdo con las últi­mas exigencias de calidad y ergonomía. Todas las operacio­nes son visualizadas en display tip LED y los controles son digitales. Por todo ello, Rotopol/Pedemat es una verdadera y atractiva solución.

Para mayor información no duden en contactar sotros:

Regó & Cia, S. A. San Romualdo, 26 28037 Madrid Tel. (91) 304 53 40 Fax (91) 304 56 34

EL CONCRETEMASTER II DE PROTIMETER

Una nueva ayuda para los pavimentadores

El nuevo Concretemaster II de Protimeter incorporando el método de Puente-Gelifícador de Protimeter para la veri­ficación del secado de nuevas dosis de arena/cemento y el método higrométrico para probar la humedad en suelos en general, ha sido anunciado por Protimeter pie de Mariow, Bucks. El Concretemaster II es el único instrumento capaz de satisfacer las dos normativas británicas, BS 5325: 1983 y BS 8201: 1987, para la «instalación de revestimientos tex­tiles en suelos» que incluyan una sección sobre pruebas de humedad.

El método de Puente-Gelifícador dará una respuesta rápi­da y razonable para las nuevas dosis de arena/cemento for­madas en algunas mezclas conocidas —mientras que el mé­todo higrométrico es generalmente útil y fiable particularmente cuando la mezcla no es conocida y también para el hormigón.

294 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

sis, tres programas de referencia para mezclas de dosis de arena/cemento 1:3, l :4y 1:5, una botella de gel conductor y 10 mangas de humedad. Para el diagnóstico de condensa­ción se proveen como extras opcionales un termómetro de superficie (que se enchufa en el contador), y una guía de pun­to de condensación.

Las desventajas de la colocación de un revestimiento de suelos antes de que el suelo esté suficientemente seco para recibirlo pueden ser catastróficas.

Hace unos treinta años, Protimeter lanzó su contador de humedad Concretemaster I para dosis de arena/cemento ha­biendo desarrollado el método de Puente-Gelificador Proti­meter. Desde entonces, el contador ha sido utilizado para la investigación de fallos en los suelos en edificios tales co­mo el Centro Shell y el Terminal Dos del aeropuerto de Heathrow y otros innumerables ejemplos.

TUBO DE DISCUSIÓN

El tubo de discusión de la prestigiosa marca Nikon, per­mite la observación de la muestra por dos personas a la vez. La doble observación es posible en cualquier posición de­seada, según se requiera, por ejemplo, un observador al la­do del otro o cara a cara.

Este tubo de discusión es una poderosa herramienta para el aprendizaje y tratamiento del campo biomédico e in­dustrial.

Una característica muy útil de este sistema es la flecha in­dicadora luminosa para realizar indicaciones del área de interés.

Para el método Puente-Gelificador, el contador utiliza pro­gramas únicos intercambiables o «programas de referencia» para las distintas mezclas. Los programas de referencia tam­bién traen escalas en códigos de colores para condiciones de «seco», «margen límite» y «húmedo». Los programas de referencia y la gran pantalla cristal líquido hacen muy fácil la interpretación de las lecturas.

Lo práctico y la facilidad de utilización han influido en el desarrollo por Protimeter del método higrométrico. Pro­visto con el instrumento, hay pequeñas mangas para la hu­medad de multiuso. Estas se insertan en agujeros previamente taladrados en el suelo y dejados durante no menos de doce horas. Para hacer una lectura se inserta la sonda de hume­dad dentro de la manga. Si el suelo está muy húmedo, la manga se vuelve a sellar con la tapa provista para ello. Lue­go se hacen las lecturas a intervalos hasta que muestren que el suelo está suficientemente seco para poner los revesti­mientos.

Con el método higrométrico sólo se necesita recordar un número: al 75 % de equilibrio de humedad relativa o por de­bajo, las estructuras están secas al aire, por lo tanto están seguras.

Como a veces se sospecha que ocurre condensación en las superficies de los suelos (cuando la temperatura de la super­ficie está por debajo de la temperatura del punto de conden­sación), el Concretemaster II de Protimeter es también ca­paz de medir ambas temperaturas, otra ayuda imprescindible para la pavimentación segura de los suelos.

El Concretemaster II de Protimeter viene completo con una sonda termohigrométrica, un par de electrodos de do-

JULIO-AGOSTO, 1991 295

Si desean una mayor información, no duden en consul­tarnos:

Regó y Cia, S. A. Dpto. Micros. Optica San Romualdo, 26 Tel (91) 304 53 40 Fax (91) 304 56 34

DETECTOR DE HUMEDAD AQUANT DE NUEVA TECNOLOGÍA

Instrumento de Protimeter para peritajes más rápidos

Un nuevo detector de humedad, el Aquant de Protimeter, capaz de detectar problemas de humedad a través de reves­timientos de paredes y suelos, incluyendo azulejos, ha sido introducido por Protimeter PLC de Marlow, Bucks. El nue­vo instrumento ha sido posible gracias a los espectaculares avances hechos en la electrónica de los últimos años. En vez de utilizar, como en el pasado, capacitómetros del tipo anti­guo, que cuentan con la capacitancia entre dos placas de me­tal, el nuevo contador utiliza emisiones de radio para locali­zar la humedad en materiales de construcción.

Con el Aquant, todo lo que necesita hacer un perito es sos­tener ligeramente el borde superior contra las superficies a ser examinadas. El instrumento mostrará inmediatamente si la superficie está libre de daño o si requiere mayor investi­gación. Entonces puede seguir su curso normal con un con­

tador convencional de humedad Protimeter, como el Mini de Protimeter para la confirmación de la extensión de la humedad.

El Aquant tiene cuatro escalas: Una escala de referencia indicando los grados de humedad, y tres escalas de grados de color para materiales con una densidad ligera, media y pesada. Es de tamaño de bolsillo (160 mmx65 minx20 m), pesa 285 g., incluyendo sus dos pilas de 9 V. Visualiza re­sultado por medio de 16 luces de LED.

Un examen por Aquant es mucho más rápido que un peri­taje convencional de humedad y un examen del mercado ha demostrado que es muy popular para peritar edificios.

Para más información:

D. Felipe Elexpuru Neurtek, S. A. Txaltxa-Zelai, 1 y 3, bajos - Apdo, 399 Tels. (943) 70 20 79 (4 líneas) - 70 09 08 Telefax (943) 70 02 12 - Télex 38672 neur e 28600 Eibar (Spain)

EL AVANZADO TERMÓMETRO DE FIBRA OPTICA POR INFRARROJOS PERMITE ESCOGER

LOCALMENTE EL MARGEN Y LA SALIDA

La sociedad Mikron Instrument co., situada en Wyckoff, NJ, EE. UU., ha lanzado un termómetro de fibra óptica, ba­sado en un microprocesador, que se caracteriza por dispo­ner de cables de fibra óptica intercambiables localmente. La compañía afirma que este nuevo instrumento puede medir en condiciones que serían imposibles para los termómetros convencionales por infrarrojos.

Los modelos M668 y M668L abarcan temperaturas de 250°C-4.000°C y pueden eliminar los sistemas refrigerados por agua en la industria del vidrio, del metal y refractaria.

Ambos modelos consisten en un dispositivo de lente de fibra óptica encerrado en una caja de acero inoxidable y co­nectado a un procesador de señales mediante un cable de fi­bra óptica. El procesador de señales se encuentra dentro de una caja a prueba de agua y polvo que supera la clasifica­ción 4 de NEMA (asociación nacional estadounidense de fa­bricantes de material eléctrico). El modelo M668L también se caracteriza por disponer de una luz de dirección integral que permite dirigir y enfocar con mayor rapidez y precisión.

Los dos modelos están disponibles con tres respuestas es­pectrales optativas y seleccionables localmente, y se carac­terizan por contener la corriente seleccionable en el campo, o la señal de salida de tensión, y el margen de temperaturas sin necesidad de calibrar al cambiar la salida o la escala.

Se ofrecen dos tipos de cable de fibra óptica, una versión estándar bajo un revestimiento helicoidal de acero inoxida­ble o un cable herméticamente sellado para entornos conta­minados de aceite y otros líquidos. Los cables pueden inter­cambiarse fácilmente mediante un coeficiente de fibra enchufable, eliminando la necesidad de calibrar al cambiar el cable.

Según Mikron, estos nuevos modelos aumentan enorme­mente el potencial de aplicación de los termómetros por in­frarrojos en áreas problemáticas como, por ejemplo, cuan­do la dirección rectilínea con instrumentos convencionales por infrarrojos es poco prácdca y, también, cuando la fre-

296 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

cuencia radioeléctrica o la interferencia electromagnética crea problemas de medición, como en los hornos de tratamiento por inducción de gran potencia.

Puesto que los extremos de la fibra óptica pueden resistir hasta 315°C sin refrigeración, el sistema M668 ofrece una solución en aquellos casos en que la refrigeración conven­cional por agua del cabezal sensible en una temperatura am­biente elevada sea poco práctica.

El nuevo termómetro de fibra óptica por infi-arrojos M668 de la sociedad Mikron Instrument Co., Wyckoff, N.J., EE. UU., se caracteriza por dispo­ner de cables ópticos intercambiables localmente, permitiendo así la medi­ción en condiciones que serían imposibles para los termómetros conven­

cionales por infi-arrojos.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIA Y T E C N O L O G Í A D E M A T E R I A L E S (INTEMA)

UNMDP - CONICET (ARGENTINA)

Investigación y desarrollo

El INTEMA es un Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales, fundado en 1982 en el ám­bito de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En las seis divisiones que componen INTEMA se desem­peñan más de cien personas. Una cuarta parte de ellos son investigadores, que han recibido formación doctoral y post­doctoral en centros de excelencia de EE. UU., Canadá, Euro­pa y Japón. Nuestro personal se completa con profesionales de apoyo, becarios, técnicos y administrativos.

Catalizadores

• Codimerización de olefmas. • Oxicloración de etileno y metano. • Síntesis de amoníaco. • Interacciones metal-soporte en catalizadores soportados. • Adsorción en zeolitas. • Catalizadores para control de gases de emisión.

Materiales cerámicos avanzados

• Materiales cerámicos compuestos. • Preparación de polvos cerámicos por vía química. • Cerámicos electrónicos: Varistores en base a ZnO. Ter-

mistores PTC en base a BaTiOg. Superconductores.

Corrosión

• Corrosión en agua de mar: Aleaciones de cobre. Tita­nio. Aceros inoxidables.

• Selección y evaluación de materiales. • Análisis de rotura en planta. • Protección catódica: diseño y cálculo. • Limpieza química de generadores de vapor. • Corrosión microbiológica. • Corrosión bajo tensiones.

El M668 puede utilizarse cuando la visibilidad a través de la ventana sea difícil o imposible, como en un vacío, o cuando los agentes contaminadores impidan el uso de métodos con­vencionales para medir temperaturas.

Para más información póngase en contacto con:

Desin Instruments y S. A. Sr. A. Charmand Av. Frederic Rahola, 49 08032 Barcelona Tel. 03 358 6011 Fax 03 357 6850

Metalurgia

Fundiciones esferoidales:

• ADI (Austempered Ductile Iron). • Maquinabilidad. • Transformaciones de fase. « Propiedades mecánicas. • Abrasión - desgaste. • Tratamientos térmicos especiales.

Polímeros

• Polímeros termorrígidos. • Mezclas y aleaciones de polímeros.

JULIO-AGOSTO, 1991 297

• Desarrollo de productos. • Reactores de polimerización. • Materiales compuestos. • Propiedades mecánicas y térmicas de polímeros.

Soldadura y fractomecánica

• Significación de defectos en soldaduras. '* Desarrollo de electrodos para uniones estructurales y

recubrimientos duros. • Mecánica de fractura lineal, no lineal y dinámica. • Propagación subcrítica de fisuras (fatiga, corrosión-

fatiga, creep). • Métodos de mecánica computacional.

Oferta tecnológica

Vinculados a las líneas de investigación descritas, INTE­MA ofrece al medio productivo los siguientes tipos de coo­peración:

Convenios de investigación y desarrollo

Son proyectos de duración media y larga, que involucran desarrollos originales. Ejemplos: diseño de materiales, op-timización de procesos y productos, modelos numéricos (aná­lisis de tensiones, modelado de reactores, etc.), procesos.

Prestación de servicios

Involucran ensayos de laboratorio. Ejemplos: análisis de roturas, caracterización de materiales (mecánica, química, microestructural), ensayos según norma.

Asesoramiento técnico

Son proyectos de ingeniería y desarrollo a corto plazo. Ejemplos: especificación de materiales y procesos, con-sultoría.

Cursos o seminarios de actualización y especialización

A cargo de nuestros investigadores, pueden desarrollarse en el Instituto o en la empresa solicitante.

Usuarios

• Atanor. • Astilleros Domecq García. • Base naval M.D.P. • Bumint, S. A. • Cnea. • Conarco, S. A. • Deba. • Emzo, S. A. • Enace. • Fanazul. • Gas del Estado • Gases Industriales. • Metalúrgica Tandil. • Moldifer, S. A. • Monómeros Viriílicos. • Petroquímica Gíal. Mosconi.

• Propulsora Siderúrgica. • Químicos Essiod. • Tyros Electrónica. • Techint-McKee. • Somisa. • Tecsel. • Segba. • Siderca. • Simet. • YPF.

Para más información, dirigirse a:

INTEMA Director: Dr. R. J. J. Williams Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Mar del Plata Juan B. Justo 4302 (7600) Mar del Plata (Argentina)

PRENSADO ISOSTATICO

Nuevas instalaciones para la industria de las vajillas

Ante el Ceramitec 91 (17 al 21 de septiembre en Munich), los fabricantes de instalaciones y equipos para la industria de cerámica fina, disfrutan de las mejores posibilidades en el mercado, entre otras cosas por las innovaciones registra­das en el ámbito de la llamada tecnología de prensado isos-tático en la fabricación de vajilla plana.

Frente al moldeado plástico, esta técnica de prensado brin­da en primer lugar ventajas porque las máquinas requieren mucho menos espacio, no se necesitan los moldes de yeso (ahorro en el secado y almacenamiento), por la elevada exac­titud dimensional de los artículos y la flexibilidad de fabri­cación, así como por el menor número de trabajadores, y al mismo tiempo una mayor variedad de diseño.

Los desarrollos en la construcción de herramientas per­miten hoy en día la fabricación de artículos de forma circu­lar, oval y poligonal, en caso dado también con festón y re­lieve. En el caso de los artículos grandes de vajillas se registran grandes avances en cuanto a la altura posible de los mismos.

Todo ello queda garantizado en estas máquinas de eleva­do rendimiento. Instalaciones modernas de prensado ya tra­bajan con éxito en Europa, América, Asia, Africa y la URSS. Alrededor de un 40 por cien de las instalaciones vendidas se hayan instaladas en Alemania. Las prensas han sustituido en un principio las líneas plásticas de moldeo en los talleres de fabricación ya existentes. Pero ya que hoy son impres­cindibles en la técnica de fabricación de la industria de vaji­llas, forman un componente esencial en la proyección de nue­vas instalaciones.

El encargado de la planificación de las instalaciones de prensado isostático tiene una serie de importantes ventajas en cuanto a la automatización del flujo de fabricación. En combinación con la técnica moderna de hornos rodillos, que garantiza también tiempos de proceso mucho más cortos, se obtiene un ahorro inmenso de tiempo en el proceso total. Ello brinda grandes ventajas en cuanto a la competitividad le los fabricantes de cerámica.

Teniendo en cuenta la tecnología de esmaltado por inyec-

298 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

ción, la tecnología de horneado se acerca cada vez más al ámbito de la porcelana.

Las técnicas modernas de decoración, con ahorro de per­sonal, son mucho más rentables gracias a la elevada exacti­tud dimensional de los artículos de prensado.

Se puede ver que las prensas —en su función de instala­ciones de moldeo, núcleo de una fabricación moderna— in­fluyen en los grupos enlazados con ellas en el proceso. Ello significa también que el conocimiento de los parámetros cerámico-tecnológicos ha ganado una gran importancia pa­ra el control del proceso y de la calidad.

La rentabilidad y flexibilidad del proceso total ha aumen­tado mejorando la calidad del producto. La futura evolución de la técnica de prensado traerá consigo un aumento más de la variedad de los artículos y reducirá la aplicación del mol­deado plástico y de la técnica de fundición.

Para más información:

Ceramitec 91 Münchener Messe- und Ausstellungsgesellschaft mbH, Messegelände Postfach 12 10 09 D-8000 München 12 Telefon (089) 51 07-0 Telex 5 212 086 ameg d Telefax (089) 51 07-506

INAUGURADO EL HORNO SOLAR DE ALMERÍA

En las instalaciones de la Plataforma Solar de Tabernas (Almería) se inauguró el pasado día 10 de julio el «horno solar», con el que podrán desarrollar protectos en torno a nuevos materiales en el campo de la técnica aeroespacial, del sector del automóvil o de la microelectrónica. Se trata de unas instalaciones con una inversión cercana a los cien millones de pesetas, que permitirá alcanzar temperaturas ré­cords, sobre los 2.800 grados centígrados.

Al acto inaugural asistieron científicos y técnicos repre­sentantes de diversos países, los cuales presenciaron una de­mostración de su funcionamiento consistente en la fusión, en pocos minutos, de una placa de acero de 16 mm de espe­sor. La SECV estuvo representada por los vicesecretarios Angel Caballero y Francisco Capel.

El director de la Plataforma, Manuel Sánchez, y el direc­tor del horno solar, Juan Antonio del Arco, explicaron di­versos aspectos tanto de programa científico comunitario co­mo de las características y posibilidades del horno en la Ciencia de los Materiales.

La Plataforma Solar de Almería (PSA) es una instalación perteneciente al Centro de Investigaciones Energéticas Me­dioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La PSA constituye el ma­yor centro de ensayos de aplicaciones de la energía solar tér­mica, siendo operada conjuntamente por el CIEMAT y el Centro de Investigación Aeroespacial alemán DLR. Forma parte del Programa Europeo de Apoyo a Grandes Instala­ciones, llevándose a cabo diversos programas de aplicación por medio e grupos europeos de investigación en las siguien­tes líneas:

— Fabricación de fibra cerámica. — Tratamiento metálico de superficies. — Detoxificación solar. — Sistemas de control distribuido.

El objetivo del proyecto consiste en ofrecer a la comuni-

Esquema de funciomuniento del horno solar de Almería.

dad científica, técnica e industrial una poderosa herramien­ta para realizar experimentos físicos, químicos y de investi­gación en Ciencia de los Materiales, así como el estudio de nuevas técnicas en este tipo de hornos solares.

Los programas de investigación se dirigen fundamental­mente al estudio de los fenómenos de interacción entre foto­nes y moléculas, así como al tratamiento de materiales cla­sificados como estratégicos o avanzados y cuyas aplicaciones finales se dan en ambientes hostiles y extremos.

Este tipo de instalación, por sus peculiares características de trabajo en un medio ambiente limpio, la hacen la mejor opción para realizar rápidos calentamientos de cualquier ti­po de material. Puede ser usado tanto como equipo para en­sayos como instrumento metrológico.

Opera por exposición de la superficie cuyas propiedades quieren ser estudiadas a una intensa luz solar según dos con­figuraciones: una reproduciendo las leyes del calentamiento térmico bajo una exposición solar de rápida variación y otra reproduciendo las variaciones de temperatura de un mate­rial de acuerdo con la ley programada.

Constituye la única posibilidad de estudiar las propieda­des de la materia a altas temperaturas en atmósferas no con­taminadas al ser innecesario el confinamiento de la probeta en recintos cerrados propios de los hornos convencionales.

Los hornos solares se usan en el estudio del comportamien­to de los materiales, los cuales pueden estar sujetos a ten­siones térmicas en el curso de su utilización. De esta forma puede determinarse el rendimiento y umbral de fallo de ma­teriales refractarios y cerámicos a altas temperaturas.

Cuando se usan como un instrumento de metrología, per­miten la medida de parámetros térmicos y propiedades ter-mofísicas de los materiales en condiciones de luz concen­trada tales como calor específico, dilataciones, conductividad y difusibilidad térmica, características mecánicas y de ablan-

Vista general de la instalación del horno solar (Almería).

JULIO-AGOSTO, 1991 299

Horno solar en fiíncionamiento

damiento así como emisividad y absortividad espectral. Es posible tener en cuenta posibles heterogeneidades como en el caso de los composites o de los materiales constituidos por múltiples capas.

El horno solar también tiene aplicaciones en problemas complejos en los que tensiones térmicas están asociadas con otro comportamiento. Así es posible acometer estudios de química solar, incluyendo la gasificación de combustibles só­lidos y biomasa, destrucción de residuos químicos peligro­sos, simulación de los efectos térmicos sobre los materiales de una explosión nuclear, estudio de la combustión bajo den­sidades de flujo muy altas, así como evolución avanzada de las técnicas de conversión para sistemas fotovoltaicos de al­ta densidad de flujo entre otros.

Supone un abaratamiento de los ensayos a altas tempera­turas al utilizar éstos grandes cantidades de energía y ser su­ministrada por una fuente inagotable como la solar, garanti­zando la conservación del medio ambiente.

El alto nivel de radiación térmica se obtiene por concen­tración de la luz solar en el foco de un espejo parabólico cons­tituido por 89 facetas.

La modulación de la energía se realiza mediante una per­siana de lamas pivotantes situada detrás del foco y que actúa de forma que produzca más o menos sombra controlando la energía disponible para el horno.

Para capturar la luz solar es necesario hacer un seguimiento diurno de la posición del sol con unos espejos planos situa­dos en el exterior los cuales se mueven automáticamente y que reflejan los rayos del sol hacia el espejo concentrador.

Los primeros ensayos van a ser propuestos por organiza­ciones españolas y francesas. Una de éstas es el Departa­mento de Física de la Materia condensada de la Universidad de Sevilla, la cual investiga en cerámicas avanzadas en es­trecha cooperación con grupos de trabajo europeos y ame­ricanos.

La propuesta de investigación será analizar la producción y caracterización de fibra de circonio. El uso último de ta­les fibras de circonio sería la fabricación de un composite cerámico resistente al choque y a la oxidación en aplicacio­nes de alta temperatura. Generalmente se acepta que las me­jores propiedades mecánicas se encuentran en los materia­les multifase de los cuales el óxido de circonio es un claro ejemplo.

Mediante aleaciones con otros óxidos (MgO, CaO, Y2O3) pueden obtenerse un material con dos o tres formas alotró­

picas (monoclínica, tetragonal y cúbica) coexistiendo simul­táneamente. Ya que las propiedades mecánicas no sólo de­penden de la existencia de estas fases sino también de su volumen relativo y del tamaño de las partículas tetragonales dentro de la fase cúbica, es esencial el control del proceso de crecimiento y nucleación de las mismas.

Otra organización interesada en los experimentos con el horno solar es el Laboratoire de Physique de Matériaux -C.N.R.S. Meudon Cedex (France), concretamente en un sis­tema que les permita calentar, tratar y fundir circonia con un posterior enfriamiento que retenga una distribución alea­toria de átomos estabilizados (Ca, Y, Mg...).

Este es un proyecto basado en el principio de doble refle­xión con una potencia térmica incidente de 60 kW. El nú­mero de heliostatos utilizados es de cuatro con un área indi­vidual de 54 metros cuadrados. La superficie reflectiva es plana del tipo vidrio plateado en su parte posterior. Cada heliostato está compuesto de 16 facetas y su sistema de se­guimiento solar consiste en dos motores axiales controlados por un ordenador central.

El concentrador tiene una forma geométrica parabólica con una longitud focal de 7,45 metros y un diámetro de 11 me­tros. El área total es de 98,5 metros cuadrados constituida por 89 facetas con diferentes curvaturas y un tamaño de 0,91 X 1,21 metros. Su superficie reflectiva es del tipo Sand­wich y no lleva ningún sistema de seguimiento del Sol.

En cuanto a las características del foco éste es de unos 12 centímetros de diámetro con una concentración máxima de 10.000 soles.

HORNO SOLAR P.S.A.

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES

Campo de heliostatos:

4 heliostatos MBB Cada uno de 16 facetas planas no concentra­

doras tipo sandwich, de 3,35 m^ Superficie total reflectiva: 53,6 m^ Control de seguimiento solar por ordenador Reflectividad: 90%

' Atenuador: Dimensiones: 11,44 m x 11,20 m Consiste en 30 lamas de 5,60 mx0,93 m 15.896 posiciones entre 0° (abierto) y 55°

(cerrado) con una precisión angular de j 0,00346° 1

Mínimo tiempo de cierre, 5 seg.

Concentrador: Dimensiones: 11,01 m x 10,41 m 89 facetas tipo sandwich (0,91x1,21 m) con

diferentes radios de curvatura Area reflectiva total: 98,51 m^ Reflectividad: 94% Longitud focal: f=7,45 m Altura focal: Hf=6,09 m Pico de concentración de Cpico = 8.000 Potencia incidente: 60 kW Tamaño de foco estimado: 12 cm Temperatura estimada del cuerpo negro:

T=3.350 K

Mesa de ensayos

Dimensiones: 0,7 mX0,6 m Móvil según 3 ejes con regulación de velocidad Velocidad máxima: 20 cm/seg Desplazamientos: x=0,92 m, y =0,66 m (a lo

largo del eje óptico), z=0,50 m

300 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

Información económica y de personal > , ^ ,

Coyuntura comercial

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA

En este sector se observa un ligero avance en los saldos de respuestas correspondientes al volumen de producción y a las ventas en términos reales. Como consecuencia de la mejoría del volumen de producción tiene lugar un incremento de un punto porcentual en el grado de utilización de las ins­talaciones. El nivel de los stocks de artículos terminados se mantiene por el momento, muy elevado, retrocediendo un punto porcentual respecto del bimestre anterior.

EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA

Los países en desarrollo serán los más perjudicados por el calentamiento del planeta, advirtieron los científicos de más de 130 países que se reunieron en una conferencia in­ternacional para estudiar el fenómeno en Chatilly (Virginia, EE. UU.), patrocinada por la ONU. Sin embargo, el calen­tamiento de la Tierra a consecuencia del «efecto invernade­ro», producido por la emanación de gases que mantienen el calor del Sol en la atmósfera, puede beneficiar a los países industrializados y a aquellos donde se da un clima frío, siem­pre que no se produzca demasiado rápido y les permita adap­tarse a las nuevas condiciones climatológicas.

(Fuente: El Independiente, 27 febrero 1991.)

COYUNTURA INDUSTRIAL DE MADRID

Materiales de construcción, cerámica y vidrior

Evolución del volumen de ventas y de los stocks de artículos terminadosr

i^¥ *s \^1 • • . .ft*^ • " •

/ '^^ ^\ / ' » u>' % ^ '^ ^^ / % — ^ — ^

y 4—J

Las perspectivas para 1991 no son muy positivas ya que la tendencia del nivel de la cartera de pedidos empeora dos puntos porcentuales y sigue siendo muy bajo el porcentaje de empresarios que espera realizar inversiones en capital fi­jo, en el horizonte económico de un año.

DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIDO

Más de 40 dirigentes de las principales industrias mun­diales, la mayoría de los países en desarrollo, han funda­do en Ginebra el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenido (CEDS), con el objetivo de definir una políti­ca conjunta de conservación del medio ambiente, este con­sejo se creó por iniciativa del industrial suizo Stephan Schmiheiny, principal asesor de Maurice Strong, secre­tario general de la Conferencia de Naciones unidas par^ el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUED), que se ce­lebrará en 1992 en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. «La industria tiene responsabilidad en los problemas del medio ambiente originados en el pasado, pero está dis­puesta a contribuir en la solución de los que puedan sur­gir en el futuro.»

(Fuente: El Independiente, 27 febrero 1991.)

ESPAÑA ES POCO COMPETITIVA, SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

La brecha competitiva entre cinco principales industrias exportadoras comparables en Japón y España es amplia y no tiende a estrecharse. Además, en las condiciones para competir, España precede solamente a Grecia y Hungría, se­gún el informe sobre la competitividad mundial 199L

Japón, seguido de Estados Unidos y Alemania encabezan la lista de las naciones más competitivas del mundo de acuer­do con la clasificación publicada pr el Foro Económico Mun­dial (FEM) y el Instituto Europeo de Administración (IMD). España ocupa el vigésimoprimer lugar, solamente por de­lante de Grecia y Hungría. Las exportaciones españolas re­presentaron el 4,5 por 100 del total mundial en productos agrícolas, el 3 por 100 en productos refinados del petróleo, el 1,5 en pieles, el 1,9 en herramientas y el 1,5 por ciento en plásticos.

Mientras que las exportaciones de coches japoneses repre­sentaron el 30 por 100 del mercado mundial en 1990, las de españoles fueron del 3 por 100.

(Fuente: Diario 16, 20 junio 1991.)

ANFEVI

Anfevi, la Asociación Nacional de Empresas de Fabri­cación Automática de Envases de Vidrio ha facturado du­rante 1990 un total de 63.462 millones de pesetas. Esta cifra representa un incremento del 9,1 por 100 respecto al resultado conseguido durante 1989, período en el que la facturación global de las empresas asociadas superó los 58.000 millones de pesetas. La producción total fue de 1.348.735 toneladas de vidrio, superando en un 6,4 la pro­ducción del año precedente. Las ocho empresas que inte­gran Anfevi fabricaron 4.390 millones de unidades de bo­tellas y tarros, cantidad que supone un 8,4 por 100 más respecto a 1989.

(Fuente: ABC, 15-6-91.)

JULIO-AGOSTO, 1991 301

CRISTALERÍA ESPAÑOLA

Cristalería Española, que preside José Luis Leal, ha apro­bado en la Junta General de Accionistas un reparto de divi­dendo único del 22 por 100 del valor nominal de las accio­nes, lo que equivale a una cuantía de 220 pesetas por acción. Al capítulo de reservas se destinarán 3.779 millones para el pago de impuestos. Con relación al año anterior, el divi­dendo ha aumentado en un 20 por 100 como consecuencia de la ampliación gratuita de 1 por 5 realizada en el año 1989. En cuanto a inversiones, se destinaron a este capítulo 12.088 milones de pesetas durante el año pasado. Las ventas se si­tuaron en 51.632 milones mientras que las exportaciones as­cendieron a 6.139 milones.

(Fuente: ABC, 15-6-91.)

PRODUCCIÓN DE ZEOLITAS EN ESPAÑA

La compañía alemana Degussa A.G. y Repsol Quími­ca mantienen conversaciones avanzadas en relación con un proyecto conjunto de una planta de zeolitas con una capacidad de 50.000 t/año.

Si se llegase a un acuerdo, la planta sería construida por Silquímica, la dictusil joint-venture al 50% de Degus­sa y General Química, donde Repsol Química participa en un 91%.

Silquímica es productora de cargas blancas inorgáni­cas, sílice y silicatos que se destinan principalmente a la industria del caucho y que tienen una composición quí­mica similar a las zeolitas.

La ubicación de la nueva instalación aún no está deci­dida, si bien la localidad alavesa de Comunión, donde Sil-química dispone de unidades productivas, constituye una de las principales alternativas en consideración.

Información comercial de la provincia de Madrid

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, MAQUINARIA EN GENERAL, AUTOMOCION Y ACCESORIOS Y

OTROS ESTABLECIMIENTOS

En este sector se sigue manifestando una coyuntura nega­tiva. La encuesta correspondiente a febrero-marzo pone de manifiesto cómo el 22,7 por 100 de los establecimientos aumentan sus ventas mientras que el 54,2 por 100, por el contrario constata una caída, lo que determina un saldo ne­gativo de —32 puntos porcentuales que se añade a los tam­bién negativos de bimestres pasados.

Como aspecto moderadamente positivo hay que señalar el suave crecimiento de los precios de compra a los proveedo­res, cuya tasa interanual es del 3,2 por 100.

Por primera vez en muchos bimestres, las perspectivas a corto plazo reflejan un saldo positivo en lo que se refiere al volumen de ventas. También es favorable la probable evo­lución de los precios y el porcentaje de establecimientos co­merciales que tiene previsto realizar inversiones durante 1991.

302

TRIUNFAR CON EL HORIZONTE DE 1992

(Por Octave Gelinier, presidente de honor del Grupo Cegos)

El éxito de una empresa procede más de factores específi­cos que generales. 1992 no deja por ello de ser una ocasión muy útil para meditar sobre ciertos factores generales que debemos tomar en cuenta con cierta energía.

1. ¿Qué signifíca el Acta Única europea?

Que nuestro «mercado interior» va a ser Europa. El tratado de Roma ya tenía ese sentido, al menos para

los productos fácilmente intercambiables (bienes de consu­mo y semiduraderos). El Acta Única va a darle un segundo empuje al garantizar en particular:

— una mejor permeabilidad de las fronteras (aduanas e impuestos);

— la unificación de las normas técnicas que se han torna­do «proteccionistas»;

— la apertura multinacional de mercados públicos, que representan el 10% del PNB;

— la apertura de los servicios de transportes, servicios financieros, movimientos de capitales, etc.,

— y la cooperación en varios grandes proyectos tecno­lógicos.

Sin duda alguna esta apertura de los intercambios será di­fícil, progresiva y siempre incompleta: pero está en marcha y los empresarios más reactivos actúan ya en consecuencia:

• se preparan a atacar su mercado; • permanecer inmóvil en sus posiciones le haría «vul­

nerable».

2. Bazas y handicaps franceses en Europa y en el mundo

Describámoslas, pero no con un cuadro científico, sino mediante algunas pinceladas casi anecdóticas:

a) «Nuestros puntos fuertes son los sectores espaciales, nucleares y militares; nuestras debilidades son eviden­tes en el resto»; esta parece ser la idea de los poderes públicos y los medios oficiales.

b) Para algún responsable de bienes semiduraderos: «a nivel de producción nuestras empresas no aguantan cinco minutos frente a los japoneses y otros asiáticos; y no vamos a cambiar pronto ni nuestra diferencia de salario, ni nuestra productividad ni nuestra sociolo­gía. Una empresa no puede mantenerse solamente so­bre las bases francesas: hay que jugar bazas espe­cíficas:

• capacidad financiera para hacerse con el control en el extranjero e implantarse;

• capacidad tecnológica (laboratorio, no fábrica) pa­ra conservar bazas negociables;

• y peso político de Francia en el mundo para obte­ner acuerdos preferentes...».

c) Cierto dirigente de una filial japonesa en Francia: «Re-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

greso de Corea y estoy asustado. Sus ingenieros va­len tanto como los nuestros, y lo mismo sus técnicos y sus obreros; tienen acceso a los mismos equipos, pero sus costes salariales son la cuarta parte de los nuestros. ¿Cómo puede salvarse semejante dife­rencia?»,

d) Antaño mencionado como un punto débil por el pen­samiento oficial, el sector del automóvil fi*ancés ha re­cuperado su rentabilidad y se revela en 1986-87 co­mo el único punto realmente fuerte de nuestra balanza industrial.

e) El argumento tan manido de la estrechez de nuestro mercado interior debería explicar cómo los dos paí­ses más prósperos de Europa, y sin paro, pueden ser países pequeños, Suiza y Suecia (seis y ocho millones de habitantes), ¿fuera del Mercado Común?)

La respuesta es clara:

• sus empresas (de todas las dimensiones) actúan en el mercado mundial;

• su gestión realista, sin complejos, obtiene entre no­sotros, a pesar de los handicaps enunciados en b), resultados competitivos. A menudo, como Electro-lux, compran nuestras fábricas y saben rentabili-zarlas.

f) Los franceses son buenos en las actividades terciarias; ocupan posiciones mundiales en ingeniería, hostele­ría, servicios informáticos, el turismo, la distribución, etc., y nuestra «balanza de servicios» es positiva en más de 3.000 millones de FF.

3. Prepare el éxito de su empresa con miras al 92

Consideremos el caso de una empresa cuya actividad no se beneficia de la protección de una especificidad cultural o geográfica y que vende las tres cuartas partes en el exágo­no. A pesar de la inmensa variedad de casos, se le puede proponer la siguiente reflexión:

— Previos. Prever el futuro. — Moverse. No permanecer inmóvil, porque el merca­

do se amplía y nuevos competidores van a atacar. — Probablemente, concentrarse en lo mejor de su sector

puede lograrse beneficio en casi todos los sectores, a condición de centrarse en un segmento en el que se sea fuerte, capaz de abordar con fuerza a los países competidores.

— Llegado el caso, tomar la iniciativa de una concentra­ción horizontal (con competidores franceses o euro­peos) para alcanzar antes la masa crítica o el lideraz-go del segmento. Este enfoque mediante la reestruc­turación de la profesión es esencial en sectores enca­se de madurez, que encuentran también una modera­ción de la competencia, es decir, un enderezamiento de los márgenes, buena base para luego atacar al mundo.

— Paralelamente, construir accesos a la información de progreso, como asociaciones cliente-proveedores, ban­cos de datos, vigilancia estratégica, etc.

— Estrategia a apuntar a un buen lugar en el segmento

elegido del mercado europeo. La elección de este seg­mento es capital y altamente específica. A menudo, está regulada por el recentrarse de la empresa en los puntos fuertes de su profesionalidad. La ruta hacia la competitividad está jalonada por múltiples acciones es­calonadas en el tiempo. Como sugerencia (y provoca­ción), adelantamos para esas acciones, el siguiente or­den de prioridad:

a) Primero, venta fuera del exágono (Francia)

En una escala que variará desde la operación experimen­tal hasta la gran ofensiva, según el grado de preparación.

Debe comenzarse por la venta in situ, porque es el punto clave, nuestro punto débil nacional, y el único medio para conocer bien a los clientes, los canales para adaptarse luego más sutilmente a sus necesidades específicas.

En suma, osar internacionalizarse. El esfuerzo de venta, evidentemente, estará:

• acompañado por una primera adaptación de los pro­ductos;

• apoyado por la implantación progresiva de una red euro­pea de venta y de servicio post-venta, realizada según los casos por sucursales directa, mediante adquisición de firmas locales o a través de contratos de servicios con los locales;

• seguido a veces por implantaciones de producción; • con adaptación de las estructuras y de las competencias

al dominio de una gestión más compleja.

b) Casi de inmediato, los factores profundos de la competitividad:

• «Justo a tiempo» y calidad total a la japonesa. • Participación y proyecto de empresa a la francesa.

El desafío consiste a la vez en modificar la sociología de la empresa y duplicar aproximadamente la productividad me­diante un haz de acciones bien conocidas en sus dos aspec­tos inseparables:

— Aspecto técnico: calidad total, cero averías, puesta en línea, justo a tiempo, cambios rápidos de instrumen­tos, pequeñas partidas, cero stocks, cero demoras, auto­matización simple, de ahí reducción de costes e incre­mento de la competitividad mediante calidad y flexi­bilidad, rapidez de respuesta.

— Aspecto humano: información, formación polivalen­te, responsabilidad hasta la base, círculos de calidad, grupos de iniciativa para soluciones de problemas, des-compartmentación de la información, proyecto de em­presa movilizador, participación en los beneficios, ac-cionariado... y simultánemente, la indispensable mo­dificación de la relación con los proveedores en el sen­tido de una asociación y garantía de calidad.

En suma, hay que osar transformar su organización. Esta gestión puede requerir tres años más y más. A las

ganancias de productividad, calidad y flexibilidad suma nu­merosas innovaciones pequeñas y medias, fruto del progre­so metódico a todos los niveles, fruto también del choque de las informaciones en las que se conciertan los «captado­res» que son:

JULIO-AGOSTO, 1991 303

• la venta y la postventa; • el control calidad y los círculos de calidad; • los estudios y métodos.

Muy beneficiosa de por sí, esta etapa de progreso es el paso previo necesario para la entrada en las altas tecnologías.

c) Entrada en las altas tecnologías. Modernización productiva y ofimática

Un error terriblemente costoso consiste en creer que las altas tecnologías permiten el gran salto, y el cortocircuito de la etapa anterior de dominio y simplificación de todos los detalles de la profesión. Esta «ilusión de tabla rasa» costó 30 mil millones de dólares a General Motors, y sumas equi­valentes a muchos otros. Porque la prodúctica, por ejem­plo, no es rentable sino con cero averías, funcionando por la noche sin nadie, y esto exige el mayor dominio cualitati­vo del proceso y el aporte de toda la experiencia de quienes lo gestionan.

Dicho esto, el futuro es de quienes hayan sabido utilizar la prodúctica, la ofimática y las altas tecnologías para re-desplegar en su profesión el sentido de una disminución de los costes y más aún de un incremento del valor añadido pa­ra el cliente.

Por lo general se trata de operaciones complejas que no deben ser pilotadas sólo por los informáticos, sino concebi­das en la empresa con el aporte esencial del marketing, es­tudios de productos y procedimientos, fabricación y mante­nimiento; sin olvidar la inmensa tarea de recualificación del personal de todos los niveles en nuevos profesionalismos.

La modernización es típicamente la ocasión de innovacio­nes, grandes y medianas, respecto no sólo al procedimiento sino también al producto y/o la relación cliente.

Se trata de operaciones costosas y siempre arriesgadas de­bido a su misma complejidad.

Es entonces, después del estudio y la reflexión cuando hay que atreverse a invertir: inversión material, y más aún, in­material (fuera del balance), lo cual no deja de plantear pro­blemas.

La empresa que:

• ha escogido bien una vía europea que valoriza sus pun­tos fuertes;

• ha iniciado un esfuerzo europeo de venta; • ha dominado el «justo tiempo», la calidad total, con par­

ticipación e interesando a todos los niveles; • ha jugado la carta de la prodúctica y las altas tecnolo­

gías tiene buenas posibilidades para llegar en cabeza en el camino escogido: habrá sabido responder al desafío europeo de 1992.

A pesar de nuestros ejemplos, sobre todo industriales, el proceso sugerido se aplica exactamente a las empresas del sector terciario. Este sector va viento en popa, y los france­ses se destacan en él, razón de más para internacionalizarlo (superando las barreras culturales, más sensibles que para los productos industriales).

Queda por evitar el error de polarizarse tanto en Europa que se olvide el Mundo. Europa será un gran mercado de crecimiento lento. No deben perderse los mercados de cre­cimiento rápido, que se hallan en Asia y América del Norte

y del Sur. La mundialización de los mercados va a prose­guir: hay que prepararse a ello sin tardanza*.

Para más información sobre este tema, pueden dirigirse a:

TEA CEGOS

Fray Bernardino de Sahagún, 24 Tel.: (91) 458 83 11 Télex: 22135 - Fax: (91) 457 23 87 28036 Madrid

Muntaner, 462 Tels.: (93) 201 15 55 Fax: (93) 202 09 08 08006 Barcelona

201 88 74

Hurtado de Amézaga, 3 Tels. : (94) 444 77 50 - 444 77 54 Fax: (94) 444 83 27 48008 Bilbao

Monte Carmelo, 6 Tel.: (95) 427 94 11 Fax: (95) 427 05 50 41011 Sevilla

JORNADAS DE CERÁMICA EN LA FERIA DE MUESTRAS

El elevado valor de la mano de obra, la falta de competiti-vidad frente a otros países europeos —caso de Portugal o Italia— y la progresiva pérdida de cuotas de mercado en fa­vor de áreas como el Lejano Oriente, son circunstancias que amenazan a la cerámica y porcelana artística española.

Esta problemática y el proceso de cambio que vive este sector en Europa, cuando está próxima la unificación de fron­teras y el libre intercambio de mercancías, fueron temas a debatir en las Jornadas de Cerámica que la Asociación Es­pañola de Exportadores de Cerámica y Porcelana Decorati­va —ASECP— organizadas para los días 16 y 17 de mayo en la Feria Muestrario Internacional de Valencia.

El objetivo que se ha marcado ASECYP con las jornadas es el provocar el autoanálisis y ofrecer al mismo tiempo al­ternativas que sirvan para consolidar la actividad producti­va y comercial de las empresas fabricantes. El contenido de las ponencias se enfoca no sólo de cara a la exportación, si­no también hacia el mercado interior, partiendo de la base de que para exportar con garantías es necesario primero con­solidar el mercado interno.

El desarrollo de las jornadas se aprovechará para presen­tar el Estudio de la Oferta Exportable del Sector, único tra­bajo realizado sobre esta industria en el que se realiza e in-vesdga su capacidad competitiva a nivel internacional.

Estas jornadas de cerámica representan la primera de una serie de actividades y seminarios formativos que ASECYP va a organizar con el fin de proyectar el sector de cerámica y porcelana decorativa hacia los mercados exteriores.

(Fuente: Hinterland, abril 1991.)

Nota de la Redacción.—Ante los últimos acontecimientos en la Unión Soviética con la aparición de nuevos países, en conclusión, obviamente, deben incluirse los nuevos países del Este europeo.

304 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

MOURE CALIFICA DE CMTICA LA SITUACIÓN DE LA CERÁMICA DECORATIVA

El sector español de cerámica y porcelana decorativa, integrado por un total de 2.500 empresas, está atravesando una situación crítica, según ha asegurado a Efe el presi­dente de la Asociación Española de Exportadores de Ce­rámica y Porcelana Decorativa, Manuel Moure Navarro.

Para el presidente de la Asecyp, «el sector de las ma­nufacturas españolas se ve amenazado por una serie de circunstancias en el futuro económico, como son la ífalta de competitividad frente a otros sectores europeos, co­mo Portugal e Italia y la progresiva pérdida de cuota de mercado a favor de áreas en pleno crecimiento, como en el caso de Oriente Lejano».

«La cerámica y la porcelana decorativa ya se están vien­do afectadas por ello que, unido al proceso de cambio que se está produciendo y a su intrínseca problemática, coin­cidiremos en que este subsector está necesitando un re­vulsivo que le proporcione la optimización en la activi­dad comercial, tanto del mercado nacional como inter­nacional», asegura Moure.

Este sector tiene una facturación global de cerca de 90.000 millones de pesetas, y su volumen de exportación en 1989 alcanzó la cifra de 14.000 millones de pesetas, lo que significa que está básicamente orientado a la venta en el mercado nacional.

El presidente de la Asecyp ha anunciado la celebración en la Feria Muestrario Internacional de un Congreso Na­cional de Cerámica, que tendrá lugar el 16 y 17 de ma­yo, con la asistencia de más de un centenar de delegados de toda España. Moure ha indicado que «estas jornadas pretenden dar al sector el revulsivo que necesita para sa­near con ello su economía y optimizar su actividad co­mercial».

(Fuente: Levante, 18-4-1991.)

CEVIDER, FIAM, HABITAT Y FIAM ACCESORIOS, LA MEJOR OFERTA CONJUNTA

sidente de Fiam, la de Valencia es una de las cuatro ferias del sector más importantes del mundo.

Para Mateu de Ros, director de Habitat, «la de este año ha sido una gran feria. Parece que la crisis ha tocado fondo y las perspectivas son buenas». El director de Habitat desta­có también el espectacular crecimiento de esta feria, basado en la importante campaña promocional realizada a nivel na­cional e internacional. La coincidencia con Milán también ha ocasionado consecuencias positivas para el certamen fe­rial ya que se espera la desviación de compradores de la fe­ria italiana a Valencia, aprovechando que las dos se cele­bran en abril. Con todo eUo, se trata de luchar contra la «competencia ilícita», que según Fernando Mateu, sufre la feria desde España, concretamente desde Madrid. La lucha contra esta competencia se ha basado en multiplicar los ex­positores, pasándose de unos 90 en años anteriores a 266 este año. En toda esta campaña promocional también ha ju­gado un papel importante la Consellería de Industria y Co­mercio de la Comunidad Valenciana, plasmando su apoyo a través de campañas promocionales en televisión.

Los directivos de las diferentes ferias coincidieron en des­tacar lo importante de la oferta conjunta. Enrique Llopis, directivo de Fiam, recalcó la no existencia de separación fí­sica entre las cuatro ferias, por lo que la idea de la oferta conjunta es una palpable realidad.

Los concursos de diseño son otro de los puntos de mira obligados de las ferias. Por ejemplo, Cevider lanza una nueva convocatoria del concurso de diseño industrial, mientras que­da patente también en ese certamen el innegable éxito en cuanto a la respuesta de los expositores. Vicente Belenguer, director de esa feria, recalcó la existencia de 50 ó 60 firmas en lista de espera para conseguir espacio en Cevider. «Nos hemos quedado sin sitio al no poder disponer todavía del pa­bellón Norte C», indica Belenguer. Las actividades en torno a Cevider van más allá de fechas de apertura del recinto fe­rial, ya que los días 16 y 17 de mayo, en el Palacio Ferial de Valencia se celebraron las primeras jornadas de cerámi­ca con una amplia respuesta de profesionales nacionales y extranjeros.

Las cifras: Entre las cuatro ferias ocupan un total de 110.364 metros cuadrados, de los que 36.000 están ocupa­dos por stands. Los expositores nacionales y extranjeros ocu­pan esos recintos, de esos 950 expositores. Habitat cuenta con 200, Cevider con 461, y Fiam Accesorios con 58.

Del 18 al 22 del mes de abril se han puesto en marcha cuatro Ferias que representan en su oferta conjunta una cita ineludible para profesionales, compradores y curiosos de todo el mundo.

Fiam, Cevider, Fiam Accesorios y Habitat son certáme­nes feriales de envergadura y personalidad individual sufi­cientes para llamar la atención por sí solos; el coincidir en fechas y recinto les hace componer una oferta difícilmente mejorable.

Los resultados para este año son más que esperanzadores y el optimismo es generalizado. La favorable evolución de los cuatro certámenes así lo hace suponer.

En la presentación de esta oferta, celebrada el pasado día 12 de abril, directores y presidentes de las cuatro convoca­torias, junto con directivos de la Feria Muestrario Interna­cional, dejaron ver las ambiciosas expectativas antes me-cionadas.

Por un lado, las delegaciones extranjeras han sido muy numerosas tanto en uno como en otro certamen. Para el pre-

(Fuente: Hinterland, abril 1991.)

Feria de Valencia

SUBVENCIÓN DEL GOBIERNO VALENCIANO

El Gobierno valenciano ha ratificado la concesión de una subvención a la Feria Muestrario Internacional de Valencia por un importe de cincuenta millones de pesetas. Esta ayu­da tiene por objeto financiar este año una campaña de publi­cidad y promoción de los certámenes Fiam, Habitat y Cevi­der. Las ferias mencionadas anteriormente están dedicadas a iluminación, interiorismo y cerámica decorativa y de uso doméstico, respectivamente.

(Fuente: Expansión, 2-5-1991.)

JULIO-AGOSTO, 1991 305

BOLSA DE TRABAJO

Demandas y ofertas de trabajo Contactos comerciales y científicos

NATO International Scientific Exchange Programmes

Those wishing to organize onddlrect an AS! or an AI?W, or participate in collaborative research should write for information and application forms to :

Scientific Affairs Division (Ref. 1991-1), NATO, B-1110 Brussels, Belgium

CALL FOR NOMINATIONS FOR THE W. A. WEYL INTERNATIONAL GLASS SCIENCE AWARD

Elegibility: Any young scientist not ever 35 years old whose research and publications in the field of glass science have shown ingenuity, initiative and, above all, innovative thinking.

Award: Provides travel expenses, room and board and in­cidental expenses to attend the 16th International Congress on Glass Madrid, October 4-9, 1992 and a suitable momen­to. The must present a paper at the Congress and provide a manuscript.

Deadlines: Nominations must be received no later than Oc­tober 15, 1991. The winner will be notified about December 1, 1991. The manuscript must be received by February 1, 1992.

Selection Committee: Appointed by the USA delegates to the ICG. The Awards is cosponsored by the ICG and the Pennsylvania State University.

Send nominations to:

Dr. David L. Griscom, Chair ACers Glass and Optical Materials Division U.S. Naval Research Lab Code 6305 Washington, D.C. USA 20375

Previous award recipients

1977: Petr C. Schultz. Corning, USA

306

1980: Denis Ravaine. University of Grenoble, France

1983: Brno Smets. Phillips, The Netherlands

1986: George Scherrer. DuPont, USA

1989: Terry A. Michalski. Sandia, USA

NOTA DE PRENSA DE ENGLISH CHINA CLAY (ECC GROUP) Y EXPLOTACIONES CAOLINIFERAS ESPAÑOLAS, S. A.

Nos dirigimos a ustedes para comunicarles que la com­pañía inglesa English China Clay (ECC Group) y el Gru­po Explotaciones Cerámicas Españolas, S.A. hemos for­malizado un acuerdo por el cual este último ha adquirido las plantas de producción de caolín y arena y minas en Poveda de la Sierra y Vilanueva de Alcorón (Guadalajara).

El Grupo Explotaciones Cerámicas Españolas continua­rá produciendo caolín y arena en ambas plantas. Los pro­ductos elaborados en Poveda (caolín coating SPSE en gra­nulo y slurry), serán producidos desde la nueva empresa Explotaciones Caoliníferas Españolas, S. A. (ECESA) mientras que seguirá siendo Caosil, S.A. quien continúe elaborando los productos de la planta de Villanueva de Alcorón (caolines de carga, sanitario y arenas).

De acuerdo con lo anterior, las relaciones comerciales con las empresas indicadas se ven modificadas en la si­guiente forma:

Relaciones comerciales con Caosil: únicamente se ven afectadas en cuanto a la dirección postal y comunicaciones telefónicas. Les comunicare­mos oportunamente estas nuevas direcciones.

Relaciones comerciales con Compañía Españo­la de Caolines: Para todos aquellos temas en cur­so deben tomar nota de que a partir del 31 de mayo del corriente la Sociedad que se hace car­go de dichos asuntos es:

• Identificación fiscal: Explotaciones Caolinífe­ras Españolas, S. A. - N.I.F. A-80.045.784.

• Les comunicaremos en breve la dirección postal y telefónica a que deben dirigirse.

Por último, les indicamos que para nuevos pedidos y/o contratos, únicamente los emitidos por Caosil, S. A. y ECESA serán atendidos por estas compañías.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. YOL. 30 - NUM. 4

CONGRESOS Y CURSOS

1991

Septiembre, 23-25 Basel, Suiza Seminario: Métodos de ensayos pa­ra materiales compuestos.

Programme Division, Technomic Pu­blishing AG, Missionsstrasse 44, CH-4055 Basel, Switzerland. FAX 061/435259.

Septiembre, 23-26 Aachen Unitecr 91. W. Stubbe, c/o German Refractories Association, An der Elisaßethkirche 27, D-5300 Bonn 1, RFG.

Septiembre, 24-27 Cracovia, Polonia 5 Conf. : Calorimetría y análisis tér­mico.

Prof. Leszek Stoch. Academy of Mi­ning and Metallurgy. Mickiewicza av. 30, 30-056 Krakow-Poland.

Septiembre, 25-28 Asheville NC Reunión Soc. Americana de Cerámi­ca: Materiales, equipamiento y cerá­mica blanca.

J. Kliokis, Lenox Technical Center, Hovpark Suite A-11. Box 373. 65 Fi­re Road, Absecon, NJ 08201. Fax 609/645-2760.

Septiembre, 26-27 Basel, Suiza Seminario: Comportamiento de ma­teriales compuestos: Influencia del medio.

Programme Division. Technomic Pu­blishing AG, Missionsstrasse 44, CH-4055 Basel, Switzerland. Fax 061/435259.

Septiembre, 30-Octubre, 2

Roma Eurosensores V. Prof. A. D'Amico, Dipartimento di Ingegneria Elettronica, Universitá di Roma «Tor Vergata», Via del Fonta-nile di Carcaricola, 00173 Roma, Italy. Fax 39 6 2020519.

Octubre, 6-11 Cádiz 6 Mesa Redonda Int. : Cerámica y vi­drios a partir de geles.

Prof. L. Esquivias, Facultad de Cien­cias, Universidad de Cádiz, Apdo. 40, 11510 Puerto del Real, Cádiz.

Octubre, 13-16 Berlín, RFA 9 IBMac, Cong. Int. de Mampos-tería.

9 Int. Brick/Block Masonry Confe­rence, Deutsche Gesellschaft für Mauerwerksbau. Conference Secre­tariate, Schaumburg-Lippe-Straße 4, D-5300 Boon 1, FRG.

Octubre, 15-17 Karlsruhe, RFA FILTECH EUROPA 91: Tecnología de filtración y separación.

The Conference Secretary. The Fil­tration Society. 48 Springfield Road. Horsham, RH12 2PD. West Sussex, England. UK. Fax 44 403 65005.

Octubre, 15-18 Marco Island, FL Reunión Soc. Am. Cerámica (Sec­ción Ciencia Básica): Estructura ató­mica y propiedades de cerámicas.

D. A. Bonnell, Univ. Pennsylvania. 3231 Walnut St., Philadelphia, PA 19104. Fax 215-898-8296.

JULIO-AGOSTO, 1991 307

Octubre, 16-17 Tokio Conf. Int. : Ciencia y tecnología de nuevos vidrios.

Prof. S. Sakka, Institute for Chemi­cal Research, Kyoto University. Uji, Kyoto-Fu 611. Japan.

Octubre, 20-23 Arlington (Crystal City), VA, EE.UU.

Reunión Soc. Am. Cerámica: Divi­sión Electrónica.

E. M. Vogel, Bellcore 3Z-283. 331 Newman Springs Rd. Red Bank, NJ07701-7040. Fax 908-741-2891.

Reunión Soc. Am. Cerámica: Divi­sión de Vidrio y Materiales Ópticos.

0 . H. El-Bayoumi. U.S. Air Force. RL/ESM Bldg 1128. Hanscom AFB MA 01731. Fax 617-377-5041.

Reunión Soc. Am. Cerámica: Simpo­sium de materiales ópticos.

0 . H. El-Bayoumi. U.S. Air Force. RL/ESM Bldg 1128. Hanscom AFB MA 01731. Fax 617-377-5041. !

Reunión Soc. Am. Cerámica: Simpo­sium superconductores cerámicos.

Y-M Chiang, MIT Rm 13-4090. 77 Massachusett Ave., Cambridge, MA 01721. Fax 617-258-8539.

Octubre, 21-23 Kuala Lumpur, Malasia

Glassman Asia'91. Glassman Asia'91. PR & Publicity Dett. FMJ Int. Publications Ltd., Queensway House, 2. Queenswau, Redhill, Surrey RHl IQS, England. Fax 0737 761685.

Noviembre, 4-8 Strasbourg EMRS Conf. : Materiaíes para reac­tores de fisión (Symp. E).

P. Siffert, C.T.T., P.B. 20, F-67037 Strasbourg Cedex, France. Fax 88280990.

Noviembre, 11-13 Zaragoza VII Cong. Esp. I Pirenaico de Ensa­yos no Destructivos.

Congreso español de ensayos no des­tructivos. Secretaría del Congreso. Fundación Empresa-Universidad de Zaragoza. Avda. Fernando el Cató­lico, 2. 50005 Zaragoza.

Noviembre, 18-21 Sao Paulo, Brasil Latin Vidrio'91. IV Simprovi: Sim­posio técnico latinoamericano sobre fabricación del vidrio. 11 Expo vidrio. I Artinvidro.

Latin Vidro 91. Binder Vertovsek Assessoria Empresarial Ltda. Rua Estela 515 bloco A 04011-Sao Pau­lo, SP, Brasil. Fax 55 571.0228.

Diciembre, 4-6 Hong-Kong ACI Conf. Int.: Evaluación y reha­bilitación de estructuras de hormigón e innovaciones en diseño.

American Concrete Institute, 22400 West Seven Mile Road, Detroit, Mi­chigan 48219-1849, USA.

1992

Febrero, 4-6 Wiesbaden, Alemania

Seminario Europeo de Tecnologías Mejoradas para el uso racional de la Energía en la Industria del Vidrio.

Fachinformationszentrum Karlsruhe D-7514 Eggenstein-Leopoldshafen 2. Tel.: -h49 7247 808 351. Fax: +49 7247 808 666.

Marzo La Rábida, Huelva III Reunión de propiedades mecáni­cas de sólidos.

Dr. 0 . Ruano. CENIM (CSIC). Av­da. Gregorio del Amo s/n. Ciudad Universitaria. Madrid.

Marzo, 9-13 Nueva Orleans PITTCON'92. 43 Conf. y Exposi­ción: Química analítica y espectros­copia aplicada.

Pittsburgh Conference, DPT. CFP, 3000 Penn Center Blvd., Suite 332. Pittsburgh, PA 15235-5503 USA.

308 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

Marzo, 31-Abril, 2

Castellón Qualicer 92. 2 Cong.: Calidad del azulejo y del pavimento cerámico.

Secretaria del Congreso Qualicer. Cámara Oficial de Comercio, Indus­tria y Navegación. Av. Rey D. Jai­me, 29. 12001 Castellón. Fax 64-212780.

Abril, 1-3 Barcelona IX Encuentro del Grupo Español de Fractura y I Encuentro Hispano-Francés de Fractura.

Dpto. Ciencia de los Materiales e In­geniería Metalúrgica. Universidad Politécnica de Cataluña, ETSIIB. Fax: (93) 401 66 00.

Abril, 28-30 Basilea, Suiza Maintenance'92. Schweizer Mustermesse. Kongress­dienst Maintenance'92. Postfach. CH-4021 Basel.

Mayo Fulda, Alemania Reunión Anual de la Sociedad Ale­mana de Tecnología del Vidrio

Dr. H. A. Schaeffer. Deutsche Glas-technische Gesellschaft. Frankfiirt an Main. Mendellsslinstr, 75-77. Alemania

Mayo, 3-8 Cambridge, UK Conf. Int. : Fractura y fatiga de ma­teriales compuestos inorgánicos.

Dr. K. Knowles, University of Cam­bridge, Dept. Materials Science and Metallurgy, Pembroke Street, Cam­bridge CB2 3QZ.

Mayo, 3-8 Estambul 4 Conf., Int. CANMET-ACI: Ceni­zas, emanaciones de sflice, escorias y puzolanas naturales en hormigón.

H. S. Wilson, P.O. Box 3065, Sta­tion C, Otawa, Ont., Canada KlY 4J3.

Mayo, 11-13 Atenas 4 Conf. Int. : Avances en la tecnolo­gía de hormigón.

H. S. Wilson, P.O. Box 3065, Station C, Otawa, Ont., Canada KlY 4J3.

Mayo-Junio Aguadulce, Almería XXXII Congreso Nacional de Cerá­mica y Vidrio.

Sdad. Esp. de Cerámica y Vidrio. Ctra. Valencia, km. 24,500, 28500 Arganda (Madrid).

Junio, 1-5 Kyoto RE'92. Tierras raras. Rare Earths'92 in Kyoto. Conferen­ce Office. Prof. Gin-ya Adachi. Dpt. Applied Chemistry. Faculty of Engi­neering, Osaka University. 2-1, Ya-madaoka, Suita. Osaka, 565, Japan.

Junio, 14-19 Madrid Solid Wastes Congress and Exhi­bitions.

ATEGRUS, P.O. Box 1668. 48080 Bilbao, Spain. Fax 34-44644434.

Agosto, 16-21 Boston 50 aniversario EMS A. EMSA, Bldg 5500. MS-113. Oak Ridge Lab., P.O. Box X, Oak Ridge TN 37831, USA.

Septiembre, 7-11 Strattford-upon-Avon XVI Congr. Int. de Esmaltes. Secretariat, XVI Enamel Congress, P.O. Box 1, Ripley, Derby, Great Britain, DE5 3EB.

Septiembre, 7-12 Granada EUREEM'92. Cong. Europeo de Microscopía Electrónica.

J. Ma. Rincón. Inst. Cerám. Vidr. 28500 Arganda del Rey. Madrid.

Octubre, 4-9 Madrid XVI Cong. Int. del Vidrio. Sdad. Esp. Cer. Vidr. Ferraz, 11. 28008 Madrid. Fax 91-5590575.

1993

Septiembre, 13-17 Madrid Ill Congreso Europeo de Cerámica. Sdad. Esp. Cer. Vidr. Ferraz, 11. 28008 Madrid. Fax 91-5590575.

JULIO-AGOSTO, 1991 309

EXPOSICIONES Y FERIAS

1991

Septiembre, 17-21 Munich Ceramitec'91. 5 Feria Int. de Maqui­naria, Equipamiento, Planta y Mate­rias Primas para la Industria Cerá­mica y Polvos Metalúrgicos.

Ceramitec'91. Münchener Messe-und Ausstellungsgesellschaft mbH, Messegelände. Postfach 12 10 09. D-8000 München 12. Fax (089) 5107-506.

Septiembre, 18-21 Milán Vitrus'91. Secretariat Vitrum 91, Via Petit-ti 16, 20149 Milano, Italy. Fax 02 33003819.

Septiembre, 24-28 Bilbao Feria Int.: Subcontratación'91. Subcontratación'91. Feria Int. de Bil­bao. Apdo. 468. 48080 Bilbao. Fax (94) 442 4222.

Octubre, 1-6 Bolonia Cersaie. Salón Int. de Cerámica pa­ra la industria de la construcción y el amueblamiento del cuarto de baño.

Cersaie. C.P. 103-40050 Funo Cen-tergross Bo Italy. Fax 051 862514.

Octubre, 2-6 Sevilla Construcción'91. Feria Int. Edifica­ción, Obras Publicas y Equipamien­to Urbano.

Construcción'91. Palacio de Exposi­ciones y Congresos, Pol. Aeropuer­to (Sevilla-Este). Apto. 4016. 41080 Sevilla. Fax 4675350.

Octubre, 4-13 Zaragoza Interiorismo. Salón de Decoración y Equipamiento de Interiores.

Feria de Zaragoza. Apartado 108. 50080 Zaragoza. Fax (976) 33 06 49.

Octubre, 9-13 Palma de Mallorca Habitat'91. Salón Inmobiliario y de la Construcción.

Habitat'91, IFEBAL, Federico Gar­cía Lorca, 16. 07014 Palma de Ma­llorca. Fax (971) 451221.

Octubre, 15-17 Karlsruhe, RFA Filtech Eurpa 91. Filtech Exhibitions, 48. Springfield Road, Horsham RH12 2PD, West Sus­sex, England, UK. Fax 0403 65005.

Diciembre, 11-14 Chiba, Japón JISSE-2. 2 Simposio y Exhibición Int. SAMPE de Japón: Materiales avanza­dos para industrias del futuro.

Bussines Office of Second Japan Int. SAMPE Symposium & Exhibitions. Japan Chapter of SAMPE. Meguroe-ki Higashiguchi Bldg. 3-1-5 Kamiosa-ki, Shinagawa-ku. Tokyo 141, Japan.

1992

Junio, 4-6 Módena, Italia IMAT'92. Feria en Materiales Avan­zados

Via P. de Grescenci, 44. 48018 Faen-za (RA). Italia. Fax (0546) 660440.

Septiembre, 8-12 Guangzhoo, R.P. China The 2nd International Refractory In­dustry Exhibition.

Mr. Simon Zhu. Guangdong Interna­tional Trade & Exhibition Corp. 33 Ji-chang Road, Sanyuanli Guangzhou, 510400. P.R. China. Tel. 677912. Té­lex 44476 GITE CN. Fax (020) 678602.

310 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL. 30 - NUM. 4

f^m^ DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

APARATOS DE LABORATORIO

NEURTEK Instrumentos para laboratorio,

control de calidad y medio ambiente Aptdo. 399. Tel. (943) 702079

Télex 38672. Telefax (943) 700212 20600 EIBAR

FEDELCO, S. A. Material de Laboratorio

Accesorios para Microscopios Electrónicos Scanning y Transmisión

C/ Lago Constanza, 46 Tels. (91) 408 16 25 - 408 16 90

Télex-Clave 588-23261 28017 MADRID

ARCILLAS

ARCIMUSA Plásticas y aluminosas

Domicilio Social: Francisco Vitoria, 26, 6.°

ZARAGOZA Oficinas: Apartado de Correos, 96

Tel. (974) 8304 57. Alcañiz. TERUEL

ARCILLAS REFRACTARIAS MULET, S.C.

Plásticas y aluminosas Domicilio Social:

Francisco Vitoria, 26, 6.° ZARAGOZA

Oficinas: Apartado de Correos, 96 Tel. (974) 830457.

Alcañiz. TERUEL

C. E. ARCILLAS DEL PRAVIANO, S. L.

Aluminosas y siliciosas Aptdo. 44. Piedras Blancas

Tel. 588137 Castrillón. ASTURIAS

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIONES, S.A.

(INTRASA) Arcillas plásticas molturadas

Raimundo Fernández Villaverde, 45 Tel. 2343307. MADRID

NUEVA CERÁMICA CAMPO Productos y materias primas

refractarias Fábricas: Pontevedra-La Coruña

Tel. (981) 60 50 53

BIENES DE EQUIPO

FUNDICIÓN MOLINA, S. A. Materiales antidesgaste. Nihard-2 y

Nihard-4 Protecciones, palas de molino,

bolas duras, etc. Martí i Julia, 23 - 08911 BADALONA

Teléfono (93) 389 29 34. Fax (93) 389 19 43

CAOLINES

CAOLINES DE LA ESPINA, S. L.

Uría, 76, 3.°. Tel. 2242 77-22 5509 Télex 84045. Oviedo. ASTURIAS

CEMENTOS REFRACTARIOS

CEMENTOS MOLINS, S. A. C.N. 340 - N.° 2-38 - Km. 1.242,3 Tel. 656 09 11 - Fax 656 42 04

Télex CMOL-E 50166 08620 S. Vicenç dels Horts. Barcelona

COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

COLORANTES CERÁMICOS LAHUERTA, S. L.

Productores de lustres Balmes, 27. Tel 15452 38

Telefax 1533476 Manises. VALENCIA

LA CASA DEL CERAMISTA JUAN

Ribarroja, 13, bajos Tels. 1547490-154721.0

46940 Manises. VALENCIA

CHAMOTAS

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS, S.A.

Gil de Jaz, 15, 1.° Tel. 240412. Télex 89932

OVIEDO

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S. L. ARCICHAMOTAS

Uría, 76, 3.° Tels. 224277-225509. Télex 84045

Oviedo-3. ASTURIAS

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIONES, S.A.

(INTRASA) Raimundo Fernández Villaverde, 45

Tel. 2343307. MADRID

CERÁMICA M . A . S . Chamotas refractarias. Agregados

ligeros Aptdo. 36. Tel. (986) 3302 27

Porrino. PONTEVEDRA

ESMALTES CERÁMICOS, COLORANTES

VITRIFICABLES

PRODESCO, S . L Aviación, 44

Aptdo. 38. Tel. 1545588 Manises. VALENCIA

HORMIGÓN REFRACTARIO

PASEK ESPAÑA, S.A. Dr. Carreño, 8. Tel. 51 16 89-90-91

Télex 88204. Salinas. OVIEDO Delegaciones: Tel. 425 21 03.

Portugalete. VIZCAYA. Tel. 247 23 73. Puerto de Sagunto.

VALENCIA

HORNOS

C H E s A Consultores de Hornos Especiales, S. A.

Calle Orense, 22-B - 28020 Madrid Teléfonos: 556 09 23 y 556 09 94 Télex 46979 - Telefax 555 09 97

TECRESA B.° San Antolín. Camino Telleri, s/n. Tels. (94) 4520254-63. Télex 32556

Zamudio. VIZCAYA

PASTAS CERÁMICAS

PROCERSA, S. A. Fabricación de Materiales Refractarios:

— Aluminosos — Alta Alúmina — Básicos — Aislantes — Monolíticos

Teléfono: (94) 499 03 00 Télex: 32090 SUARY E Telefax: (94) 499 92 29

Oficina Central: C/ Calero, s/n 48903 BURCEÑA- BARACALDO (Vizcaya)

INGENIERÍA

INDUSTRIAS CRANELL, S. A. Maquinaria industria cerámica

Ctra. Villarreal-Onda, km 2,5 Tels. (964) 53 00 72 - 52 02 30

Télex 65480 IGMC/E Telefax 22 03 43

LABORATORIOS DE ENSAYOS

E INVESTIGACIONES

MINERALES CERÁMICOS, S.A. (MICESA)

Carretera Cheste, s/n. Tels. 1547490-1547210

46191 Villamarchante. VALENCIA

CERÁMICA PUJOL Y BAUCIS, S.A.

Puig de Osa, s/n. Tel. 371 0012 Esplugas de Llobregat. BARCELONA

FUNDIPLAST, S. L. San Martín de Veriña. Te!. 321409

GIJON

REFRACTARIOS

INDUSTRIAS CERÁMICAS ARAGONESAS, S. A.

(I.C.A.S.A)

Fábrica: En Casetas (Zaragoza) Teléfono: (976) 77 12 12

Fax: (976) 77 23 13 Télex: 58.181 ICAZ-E

JOSE A. LOMBA CAMINA, S. A. CACHADAS

Apdo. 18. 36780 LA GUARDIA (Pontevedra) Tels. (986) 61 00 55 - 61 00 56

Télex 83009 Abmol E. Telefax (986) 61 41 41

INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO

Cta. Madrid-Valencia, km. 24,300 Tel. 871 1800-04. Arganda del Rey

MADRID

CASLAB, S.A.

Especialistas en laboratorio cerámico

Ronda Mijares, 6. Tels. 240600-240401. Télex 65494 LFCD

12001 CASTELLÓN

CERÁMICA AVANZADA Calle Galileo, 72, 5 - C

28015 Madrid Teléfono: 448 69 54

MONTAJES REFRACTARIOS

FLEISCHMANN IBÉRICA, S.A. Isabel II, 21 , 5.° dcha. Tel. 220512

Télex 35934 flps. 39002 SANTANDER

REFRACTA Comercial y oficina técnica

Apartado 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Tels. (96) 154 76 68 y 154 77 40 Telegramas REFRACTA Télex 64013 - REFA - E

Telefax: 154 88 83

AMR REFRACTARIOS, S. A.

Materiales refractarios para la industria siderúrgica, cemento,

vidrio, cobre y varios

Representación de Kurosaki Refractories CO. LTD.

Tel. (943) 557500. Télex 38023 AMRF E Telefax (943) 550076

Oficina central: Barrio de la Florida, 60 20120 HERNANI (Guipúzcoa)

PROTISA General Martínez Campos, 15 Tel. 488 31 50. MADRID-10

CERÁMICA DEL NALON, S.A. Aptdo. 8. Tels. 693312-69 33 52

Sama de Langreo. ASTURIAS

FLEISCHMANN IBÉRICA, S.A. Isabel II, 21 , 5.« dcha. Tel. 22 0512

Télex 35934 flps 39002 SANTANDER

REFRACTARIA, S. A.

Aptdo. 16. 33180 NOREÑA (Asturias) Tels.: (985) 74 06 00 - 74 06 04

Fax: (985) 74 26 63

DOLOMITAS DEL NORTE, S. A.

Dolomías sinterizadas Doble paso

Alta densidad Bajo contenido en fundentes

Fábrica en MONTEHANO (Cantabria) Te!. (9) 42-677613 - Fax (9) 42-677702

REFRACTARIOS DE VIZCAYA , S. A.

Apartado 1.449 - BILBAO Tel. 9 4 - 4 5 3 10 31 y 453 10 45

Telefax 453 17 86 48016 Zamudio, VIZCAYA

REFRACTARIOS NORTON, S.A. San Fernando, 8. Tel. 7664400 Télex 27812 NOTO E. Vicálvaro

MADRID