profes-01

16
PROFES La revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, N.º 1 marzo - abril 2009 Cómo educar en la diversidad Pág. 3 Nueva propuesta educativa Pág. 6 Transversal: Democracia Pág. 10

Upload: hans-ramos-blacutt

Post on 26-Jun-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFES-01

PROFESLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, N.º 1 marzo - abril 2009

Cómo educar en la diversidad

Pág. 3

Nueva propuesta educativa

Pág. 6

Transversal:Democracia

Pág. 10

Page 2: PROFES-01

2

Editorial

Cómo educar en la diversidad.

El rey o reina de la semana.

La nueva pro-puesta de ley educativa.

Casa del maestro.

Plan lector de La Hoguera

Educación para la democracia.

Proyecto de aula.

Fechascívicas.

Agenda pedagógica.

Colegios.

Dirección GeneralAlfonso CortezGerente GeneralMauricio MéndezJefe Nacional de MarketingDayliana RodríguezEdiciónOlivia TaborgaGabriela ÁlvisAlfredo RodríguezColaboran en esta edición:Juan MartínezJuan Gutiérrez López

Angélica Patricia Toro FortúnBelia Lara FrancoFotografíaArchivo Casa del MaestroArchivo Grupo Editorial La HogueraDiseñoDepartamento de Producción Grupo Editorial La HogueraImpresiónImprenta LandívarD.L. 8-3-20-09

Contáctese con PROFES:Calle La Paz N.º 787Telefax: (3) 3354822Santa CruzAv. Illimani # 1882Teléfono 222-2489La PazAv. Ayacucho # 137 Edif. Los AndesTeléfono 425-9799Cochabamba

[email protected] Cruz de la Sierra - Bolivia

PROFES, la revista educativa del Grupo Editorial La Ho-guera, nace con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de los educadores bolivianos por información sobre temas vinculados con la investigación educativa, avances de investi-gación en los diversos campos de la educación, formación y socialización, estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como la reseña de libros y otros materiales que son fuente de información de los docentes.

PROFES será un puente de vinculación entre los maestros bolivianos, sus propuestas y los proyectos del Grupo Edi-torial La Hoguera y su Casa del Maestro. Este medio de comunicación social especiali-zado destacará las principales actividades que se desarrollan en los establecimientos educa-tivos del país. En sus páginas se difundirán además aquellas experiencias innovadoras de aula, donde los protagonistas son los maestros.

Las páginas de PROFES fomentarán el intercambio e interacción de experiencias concretas sobre las prácticas educativas que permitirán impulsar procesos de trans-formación dentro y fuera de los centros educativos.

Esta revista será también un espació de opinión, orien-tación e información para la vida del profesor, en los niveles Inicial, Primario y Secundario de todo el terri-torio boliviano, tanto de esta-blecimientos públicos como privados, así como de zonas urbanas o rurales.

PROFES tendrá una fre-cuencia de publicación bi-mestral en su edición im-presa, y sus lectores también podrán acceder a su formato electrónico a través del portal de internet del Grupo Edito-rial La Hoguera: www.laho-guera.com

En esta primera entrega, PROFES dedica su aten-ción al Proyecto de Ley Ave-lino Siñaniz, que dentro de los cambios que experimen-ta el país, también modifi-cará la forma de concebir y gestionar la educación en el país; contribuyendo a este debate, el prestigioso educa-dor Juan Martínez propone algunas ideas sobre Cómo Educar en la Diversidad; y en la sección de Transver-sales, aborda la temática de Democracia y los esfuerzos que se realizan en el país por incorporar la educación en ciudadanía.

Otros sectores de esta prime-ra entrega se ocupan de un novedoso proyecto de aula desarrollado en Rurrenaba-que, Beni; las innovadoras experiencias pedagógicas en aula como es el Rey de la Se-mana; y algunas sugerencias de actividades para desarro-llar por nuestros maestros lectores a propósito del Día del Mar.

Cierran la edición las nove-dades y cronogramas de acti-vidades de las diferentes Ca-sas del Maestro del país y un reporte sobre las actividades que el Grupo Editorial La Hoguera realiza como parte de sus políticas de responsa-bilidad social.

Así nace PROFES, la nueva publicación del Grupo Edi-torial La Hoguera, cuyos contenidos también tienen como uno de sus principales postulados el de “elevar el ni-vel de formación académica de los estudiantes de Bolivia y mejorar la eficiencia profe-sional de los docentes nacio-nales” como una responsa-bilidad moral y social que la editorial asume con profunda convicción.

Alfonso CortezDirector General

STAFF

3

5

6

8

9

10

11

12

13

14

Page 3: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009

Para maestros

3

Cómo educar en la diversidad

Mgter. Juan Martínez Cusicanqui

Nos enseñaron a vivir sepa-rados: desde que empezamos a caminar: ¡cuida tus jugue-tes, no prestes!, ¡tanto me ha costado!, etc. etc.

Llegamos a la escuela y al co-legio y era lo mismo: primero TUS tareas, cuida TUS li-bros, haz TU tarea. La edu-cación preescolar y escolar puede sintetizarse diciendo: primero tú y luego tú, y cuan-to menos te metas con tus compañeros, mejor…Nadie nos enseñó a ser so-lidarios, a compartir, como algo esencial en la vida.

La Historia que nos ense-ñaron fue una historia de medias verdades, totalmente fuera de contextos, historia militarizada donde todos los héroes son militares y si no lo son, los militarizan post mortem, caso típico de Eduardo Avaroa. Historia de hechos militares, batallas y violencia.Pero nunca se enseñó la di-versidad cultural, los con-textos y la evolución de las sociedades americanas y bolivianas, no se conoce hé-roes originarios, cómo son las culturas y las costumbres de los pueblos originarios, cómo comen, cómo se visten, cómo trabajan, cómo hacen el amor, cómo son sus leyes y organización social, cuál es su cosmovisión, sus leyes, sus creencias, mitos y ritos, etc.

La historia que estudiamos no cuenta para nada con esta realidad. ¿En qué texto de historia se habla de Apiahua-qui Tumpa y dónde y porqué se llevó a cabo la batalla de Kuruyuqui?

“Esta situación se debe a que hace 500 años nos enseña-ron que lo que es originario es de segunda, si al inicio se discutía si los “indios” tenían alma, menos mal que se die-ron cuenta a tiempo que son también humanos, entonces hay que “civilizarlos”, es de-cir, “evangelizarlos” por las buenas o las malas, es decir, imponer el modus vivendi europeo, la cosmovisión y la cultura de ultramar que en-tró con la fuerza de la cruz y la espada.

Producto de esta situación se ha ido creando hasta el presente una especie de in-consciente colectivo donde quedó grabado que lo “indio” es de segunda, lo originario es malo y que todo lo que vie-ne de afuera es mejor; en ese entonces lo que venía de la Península era lo mejor, y aho-ra, lo que viene del norte, es lo mejor, si hasta no tenemos vergüenza de usar su ropa usada. No sólo se ha creado este inconsciente colectivo de despecho por lo nuestro, sino que se ha aceptado a ojos ce-rrados que todo lo de afuera es mejor, es nuestro modelo.

Y se ha luchado durante si-glos, y aún hoy en algunos círculos se sigue pensando e insistiendo para conseguir que haya una sola cultura, un solo idioma, una sola manera de ver las cosas y la sociedad, una sola manera de ver a Dios, etc.

La tendencia durante los últimos 500 años ha sido el tratar de meter a todos los hombres bajo un solo molde, producto de un fenómeno llamado “imperialismo”, pro-ducto de otro fenómeno lla-mado “colonialismo”, produc-to de una época concreta de la historia correspondiente al paradigma racional.Sin embargo, hoy la tortilla se ha dado la vuelta y estamos en el mismo pecado pero bajo un gobierno “indio”, lo mismo que se criticó desde hace dé-cadas hoy se está repitiendo pero con otros actores. A partir de la reforma de la Constitución de 1994 y de la Reforma Educativa de 1994, hubo esfuerzos por incluir a los “excluidos históricamente” (esfuerzo que venía desde la Revolución del 52) aunque especialmente en los últimos 19 años y más concretamente en los 5 últimos años, el es-fuerzo de inclusión ha sido cada vez más exitoso.Aunque hay que reconocer que hoy estamos viviendo una especie de revanchismo histórico y venganza a-histó-

Tenemos que aprender a vivir juntos, puesto que nadie nos enseñó.

Page 4: PROFES-01

Para maestrosM

as in

form

ació

n: w

ww.la

hogu

era.

com

4

rica que tiene que desapare-cer, no se puede aceptar que los citadinos seamos los de segunda y los rurales los de primera y privilegiados, si bien así fue hasta un pasado no muy lejano, no podemos repetir la historia, tenemos que construir una nueva historia para empezar a re-conocernos como diferentes, pero al mismo tiempo como únicos, tenemos que apren-der a vivir juntos, aprender que la diversidad es nuestra riqueza, y que si bien hubo injusticias, hoy entre todos podemos, desde nuestras au-las, iniciar una nueva historia basada en la igualdad, en el respeto a la diversidad y en la construcción de una cultura de paz.

¿Cómo educar?

Han pasado más de 500 años y, entrando a la madurez de la humanidad, nos atreve-mos a pensar que estábamos equivocados, que la riqueza de la humanidad está en la diversidad y hoy se habla de la TOLERANCIA como uno de los primeros logros a conseguir a nivel de personas y de naciones.

La tolerancia se centra en la siguiente fórmula:

T =

C + A I

T = tolerancia que no quiere decir, te aguanto porque no queda mas remedio.C = conocer al otro, cómo es, cómo piensa, cuál es su cos-movisión, etc.A = apreciar al otro, apreciar las diferencias y así encon-trar la propia identidad.I = estas dos variables se centran en el concepto de “Interculturalidad”

El conocimiento y aplicación de esta fórmula deberá ser la transversal de todo el currí-culum, la Reforma Educativa así lo dispone en la ley 1565, Art. 2, inc.4; Art. 3, inc. 5 y Art. 8, inc. 5, entre otros, basados en el Art. 1.º de la C.P.E.

Y no olvidemos que Boli-via ha sido ejemplo para el mundo y especialmente para América Latina cuando un aimara llegó a ser vicepresi-dente del país y hemos teni-do con mucho orgullo, por segunda dama una “india” aimara, profesional y colega.

La UNESCO habla de “aprender a vivir juntos”, y es claro, nadie nos enseñó a vivir juntos, es más, nos en-señaron a vivir separados, a ser egoístas, a no compartir y se pretendió hacernos ver el mundo de la misma manera, pero ya lo dijo J. Backer, “no estamos programados para ver el mundo de la misma manera”.1

Hay elementos en el hombre que lo distinguen y lo dife-rencian, como por ejemplo sus costumbres, su historia, sus valores, su música, su lengua, su organización so-cial, su enfoque de la vida, de la religión y de las leyes, su manera de producir ciencia, tecnología y salud.

Sin embargo, gracias a su inteligencia, el hombre, en este proceso de liberación y conquista, ha desarrollado una tecnología y un nivel de conocimiento y ciencia que no tiene nacionalidad ni lí-mites. Sus descubrimientos y su saber son patrimonio de la humanidad. “Las ideas no son de quien las crea, sino de

quien las practica”, dice M.A. Cornejo.2

Se habla de que debemos “pensar en global pero actuar en local”.

Por algo las NN.UU. han declarado el año 2000 como el “decenio de los pueblos in-dígenas”.

Las ideas fuerza que em-piezan a calar en todos los hombres son referentes a la Tolerancia, la Solidaridad, que dan pie a la justicia, en-tendida esta como la cultura de la paz.

La fórmula viene a ser la si-guiente:

T + S = P J

Estos cuatro conceptos son utopías, metas a lograr, objetivos a construir en lo que queda por delante, la Responsabilidad Histórica que hoy se nos pide consiste en esta construcción. Es en el cumplimiento de estas metas que encontramos un sentido a nuestra vida, es algo por lo que vale la pena luchar, vale la pena dar la vida, vale la pena estudiar.” 3

La riqueza de la humanidad está en la diversidad y el de-safío radica en construir la unidad (no la unicidad), en esta di-versidad.

Esta es la nueva escuela del s. XXI que se consolidará en el momento en que empiecen a aparecer los nuevos líderes, capaces de cambiar los actua-les moldes en los que todavía se mueve la escuela en parti-cular y educación en general.

Si no se lucha por un ideal, por la aplicación de las dos fórmulas arriban mencio-nadas, si no se piensa en la responsabilidad histórica que tenemos como líderes de un cambio, hemos perdido el tiempo y la oportunidad de nuestro liderazgo.

La historia, nuestros hijos y nietos nos juzgarán.

1 “Paradigma, una puerta al futuro”, vídeo de John Backer.

2 “Excelencia para lograr la efectividad”, vídeo de Miguel Ángel Cornejo.

3 Tomado del libro “El pasado, un reto para el fu-turo”, de Juan Martínez Cusicanqui. Editorial La Hoguera, 2003.

Page 5: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009 5

Desde el aula

Mientras que en algunos es-tablecimientos educativos se promueve los liderazgos de los alumnos más destacados, reconociendo sus designa-ciones como presidentes, de-legados o representantes de curso, en la Unidad Educati-va San Martín de Porres, de Santa Cruz de la Sierra, se ha impuesto la monarquía entre sus alumnos.

Todo comenzó hace un año atrás, a raíz de un diagnós-tico realizado por las profe-soras del nivel primario, en el que se evidenció un bajo nivel de autoestima en los niños, ya que presentaban dificultades para expresar sus sentimientos.

Ante semejante situación, la Lic. Karina Guzmán, psicólo-ga del establecimiento educa-tivo, propuso a los maestros y a la directora de esa Unidad Educativa, Prof. María Beisa Rivero, revertir esa situación a través de una dinámica con-

sistente en designar a un niño, entre todo el alumnado, para que sea el centro de atención de toda la comunidad educa-tiva (sería el primero en la fila, se escucharían sus cuentos y

canciones favoritas, se cono-cería a su familia e incluso a su mascota, si la tuviera). El so-berano o soberana gozaría de ese privilegio por una semana y luego cedería su trono a otro compañero.

Los maestros acogieron la idea con entusiasmo y se en-cargaron de hacerles conocer a los padres, antes de poner en marcha el proyecto. El rey no sería necesariamente el me-jor alumno, se lo elegiría sin condiciones de género, ren-dimiento o incluso conducta

escolar, todos participarían por igual, lo importante era elevar la autoestima del niño y evaluar los cambios que pu-diera registrar en su conducta tras la experiencia.

Los resultados fueron sor-prendentes. El proyecto fun-cionó en un 95% con éxito, gracias a la colaboración de los maestros y el excelente apoyo y entusiasmo por par-te de los padres. Una evalua-ción pudo detectar que entre los cambios más relevantes se pudo observar lo siguiente:

• El cambio de comporta-miento y conducta de los estudiantes.

• Mejor comunicación entre padre e hijo.

• La maestra conoció más de

cerca la situación del niño y la familia.

• Acercamiento maestro/padre

Muchas maestras hablaban sobre valores, los estudiantes más tímidos se volvieron más conversadores, comenzaron a desinhibirse, a sentirse más seguros de sí mismos, más valorados.

Se logró también que los pa-dres tomen consciencia acer-ca de lo importante que es compartir con sus hijos e in-volucrarse en sus respectivos procesos de formación. Sin embargo, en algunos casos donde los niños no recibie-ron el apoyo de sus padres, el problema de la baja autoes-tima recrudeció, por lo que la maestra tuvo que desem-peñar un papel crucial para salvar la situación.

El proyecto terminó en sep-tiembre de 2008.

Actividades que debe

El rey o reina de la semana

Lunes. Traerá su cartulina para expo-nerla en la ventana de la sala (En la car-tulina deben ir datos como: el nombre del niño, los de sus padres, hermanos y familia más cercana; una lista de sus gustos en cuanto a comida, música, películas, cuento, amigos, series de TV, héroes, juguetes y qué desea ser cuando grande).

Martes. Traerá el C.D. que más le gusta para escucharlo.

Miércoles. Traerá su cuento favorito para leerlo en la sala.

Jueves. Vendrán sus papás (trayendo la mascota), para presentarse y pasar un momento divertido con los niños con adivinanzas, trabalenguas, trucos o un

juego musical. Finalmente les dejarán a todos los niños, algún regalito (por-tarretratos, cofrecitos, móviles, bolsi-tos, agendas o cualquier obsequio que decida hacer la familia), rotulado con la frase “RECUERDO DE LA SEMANA DE… (el nombre de su niño)”. Viernes. Traerán su juguete favorito para jugar con sus compañeros.

cumplir el rey de la semana:

“Estar no es solamente físicamente, sino también

emocionalmente”

Page 6: PROFES-01

Mas

info

rmac

ión:

www

.laho

guer

a.co

m

6

Ámbito educativo

Ante el nuevo contexto po-lítico-social, el gobierno de Evo Morales ha emprendi-do el cambio y elaboración de una nueva propuesta de la educación boliviana que reemplace a la actual Ley de Reforma Educativa.

La nueva propuesta de Ley educativa denominada Avelino Siñani y Elizardo Pérez1, cuya redacción se ha basado en experiencias educativas como las de la “Escuela-ayllu de Warisata” (1931-1940) y de las expe-riencias de la educación in-tercultural bilingüe, propone un sistema educativo pluri-nacional, con fundamentos y principios como: desarrollar e implantar una educación descolonizadora, comunita-ria, intracultural, intercul-tural, productiva, científica, técnica-tecnológica.

En la proyectada norma se organiza una nueva estruc-tura organizativa de niveles y ciclos de formación; una organización y estructura curricular basada en campos de saberes y conocimientos; un modelo pedagógico socio-comunitario productivo, que tienen como objetivo la for-mación integral de los estu-diantes, en el marco de ligar la teoría y la práctica con la producción para el vivir bien y con dignidad.

La redacción de la nueva pro-puesta fue debatida inicial-mente con las organizaciones sociales y sectores educativos en todo el país para su apro-bación en el Congreso Nacio-nal de Educación, realizado

en julio de 2006 en la ciudad de Sucre. Sin embargo, dicho Congreso perdió legitimidad con el retiro de los profesores urbanos, la Iglesia Católica, las universidades públicas, ONGs y los colegios privados.

Después, el gobierno logró re-cuperar las negociaciones con los sectores ausentes excepto con los profesores urbanos. Ahora, el texto del proyecto de ley está en trámite en el Po-der Legislativo pero el proceso

La nueva propuesta de ley educativa otra vez sobre el tapete

Organización curricular general

Principios Ejes articuladores

Campos de saberes y

conocimien-tos

Áreas de saberes y

conocimientosDisciplinas curriculares

Des

colo

niza

dora

, com

unita

ria, i

ntra

cultu

ral,

inte

rcul

tura

l, pl

urili

ngüe

, pro

duct

iva,

cie

ntífi

ca-té

cnic

a-te

cnol

ógic

a

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe

Educación en valores sociocomuni-tarios

Educación en convivencia con la natu-raleza y salud comunitaria

Educación para la pro-ducción

Cosmos y pensa-miento

FilosofíaCosmo-visiones

Filosofía, psicologíay cosmovisiones

Espiritua-lidad y religiones

Espiritualidad,Religiones, ética y moral

Lenguaje y literatura

Lenguaje y comunicaciónLiteraturaLenguas

Sociedad y comuni-dad

Educación artística

Artes plásticas y visualesArtes musicalesArtes escénicasDanzas

Educación física y deportiva

Educación física

Disciplinas deportivas

Ciencias sociales

HistoriaSociología antropologíaEd. CiudadanaVida,

tierra y territorio

CienciasNaturales

GeografíaFísicaQuímicaBiologíaCiencia,

tecnología y produc-ción Matemáticas

MatemáticasInvestigaciónCiencia y tecnología

Prof. Lic. Juan Gutiérrez López

Page 7: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009 7

Ámbito educativo

está estancado por la falta de acuerdos entre el oficialismo y la oposición.

Sin el afán de tomar una u otra posición, PROFES re-capitula algunos de los argu-mentos que se esgrimieron en 2006 con el propósito de calentar el debate en torno a un proyecto que podría cam-biar la historia de este país.

De acuerdo a los impulsores del proyecto, la nueva edu-cación se sustenta en las si-guientes bases:• Es la más alta función del Es-

tado porque es un derecho humano fundamental; por tanto, tiene la obligación de sostenerla y ejercer tuición.

• Es descolonizadora, libera-dora, antiimperialista, anti-globalizante, revolucionaria y transformadora.

• Es comunitaria, demo-crática participativa y de consensos para la toma de decisiones en la gestión de políticas educativas públi-cas dentro del marco de la unidad en la diversidad.

• Es integradora del territo-rio; reafirma el derecho de Bolivia a un acceso propio y libre al Océano Pacífico.

• Es laica, pluralista y espiritual porque respeta la espirituali-

dad de cada cultura y la liber-tad de creencias religiosas.

• Es universal, única y diver-sa. Universal porque atien-de a todos los habitantes del Estado Plurinacional. Única en cuanto a calidad y contenido curricular bá-sico. Diversa en su aplica-ción y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico.

• Es fiscal y gratuita en todo el Sistema Educativo y obligatoria en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación regular, con igualdad de oportunidades sin discri-minación social, cultural, lingüística ni económica.

• Es intracultural, intercul-tural y plurilingüe porque articula un Sistema Edu-cativo Plurinacional.

• Es productiva y territo-rial, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que garantice procesos de producción, conservación, manejo y defensa de todos los recursos naturales

• Es científica, técnica, tecno-lógica y artística, porque de-sarrolla los conocimientos y sabiduría de las culturas milenarias en complemen-tariedad con los avances de la ciencia y la tecnología.

• Es una educación en la vida y para la vida, porque inter-preta las exigencias vitales del Estado Plurinacional en sus diversas zonas ecoló-gicas, propicia una sociedad de unidad, de equilibrio entre el ser humano y la na-turaleza, para vivir bien en comunidad.

Sin embargo, los cuestiona-mientos a estos fundamentos surgieron de muchos frentes. Recordemos algunos de ellos.

“Es unilateral y etnocentris-ta porque pretende imponer una cultura comunitaria a los centros urbanos donde pre-dominan la pequeña propie-dad precapitalista y la gran propiedad privada propia del capitalismo.” (Confederación de Trabajadores de Educa-ción Urbana de Bolivia)

“Es un instrumento conce-bido para avasallar las com-petencias departamentales, municipales y universitarias, deformando el Estado de De-recho y obligando a los estu-diantes a formarse de acuerdo a una ideología centralista y excluyente de la diversidad de todos los bolivianos.” (Conse-jo Departamental de la Edu-cación de Santa Cruz).

“Las divergencias entre la propuesta gubernamental y los criterios de la Iglesia son pocas, pero igualmente importantes. Entre otros, la percepción parcializada e in-completa, en la introducción del documento del Ministe-rio de Educación, que atribu-ye a la Iglesia un rol exclusivo de adoctrinamiento y colo-nización, ignorando su pre-sencia liberadora y su acción descolonizadora.” (Conferen-cia Episcopal Boliviana).

“La nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez implica una serie de incongruencias paradigmá-ticas que, partiendo de una intencionalidad de educación inclusiva y pluralista, deviene en lineamientos y estrategias excluyentes, desvirtuando el concepto de complemen-tariedad entre los saberes y culturas originarias con los conocimientos y cultura uni-versal” (XVIII Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades).

1 Avelino Siñani y Elizardo Pérez (1931-1940) fueron los fundadores de la escuela Ayllu de Warisata (La Paz), a quienes debe su nombre la nueva propuesta de Ley Educativa.

Fuente: Servicio de Información Ciudadana. SIC, CEDIB - Bolivia

1953: A un año de la Revolución de 1952, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro impulsó la educación universal a través de la creación de la Comisión Nacional de Reforma Educativa.1955: Paz Estenssoro (1952-1956) pro-mulga el Código de la Educación Boli-viana. En él se establece el derecho de las mayorías marginadas, en las áreas urbana y rural, a la educación.1964: El presidente René Barrientos Ortuño (1964-1968) plantea una con-trarreforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde 1955.

1970: El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país, incorporando la intercultura-lidad y el bilingüismo, pero el proyecto se frustra con el golpe de Estado del en-tonces coronel Hugo Banzer Suárez.1975: La dictadura militar emite una se-rie de normas que llevan el apellido del presidente de facto conocidos luego como “códigos Banzer”.1992: I Congreso Nacional de Educación. De él surgen las bases para la Reforma Educativa.1994: Se promulga la Ley 1565, de Re-forma Educativa. En ella se dispone la

incorporación de un enfoque intercul-tural y la modalidad bilingüe, que no se cumplió.2004: El presidente Carlos Mesa (2003-2005) posesiona a 84 miembros del Consejo Nacional de Educación (CO-NED), como responsables del diseño de nuevas estrategias en la educación boliviana.2006: El Congreso Nacional de Educa-ción que debía aprobar el anteproyecto Siñani y Elizardo Pérez para reemplazar a la Ley 1565, concluye sin la participa-ción de varios sectores del sistema edu-cativo nacional.

Una historia de reformas y contrarreformas

Page 8: PROFES-01

Mas

info

rmac

ión:

www

.laho

guer

a.co

m

8

Casa del maestro

La Casa del Maestro nace como un emprendimiento cultural del Grupo Editorial La Hoguera, con la finalidad de brindar apoyo pedagógico a toda la comunidad educati-va a través de actividades de orientación y actualización docente. Contamoas para ello con ambientes cómodos, céntricos y de fácil acceso en las principales capitales del país.

¿A quiénes servimos?A todos los maestros de Boli-via que requieran de asesoría pedagógica y otros servicios que son inherentes al área educativa.

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de profesio-nales especializados en cien-cias de la educación, tenemos amplia experiencia y pro-funda vocación de servicio.

Nuestro equipo cuenta con analistas educativos, escrito-res, psicopedagogos, psicólo-gos, educadores de todos los niveles y áreas.

¿Qué brindamos?

• Asesoría pedagógica per-manente

• Cursos, talleres, conferen-cias, actividades y servicios actualizados acordes a la realidad nacional

• Información del ámbito educativo

• Internet gratuito• Biblioteca• Hemeroteca• Circulares de información

educativa• Cafetería• Audio y televisión• Servicio personalizado• Revista PROFES.

Casa del maestro

Cronograma de Actividades Casa del Maestro (Febrero – marzo – abril)Regional Santa Cruz (calle La Paz N.° 787 (frente al SEDUCA, teléfono 3-354822)

ÁREA ACTIVIDAD INVITADO DIRIGIDO A: FECHA/HORA

Cicl

o de

Tal

lere

s

• Cómo trabajar los géneros literarios Prof. Edgar Lora Gumiel DIPD

Maestros(as) deLenguaje y Literatura

2 de marzo18:15 - 21:00

• Estrategias para potenciar la compren-sión lectora

Lic. Gabriela Alvis G.Asesora pedagógicaLa Casa del Maestro

Maestros(as)de primaria

3 de marzo18:15 – 21:00

• Planificación curricularLic. Rosembert Rojas R.Asesor pedagógicoLa Casa del Maestro

Maestros(as) detodos los niveles

4 de marzo18:15 - 21:00

Cultural

Capacitación: Plan Lector“Lean cuantos quieran”

Arturo LoraEquipo Plan Lector

Maestros(as) detodos los niveles

11 de marzo08:30 - 12:0015:00 - 18:30

Taller: “Motivación al Teatro”

Vanesa FornasariDirectora de teatro

Maestros(as) detodos los niveles

20 de marzo18:15 - 21:00

Panel sobre “Literatura Cruceña Contemporánea”

- Arturo Lora (moderador)- Roger Otero Lorent- Giovanna Rivero

Maestros(as) delenguaje - literatura

24 de marzo18:15 - 21:00

Desarrollo social

Capacitación: “Formación de equipos dealto rendimiento en aula”

Lic. Omar Mejía V.Asesor pedagógicoLa Casa del Maestro

Directores y maestros(as) de todos los niveles

18 de abril08:30 - 12:00

Taller: “Primeros auxilios para la escuela”

Javier Urey Andrijasevich Instructor de la Cruz Roja

Maestros(as) de todos los niveles

24 de abril08:30 - 12:00

Casa del Maestro Regional La Paz (Av. Illimani # 1882, teléfono 222-2489)ÁREA ACTIVIDAD INVITADO DIRIGIDO A: FECHA/HORA

Pedagógica

Encuentro internacional sobre didácticas contemporáneas Bolivia, Cuba, Japón, Venezuela Docentes de los niveles Inicial, Primaria,

Secundaria y Educación SuperiorDel 24 al 27 de marzo

Horas. 6:30 a 21:00

Didáctica de laMatemática Secundaria

Docentes UMSA, INS “Simón Bolívar” Autor de los textos de matemática Editorial La Hoguera

Docentes de Secundaria Abril 4 jornadas

CulturalTERTULIA LITERARIASobre la obra “Sinfonía Cochabambina”

Enrique Rocha Monroy Invitados especiales y público en general Febrero Jueves 5 Horas: 19:00 a 21:00

Casa del Maestro Regional Cochabamba (Av. Ayacucho # 137 Edif. Los Andes, teléfono 425-9799)ÁREA ACTIVIDAD FACILITADOR DIRIGIDO A: FECHA/HORA

Pedagógica DETECTANDO LOS TIPOS DE INTELIGENCIA Manejo de instrumentos para detectar los tipos de inteligencias en los estudiantes Lic. Juan José Torrico Todo público Sábado 26 de marzo, 9:00

Desarrollo social

CREANDO CONCIENCIA AMBIENTAL Lic. Diego Dorigo PROF. BIOLOGÍA Sábado 21 de marzo, 9:00

CONSIGUIENDO ENERGÍA DE LA BASURA Lic. Diego Dorigo PROF. BIOLOGÍA Miércoles 5 de abril, 19:00

SOCIOMETRÍA “Técnica para la medición de relaciones interpersonales” Lic. Fernando Canedo Todo público Sábado 7 de marzo, 9:00

Page 9: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009 9

Lean cuantos quieran

Libros, libritos y librotes de todos los géneros para todas las edades y los gustos más exigentes. Esta es la propues-ta del plan Lean cuantos quie-ran de Editorial La Hoguera a través de sus sellos especia-lizados en literatura infanto-juvenil: ABRAPALABRA y PURALETRA.

El objetivo de esta iniciativa apunta a lograr, a mediano plazo, que los estudiantes in-

corporen en sus vidas el acto de leer como hábito y como placer, contribuyendo así al desarrollo del imaginario, la fantasía, la crítica y la crea-tividad de los alumnos de Bolivia.

Con este emprendimiento, La Hoguera se adhiere al Plan Nacional de Lectura lanzado por el Viceminis-terio de Cultura como ente operador y vinculante de la

campaña decenal (2005 – 2015), poniendo a conside-ración de los educadores del país, de la familia boliviana y de las nuevas generaciones, sus títulos para la difusión y promoción de la lectura en la niñez y juventud.

Con el Plan Lector, La Ho-guera busca elevar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras; elevar el rendimiento escolar en todas

las áreas del conocimiento; difundir autores y libros na-cionales e internacionales; promover la lectura como un derecho inalienable; formar lectores y escritores a partir del hogar y la escuela y de-mocratizar la lectura y masi-ficar el acceso al libro.

La propuesta para esta edi-ción son dos novelas de dos prestigiosos autores nacio-nales.

El Plan Lector de La Hoguera: Lean cuantos quieran

Ururi y los sin chapa, Gladys Dávalos

“Una tierna y conmovedora historia de amor nace entre Ururi, la protagonista de la novela, y un muchacho de la calle, cuando ella y San-tiago, un vecino suyo, de-ciden cuidar autos por las noches. Ambos pertenecen a una clase media empo-brecida y quieren ahorrar dinero para poder hacer obsequios en Navidad a dos personas queridas.Sin embargo, su tarea se ve dificultada por muchachitos de la calle, en su mayoría lustrabotas, quienes también “hinchan” (ganan dinero) cuidando autos. Ellos no solo los ven como a rivales, sino también como a los niños de buena familia que quieren quitarles el pan de la boca. Surge entonces una interesante trama llena de emocio-nes y sucesos que muestran la vida de los niños en las calles”. Isabel Mesa

El Señor de Eldorado, Alcides Parejas Moreno

“Alcides Parejas Moreno, el historiador de Santa Cruz, ahora toca por primera vez las puertas de la palestra li-teraria, y lo hace de manera inigualable con una novela pionera, donde además de la erudición histórica puso el sentimiento profundo de amor por la tierra. La litera-tura nacional tiene ahora un argumento más para sentirse airosa, ya que en estas llanu-ras de Eldorado no sólo se gesta la nueva Bolivia, sino la nueva literatura amplia, clara y abierta como este mar de verdes y azules que hizo posible el nacimiento de pueblos y una cultura propia”. Ruber Carvalho U.

Sello: PuraletraGénero: NovelaEdición: 2008I.S.B.N.: 978-99954-709-0-6

D.L.: 8 – 1 – 945 - 08Páginas: 162Precio de venta al público: Bs 30

Sello: PuraletraGénero: NovelaEdición: 2008I.S.B.N.: 978-99954-709-1-3

D.L.: 8 – 1 – 497 – 08 Páginas: 160Precio de venta al público: Bs 30

Page 10: PROFES-01

Mas

info

rmac

ión:

www

.laho

guer

a.co

m

10

Tranversales en educación

Entre las áreas de conoci-miento que propuso la Re-forma Educativa de 1994, Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias de la Vida, Tecnología y Conoci-miento Práctico, Expresión y Creatividad, Formación Re-ligiosa, Ética y Moral o sim-plemente Formación Ética y Moral, también fueron incor-poradas áreas transversales como Educación Ambiental,

Educación y Género, Edu-cación Sexual y Educación para la Democracia, con el fin de que los estudiantes ad-quieran conocimientos que coadyuven en el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida.

De todas ellas, una asig-natura transversal esencial para la convivencia entre los bolivianos sin lugar a dudas

es la de Educación para la Democracia, por trabajar con valores como el respeto, la tolerancia y la equidad de manera permanente y como una forma de vida; sin em-bargo las nociones de demo-cracia que la mayoría de los estudiantes parecen haber experimentado e incorpo-rado durante su proceso de formación parecen ser muy limitadas.

Un sondeo entre docentes de la ciudad de La Paz so-bre el tema en cuestión, ha revelado las dificultades con las que se ha tropeza-do al integrar el tema de-mocrático en el currículo y en las actividades esco-lares, limitándose estas en la mayoría de los casos a la tradicional elección de la mesa directiva de cada curso.

Educación para la democracia: el reto de los maestros

Por Angélica Patricia Toro FortúnAsesora Pedagógica

Grupo Editorial “La Hoguera” regional La Paz

Page 11: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009 11

Tranversales en educación

“En algunas unidades edu-cativas, son los propios alumnos que hacen su regla-mento interno, con normas y sanciones, y se genera un control entre ellos que les hace cumplir con lo que se comprometieron, aunque no todos participan”, comenta un docente.

Obviamente que la trans-versal de Educación para la Democracia contempla muchos otros aspectos además del tema electoral. Rubén Vargas, Director Nacional de Educación Ciudadana de la Corte Na-cional Electoral1, explicó que esa repartición estatal también trabaja de manera permanente en temas de ciudadanía y derecho a la identidad, realizando acti-vidades de educación y de comunicación, no electora-les, que tienen como objeto involucrar a sectores prio-rizados de la población, sobre todo a estudiantes de secundaria, líderes comu-nales y grupos de mujeres.

De lo que se trata es de di-fundir valores y prácticas de-mocráticas, de ciudadanía y de derecho a la identidad, fo-mentando en la población el ejercicio del derecho a tener un certificado de nacimiento donde figuren su nombre, su apellido y demás datos per-sonales, explica Vargas.

“El derecho a la identidad es un derecho que permite el ejercicio de otros derechos, por ejemplo, el derecho a la educación, el derecho a la sa-lud y claramente no es posible ejercer el derecho a la partici-pación política, si no tengo certificado de nacimiento o cédula de identidad. Sin cer-

tificado de nacimiento no se inscribe al colegio ni se goza del seguro de salud”, aclara la autoridad.

Para complementar estos esfuerzos, las autoridades electorales tienen planifica-das algunas actividades adi-cionales, como un programa de apoyo en la organización de elección de representantes estudiantiles, para lo cual la CNE proveerá capacitación, material, orientación, charlas y contactos con otros colegios que estén en la misma activi-dad. Este proceso conllevaría

la elaboración de un padrón electoral, tiempo para cam-pañas, discusiones, debates, organización de campañas, ánforas, jurados, listas elec-torales y la misma votación, con otros colegios como ob-servadores, etc., además de encuentros entre directivas ya elegidas.

“Con estas iniciativas con-tribuiremos a que los jó-venes sean buenos jurados ya en su vida adulta; por la experiencia de la práctica democrática, serían bue-nos votantes, buenos ob-servadores, serían mejores ciudadanos con una clara conciencia de lo que signi-fica un proceso de votación. El proyecto está previsto para ser ejecutado en 200

colegios del país, urbanos y rurales”, acotó Vargas.

Por supuesto que todo este trabajo debe contar con el decidido apoyo de los docen-tes de todo el país. En criterio de la autoridad electoral, los maestros tienen en sus ma-nos a los estudiantes todos los días, los alumnos también van a generar prácticas y una conciencia democrática si su experiencia en el aula es de-mocrática.

“No podemos pedir a los ciudadanos que hagan lo

que no se hace en casa. Pen-semos en la escuela, no po-demos enseñar democracia como valor si no hay prácti-cas democráticas en el aula. Es ahí donde debemos ser democráticos, respetuosos, tolerantes interculturales, imbuidos en la equidad de género, etc.; si no conver-timos eso en una práctica diaria no tiene sentido hablar de democracia; tie-ne que convertirse en una forma de vida en la calle, en el trabajo, en el hogar, en la escuela. A veces la discipli-na es unidireccional, pero también es de ida y vuelta, los alumnos deben ser res-petados, vayamos más allá, los valores fundamentales, centrales, no se aprenden si no es en la práctica, no

se asimilan si no se ven y se sienten en la práctica”, señaló Vargas a tiempo de insistir en que las aulas son un lugar privilegiado, constante, todos los días, donde se puede generar esas prácticas para que se vuelva parte del sentido común de los estudiantes, no como una cosa impues-ta sino como algo que ya está asimilado plenamente, concluyó el Director.

Actividades sugeridas

Seguramente poco después del inicio de clases todos or-ganizarán su mesa directiva, en cuanto esta sea posesio-nada sugerimos realizar un cronograma de actividades, incluyendo horas cívicas en fechas importantes, activi-dades deportivas y sociales en cada curso, y finalmente a nivel de unidad educativa, esto con el apoyo y guía de los docentes.

Investiga en la CNE cuáles fueron los resultados del Referéndum Dirimitorio y Constitucional del 25 de enero de 2009 en el recinto electoral más cercano. Segu-ro tu colegio fue uno de los recintos.

Realiza carteles que indiquen cuáles son los derechos y las responsabilidades funda-mentales de los bolivianos y pégalos en tu unidad educa-tiva.

1 La Corte Nacional Electoral es el máximo organismo jurisdiccional y administrativo del sistema electoral de Bolivia. Una de sus atribu-ciones es la de promover programas de educa-ción cívica y ciudadana; para lo cual cuenta con un área específica coordinada por un(a) Vocal Nacional y una dirección operativa.

“En algunas unidades educativas, son los propios alumnos que hacen su reglamento interno, con normas y sanciones, y se genera un control entre ellos que les hace cumplir con lo que se comprometieron, aunque no todos participan”, comenta un docente.

Page 12: PROFES-01

Mas

info

rmac

ión:

www

.laho

guer

a.co

m

12

Proyecto de aula

Rurrenabaque, municipio beniano situado en las proxi-midades del Parque Nacio-nal Madidi, ha sido escenario de una experiencia educati-va sin precedentes en la que docentes y estudiantes de los pueblos tsimanes, mosetenes y tacanas han desplegado un gran esfuerzo para mejorar el cuidado del medio ambiente y promover el uso sostenible de los recursos naturales que tanto abundan en su región, una de las más ricas en biodi-versidad del planeta.

Se trata del Proyecto Educa-tivo del Núcleo 15 de Mayo, implementado entre 2006 y 2007 con el fin de mejorar las habilidades básicas de lec-tura, escritura, comprensión y razonamiento lógico de los estudiantes de diez estableci-mientos educativos, e incor-porar la transversal de medio ambiente en la planificación pedagógica de los docentes.La iniciativa se desarrolló en el marco de las acciones de edu-cación ambiental del Progra-ma Conservación de Paisajes del Corredor Amboró Madi-di (CAM), que lleva adelante un consorcio de instituciones conservacionistas, entre las que se encuentra la Asocia-ción Boliviana para la Conser-vación Trópico, encargada de implementar el componente educativo del proyecto.El proceso tuvo varias etapas. Trópico y el Ministerio de

Educación y Culturas, MEC, definieron en primer lugar que sea el Núcleo 15 de Mayo de Rurrenabaque donde se ejecute el Proyecto debido a las amenazas para la conser-vación de esa zona, su situa-ción de pobreza y la ausencia de educación ambiental en sus unidades educativas.Posteriormente se alinearon las estrategias de trabajo en-tre el MEC y el Programa Conservación de Paisajes para encarar de manera si-nérgica un mismo objetivo. Firmados los convenios correspondientes con las autoridades educativas dis-tritales, municipales y na-cionales, se estructuró un equipo multidisciplinario conformado por pedagogos, antropólogos, comunicado-res, agrónomos y biólogos que aportaron su experien-cia y conocimientos para lle-var adelante el PEN.Estos profesionales elabo-

raron una línea de base para identificar las necesidades de educación ambiental entre estudiantes, maestros y otros actores sociales. El diagnósti-co dejó establecido que los te-mas que requerían de mayor prioridad eran el tratamiento de la basura, manejo forestal (prevención de incendios, control de chaqueos), con-taminación ambiental (agua, suelos, aire), conservación de la biodiversidad (protección y manejo), manejo de re-cursos naturales y prácticas agroforestales.Para satisfacer estas necesi-dades, Trópico y el PEN se propusieron incorporar la temática de medio ambien-te en la planificación peda-gógica docente, con recur-sos didácticos que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje como la edi-ción de revistas ecológicas, la producción de huertos escolares y la recuperación

de saberes culturales como evidencia de los logros de este esfuerzo.La tarea no fue fácil, los téc-nicos encargados de llevar adelante el PEN debieron sortear muchos obstáculos, como la inaccesibilidad a ciertas unidades educativas en la selva amazónica; un cronograma demasiado ajus-tado para objetivos bastante ambiciosos, y limitadas com-petencias entre los docentes para incorporar los temas ambientales en los procesos de planificación de conteni-dos curriculares. Todo esto llevó a la ampliación del cro-nograma.Con todo, el PEN 15 de Mayo alcanzó varias de sus metas. Los primeros resulta-dos se pudieron apreciar en la 1.ra Feria Educativa, Cultural, de Medio Ambiente y Desa-rrollo Sostenible Núcleo 15 de Mayo, que se llevó a cabo en Rurrenabaque el 26 de no-viembre de 2006, donde los alumnos mostraron las revis-tas escolares que produjeron y que evidenciaban avances en la incorporación de la temáti-ca ambiental, principalmente en el área de lenguaje. En mayo de 2007 los do-centes que participaron de esta experiencia entregaron 21 propuestas de planifica-ción didáctica en lenguaje y matemáticas, sobre la base de temas ambientales prio-rizados.

Proyecto Educativo de Núcleo 15 deMayo. Incorporar el tema ambiental en la planificación pedagógica es posible

Page 13: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009 13

Fechas cívicas

ObjetivoConocer la visión que tienen los estudiantes de este hecho histórico, y que reflexionen sobre el reconocimiento y va-loración que se les debe brin-dar a nuestros héroes.

Personajes

Dos gendarmes vestidos con trajes de la época.Ladislao Cabrera, de levita (vestido de etiqueta más lar-ga y amplia que el frac)Sr. Lara, vestido de paisano (ves-timenta común de la época)Eduardo Abaroa, persona delgada (vestida como se presenta en las fotos)Muchedumbre, grupo hu-mano de diferente condición social, sexo y edad vestidos de gente común y con armamen-to de época (escopetas, rifles calibre 22, fusiles, hondas)Soldadesca chilena, grupo de personas (10 a 12) vestidos de militares con armamento que parezca nuevo y que los man-de uno de voz fuerte y segura.Ellos deben mostrar superio-ridad y seguridad en lo que hace y dicen.

Escenario

Espacio amplio, patio o salón para que se desplacen con fa-cilidad los actores.

Acto primeroEspacio pequeño, diálogo en-tre dos gendarmes bolivianos

Gendarme 1: Camarada, es-toy preocupado porque em-presarios chilenos y de otros países están explotando el guano y salitre de Antofagas-ta sin ningún control.

Gendarme 2: Se ha fijado también compatriota que la gente chilena está emigrando al lugar y muy pronto se con-vertirá en mayoría.

Gendarme 1: Es que en Ata-cama hay muy poca pobla-ción boliviana.

Gendarme 2: Ya ve compa-ñero, el pasado 14 de febrero de este 1879, tropas chilenas invadieron Antofagasta bajo el pretexto de dar protección a su gente y sus empresas.

Gendarme 1: Lo más triste fue que no hubo resistencia.

Gendarme 2: Ahora cama-rada tenemos que irnos a Ca-lama todos los bolivianos que residimos en Antofagasta por-que ya es territorio chileno.

Acto segundoEspacio amplioUn grupo de personas reuni-das en la plazuela de Armas de CalamaRelator: En la plaza de Ar-mas de Calama se reunieron los patriotas para defender el suelo boliviano del usurpa-dor chileno (va nombrando y entran uno a uno, Ladislao

Cabrera, el Sr. Lara, Eduardo Abaroa y el tumulto en gene-ral entran en escena).

Ladislao Cabrera: Como autoridad del lugar, veo que es conveniente organizarnos para hacer frente a los invaso-res de Chile, que en cualquier momento aparecen.

Un gendarme del grupo dice: Sr. Cabrera, debemos recolec-tar todo el armamento con el que contamos para defender-nos (sale el gendarme).

Sr. Lara: Formemos un pe-lotón dividido en dos frentes: uno comandado por el abo-gado Ladislao Cabrera y que defienda la región central de Calama. El otro que se sitúe en el Puente del Topáter y que lo comande el empresa-rio Eduardo Abaroa.

Entra el gendarme que re-colectó armamento (pre-senta 14 fusiles y algún otro armamento): Esto es con lo que contamos camaradas. Se reparten las armas.

Acto terceroPatio o salónRelator: Llegó el 23 de mar-zo de 1879. El frente coman-dado por Ladislao Cabrera se encuentra posesionado en el centro de Calama.

Acción: La tropa chilena irrumpe el lugar y ambos

bandos se enfrentan, pero los chilenos tomaron con facili-dad la zona central. Hacien-do bulla se dirigen al Puente del Topáter.

Relator: Valerosos bolivia-nos dirigido por Abaroa ha-cen lo posible por defender la soberanía nacional.

Acto cuartoEspacio amplio y desoladoRelator: Pudo la más la fuer-za que el valor, y cuando ya concluía el enfrentamiento:

Gral. chileno: Ríndase boli-viano, le doy la oportunidad de salvar su vida.

Eduardo Abaroa: Soy el patriota boliviano Eduardo Abaroa y no ponga en duda mi hombría.

Gral. chileno: Que se rin-da le digo, ya no hay gente boliviana que venga a ayu-darle.

Eduardo Abaroa: ¿Ren-dirme yo?, ¡que se rinda su abuela, carajo!

Gral. chileno dispara una descarga de fusilería.

Relator: Así se acabó la vida de este insigne héroe de la Guerra del Pacífico y es por esta inmolación que cada 23 de marzo recordamos el Día del Mar.

Dramatización en homenaje al 23 de marzo, día del mar

Prof. Belia Lara FrancoAsesora Pedagógica

Regional Beni

Page 14: PROFES-01

Mas

info

rmac

ión:

www

.laho

guer

a.co

m

14

Agenda pedagógica

El festival en cifras1997 1999 2001 2003 2005 2007

ELENCOS 21 27 27 29 39 39

PAÍSES 8 12 10 11 15 17

FUNCIONES 28 60 45 60 85 113

OBRAS 21 31 28 32 42 44

PÚBLICO 11 000 40 000 45 000 50 000 45 000 55 000

El teatro constituye una de las más importantes mani-festaciones culturales de la humanidad. Desde la an-tigua Grecia, el teatro ha cumplido una importantí-sima función socio-cultural: ha sido el medio a través del cual los hombres han expre-sado sus ideas, han hecho protesta social, han educa-do y se han divertido. Sobre todo el teatro es un vehículo para conocer al otro.En los últimos 25 años se ha experimentado una im-portante actividad teatral en Santa Cruz de la Sierra, cre-cimiento que se consolidó en 1997 cuando la Asociación Pro Arte y Cultura, APAC,

creó el Festival Internacional de Teatro Santa Cruz, con el objetivo de acercar el arte es-cénico a la gente, a los barrios más alejados de la ciudad y a las provincias cruceñas, pero también para que el mundo ponga sus ojos en los artistas, directores y obras locales y nacionales. Esta tarea de multiplicar miradas ha sido meteórica y prolífica. Con carácter bienal, el festival no solo se ha cons-tituido en el acontecimiento teatral más importante del país, también ha convertido a Santa Cruz en una referen-cia teatral internacional. La cantidad y calidad de grupos que ya prepara maletas para

asistir a la siguiente fiesta es-cénica, así lo constata.El VII Festival Internacio-nal de Teatro Santa Cruz de la Sierra se realizará entre el 16 y el 26 de abril próximo, y contará con la presencia de 50 elencos de 15 países que se presenta-rán en los principales esce-narios de la capital cruceña (Casa de la Cultura, AE-CID, Paraninfo Univer-sitario, Sonilum, Escuela Nacional de Teatro Hom-bres Nuevos, Centro Cul-tural Franco Alemán), en los centros culturales y en los teatros de 14 provincias de nuestro departamento.Las obras que se podrá apre-

ciar abarcarán géneros como la danza contemporánea, danza teatro, magia teatro, audiovisual teatro, teatro in-fantil, teatro gestual, teatro de títeres, teatro musical y circo teatro, con temáticas en las que se encontrarán dramas históricos, políticos hasta comedias y divertidas sátiras.La fiesta de las artes escénicas no solo ha logrado multipli-car miradas, también esfuer-zos sinérgicos, pues se realiza gracias al apoyo del Gobier-no Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, del Gobierno Departamental de Santa Cruz y de la empresa privada.

VII Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra

Actualización pedagógica

El Grupo Editorial La Ho-guera informa a todos los maestros y profesores de las diferentes áreas que en los próximos meses nuevamente se dictara los cursos de Ac-tualización Pedagógica con los que apoya a los docentes

bolivianos desde hace doce años. Se trata de un aporte más del Grupo Editorial La Hoguera que tiene la finalidad de me-jorar la educación boliviana, con el apoyo de especialistas que poseen una trayectoria reconocida en el campo de la docencia. La temática y los

contenidos de los cursos se di-señan atendiendo la demanda de maestros y profesores que están interesados en el perfec-cionamiento de su labor.Las actualizaciones se divi-den en tres grupos: talleres de capacitación solicitados por los colegios, que se desa-rrollan en la unidad educati-

va que lo solicita; talleres de actualización a nivel distrital, realizados en diferentes pro-vincias; y los talleres de ac-tualización pedagógica masi-vos; los tres grupos de talleres son organizados por la Casa del Maestro, son gratuitos y cuentan con certificación de asistencia.

Page 15: PROFES-01

Mas información: www.lahoguera.com 2009 15

Colegios

Las Unidades Educativas de todo el país cuentan con un espacio en PROFES para dar a conocer sus activida-des, convocatorias, logros y otras informaciones que destaquen su contribución a la noble tarea de la edu-cación en nuestro país. Para acceder a este espacio, los directores solo deberán con-tactarse con las oficinas de Casa del Maestro o del Gru-po Editorial La Hoguera en todo el país.

Colegio La Salle de Oruro celebra 43 años de servicioAlcanzar 43 años de vida ins-titucional no es cosa de todos los días. El Colegio La Salle de Oruro lo hará el próximo 15 de mayo y para celebrar tan importante acontecimiento tiene previsto un cronograma de actividades durante todo el año que incluye, entre otras cosas, una convivencia lasa-llista (con la participación de padres de familia, profesores y ex alumnos); la inauguración del año deportivo (marzo); las Olimpíadas de Matemáti-cas (abril); la edición y circu-lación de periódico ¨Estrella Lasallana¨ y la defensa de tra-bajos de investigación a cargo de los alumnos de la promo-ción 2009 (septiembre).

Olimpíadas de Ma-temáticas en Tarija, contó con apoyo de La HogueraComo parte de las activi-dades que implementa y apoya cada año el Grupo

Editorial La Hoguera en Tarija , demostrando su compromiso con los es-tudiantes y educación del país, apoyó en el 2008 a la preparación y realización de las “Olimpíadas Depar-tamentales de Matemáti-cas”, que concluyó el pasa-do 13 de septiembre en las instalaciones del colegio Alemán del Sur, quienes fueron responsables direc-tos de la organización del evento dirigido a estudian-tes de nivel secundario de todo el departamento.

El Grupo Editorial “La Ho-guera” coadyuvó en la men-cionada actividad durante todo el proceso, coordinando con los profesores encarga-dos del evento, preparando y distribuyendo la convocato-ria, elaborando las pruebas respectivas, y finalmente la corrección de las mismas, garantizando imparcialidad y transparencia del evento. Así, al finalizar esta activi-dad, se premió el esfuerzo de todos los ganadores de la olimpíada de matemáticas, proporcionándoles un in-teresante número de textos escolares con los sellos del grupo editorial.

La actividad contó con la participación de 42 esta-blecimientos educativos y 188 alumnos, de los cuales 14 procedían de la locali-dad de Bermejo, 6 de la provincia Méndez, 6 de la provincia Avilés y el resto pertenecía a las unidades educativas de la capital del departamento.

Alianza entre Hombres Nuevos y La HogueraLa Comunidad Educativa Hombres Nuevos, que cuen-ta con 14 centros escolares y más de 350 profesores, ha establecido una alian-za estratégica con el Grupo Editorial La Hoguera para la actualización permanen-te de su plantel con el fin de alcanzar de proveer una edu-cación con responsabilidad y calidad a los más de 16 000 estudiantes que se forman en sus aulas.

El convenio posibilita que el Grupo Editorial La Hoguera pueda brindar todo el apoyo necesario para que los profe-sionales de la educación que prestan servicios en la Co-munidad Educativa Hom-bres Nuevos accedan, a través de jornadas de capacitación denominadas Talleres Masi-vos, a nuevos conocimientos para elevar la calidad de su trabajo.

De la misma manera, La Hoguera puede coantar con el apoyo de los especialistas y expertos que llegan a tra-vés del apoyo de la Comu-nidad Valenciana a nuestro país, para compartir sus experiencias e innovaciones con todos los maestros boli-vianos que participan de las iniciativas de actualización que brinda esta casa edito-rial.

Comunidades Educativas Hombres Nuevos – Obra Social Carlos Laborde, es una institución educativa sin fines de lucro que nació

en 1994 para responder a la necesidad de escolarización de los niños y los jóvenes de los barrios marginales de Santa Cruz y tiene su centro de actividades en la Ciudad de la Alegría, que se encuen-tra ubicada en el barrio Jua-na Azurduy, zona del Plan 3.000, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

La Hoguera, presente en la convención de profesores de inglés en Sucre

Sucre, la capital de la repú-blica, fue sede de la 14.ta Convención Nacional de Profesores de Inglés de Bo-livia, a la que asistió Emma Radosevic, autora de los tex-tos Okay y Hello, en repre-sentación del Grupo Edito-rial La Hoguera.

Entre el 11 y el 14 de enero pasado, los docentes tuvieron oportunidad de intercambiar sus experiencias en cuanto a nuevas técnicas, estrategias y recursos didácticos con los cuales podrán mejorar su tra-bajo en aula.

La ocasión también fue pro-picia para que los educado-res de la lengua de Shakes-peare presenten al gobierno nacional propuestas para la unificación de los conteni-dos de la materia en todo el país y también para que se reconozca a los profesores de inglés en el escalafón co-rrespondiente.

La próxima convención se llevará a cabo en la ciudad de Potosí en 2010.

Noticias de colegios

Page 16: PROFES-01

Para maestrosM

as in

form

ació

n: w

ww.la

hogu

era.

com

16