prof lenguaje2006 2

3
TODAS LAS PREGUNTAS DE LENGUAJE SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDE LAS PREGUNTAS 103 A 117 DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES TEXTOS. TEXTO 1 COEXISTENCIA DE LO MÍTICO LO BARROCO Y LO ROMÁNTICO La gran matriz cultural de la «summa» que ahora somos fue en sus comienzos y aún continúa siendo mítica. Produciendo el denominado «descubrimiento» del Nuevo Mundo, de la imaginación americana, compelida a nombrar el asombro del acontecimiento, brotó la crónica donde quedaron registrados los viajes y los desembarcos, las travesías y las descripciones del paisaje, el talante, porte y proporción de los cuerpos humanos que salían al paso del primer hallazgo y encuentro, los animales inéditos, las plantas y las costumbres. Décadas más tarde, sobre el sereno paisaje conquistado se imponía la Colonia. Devino así un barroco colonial «de transplante» en el acto desnaturalizado de sí mismo pero igualmente en ese mismo momento enriquecido por i causa de la matriz mítica y mestiza originaria en el barroco infiltrada- En nuestro caso un barroco sin antecedente gótico, que impregnó tanto la arquitectura de lo sagrado como la lengua de lo profano. Ante los portentos, propuestas y soluciones trascendentes y cósmicas de la arquitectura aborigen, la Colonia respondió con un barroco de artesanos populares, de cuyas manos brotaron muy pronto ángeles mestizos y vírgenes coquetas, fachadas de iglesias que parecían confituras y dulces batidos. Barroco 1údico y a veces casi ebrio, ya nunca más el barroco europeo. Vinieron más tarde los movimientos de la independencia, y con ellos el advenimiento de lo romántico europeo. Pero aquí, de nuevo entre nosotros lo romántico se sumerge en su «matriz» receptora, ahora en el siglo XIX, por supuesto aún más compleja y abigarrada aunque nunca en sentido lineal sino más bien concéntrico, a la manera de una gran «summa» sin eliminaciones. Por lo que «lo romántico» entre nosotros devino mucho más como actitud y gesto de coyuntura ante la dominación hispánica y las condiciones de existencia política y social de la época, que como movimiento filosófico o estético de «reacción» frente a los supuestos atropellos de la razón. Femando Cruz Kronfíl, La tierra que atardece, Editorial Planeta, 1988. TEXTO 2 EL ROMANTICISMO EN EUROPA El Romanticismo es un movimiento cultural que surge en Europa a finales del siglo XVII y se prolonga basta mediados del siglo XIX, y cuyo gran valor consiste en exaltar el sentimiento. Desde el punto de vista filosófico el concepto sentimiento es una alternativa frente al exagerado culto a la razón que se da en la ilustración, el racionalismo pretendía encontrar verdades universales; frente a estas los románticos defienden las verdades particulares, consideran que cada uno tiene libertad para interpretar su propia existencia, sus propias vivencias. El Romanticismo brota en medio de la Revolución Industrial, cuando las pequeñas aldeas europeas se transforman en ciudades, con todo lo que esto implica: la despersonalización, el anonimato, la pérdida de los valores y la transformación de las costumbres aldeanas por unas costumbres urbanas. Por eso la añoranza de la vida pastoril y bucólica del campo, o de tierras lejanas paradisíacas donde el hombre es feliz. Los seduce Oriente y sus misterios, América y su colorido, el trópico y su eterno verano, también los aspectos oscuros de la existencia porgue la vida apacible de la aldea ya no tiene sentido y la vida burguesa de las ciudades hace que la condición humana sea algo detestable, el hombre de la ciudad se transforma en algo diferente: en el animal urbano, de allí que sean los primeros contestatarios, la primera expresión de la juventud rebelde contra la acelerada vida en las ciudades, por eso detestaban la esclavitud a la máquina o la alienación del trabajo, sus valores eran la ociosidad, la pereza, la invitación a vivir plenamente la vida o a soñar para alejarse de las miserias de la existencia en fin estaban en contra de la vida burguesa. (Autor anónimo) TEXTO 3 EL MAL DEL SIGLO

Upload: jhon-rivera

Post on 28-Oct-2015

175 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prof Lenguaje2006 2

TODAS LAS PREGUNTAS DE LENGUAJE SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDE LAS PREGUNTAS 103 A 117 DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES TEXTOS. TEXTO 1 COEXISTENCIA DE LO MÍTICO LO BARROCO Y LO ROMÁNTICO La gran matriz cultural de la «summa» que ahora somos fue en sus comienzos y aún continúa siendo mítica. Produciendo el denominado «descubrimiento» del Nuevo Mundo, de la imaginación americana, compelida a nombrar el asombro del acontecimiento, brotó la crónica donde quedaron registrados los viajes y los desembarcos, las travesías y las descripciones del paisaje, el talante, porte y proporción de los cuerpos humanos que salían al paso del primer hallazgo y encuentro, los animales inéditos, las plantas y las costumbres. Décadas más tarde, sobre el sereno paisaje conquistado se imponía la Colonia. Devino así un barroco colonial «de transplante» en el acto desnaturalizado de sí mismo pero igualmente en ese mismo momento enriquecido por i causa de la matriz mítica y mestiza originaria en el barroco infiltrada- En nuestro caso un barroco sin antecedente gótico, que impregnó tanto la arquitectura de lo sagrado como la lengua de lo profano. Ante los portentos, propuestas y soluciones trascendentes y cósmicas de la arquitectura aborigen, la Colonia respondió con un barroco de artesanos populares, de cuyas manos brotaron muy pronto ángeles mestizos y vírgenes coquetas, fachadas de iglesias que parecían confituras y dulces batidos. Barroco 1údico y a veces casi ebrio, ya nunca más el barroco europeo. Vinieron más tarde los movimientos de la independencia, y con ellos el advenimiento de lo romántico europeo. Pero aquí, de nuevo entre nosotros lo romántico se sumerge en su «matriz» receptora, ahora en el siglo XIX, por supuesto aún más compleja y abigarrada aunque nunca en sentido lineal sino más bien concéntrico, a la manera de una gran «summa» sin eliminaciones. Por lo que «lo romántico» entre nosotros devino mucho más como actitud y gesto de coyuntura ante la dominación hispánica y las condiciones de existencia política y social de

la época, que como movimiento filosófico o estético de «reacción» frente a los supuestos atropellos de la razón. Femando Cruz Kronfíl, La tierra que atardece, Editorial Planeta, 1988. TEXTO 2 EL ROMANTICISMO EN EUROPA El Romanticismo es un movimiento cultural que surge en Europa a finales del siglo XVII y se prolonga basta mediados del siglo XIX, y cuyo gran valor consiste en exaltar el sentimiento. Desde el punto de vista filosófico el concepto sentimiento es una alternativa frente al exagerado culto a la razón que se da en la ilustración, el racionalismo pretendía encontrar verdades universales; frente a estas los románticos defienden las verdades particulares, consideran que cada uno tiene libertad para interpretar su propia existencia, sus propias vivencias. El Romanticismo brota en medio de la Revolución Industrial, cuando las pequeñas aldeas europeas se transforman en ciudades, con todo lo que esto implica: la despersonalización, el anonimato, la pérdida de los valores y la transformación de las costumbres aldeanas por unas costumbres urbanas. Por eso la añoranza de la vida pastoril y bucólica del campo, o de tierras lejanas paradisíacas donde el hombre es feliz. Los seduce Oriente y sus misterios, América y su colorido, el trópico y su eterno verano, también los aspectos oscuros de la existencia porgue la vida apacible de la aldea ya no tiene sentido y la vida burguesa de las ciudades hace que la condición humana sea algo detestable, el hombre de la ciudad se transforma en algo diferente: en el animal urbano, de allí que sean los primeros contestatarios, la primera expresión de la juventud rebelde contra la acelerada vida en las ciudades, por eso detestaban la esclavitud a la máquina o la alienación del trabajo, sus valores eran la ociosidad, la pereza, la invitación a vivir plenamente la vida o a soñar para alejarse de las miserias de la existencia en fin estaban en contra de la vida burguesa. (Autor anónimo) TEXTO 3 EL MAL DEL SIGLO

Page 2: Prof Lenguaje2006 2

El paciente: doctor, un desaliento de la vida que en lo íntimo de mí se arraiga y nace, el mal del siglo... el mismo mal de wertber, de rolla, de manfredo y de leopardi. un cansancio de todo, un absoluto desprecio por lo humano... un incesante renegar de lo vil de la existencia digno de mi maestro schopenhauer; un malestar profundo que se aumenta con todas las torturas del análisis… el médico: —eso es cuestión de régimen: camine de mañanita; duerma largo, báñese; beba bien; coma bien; cuídese mucho, ¡lo que usted tiene es hambre!... José Asunción-Silva 103. Con respecto a lo expuesto en los textos 1 y 2, se puede afirmar que A. son contradictorios, porque en el segundo se plantean ¡deas que no pueden sostenerse desde lo expuesto en el primero. B. son complementarios, porque mientras que en el primero se hace referencia al romanticismo, en el segundo se explican algunas de sus características, C. cada uno explica, desde un punto de vista personal, temáticas específicas que no guardan relación entre sí. D. son independientes, porque aunque en cada escrito se abordan temas como el romanticismo, cada uno lo hace desde épocas históricas diferentes. 104. De lo planteado en los textos 1 y 2, se puede inferir que América Latina fue un lugar seductor para aquellos que defendían la ideas del romanticismo europeo debido, principalmente, a que A. la vida del campo, a diferencia de la vida urbana, les facilitaba el ocio y la pereza. B. allí la expresión de sus sentimientos era posible dado que aún no se había dado una plena urbanización.

C. los movimientos de la independencia se interpretaron como una forma de defender la libertad. D. valores como la rebeldía y la anarquía eran comunes durante el periodo de la colonia. 105. Un tema que se halla presente en los tres escritos, es A. el romanticismo como movimiento que surge en reacción al racionalismo. B. el romanticismo como exaltación de lo individual y búsqueda de la libertad. C. el romanticismo como expresión de juventud y de desprecio por lo humano. D. el romanticismo como periodo histórico que tuvo un inicio y un final. 106. Entre los textos 2 y 3 existe una relación por cuanto A. el segundo desarrolla uno de los temas planteados en el primero. B. en los dos se representan formas opuestas de ver la vida. C. el primero explica los planteamientos hechos en el segundo. D. en los dos se plantean los mismos temas, sólo que de manera distinta. 107. De acuerdo con la intencionalidad de los textos 1, 2 y 3, es posible inferir que estos son, en su orden, A. narrativo, argumentativo y poético. B. descriptivo, informativo y narrativo. C. informativo, descriptivo y narrativo. D. argumentativo, expositivo y poético. 108. En los textos 1, 2 y 3 se A. describe los problemas implicados en todo choque dado entre culturas. B. reflexiona sobre el conflicto que supone pertenecer a un lugar y época específicos. C. analiza hechos históricos relacionados con el encuentro entre culturas. D. explica características de los movimientos estéticos y sociales de una época. 109. De lo escrito en los textos 1, 2 y 3 es posible inferir que sus autores pretenden

Page 3: Prof Lenguaje2006 2

A. generar en el lector una reacción crítica frente a procesos y dinámicas de intercambio cultural. B. condicionar la actitud de los lectores frente a todo proceso de contacto que se da entre culturas. C. determinar las maneras como los lectores podrían enfrentar dinámicas de contacto entre culturas. D. posibilitar en el lector la reflexión sobre los factores que intervienen en la formación de una cultura. 110. En los textos 1, 2 y 3 entran en tensión A. lo particular y lo general, lo que antecede y o que precede, lo individual y lo colectivo. B. lo que es propio y lo que es foráneo, el pasado y el presente, lo interior y lo exterior. C. lo particular y lo general, lo que es verdadero y lo que es falso, lo colectivo y lo individual. D. lo que es auténtico y lo que es falso, lo pasado y lo permanente, lo de muchos o de uno solo. 111. Con base en lo planteado en el texto 2, el texto 3 puede entenderse como una recreación de la siguiente expresión: A. el romanticismo busca reivindicar lo individual. B. el romanticismo se opone a las consecuencias de la urbanización. C. el romanticismo es una añoranza de la vida feliz. D. el romanticismo cuestiona la vida del hombre en el mundo industrial. 112. Según lo expuesto en los escritos anteriores, el romanticismo crítica el exagerado culto a la razón porque A. la interpretación de la existencia puede convertirse en un sarcasmo, como se aprecia en el escrito de Silva. B. este puede llevar a extremos como el deseo de imponer verdades universales, como se expresa en el texto 2. C. este culto ha generado grandes dificultades para que las sociedades desarrollen su propia identidad. D. generó la industrialización y esta sólo persiguió el desconocimiento de lo individual como se indica en el texto 2. 113. Los textos 2 y 3 permiten inferir que el título "Mal del siglo", pretende hacer referencia a A. manifestaciones propias del siglo XIX.

B. hechos ocurridos durante el siglo XVII. C. movimientos artísticos surgidos en la Colonia. D. situaciones vividas en el siglo XX. 114. A partir de la información de los textos 1 y 2 se puede considerar que A. el texto 1 pretende persuadir y el 2 narrar. B. el texto 1 pretende explicar y el 2 persuadir. C. el texto 1 pretende persuadir y el 2 explicar. D. los textos 1 y 2 pretenden persuadir. 115. El título del texto 3 A. corresponde a las ideas presentadas en el texto 2. B. se opone a las ideas presentadas en el texto 2. C. contradice las ideas presentas en el texto 1. D. se refiere a las ideas expuestas en el texto 1. 116. El texto 3 A. es una descripción del movimiento romántico. B. es un elogio al sentimiento romántico europeo. C. es una explicación del sentimiento romántico. D. es una sátira al sentimiento romántico. 117. A partir de los textos 2 y 3, se puede inferir que una consecuencia de la Revolución Industrial, es A. la urbanización y el fraccionamiento de la existencia. B. el surgimiento del anonimato y la recuperación de lo sentimental. C. el deseo de revelarse contra alienación y la recuperación del pasado. D. la vida burguesa y la necesidad de volver al humanismo.