productos y servicios bancarios

Upload: duley-blanco

Post on 10-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Productos y Servicios Bancarios

TRANSCRIPT

  • MANUALPRCTICO

    Proyecto Educando a los usuarios de servicios financieros: por un nuevo consumidor responsable, activo y crtico

    ADICAEAsociacin de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Asociacin.

    MEF-PORTADA 03/03/2014 11:52 Pgina 1

  • MANUAL PRCTICO DE PRODUCTOS

    Y SERVICIOSBANCARIOS Y FINANCIEROS

    Proyecto Educando a los usuarios de servicios financieros:

    por un nuevo consumidor responsable, activo y crtico

    ADICAEAsociacin de Usuarios deBancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Asociacin.

    MEF-portada-interior 03/03/2014 11:53 Pgina 1

  • EDITA:ADICAE, Asociacin de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros.Servicios CentralesC/ Gavn 12, local - 50.001 ZaragozaTel.: 976 39 00 60Fax: 976 39 01 99email: [email protected]

    Colabora:Insituto Nacional de Consumo.

    MEF-portada-interior 03/03/2014 11:53 Pgina 2

  • Sumario

    Tema 0. Introduccin

    Tema 1. El sistema financiero espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    Tema 2. Cuentas, depsitos y medios de pago . . . . . . . . . . . . .23

    Tema 3. Fondos de inversin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    Tema 4. Acciones de bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

    Tema 5. Deuda Pblica, deuda privada y productos hbridos .63

    Tema 6. Planes de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

    Tema 7. Seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

    Tema 8. Prstamos Hipotecarios (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

    Tema 9. Prstamos Hipotecarios (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

    Tema 10. Crditos al consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

    Tema 11. El sobreendeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

    Tema 12. Medios de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

    MEF-SUMARIO 03/03/2014 11:53 Pgina 3

  • 4Sumario

    MEF-SUMARIO 03/03/2014 11:53 Pgina 4

  • Presentacin

    0

    MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Pgina 5

  • 6Presentacin

    Es innegable la necesidad de una reforma normativa que sea de una vez por todas eficaz y proteja los de-rechos de los usuarios de servicios financieros. Por otro lado, tambin es evidente el bajo nivel de cono-cimientos financieros de la poblacin en Espaa. Todo ello hay sido un caldo de cultivo para los abusoscolectivos sufridos por los consumidores durante los ltimos aos y del que se han aprovechado las entidadesfinancieras. Por ello, y aparte de iniciativas y reformas legislativas, es esencial aumentar y mejorar el nivel deconocimientos sobre servicios y productos financieros de los consumidores. ADICAE, sensibilizada por esta si-tuacin, desarroll durante todo el ao 2013 el proyecto Educando a los usuarios de servicios financieros:por un nuevo consumidor responsable, activo y crtico con el apoyo del Instituto Nacional de Consumo,que, con un conjunto muy amplio de actividades, pretendi que los usuarios tuvieran una cultura financierams amplia y les sirviese como un mecanismo de proteccin ante futuros abusos. Durante todo el ao se lle-varon a cabo diversas actuaciones formativas, materiales y publicaciones que se centraron sobre todo en losgrupos ms sensibles de poblacin, los que han estado ms expuestos a los daos ocasionados por la crisiseconmica.

    La formacin, es un factor clave para lograr un modelo de consumidor que motive el cambio. Un usuariocon conocimientos financieros, que acta con responsabilidad, que se solidariza con los problemas del restode consumidores y que tiene un marcado espritu crtico y reivindicativo para unas entidades financieras mo-dernas e innovadoras, que hasta ahora han estado acostumbradas a un usuario sumiso y que crea a pies jun-tillas lo que le recomendaba el comercial de turno.

    Un consumidor formado es ms fuerte, es capaz de detectar los riesgos de los productos financieros conmayor facilidad que alguien que acta por inercia y cree todo lo que le dice el comercial bancario. Est prepa-rado para contratar los productos que realmente necesita y no los que le imponen en el banco, busca la mejoropcin para su bolsillo y contribuye a un mercado financiero y una economa ms justa y rezonable.

    Como hemos dicho, es evidente el dficit de educacin financiera enla poblacin en Espaa. As lo evidencia el estudio-encuesta Nivel deeducacin financiera de la poblacin espaola 2013 de ADICAE. Eshora de tomar cartas en el asunto, porque las campaas emprendidas porlos organismos reguladores, algunas entidades bancarias y alguna admi-nistracin autonmica, son manifiestamente insuficientes y muchas veces,si se apoyan en los grandes grupos bancarios, muchas veces interesadasy de mero marketing. Hace falta proponer soluciones de las asociacionesde consumidores que acaben con esta falta de conocimientos. Hay queimpulsar planes de educacin financiera que tengan en cuenta a todos lossectores de la poblacin, especialmente a los sectores que ms lo nece-sitan (jvenes, personas sobreendeudadas y jubilados), pero que no exclu-yan a nadie. Es importante que se le d un papel protagonista aasociaciones de consumidores como ADICAE, que es capaz de desarrollarun programa formativo objetivo y libre de cualquier sospecha que revertiraen el beneficio de millones de personas.

    Al igual que el resto de actividades y materiales del proyecto, el Ma-nual del usuario de productos y servicios financieros nace con el ob-jetivo de formar a los consumidores, tcnicos de consumo o personasinteresadas en mejorar su educacin financiera, pero adems se pretende

    MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Pgina 6

  • 7Presentacin

    que sea una til y prctica herramienta de consulta en el da a da de los usuarios financieros. El consumidorpodr resolver todas sus dudas sobre productos de ahorro-inversin, prstamos, crditos, sobreendeudamientoo servicios financieros bsicos, los que utiliza en su operativa bancaria de manera habitual, pero tambin podrconocer los entresijos de toda clase de productos que podra emplear en un futuro.

    Este manual, continua una tradicin que inici el INC en colaboracin con el grupo VERITAS en 1989 y pro-sigui ADICAE con los exitosos y hace mucho tiempo agotados Gua de productos y servicios financieros (ao2000) y Fichero prctico para el usuario de productos bancarios, seguros y ahorro-inversin (ao 2002).

    Sabe qu es un dividendo? qu medidas de seguridad debe tomar para evitar el fraude en medios depago? qu pasos tiene que seguir para formalizar una reclamacin? cmo se compran letras del tesoro?Son preguntas a las que despus de la consulta de este manual podr responder. Comience a ser un consumidorformado e informado.

    Este manual le permitir:

    Conocer los riesgos relacionados con los productos que se detallan (depsitos estructurados, acciones,fondos de inversin, deuda pblica, tarjetas de crdito, crditos al consumo, etc).

    Escoger la mejor opcin para su bolsillo, podr valorar si un producto le conviene o si es perjudicial parausted.

    A la hora de entrar en un banco podr equilibrar la balanza de poder, no se sentir como un pez fuera delagua.

    Conocer sus derechos, ante los abusos financieros sabr dnde y cmo reclamar.

    Entender los grandes fraudes al ahorro y abusos hipotecarios acontecidos en los ltimos aos. Podrsaber qu es una participacin preferente o una clusula suelo, sus riesgos y cmo se comercializaronde manera engaosa a millones de personas.

    Se le darn interesantes consejos tiles que le servirn en su da a da.

    Aprender a negociar las comisiones con el banco.

    Sabr lo que tiene que declarar a efectos fiscales por sus productos contratados

    Los contenidos que aparecen en este manual pueden ser completados con los que estn disponibles en laPlataforma de Educacin financiera de ADICAE: educacionfinanciera.adicaeonline.es. Esta herramientavirtual es un espacio totalmente gratuito y permite una formacin totalmente flexible con sus horarios. Podrinscribirse en el curso que ms le interese. Una vez estudiados los contenidos podr realizar una prueba finalque verificar los conocimientos adquiridos y ADICAE le enviar un diploma acreditativo.

    El xito que han tenido todos estos contenidos en la plataforma on line y los numerosos y constantes re-querimientos para la reedicin de los antiguos manuales de ADICAE permiten esperar que este manual sea unvalioso instrumento para la defensa de los consumidores.

    Manuel [email protected]

    MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Pgina 7

  • 8Presentacin

    MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Pgina 8

  • El SistemaFinanciero

    Espaol

    1

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 9

  • Tema 1. El Sistema Financiero Espaol.

    1 El Sistema Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    2 Los Activos Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112.1 Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    2.2 Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    3 Mercados Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123.1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    3.2 Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    3.3 Mercados Financieros Espaoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    3.3.1 El Mercado de Deuda Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.3.2 El Mercado de Deuda Privada (AIAF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.3.3 El Mercado Espaol de Futuros Financieros (MEFF) . . . . . . . . . . .133.3.4 La Bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    4 Los Intermediarios Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.1 Intermediarios Financieros Espaoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    4.1.1 Los Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.1.2 Las Cajas de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.1.3 Las Cajas Rurales (Cooperativas de crdito) . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1.4 El Instituto de Crdito Oficial (ICO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1.5 Las Compaas Aseguradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1.6 Empresas de Servicios de Inversin (ESI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    5 Organismos Supervisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    6 Procedimientos de Reclamacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166.1 Departamentos y Servicios de Atencin al Cliente y

    Defensor del Cliente de las Entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    6.2 Reclamaciones ante los Servicios de Reclamaciones delBanco de Espaa, la CNMV y la DGSFP . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    7 Consultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 10

  • 1 El Sistema FinancieroEs conveniente que los consumidores sepan cmo

    funciona el sistema financiero, ya que a lo largo de suvida van a tratar directamente con los actores y produc-tos que lo forman. No es preciso que los usuarios se con-viertan en unos expertos financieros, aunque cuantamayor sea la informacin y herramientas para me-jorar sus conocimientos financieros mayor ser suseguridad para operar y contratar los productos y ser-vicios que mejor se adaptan a sus necesidades.

    Se entiende por sistema financiero el formado porel conjunto de activos (prstamos, acciones, bonos,obligaciones, letras del Tesoro, depsitos, etc.) interme-diarios (bancos, cajas de ahorros, compaas asegura-doras...) y mercados financieros (Bolsa, Mercado deDeuda Pblica...) cuyo fin primordial es canalizar el aho-rro que generan los ahorradores, hacia los inversorespblicos o privados que tienen necesidad de capital. Aspues, podemos decir que en los mercados financie-ros confluyen personas que esperan obtener unarentabilidad por sus ahorros y empresas que quie-ren fortalecer su capital social o necesitan efectivopara llevar a cabo su actividad.

    1.1 Funciones

    Captar el excedente de los ahorradores (unidadesde gasto con supervit) y canalizarlo hacia los presta-tarios pblicos o privados (unidades de gasto con dfi-cit) resulta fundamental.

    Los deseos de los ahorradores no coinciden, engeneral, con los de los emisores respecto al grado

    de liquidez, seguridad y rentabilidad de los acti-vos, por lo que los intermediarios han de llevar acabo una labor de transformacin de los activos fi-nancieros para hacerlos ms aptos a los deseos delos ahorradores.

    En definitiva las principales funciones que debecumplir el sistema financiero son:

    Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de prs-tamos, hacia la inversin.

    Ofertar aquellos productos que se adaptan a lasnecesidades de los que quieren prestar susahorros y los depositarios de esos fondos, de ma-nera que ambos obtengan la mayor satisfaccincon el menor coste.

    Lograr la estabilidad monetaria.

    2 Los Activos FinancierosUn activo financiero es un ttulo o simplemente una

    anotacin contable emitido por las unidades econmi-cas con dficit y/o intermediarios financieros, por el queel comprador del ttulo adquiere el derecho a recibirun ingreso futuro de parte del vendedor. Dicho de otro

    modo, representa un derechopara quien lo posee y unaobligacin o pasivo paraquien lo emite. Por ejemplo, undepsito a plazo fijo es un activofijo emitido por un intermediariofinanciero, que representa underecho para el cliente (devolu-cin del principal y cobro de in-tereses) y una obligacin para elintermediario (el banco).

    2.1 Caractersticas

    Las caractersticas bsicas de los activos financie-ros son tres:

    Liquidez: Es la cualidad de convertirse en dineroefectivo de forma inmediata sin prdida significativade su valor. Es decir, un activo financiero ser ms

    11

    El Sistema Financiero Espaol

    ESCOJA EL ACTIVOFINANCIERO QUE MEJOR

    SE ADAPTE A SUSNECESIDADES (LIQUIDEZ,RIESGO, RENTABILIDAD).

    NO CONTRATEPRODUCTOS QUE

    DESCONOZCA.DESCONFE DE LAS

    ALTAS RENTABILIDADES.

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 11

  • lquido cuanto ms fcil sea convertirlo en dinero. Aspor ejemplo, los billetes y monedas o los depsitosbancarios a la vista, gozaran de absoluta liquidez.

    Riesgo: La probabilidad de que llegado el venci-miento del activo financiero, su emisor no hagafrente al pago. Podemos diferenciar entre variasclases de riesgos:

    De crdito: Es decir, perder lo invertido. De tipo de inters: No obtener la rentabilidad es-

    perada en la inversin. De mercado: Quedar expuesto a las variaciones de

    valoracin del activo. Del pas: La situacin poltica y social de un pas

    puede afectar a los activos de empresas de dichoterritorio.

    Del tipo de cambio: Si el activo est denominadoen otra divisa distinta al Euro se quedar expuestoal tipo de cambio vigente en ese momento.

    Rentabilidad: La capacidad del activo financieropara producir intereses u otros rendimientos (divi-dendos, ganancias de capital, etc.).

    2.2 Clasificacin

    Podemos abordar la clasificacin de los activos fi-nancieros desde varios puntos de vista. As, por ejemplo,segn su emisin, pueden clasificarse en:

    Activos Primarios: Los ahorradores y los emisoresde los activos se ponen en contacto directamente.(Ej: Letras del Tesoro adquiridas en subasta).

    Activos Secundarios: Son creados o emitidos porintermediarios financieros. (Ej: Acciones compradasen bolsa o o repos de Deuda Pblica).

    Segn el emisor podemos hablar de:

    Activos Pblicos: Emitidos por el Estado, Comu-nidades Autnomas o cualquier organismo pblico(Ej.: Bonos y Obligaciones del Estado, Letras delTesoro).

    Activos Privados: Emitidos por empresas privadas(Ej.: Acciones o bonos corporativos)

    3 Mercados FinancierosLos Mercados Financieros son el mecanismo o lugar

    a travs del cual se produce un intercambio de activosfinancieros y se determinan sus precios. El sistema noexige la existencia de un espacio fsico concreto en el quese realizan los intercambios, ya que el contacto o nego-ciacin entre los agentes que operan en estos mercadospuede establecerse por telfono o por medios telemticos.

    3.1 Funciones

    Las funciones de los mercados financieros son lassiguientes:

    Ponen en contacto a los agentes econmicosque intervienen en el mercado, como por ejemplolos ahorradores o inversores, con los intermediariosfinancieros.

    Fijacin de los precios.

    Proporcionan liquidez a los activos.

    Reducen los plazos y costos de intermediacin.

    3.2 Clasificacin

    Segn la fase de negociacin de los activos finan-cieros estos podrn ser:

    Primarios: Se negocian activos financieros nue-vos a cambio de fondos con los que financiarse. Ej:Deuda pblica (bonos, letras del Tesoro, obligacio-nes del Estado) compradas mediante subasta.

    Secundarios: Activos financieros ya existentes,el precio se fija segn la oferta y la demanda de losmismos. El ejemplo ms claro y ms conocido esla bolsa.

    3.3 Mercados Financieros Espaoles

    A continuacin se detallan los principales mer-cados financieros espaoles en los que cada dason objeto de negociacin miles de productos. De-

    12

    El Sistema Financiero Espaol

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 12

  • pendiendo de las caractersticas del producto stese podr comprar y vender en un determinadomercado.

    3.3.1 El Mercado de Deuda Pblica

    En el mercado de deuda pblica pueden distin-guirse dos fases o velocidades:

    Una primera, que se produce en el momento de laemisin de la deuda pblica, que est gestionada enEspaa por la Direccin General del Tesoro y PolticaFinanciera (o Tesoro Pblico) que fija el tipo de intersde la emisin de Letras, Bonos y Obligaciones del Te-soro en funcin de la oferta y de la demanda.

    La segunda velocidad es la negociacin (com-praventa) de la deuda pblica ya emitida con ante-rioridad que se realiza despus en mercados ms omenos regulados, siendo uno de ellos es el mercadoburstil que s est regulado.

    3.3.2 El Mercado de Deuda Privada (AIAF)

    Es un mercado secundario que se ocupa de la nego-ciacin de la deuda emitida por las empresas priva-das (renta fija privada), tales como pagars de empresa,bonos y obligaciones privadas, participaciones preferen-tes, obligaciones subordinadas, etc., pero tambin de ladeuda emitida por algunas Comunidades Autnomas.

    Debido a los graves problemas que este mercadoha evidenciado con las preferentes y obligaciones sub-ordinadas, cuya cotizacin no responda a la oferta y lademanda, y cuyas rdenes de compra y venta slo semovan entre diferentes oficinas de la entidad bancariaemisora, dentro del Mercado AIAF se cre el MercadoSEND con cotizacin e informacin pblica (igual paratodos los usuarios) a travs de internet, y con unosacuerdos entre entidades financieras que garantizanuna liquidez y un precio de cotizacin mnimo.

    3.3.3 El Mercado Espaol de Futuros Financieros (MEFF)

    El mercado de futuros y opciones, tambin conocidocomo mercado de derivados, se llama en Espaa MEFF(Mercado Espaol de Futuros Financieros) y es un mer-

    cado secundario en el que se negocian los contratosque determinan un precio de compraventa de cual-quier producto financiero (denominado subyacente)en una fecha futura, sabiendo que la fecha puede serpospuesta pagando una prima determinada en el mo-mento de la firma del contrato o pagar una prima porno respeto del contrato. Los mercados de derivados sonesencialmente especulativos y permiten, por ejemplo,vender productos que uno no tiene en el momento defirmar el contrato.

    3.3.4 La Bolsa

    El mercado burstil es aquel en el que intervienenlos siguientes actores: las empresas, los inversores,los intermediarios financieros y el gobierno.

    Existe cierta tendencia a considerar que el actorms importante del mercadoburstil es el inversor, pero esono es as; el actor ms impor-tante es la empresa, por lasencilla razn de que es lamateria prima sin la que losinversores no podran comprarni vender nada.

    En lo que concierne los inversores es necesariodistinguir entre los inversores institucionales ylos inversores particulares. Esta distincin es im-portante porque los inversores particulares que in-tervienen directamente en Bolsa son muy pocos ysu influencia en el mercado es mnima comparadacon los miles de millones que manejan las entida-des financieras.

    Las bajadas de las acciones de algunas com-paas se producen por el gran volumen de ventade acciones que llevan a cabo los inversores ins-titucionales (grandes empresas y entidades finan-cieras), los ahorradores venden sus accionesmotivados por el pnico de la cada en la cotiza-cin y lo hacen asumiendo prdidas. Posterior-mente los mismos inversores institucionales quehan causado la bajada vuelven a entrar en el ac-cionariado de la sociedad a un precio mucho msbajo y con perspectivas de obtener un mejor ren-dimiento burstil. Cuando la sociedad recupera sucotizacin habitual los ahorradores suelen comprarmucho ms caro.

    13

    El Sistema Financiero Espaol

    Operar enrenta variableconlleva un

    riesgo mayor.Si no quieresorpresas

    busque otrasopciones.

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 13

  • Aunque a priori pudiera pensarse que la Bolsa,por su complejidad, slo est reservada a una espe-cie de lite de inversores, no es as en modo alguno.

    No es tan difcil tener unamnima cultura burstil yfinanciera, pero Pvorquno se hace nada para que lagente tenga esa mnima cul-tura? Por varias razones. Enprimer lugar porque sesigue difundiendo desde va-rios sectores (principal-

    mente el financiero) que los temas burstiles yfinancieros son muy complejos y por ello difciles de

    aprender, es decir que slo unos pocos, unas mentesprivilegiadas, pueden aprenderlos.

    Lo que si que es cierto es que si el consumidor noentiende el funcionamiento de este mercado, notiene la experiencia necesaria en l o no quiere asumirningn riesgo es mejor que busque otras opcionespara sus ahorros.

    En segundo lugar, a las entidades financieras lesinteresa presentarse ante el consumidor como los ni-cos expertos en este tema. Sin embargo, creemos quees posible que el consumidor tenga una buenacultura financiera; pero para ello es necesario quese escuche a las asociaciones de consumidores y seles d un papel protagonista en la formacin de losusuarios en temas financieros y que el sistema edu-cativo introduzca en sus programas, para todos losalumnos, los conceptos financieros y conocimientosbsicos que permiten utilizar el dinero razonable-mente, el dinero como herramienta, no como objetivo.Desde luego, seran actuaciones mucho ms eficaces

    que elaborar planes de educacin financiera que seolvidan de las personas con mayor necesidad de me-jorar sus conocimiento y cuyo contenido es baldo.

    4 Los IntermediariosFinancieros Los intermediarios financieros son aquellas perso-

    nas o empresas que, como su propio nombre indica, in-termedian entre las unidades econmicas con dficit(emisores, empresas y sociedades), las unidades eco-nmicas con supervit (ahorradores) y los mercados fi-nancieros. Contrariamente a lo que se cree, todo aquel quequiera comprar o vender acciones de una empresa cotizadaen Bolsa no puede ir a ttulo personal al mercado burstil,tiene que pasar necesariamente por una entidad financiera,que intermedia y que es la que est autorizada a hacerlo.

    4.1 Intermediarios Financieros Espaoles

    4.1.1 Los Bancos

    Es la parte ms importante de los intermediarios fi-nancieros. Aunque la funcin clsica de los bancos fue,por un lado, captar el dinero de las personas y/o em-presas y por otro prestar, una parte de ese dinero a losque pedan prstamos, con el paso del tiempo fue evo-lucionando, de manera que el dinero captado se lograbacon la comercializacin de productos cada vez ms so-fisticados y complejos. Adems no se contentaban so-lamente con utilizar el dinero de sus clientes sino quepedan dinero prestado a otros bancos para seguir in-virtiendo en los mercados financieros.

    Por otro lado hay que saber que, con el tiempo, losbancos se han convertido en propietarios de prc-ticamente todo, incluyendo las bolsas mundiales ylas cajas de ahorros.

    4.1.2 Las Cajas de Ahorros

    Se crearon como iniciativasque pretendan el desarrollo so-cial y econmico de los territo-

    14

    El Sistema Financiero Espaol

    Los especuladorespueden ganar conlas bajadas de laBolsa, mientras

    que los pequeosahorradores vencomprometidos

    sus ahorros

    Los comerciales de lascajas abusaron de larelacin cercana que

    tenan con sus clientespara colocarles

    productos txicos

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 14

  • rios donde estaban ubicadas, ya que la razn principalde su creacin fue que el ahorro depositado por los aho-rradores pudiera ser prestado a quienes lo necesitasen,con tipos de inters inferiores a los que practicaban losbancos, y los beneficios que pudiesen obtenerse de estaprctica de intermediacin financiera, una vez pagados lossalarios de los que trabajaban en las cajas, se revertiesenen obras sociales. Recurdese que todas las cajas de aho-rros tenan lo que se llamaba obra social, hoy en da di-lapidada, desvirtuada y carente del carcter social que ladiferenciaba.

    A diferencia de los bancos que pertenecen a susaccionistas, las cajas de ahorros pertenecen a sus im-positores, es decir, a todas las personas que tenan susahorros en la entidad.

    Tambin fue significativa la prdida de democrati-zacin en los rganos de Gobierno de las mismas,donde slo llegaban directivos puestos a dedo, portanto, no es de extraar la psima gestin que les hallevado a su desaparicin.

    La mayora de los dirigentes de las cajas de ahorrosdecidieron que cuanto ms dinero tuviesen mejor serapara su entidad, y empezaron a aplicar las peoresfrmulas comerciales de los bancos, captar dinerofuera como fuese ofreciendo servicios similares a stos.

    4.1.3 Las Cajas Rurales (Cooperativas de crdito)

    Al igual que las cajas de ahorros, el origen de laslas cajas rurales (son cooperativas de crdito) era elpoder captar el ahorro de los personas del mundorural y hacer prstamos, precisamente, a esas perso-nas del mundo rural, en mejores condiciones que losprstamos que hacan los bancos clsicos. Qu ocu-rri? Pues lo mismo que con las cajas de ahorro. El ob-jetivo de una razn de ayuda social se convirti en unobjetivo de ganar exclusivamente dinero y por ello, lascajas rurales empezaron a proponer servicios finan-cieros similares a los que ofreca la banca clsica,y entraron en la vorgine de ser ms grandes, olvi-dando la razn de ser de su existencia. El Banco coo-perativo espaol se encarga de centralizar a las msde 70 cajas rurales que han quedado tras las fusionesacontecidas entre varias de ellas.

    4.1.4 El Instituto de Crdito Oficial (ICO)Podra decirse que el Instituto de Crdito Oficial

    (ICO) es algo as como un banco pblico pero sinsucursales, por lo que el dinero que presta debepasar por las redes de oficinas de los bancos paraque pueda llegar a las empresas. Es un puro inter-mediario financiero porque lo que hace es captar di-nero y prestarlo a las empresas, percibiendo por elloun inters.

    4.1.5 Las Compaas Aseguradoras

    A priori, podra sorprender, considerar a las com-paas aseguradoras como intermediarios financie-ros, pero lo cierto es que las aseguradoras captan elahorro de los consumidores y lo utilizan para in-vertirlo en productos financieros ms o menosseguros que les permitan hacer frente a lo queprometen a sus clientes, cobrndoles comisionespor el servicio que les proponen, es decir, lo mismo,aunque con caractersticas aparentemente diferentes,que hacen los bancos. A mayor abundamiento, losbancos son propietarios de algunas de stas, y algu-nas compaas de seguros son accionistas de refe-rencia de muchos bancos.

    4.1.6 Empresas de Servicios de Inversin (ESI)

    Estas empresas son las nicas habilitadas a en-viar a los mercados financieros, principalmente a lasbolsas, las rdenes de compra y de venta. Es decir,todo ciudadano o entidad que quiera comprar o venderalgo en los mercados financieros y particularmente enlas bolsas tiene que pasar por las ESI.

    Las ms conocidas son las agencias o sociedadesde valores y Bolsa, pero tambin son ESI las sociedadesde gestin de carteras y las EAFIs - las empresas deasesora financiera independiente que aparecieron enel sector de servicios financieros en el ao 2008 -. LasESI, a excepcin de las EAFI, pertenecen tambin, salvoraras excepciones, a los bancos.

    5 Organismos SupervisoresEn teora, son los encargados de vigilar que los

    15

    El Sistema Financiero Espaol

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 15

  • intermediarios finan-cieros y los mercadosrespetan las reglas deljuego y evitar queestos puedan generarperjuicios para la ciu-dadana.

    Los escndalos financieros a los que hemosasistido y asistimos demuestran que estos organis-mos no han respondido adecuadamente a su raznde ser, no han protegido a los pequeos ahorradoresde una comercializacin masiva de productos finan-cieros complejos que no les convenan. As pues, lautilidad de los mismos es ms que dudosa...

    En nuestro pas, contamos con 4 organismos desupervisin de los mercados y de los intermediariosfinancieros:

    El Banco de Espaa (BdE), que supervisa en partea los mercados interbancarios y a los mercados dedivisas, y plenamente a los bancos, cajas de aho-rros, cajas rurales, cooperativas de crdito y socie-dades de garanta recproca.

    La Comisin Nacional del Mercado de Valores(CNMV), que supervisa a las bolsas, al mercado denegociacin de deuda privada AIAF-SENAF-SEND ya las ESI, las empresas de servicios de inversin.

    La Direccin General de Seguros y Fondos dePensiones (DGSFP) supervisa a las entidades deseguros.

    El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales eIgualdad, supervisa los crditos relacionados conlas compras del hogar.

    No obstante, debemos saber, que las comunidadesautnomas tienen facultades de supervisin sobre lasentidades financieras que tienen su sede social en di-chas comunidades.

    La existencia de los cuatrosupervisores genera situacio-nes en las que el consumidorno sabe muy bien a quin diri-girse cuando tiene algn queotro problema con las entida-des financieras.

    Por ejemplo, piense que usted ha abierto unacuenta corriente en la que se domicilia su nmina, y susfacturas, tiene una tarjeta de crdito y otra de dbito, elbanco le ha dado una hipoteca pero para ello le hahecho firmar una o varias plizas de seguro y algunasveces para tener un prstamo ha tenido que compraracciones de la entidad y adems le ha dado un crditopara renovar la vieja nevera y el viejo coche.

    Todo se lo ha vendido el banco, la misma entidadfinanciera, pero segn el problema que pueda tener consu cuenta bancaria (BdE), con las acciones (CNMV), conlas plizas de seguro (DGSFP) o con los prstamos dela lavadora o el coche (Ministerio), se tiene que dirigir aorganismos de supervisin diferentes.

    6 Procedimientos de ReclamacinDefender los derechos de los consumidores debe

    convertirse en una obligacin. Tod@s debemos formarparte de esa defensa y aportar nuestro granito de arena.Slo convirtindonos en consumidores crticos y res-ponsables conseguiremos cambiar el sistema de con-sumo financiero. Para ello, es importante saber elitinerario a seguir para reclamar. En caso de duda unaasociacin especializada en consumo financiero, comoADICAE, puede resultarle de gran ayuda.

    6.1 Departamentos y Servicios deAtencin al Cliente y Defensor delCliente de las Entidades

    Son los departamentos correspondientes a lasreas de banca, valores y seguros que atienden las que-jas, reclamaciones y consultas que presentan los usua-rios de los servicios financieros que estn relacionadoscon sus intereses o derechos legalmente reconocidos.Generalmente estas quejas, consultas o reclamacionestienen su fundamento en un presunto incumplimientopor parte de las entidades de las buenas practicas yusos financieros.

    Cabe hacer una diferenciacin entre los Serviciosde Atencin al cliente, y el Defensor del Cliente. La nor-mativa exige que exista un Servicio de Atencin alCliente que es un departamento de la propia entidad in-

    El Sistema Financiero Espaol

    Recuerde quepuede ir a su sede

    de ADICAE mscercana, donde le

    ayudaremos aredactar y a

    presentar susreclamaciones

    La labor supervisora dela CNMV y del Banco de

    Espaa est enentredicho, ya que no

    lograron evitar elfraude masivo de las

    preferentes

    16

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 16

  • tegrado en la estructura de la misma. Por otro lado, elDefensor, adems de no ser obligatorio legalmente tieneuna relacin independiente respecto de la entidad.

    La premisa de la que se ha de partir es, que en mu-chos casos, los consumidores no disponen ni de los co-nocimientos ni de los medios de los que puede valerseun empresario en su trfico habitual, lo que acenta suvulnerabilidad, su posicin dbil frente a la entidad y sudesigualdad de accin frente a la misma. Por ello, losconsumidores tienen que saber de la existencia de esteServicio, de la posibilidad de su uso, y de los derechosinherentes a este servicio.

    Estn obligados a tener un Departamento oServicio de Atencin al Cliente:

    Las entidades de crdito

    Las empresas de servicios de inversin

    Las sociedades gestoras de instituciones de inver-sin colectiva

    Las entidades aseguradoras

    Las entidades gestoras de fondos de pensiones

    las sociedades de corredura de seguros

    Las sucursales en Espaa de las entidades

    Este Departamento o Servicio de Atencin al clientedebe ser un departamento autnomo, separado del restode los servicios, a fin de evitar un conflicto de intereses.En aras de resolver las reclamaciones, quejas o consul-tas, los departamentos debern regirse por los principiosde rapidez, seguridad, eficacia y coordinacin. Igual-mente la normativa sobre transparencia y proteccin delos clientes de servicios financieros debe ser conociday estar garantizada por el personal a cargo del servicio.

    Los titulares del servicio de atencin al clientedebe tener las siguientes caractersticas:

    Personas con honorabilidad comercial y profesional trayectoria personal de respeto a las leyes mer-cantiles, as como las buenas prcticas comercialesy financieras.

    Con conocimiento y experiencia adecuados para

    ejercer sus funciones desempeado funcionesrelacionadas con la actividad financiera propia dela entidad o entidades de que se trate.

    Sern designados por el consejo de administracinu rgano equivalente de la entidad.

    Por su parte, el Defensor del cliente:

    Ser una persona o entidad de reconocido prestigioen el mbito jurdico, econmico o financiero, ajenaa la organizacin de la entidad o entidades a quepresta sus servicios. En la prctica la imparcialidadde algunos de ellos es cuestionable.

    Actuar con independencia respecto de la entidad.

    Actuar con total autonoma en cuanto a los criteriosy directrices a aplicar en el ejercicio de sus funciones.

    Las decisiones favorables al reclamante vincularna la entidad, pero no sern vinculantes dentro deun procedimiento judicial o administrativo.

    Deberes de informacin. Las entidades pondrn adisposicin de sus clientes la informacin siguiente:

    a) La existencia de un servicio de atencin al clientey, de un defensor del cliente, con indicacin de sudireccin postal y electrnica.

    b) La obligacin de atender y resolver las quejas y re-clamaciones presentadas por sus clientes, en elplazo de dos meses desde su presentacin.

    c) El reglamento de funcionamiento.

    d) Referencias a la normativa de transparencia y pro-teccin del cliente de servicios financieros.

    Procedimiento para la presentacin,tramitacin y resolucin de las quejas y re-clamaciones (Forma, contenido y lugar dela presentacin):

    Forma: Personalmente o en soporte papel o pormedios electrnicos que permitan la impresin yconservacin.

    Inicio del procedimiento: El documento debercontar de:

    17

    El Sistema Financiero Espaol

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 17

  • a) Nombre, apellidos y domicilio del interesado y n-mero de DNI.

    b) Motivo de la queja o reclamacin especificado demanera clara.

    c) Oficina, departamento o servicio donde se hubie-ran producido los hechos objeto de la queja o reclamacin.

    d) Que el reclamante no tiene conocimiento de que lamateria objeto de laqueja o reclamacinest siendo sustanciadaa travs de un procedi-miento administrativo,arbitral o judicial.

    e) Lugar, fecha y firma.

    Admisin a trmite:Se recibe la reclamacin en la entidad si no esresulta favorable al cliente remitir al Servicio deAtencin al cliente Plazo mximo para resolverde 2 meses.

    Tramitacin: el servicio de atencin al cliente y losdefensores del cliente podrn recabar en el cursode la tramitacin de los expedientes, tanto del re-clamante como de los distintos departamentos dela entidad cuantos datos, aclaraciones, informes oelementos de prueba consideren pertinentes paraadoptar su decisin.

    Allanamiento y desistimiento :

    Si la entidad rectifica tras la reclamacin, dndole larazn al cliente Se archiva la queja o reclamacin.

    Los interesados podrn desistir en cualquier mo-mento Fiscalizacin del procedimiento.

    El defensor del cliente, podr continuar de oficio conel procedimiento para promover el cumplimiento dela normativa de transparencia y proteccin de laclientela y de las buenas prcticas yusos financieros.

    Finalizacin y notificacin:

    Plazo mximo para resolver : 2 meses La decisin deber ser motivada y contendr unas

    conclusiones claras sobre la solicitud planteada encada queja o reclamacin, fundndose en las clu-sulas contractuales, las normas de transparencia yproteccin de la clientela aplicables, as como lasbuenas prcticas y usos financieros.

    Notificacin: plazo de 10 das naturales.

    6.2 Reclamaciones ante los Servicios de Reclamaciones del Banco deEspaa, la CNMV y la DGSFP

    El art. 30 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre,de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, dis-pone que los servicios de reclamaciones del Banco deEspaa, la CNMV y la DGSFP atendern las quejas y re-clamaciones que presenten los usuarios de servicios fi-nancieros, que estn relacionadas con sus intereses yderechos legalmente reconocidos, y que deriven de pre-suntos incumplimientos por las entidades reclamadas,de la normativa de transparencia y proteccin de laclientela o de las buenas prcticas y usos financieros.Asimismo, se ajustarn a los principios de independen-cia, transparencia, contradiccin, eficacia, legalidad, li-bertad y representacin.

    Por lo tanto hay que dife-renciar entre:

    Queja: Las presentadaspor los usuarios de servicios fi-nancieros por las demoras, des-atenciones o cualquier otro tipode actuacin deficiente que seobserve en el funcionamiento de

    las entidades financieras contra las que se formula.

    Reclamacin: las presentadas por los usuarios deservicios financieros que pongan de manifiesto, conla pretensin de obtener la restitucin de su interso derecho, hechos concretos referidos a accionesu omisiones de las entidades financieras reclama-das que supongan para quien las formula un per-juicio para sus intereses o derechos y que derivende presuntos incumplimientos por las entidades re-clamadas, de la normativa de transparencia y pro-teccin de la clientela o de las buenas prcticas yusos financieros.

    Consultas: Las solicitudes de asesoramiento e in-formacin relativas a cuestiones de inters generalsobre los derechos de los usuarios de servicios fi-nancieros en materia de transparencia y proteccinde la clientela, o sobre los cauces legales para elejercicio de tales derechos.

    18

    El Sistema Financiero Espaol

    Si el Servicio deAtencin al Cliente

    desestima sureclamacin

    deber presentarlaante el organismos

    supervisor quecorresponda

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 18

  • *** Los servicios de reclamaciones podrn entrar a conocer, de oficio, sobre conductas que hubieran resultado acredita-das en el expediente aunque no hubieran sido el objeto de la reclamacin, previa peticin de alegaciones a la entidad.

    Estn legitimadas para formular esas quejas,reclamaciones y consultas:

    Todas las personas fsicas o jurdicas, espaolaso extranjeras, que estn debidamente identificadas,en su condicin de usuarios de los servicios finan-cieros prestados por cualquiera de las entidades.

    Las personas o entidades que acten en de-fensa de los intereses particulares de sus clien-tes, partcipes o inversores, los tomadores deseguros, asegurados, beneficiarios, terceros perju-dicados o derechohabientes de cualquiera de ellos,as como los partcipes y beneficiarios de planes depensiones.

    Las asociaciones y organizaciones representati-vas de legtimos intereses colectivos de los usua-rios de servicios financieros, siempre que talesintereses resulten afectados y aqullas estn legal-mente habilitadas para su defensa y proteccin.

    Las oficinas y servicios de informacin yatencin al cliente.

    Cualquier reclamacin o queja podr ser presen-tada indistintamente ante cualquiera de los tres servi-

    cios de reclamaciones, en soporte papel o por medioselectrnicos. Si no resulta competente para resolver laremitir inmediatamente al servicio correspondientepara ello. Asimismo, los servicios de reclamaciones po-drn alcanzar acuerdos entre s para articular la asis-tencia que pudieran recabarse en el ejercicio de suscompetencias, con el fin de armonizar y mejorar lasprcticas en el ejercicio de sus funciones.

    Reclamaciones o quejas previas ante el serviciode atencin al cliente o defensor del cliente:

    Para la admisin y tramitacin habr de acreditarhaber formulado reclamacin o queja previamenteal departamento o servicio de atencin al cliente oal defensor del cliente.

    Denegada ,desestimada total o parcialmente su pe-ticin, o transcurrido el plazo de dos meses sin quehaya sido resuelta presentacin de reclamacinante BdE, CNMV o DGSFP

    Se verifica y se procede a la apertura de un expediente.

    Acumulacin de expedientes:

    Podrn tramitarse conjuntamente cuando se tratede reclamaciones o quejas de distintas personas yse refieran a la misma entidad que tengan cone-xin en los hechos o problemas que dan funda-

    19

    El Sistema Financiero Espaol

    TRAMITACIN DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJASRECLAMACIONES QUEJAS

    Apertura de expediente porcada una de las reclamaciones

    Plazo de 10 das se informa al interesado del inicio delprocedimiento

    Plazo de 5 das se informa al interesado del inicio delprocedimiento

    Se remitir a la entidad copia de la reclamacin 15 das para alegaciones 10 das para alegaciones

    El servicio de reclamacin emitircopia de las alegaciones y

    documentacin al reclamante 15 das para alegaciones 10 das para alegaciones

    El expediente deber concluir

    Transcurrido el plazo sin que la entidad reclamadahubiera formulado contestacin, o transcurrido el plazo

    establecido para que los interesados muestren suposible disconformidad, se emitir el informe que dar

    por terminado el expediente.

    Con un informe en el plazo mximo de tres meses. Si la queja tuviera por objeto la demora o incumplimientode una decisin del departamento o servicio de atencinal cliente o del defensor del cliente el expediente deberconcluir con un informe en un plazo mximo de un mes

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 19

  • mento a la reclamacin o queja. O cuando se tratede reclamaciones por una misma persona con lamisma entidad.

    La acumulacin de expedientes no afectar a lamencin individualizada de las reclamaciones oquejas en el resumen de la memoria anual.

    Reclamaciones y quejas colectivas:

    Presentacin de una nica reclamacin o queja con-junta cuando los perjudicados se vean afectados porconductas que tengan un contenido y fundamentoidntico o similar de la misma entidad.

    Se realizar a travs de un nico representante. Los servicios de reclamaciones debern tramitarlas

    como un nico expediente y pronunciarse sobrestas en una nica resolucin.

    Supuestos y procedimiento de inadmisin dereclamaciones o quejas:

    Cuando su conocimiento sea competencia de los r-ganos administrativos, arbitrales o judiciales.

    Cuando se planteen controversias sobre determina-dos hechos cuya prueba nicamente pueda ser rea-lizada en va judicial.

    Cuando se planteen controversias sobre la cuantifi-cacin econmica de los daos y perjuicios

    Cuando la reclamacin o queja se fundamente enuna controversia cuya resolucin requiera necesa-riamente la valoracin de expertos con conocimien-tos especializados en una materia tcnica ajena a lanormativa de transparencia y proteccin de la clien-tela o a las buenas prcticas y usos financieros.

    Cuando se advierta carencia de fundamento o in-existencia de pretensin.

    Cuando los hechos, razones y solicitud en que seconcreten las cuestiones objeto de las reclamacio-nes o quejas no se refieran a operaciones concretaso sean distintos de los aducidos ante el departa-mento o servicio de atencin al cliente

    Cuando se articulen como reclamaciones o quejas,las consultas sobre derechos en materia de trans-parencia y proteccin a la clientela.

    Cuando se formulen reclamaciones o quejas quereiteren otras anteriores resueltas

    Cuando se presenten ante el servicio de reclama-ciones de la Direccin General de Seguros y Fondosde Pensiones, reclamaciones o quejas en relacincon contratos de grandes riesgos, seguros colecti-vos o planes de pensiones que instrumenten com-

    promisos por pensiones de las empresas con sustrabajadores o beneficiarios.

    Cuando haya transcurrido el plazo de prescripcinde acciones o derechos

    Notificacin motivada de la inadmisin y plazo de10 das hbiles para alegaciones.

    Si hubiera tramitacin simultnea de reclamacioneso quejas y de un procedimiento administrativo, arbi-tral o judicial sobre la misma materia, deber abste-nerse de tramitar la primera, y se decretar sin msel archivo del expediente, previa comunicacin al in-teresado.

    Terminacin de los expedientes de reclamacio-nes y quejas.

    Por informe en el plazo mximo de cuatro meses. La falta de emisin del informe en dicho plazo no

    implicar la aceptacin del motivo de las reclama-ciones. Transcurrido el plazo sin haberse emitido in-forme final, se comunicar al interesado estacircunstancia, sin perjuicio de la obligacin de con-cluir el expediente dirigindose en todo caso por es-crito al reclamante expresando su criterio medianteel informe correspondiente.

    El expediente concluir con un informe, que sermotivado, y deber contener unas conclusionesclaras en las que se haga constar si de lo actuadose desprende quebrantamiento de normas detransparencia y proteccin y si la entidad se haajustado o no a las buenas prcticas y usos finan-cieros.

    El informe final deber pronunciarse sobre todas lascuestiones que planteen las reclamaciones.

    El informe ser notificado a los interesados y a laentidad reclamada en el plazo de diez das hbiles,cinco para las quejas.

    El informe final del servicio de reclamaciones notiene carcter vinculante y no tendr la considera-cin de acto administrativo recurrible.

    Los servicios de reclamaciones debern conservar

    20

    El Sistema Financiero Espaol

    Conozca y active susderechos. Si sospecha que

    ha sido vctima de un abusofinanciero contacte con

    ADICAE y reclame

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 20

  • toda la informacin relativa a los expedientes trami-tados durante un periodo mnimo de 6 aos.

    Desistimiento

    Los interesados podrn desistir de las reclamacio-nes en cualquier momento.

    El desistimiento dar lugar a la finalizacin inme-diata del procedimiento

    El servicio de reclamaciones podr formular a la en-tidad las indicaciones que estime pertinentes.

    7 Consultas Las consultas podrn ser presentadas ante cualquier

    servicio de reclamaciones ya sea BE, CNMV o DGSFP.

    Una vez presentada ser remitida al servicio de re-clamaciones competente para su tramitacin.

    La presentacin de consultas podr efectuarse ensoporte papel o por medios electrnicos.

    Las consultas habrn de constar:

    Nombre y apellidos o razn social y nmero deidentificacin, as como el domicilio

    Los antecedentes y las circunstancias concurrentes.

    Las dudas que le suscite la normativa aplicable.

    Los dems datos y elementos que puedan contribuir

    a la formacin de opinin por parte del servicio dereclamaciones competente.

    El lugar, fecha y firma de las partes.

    No podrn referirse a:

    Una concreta operacin con una entidad determinada.

    Las condiciones materiales de las operacionessiempre que se ajusten a las normas de transparen-cia y proteccin de la clientela.

    Los contratos de seguro por grandes riesgos.

    El servicio de reclamaciones archivar sin ms elexpediente, con notificacin al interesado, de lasconsultas que no cumplan los requisitos

    Contestacin de las consultas

    Contestar a la cuestin planteada, precisando ensus conclusiones los derechos del solicitante enmateria de transparencia y proteccin a la clientela,as como sobre los cauces legales existentes parasu ejercicio.

    El plazo mximo de contestacin ser de un mes.

    La falta de contestacin en dicho plazo no implicarla aceptacin de los criterios expresados por losusuarios de servicios financieros en la consulta.

    La contestacin a la consulta tendr carcterinformativo.

    21

    El Sistema Financiero Espaol

    educacionfinanciera.adicaeonline.es

    ADICAE facilita cursos gratuitos para todos los consumidores con el AULA ON LINE !

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 21

  • 22

    El Sistema Financiero Espaol

    MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Pgina 22

  • Cuentas,depsitos y

    medios de pago

    2

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 23

  • Tema 2. Cuentas bancarias, depsitos y me-dios de pago vinculados a cuentas corrientes.

    1 Cuentas Bancarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251.1 Tipos de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    1.2 Tipos de titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    1.3 Comisiones Cundo pueden cobrarle? . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    1.3.1 Qu pasa si mi cuenta est inactiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

    1.4 Extractos de la cuenta bancaria entiende la informacinque le enva el banco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    2 Medios de pago vinculados a la cuenta corriente . . . . . . . . .282.1 Transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    2.1.1 Tipos de transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292.1.2 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    2.2 Domiciliaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    2.3 Ingresos/Reintegros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    2.4 Cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    2.4.1 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302.4.2 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    2.5 Tarjetas bancarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    PRECAUCIONES CON LAS TARJETAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.5.2 Qu pasa si le roban la tarjeta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322.5.3 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    3 Depsitos. La opcin ms segura para los ahorros . . . . . . . .333.1 Concepto y Operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    3.2 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    RENTABILIDAD Y FISCALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    3.3 Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 24

  • 1 Cuentas Bancarias 1.1 Tipos de cuentas

    Las entidades financieras usan cuentas bancariasen las que el cliente deja reflejadas y ejecuta las ope-raciones bancarias del da a da. En los diferentes tiposde cuentas el usuario tiene siempre disponibilidad ab-soluta e inmediata de sus ahorros. As, podemos distin-guir entre:

    Cuentas de ahorro a la vista: El titular es una per-sona fsica. En estas cuentas se puede depositar di-nero para despus realizar operaciones financierasdiversas, como reintegrarlo en cajero o ventanilla,hacer transferencias, realizar pagos con tarjetas,domiciliaciones, etc. Estas cuentas no suelen ad-mitir el descubierto. Como desventaja nos podemosencontrar con las comisiones por apertura y pormantenimiento, adems del hecho de que en lamayora de los casos no ofrecen una remuneracinms all de la meramente simblica. Estas cuentashabitualmente tienen un soporte documental deno-minado libreta de ahorro en la que se anota losmovimientos de la cuenta.

    Cuentas corrientes: Su titular puede ser una per-sona fsica o jurdica. En principio estamos ante unacuenta idntica a las cuentas a la vista, pero condos grandes diferencias, y es que a travs de ellastambin se pueden realizar operaciones mediantecheques y puede estar aceptado el descubiertohasta un lmite predeterminado. En ellas la entidaddebe comunicar gratuitamente al cliente, al menos

    mensualmente, el extracto de movimientos de lacuenta, con informacin sobre la fecha, concepto eimporte de la operacin. Adems, deber entregaral cliente una copia de la informacin relativa a lasoperaciones realizadas a travs de la cuenta.

    Cuentas remuneradas o de alta remuneracin:Aunque hoy en da este tipo de cuentas son casi lomismo que una cuenta corriente, tienen algunas di-ferencias:

    A fin de dar mayor permanencia al saldo, suelenofrecer menos facilidades para realizar ingresos ygastos (P.ejem: no suele existir la posibilidad de tenerun talonario de cheques), y no permiten domiciliar re-cibos. Para compensar estas restricciones, las enti-dades pueden dar un tipo de inters algo ms altoque en las cuentas corrientes.

    La remuneracin puede establecerse en tramos,dando mayor rentabilidad a los saldos ms antiguos,incluso puede haber un importe limite, el saldo que losupere no se remunera.

    1.2 Tipos de titularidad

    La utilidad de estos productos se basa en la disponi-bilidad de los fondos recogidos en la cuenta o libreta, peroa menudo se genera un conflicto entre la titularidad y lapropiedad de los fondos depositados. La titularidad no pre-supone la propiedad a favor de ninguno de los titulares enparticular, por ello, salvo prueba en contrario, se consideraque el 50% del saldo pertenece a cada titular (por ejemplo,este es el criterio que sigue la Administracin cuando tienedeudas pendientes de cobro y deudas vencidas frente auno de los titulares, y debe embargar el saldo de unacuenta en la que existen varios ti-tulares). Frente a esta presuncin,cabe demostrar la autntica pro-piedad de los fondos, lo cual sepuede hacer a travs del origende los ingresos como por ejem-plo, la domiciliacin de la nminade uno de los titulares.

    Si existe titularidad mltiple en una cuenta, se pue-den dar varios tipos de titularidades:

    Titularidad Indistinta: Cada uno de los titulares puede operar, por su cuentay riesgo, sin consentimiento expreso del resto de ti-tulares. Suele ser la situacin ms frecuente.

    25

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    EN LAS CUENTASBANCARIAS, SALVO

    PRUEBA EN CONTRARIO,EL 50% DEL SALDO SE

    CONSIDERA QUEPERTENECE A CADA

    TITULAR

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 25

  • Titularidad Mancomunada: Los titulares necesi-tan la aprobacin recproca de sus operaciones encuenta. Sobre todo, la disposicin o retirada de fon-dos de la cuenta.

    Titularidad Subordinada: Se crea un rango de ti-tularidades o autorizaciones sobre las cuentas,asignando una posicin a cada uno de ellos. Quiense encuentre en primera posicin no necesita au-torizacin de nadie; quien se encuentre en la se-gunda posicin, necesita la autorizacin del primeroy as sucesivamente.

    El autorizado tendr todos los poderes de gestinsobre cuenta, incluyendo la disposicin, pero nunca ob-tendr la propiedad de los fondos depositados.

    1.3 Comisiones Cundo pueden cobrarle?

    De acuerdo con la Orden EHA 2899/2011 de 28 deOctubre, sobre Transparencia y Proteccin al cliente delos servicios bancarios:

    1.- Las comisiones percibidas por servicios prestados porlas entidades de crdito sern las que se jen librementeentre dichas entidades y los clientes. Slo podrn perci-birse comisiones o repercutirse gastos por servicios soli-citados en rme o aceptados expresamente por un clientey siempre que respondan a servicios efectivamente pres-tados o gastos habidos.

    2. Las entidades de crdito debern poner a disposicinde los clientes, debidamente actualizadas, las comisioneshabitualmente percibidas por los servicios que prestancon mayor frecuencia, as como los gastos repercutidosen dichos servicios, todo ello en un formato unicado,conforme a los trminos especcos que determinar elBanco de Espaa.

    Como vemos, hay libertad de establecimiento decomisiones y gastos, y tras la Orden citada anterior-mente, se retir la obligatoriedad que exista hasta en-tonces de que las entidades de crdito registrasen suscomisiones en Banco de Espaa.

    En una cuenta de ahorro se producen diferentes su-puestos de comisiones vinculadas a determinadas ope-raciones o medios de pago, pero el mero hecho deutilizar una cuenta bancaria genera las siguientes co-misiones habituales:

    1.- Comisin de mantenimiento: La cobra la entidadbancaria por el mero hecho de mantener activa lacuenta, es decir, por la custodia del dinero, el man-tenimiento de los registros necesarios para su fun-cionamiento, el derecho a ordenar cargos y abonos

    en la cuenta, dar el servicio de caja bsico asociadoa la cuenta (que por regla general, incluye los in-gresos y reintegros en efectivo o disposiciones me-diante cheque, adeudos e ingresos que se derivande las liquidaciones peridicas de la propia cuentay la entrega de talonarios de cheques o libretas) yla emisin de documentos (extractos y liquidacio-nes) que deben facilitar a sus clientes.

    Cuando la contratacin de una cuenta bancaria, noresponde a una necesidad del ahorrador, sino que se

    contrata por iniciativa de la en-tidad bancaria para poder cobrara travs de dicha cuenta lascuotas de un prstamo u lasaportaciones a un plan de pen-siones, el ahorrador no estarobligado al pago de comisionesde mantenimiento y administra-cin de la cuenta bancaria ypodr reclamar su devolucin.

    2.- Comisin de administracin:Esta comisin generalmente est vinculada al fun-cionamiento de la cuenta, es decir, al uso que sehaga de ella. Se establece como el pago de unacantidad fija por cada apunte que se realice du-rante el perodo de liquidacin. Es comn entre lasentidades excluir de su aplicacin un nmero de-terminado de apuntes (por ejemplo, los 10 prime-ros) y/o un tipo de apuntes (excluir los ingresos enefectivo). Suele pagarse cuando la entidad presta serviciosde cargo y abono adicionales a los cubiertos por lacomisin de mantenimiento, tales como adeudose ingresos por conceptos diferentes (ej: adeudo derecibos, apuntes de transferencias ordenadas o re-cibidas, liquidacin de intereses, etc.)

    3.- Comisin por cierre de la cuenta:Esta comisin corresponde a la liquidacin de in-

    tereses, comisiones, descubiertos, etc. previo al cie-rre de cuenta. Normalmente en una libreta deahorro con operaciones bsicas esta comisinpuede ser mnima o no existir. Esta comisin aun-que est en la tabla de comisiones de la entidadtiene una aplicacin muy subjetiva, en la prcticacuando se cierra una cuenta para abrir otra en lamisma entidad (por ejemplo porque queremoscambiar de oficina, etc.) esta comisin no se aplica,sin embargo cuando cerramos la cuenta para dejar

    26

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    ACTUALMENTE, HAYLIBERTAD DE

    ESTABLECIMIENTO DECOMISIONES Y GASTOS,

    QUE ADEMS YA NODEBEN SER

    REGISTRADOSPREVIAMENTE EN ELBANCO DE ESPAA

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 26

  • de ser cliente de la entidad, esta nos aplica todaslas comisiones que puede, entre ellas la de cierrede cuenta.

    4.- Gastos de correo:En el caso de que estuviese previsto en el contratoentidad podra repercutirle los gastos de enviarledocumentos, extractos y liquidaciones.

    5.- Comisin por ingresos en efectivo:La aceptacin de ingresos en efectivo del titular dela cuenta para abono en una cuenta de la propiaentidad receptora constituye una prestacin delservicio de caja, inherente al contrato de cuenta y,por tanto, no puede ser remunerada de forma in-dependiente, es decir, como ya existe la comisinde mantenimiento que cubre el servicio de caja,sera improcedente volver a cobrar una comisinpor lo mismo.

    Pero qu pasa cuando el ingreso lo hace un ter-cero, distinto del titular de la cuenta? y si por ejemplose hacen ingresos en comunidades de propietarios?Cuando se hace un ingreso de este tipo, en los cam-pos a cubrir ya aparece el titular de la cuenta, personaque efecta el ingreso, importe, fecha y firma, pero, sinosotros quisiramos que aparezca un concepto dis-tinto, por ejemplo, el concepto de pago (recibo men-sual octubre), entonces podran estar habilitados apercibir una comisin, siempre que se verifiquen losrequisitos para ello.

    6.- Comisin por descubierto y porreclamacin de descubierto:En este caso habra que estar ante una situacinde nmeros rojos en la cuenta, en la que bancoproceder a aplicar un pago, una comisin mnimao un porcentaje sobre el saldo que ha quedadodescubierto. Si la cuenta bancaria la utiliza unconsumidor para uso personal (no es la cuenta deuna empresa), en el descubierto no se puedeaplicar un inters (TAE) superior a 2,5 veces elinters legal de dinero. Como los intereses pordescubierto de las entidades suelen encontrarseen ese lmite, no es admisible que adems se apli-que una comisin (ya que el lmite del TAE incluyecomisiones), pero como no existe una distincincomercial por parte de las entidades entre cuentasbancarias para consumidores y para empresas,ser el consumidor el que tendr que reclamar ladevolucin de la comisin de descubierto indebidapara conseguir su devolucin. Podemos evitarestas situaciones de descubierto solicitando queno se permitan, de modo que en caso de que noexista saldo suficiente para atender un pago, esteno sea pagado.

    La comisin por reclamacin por descubierto esdistinta, para que estas comisiones se puedan reper-cutir a los consumidores hay que cumplir una serie derequisitos (responder a una reclamacin formal de po-siciones deudoras; tratarse de gastos que estn debi-damente justificados y que su repercusin al clienteest prevista en el documento contractual).

    27

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    1.3.1 Qu pasa si mi cuenta est inactiva?

    No basta con dejar a cero el saldo de la cuenta, hay que cancelar la cuenta para que no nos cobrencomisiones .

    Si no utilizamos una cuenta, lo mejor es cancelarla, ya que no bastara con dejarla a cero, puesto quelas cuentas tienen comisiones de mantenimiento y nos las podran repercutir, debido a que la cuentasigue habilitada para soportar movimientos.

    De todas formas, si la entidad tiene conocimiento de la voluntad del cliente para cancelar la cuenta,aun estando legitimada para el cobro de comisiones, deber informarle sobre la necesidad de liquidarlos gastos pendientes de su cuenta tras quedar con el saldo a cero.

    Una cuenta se considera legalmente abandonada si en el plazo de 20 aos no se ha efectuado ningunagestin, pasando el saldo a ser propiedad del Estado.

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 27

  • 1.4 Extractos de la cuenta bancariaentiende la informacin que leenva el banco?

    Las entidades de crdito deben remitir peridi-camente a los titulares un extracto de la cuenta ban-caria, pero qu datos aparecen en este extracto?,los siguientes:

    C.C.C. (Cdigo Cuenta Cliente): Es un conjunto de 20 dgitos numricos que deter-mina nuestro nmero de cuenta, en donde se es-pecifica la entidad, la oficina, los dgitos de controly el nmero de cuenta. Ejemplo: 2100 0478 33 0000000020

    - Entidad: los primeros cuatro dgitos, que identificanal banco o caja: 2100.

    - Oficina: los cuatro dgitos siguientes, indican el c-digo de la cuenta: 0478.

    - DC: son los dos dgitos de control: 33.- Nmero de cuenta:

    lo forman los 10 ltimos dgitos: 0000000020.

    Fecha de movimiento: Es aquella en la que el banco anota el movimientode la cuenta, que no siempre coincide con la fechavalor. La fecha valor es aquella a partir de la cuallos abonos empiezan a generar intereses y los car-gos dejan de hacerlo.

    El concepto de la operacin:retiradas de dinero, ingresos de nminas, comisio-nes cobradas, recibos domiciliados, pago mensualde la tarjeta de crdito, intereses pagados, etc.

    IBAN: Es un cdigo internacional estandarizado para laidentificacin de cuentas bancarias. Su nombreviene de sus siglas en ingls (International Bank Ac-count Number). Es muy parecido al CCC y tiene elmismo fin, es decir, identificar una cuenta bancariadeterminada. La diferencia es que su formato es-tandarizado es comn en el mbito internacional,lo que facilita la correcta transmisin de datos parapagos y cobros transfronterizos. Por esta razn, irsustituyendo al CCC y a partir de febrero de 2014se utilizar el IBAN como identificador nico decuenta. El IBAN consta de un mximo de 34 carac-teres alfanumricos. Los dos primeros son letras e

    identifican al pas. Los dos siguientes son dgitos decontrol. Los restantes son el nmero de cuenta, queen la mayora de casos identifica adems la entidady la oficina. En el caso espaol, el IBAN consta de24 caracteres, dos de pas (ES), dos dgitos de con-trol, y los 20 nmeros del CCC

    2 Medios de pago vinculados ala cuenta corriente Cmo puede pagar con cargo a su cuenta? El

    usuario tiene un abanico de posibilidades para realizarpagos con cargo a su cuenta corriente. Vemos todasellas a continuacin.

    2.1 Transferencias

    Una transferencia bancaria es la operacin por laque una persona o entidad (el ordenante) da instruc-ciones a su entidad bancaria para que enve, concargo a una cuenta suya, una determinada cantidadde dinero a la cuenta de otra persona o empresa (elbeneficiario); dicho de otra forma, realizar una trans-ferencia consiste en pasar dinero de una cuenta aotra, bien de la misma entidad o bien en otra entidad.Si la transferencia se produce dentro de la misma en-tidad se denomina traspaso.

    28

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 28

  • Para transferencias realizadas dentro de la U.E. yen euros, el plazo mximo para efectuar una transfe-rencia a partir de la Ley 16/2009, ser (su fecha valor)al final del da hbil siguiente a laorden de transferencia (la orden detransferencia debe hacerse en dahbil, (puede establecerse con co-nocimiento del ordenante, una horaa partir de la cual las ordenes seconsiderarn cursadas el da hbilsiguiente).

    2.1.1 Tipos de transferencias

    Las transferencias bancarias se pueden clasificarsegn el plazo, el modo de ordenar su ejecucin y elrea geogrfica.

    Segn el plazo de ejecucin, se distingue entretransferencias ordinarias y urgentes. Como su nombreindica, las urgentes tienen un plazo menor y conse-cuentemente, un coste ms elevado.

    La clasificacin ms importante es la que distinguesegn el rea geogrfica, ya que tanto las comisionescomo los plazos de ejecucin son muy diferentes encada caso. Pueden ser:

    Transferencias nacionales (o domsticas): tantoel envo del ordenante como la recepcin de fondospor parte del beneficiario tienen lugar en Espaa.Para realizar una transferencia domstica, hay quefacilitar los 20 dgitos del Cdigo Cuenta Cliente(CCC) del beneficiario. Como ya se apunt anterior-mente a partir de 2014, el CCC ser sustituido porel IBAN, aunque durante el perodo de transicin lasentidades podrn facilitar gratuitamente serviciosde conversin de CCC para pagos nacionales.

    Transferencias exteriores o transfronterizas: el or-denante y el beneficiario se encuentran en pasesdiferentes. Las transferencias exteriores son msfciles (rpidas y econmicas) si se dispone delIBAN (nmero internacional de cuenta) del benefi-ciario y el BIC (cdigo de identificacin bancaria) delbanco del beneficiario.

    NOTA: En el 2008 comenz a funcionar la Zonanica de Pagos en Euros, conocida como SEPA por sussiglas en ingls, cuyo objetivo es lograr que los pagos

    en toda Europa, nacionales o transfronterizos, resultenigual de fciles, seguros y econmicos que los pagosnacionales. En SEPA todos los pagos electrnicos entreentidades europeas se consideran internos y tendrnlos mismos costes que los realizados dentro de Espaa.Existe un reglamento comunitario que gua la transicinde todas las entidades a SEPA, estableciendo los requi-sitos y las fechas para lograr la migracin total.

    2.1.2 Comisiones

    Es necesario advertir que en el caso de las trans-ferencias estamos ante un servicio bancario por el quenormalmente se cobran comisiones. Casi todas las en-tidades cobran un porcentaje del importe de la trans-ferencia, pero fijan una cantidad mnima a cobrar.

    Las comisiones de una transferencia pueden serpagadas: a) Por el ordenante (OUR), sistema utilizadohistricamente en Espaa, y de uso corriente hoy daen operaciones nacionales, pero que desde la Ley16/2009 en aplicacin de la normativa europea, laforma de aplicacin de comisiones por defecto debe serel sistema SHA, b) pueden ser pagadas por el orde-nante y el beneficiario (SHA), c) y tambin pueden serpagadas exclusivamente por el beneficiario (BEN)

    2.2 Domiciliaciones

    Cuando hablamos de domiciliaciones estamos ha-blando de la autorizacin que se realiza al banco con lafinalidad de que se realice el cargo de los distintos re-cibos de un servicio, como el recibo del gas, del tel-fono, del agua, etc., bien el cobro de nminas,pensiones, etc.

    En cuanto a los plazos de devolucin para los reci-bos domiciliados stos vienen establecidos en la Ley16/2009 de Servicios de Pago, en la cual podemos dis-tinguir entre operaciones de pago autorizadas y opera-ciones de pago no autorizadas:

    Si no ha sido autorizada, el plazo mximo de devo-lucin es de 13 meses desde la fecha del adeudo.

    Si ha sido autorizada, el plazo es de 8 semanasdesde su adeudo.

    29

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    ANTES DEREALIZAR UNA

    TRANSFERENCIAPREGUNTE QU

    COMISIONESCONLLEVA

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 29

  • 2.3 Ingresos/Reintegros

    Un ingreso consiste en depositar una cantidad dedinero en un nmero de cuenta de una entidad ban-caria (propia o de un tercero), que expide un re-cibo por la cantidad que se deposita, beneficiarioy otros datos.

    Un reintegro es retirar una cantidad de dinero deuna cuenta bancaria o de cualquier depsito en unaentidad financiera.

    2.4 Cheques

    Podemos definirlo como el documento utilizadocomo medio de pago por el cual una persona (el libra-dor) ordena a una entidad bancaria (el librado) quepague una determinada cantidad de dinero a otra per-sona o empresa (el beneficiario o tenedor).

    El librador puede ser tambin el beneficiario, comoocurre cuando uno utiliza un cheque para sacar dinerode su propia cuenta.

    Este medio de pago cada vez tiene un grado de usomenor debido a la posibilidad de prdida del docu-mento, de insolvencia del pagador y de fraude.

    2.4.1 Modalidades

    1. Cheque personal: Es aquel emitido contra la cuenta corriente de unapersona fsica o jurdica (empresa). A los titularesde cuentas corrientes se les entrega un talonariopersonalizado con cheques impresos que puedenutilizar como medio de pago, y en los que figuran:a) El nmero de cheque y cdigo de identificaciny b) el Cdigo Cuenta Cliente (CCC) que identificala cuenta.

    Para hacer efectivo el pago de un cheque personal,es necesario que el librador disponga de los fondos ne-cesarios en la entidad que figura como librado. Es decir,si alguien nos pagase con un cheque personal, nosotrosno tendramos garanta de poder cobrarlo, de modo quesi el librador no tiene dinero suficiente en su cuenta, elbanco no lo abonar y deberemos reclamar el pago.

    2. Cheque conformado: Cheque personal en la que la entidad bancaria queha de pagar (el librado) asegura que hay fondos yque por tanto se pagar. (Para ello la entidad aade

    al cheque la expresin conformeo certificado, y suele retener enla cuenta bancaria los fondos nece-sarios para que se abone el cheque,el cargo bancario definitivo se pro-ducir cuando el beneficiario cobreel cheque.)

    3. Cheque bancario: Es aquel en el que el librador (el que firma el che-que) es la propia entidad bancaria que debe pagarlo(el librado). Produce efectos parecidos al chequeconformado, se realiza el cargo en la cuenta ban-caria por el importe del cheque bancario en el mo-mento en el que este se emite.

    4. Cheque contra la cuenta del Banco de Espaa.El librador tiene cuenta en Banco de Espaa (unaadministracin o un banco privado), y el librado esel BdE.

    5. Cheque al portador.Debe abonarse al tenedor del documento.

    6. Cheque nominativo. Debe abonarse al beneficiarioque se indica en el propio cheque.

    7. Cheque cruzado.Debe ser cobrado a travs de la cuenta bancaria deun banco, no puede ser cobrado en ventanilla.

    2.4.2 Comisiones

    La emisin de cheques personales (talonario decheques) es un servicio incluido en la cuenta corrientey no conlleva comisiones, si se desea que el chequesea conformado por la entidad, o que esta emita uncheque bancario, esta operacin si conlleva una co-misin.

    El cobro (o compensacin) de cheques personalesrecibidos, conlleva una comisin por la gestin de con-firmacin del documento y firma frente a la entidadbancaria emisora o librada. Si el banco emisor es elmismo que el receptor no suele existir esta comisin.

    30

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    SI DESEA QUE ELCHEQUE SEA

    CONFORMADO PORLA ENTIDAD, ESTA

    OPERACINCONLLEVA COMISIN

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 30

  • 2.5 Tarjetas bancarias

    Las tarjetas se definen como un medio de pago,mediante el cual su poseedor puede disponer de di-nero en efectivo en cualquier momento y adquirirbienes y servicios en los establecimientos que estnadheridos a la red de la tarjeta, y realizar pagos a tra-vs de internet.

    Las tarjetas bancarias se emitirn siempre a nom-bre de una persona fsica y ser personal e intransferi-ble. Se permitir que personas jurdicas soliciten laexpedicin de tarjetas, pero a nombre de personas fsi-cas autorizadas. Se puede fijar tambin que personascotitulares indistintas en las cuentas soliciten tarjetas,como sera el caso de tarjetas adicionales.

    El PIN (n de identificacin personal e intransferible)ha de ser memorizado, nunca apuntado para evitar ex-tracciones de dinero en caso de hurto de la tarjeta.Cuando utilice el PIN en el cajero, normalmente existeun mximo de 3 errores, tras los cuales la mquina re-tiene la tarjeta por seguridad, teniendo que solicitar sudevolucin a personal de la entidad.

    Cuando paguemos en un local comercial, personalautorizado del establecimiento pasar la tarjeta por laTPV (mquina electrnica que traspasa fondos de nues-tra cuenta a la del establecimiento) emitiendo un recibo

    autocopiativo que deber firmarse, quedando en poderde ambos una copia.

    Las tarjetas suelen contar con unos saldos lmitesque no se pueden exceder (tanto de disponibilidadcomo de crdito, en el casode que la tarjeta permita elcrdito), esto tendremosque concretarlo con la en-tidad financiera con la quetengamos la tarjeta.

    Las tarjetas bancarias (es decir, emitidas por unaentidad financiera). Pueden ser:

    1.- Tarjetas de Dbito: Su finalidad consiste en obtener dinero en efectivoa travs de un cajero automtico y realizar pagosen comercios o por internet (con cargo inmediatoen cuenta). Para ello, es necesario tener una cuentacon la entidad que la emite y saldo positivo en lamisma, porque el cargo se hace automticamentey solo se puede retirar cmo mximo el saldo exis-tente en dicha cuenta bancaria

    2.- Tarjetas de Crdito: Su principal funcin es la de realizar comprasaplazando o fraccionando los pagos, aunque tam-bin en algunos casos pueden ser utilizadas comotarjeta de dbito. La principal diferencia con el tipo

    31

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    PAGAR MEDIANTE TARJETARESULTA MS CMODO,

    PERO EXIGE PRUDENCIA ENSU USO, PODRAMOSCAER EN RIESGO DE

    SOBREENDEUDAMIENTO

    1. No llevar nunca el cdigo PINencima. Memorizarlo y des-truirlo o guardar una copia deseguridad en un lugar seguro.

    2. Firmar las tarjetas de crditoy dbito (con tinta perma-nente) tan pronto como seanrecibidas desde la entidad fi-nanciera, evitando as quenadie ms pueda hacerlo.

    3. Ensear siempre el DNI en lascompras con tarjeta.

    4. No tirar nunca en cualquierlugar los tickets o recibos ge-nerados por el uso de la tarjeta.Contienen datos importantes.

    5 Tener a mano siempre elnmero de comunicacinde incidencias de su tarjetay comunicar de inmediato a la

    entidad bancaria cualquier in-cidente.

    6 Revisar con periodicidad losmovimientos de las extraccio-nes con su tarjeta, as se evita-rn cargos indebidos, errores omovimientos extraos.

    7 No utilizar nunca la tarjeta porInternet si no se est comple-tamente convencido de la se-guridad del sitio web.

    P R E C A U C I O N E S C O N L A S T A R J E T A S

    Es necesario que los titulares de las tarjetas de crdito tengan una serie deprecauciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Pgina 31

  • anterior, es que nos permite realizar pagos u ob-tener dinero, hasta el lmite de crdito fijado, sinnecesidad de tener fondos en la cuenta bancariaen ese momento, y por tanto, cuando se paga, elcargo en la cuenta se difiere segn el modo depago que se tenga establecido. Pueden existir dosmodalidades de pago:

    Pago mensual por la totalidad: El saldo deudor (los gastos que se realizan al mescon la tarjeta) se paga con cargo a la cuenta el pri-mer da del mes posterior. Si lo paga de esta forma,no se le cargarn intereses.

    Pago aplazado: Permite al titular financiar sus compras segn susnecesidades, ya que elige cunto quiere pagar cadames, es decir, con estas tarjetas es posible aplazar elpago mediante una cuota fija o flexible, como si setratara de la amortizacin de un prstamo, y portanto supone el cargo de unos intereses.

    La podremos utilizar en todos los cajeros y esta-blecimientos donde se permita la utilizacin de las tar-jetas de crdito. La diferencia estriba en que a la horade cargarse las compras en nuestra cuenta podremoshacerlo de la manera que mejor nos convenga, esdecir, al instante, mensualmente (al mes siguiente ysin intereses) o a plazos (una cierta cantidad al mes,abonndose unos intereses). Tambin se puede retirarefectivo con ellas, pero esto conlleva un coste (paraeste uso, siempre es mejor la de dbito).

    Las tarjetas de este tipo, son unas de las clases decrdito ms caras que existen, puesto que la TAE oscilaentre el 11% y el 25%, adems de los gastos y comi-siones que puede generar.

    Tarjetas de comercio: Aparentemente son emitidas por establecimientoscomerciales como grandes supermercados, cade-nas de tiendas, etc., aunque en realidad son emiti-das por entidades financieras vinculadas a dichoscomercios, y no dejan de ser una modalidad de latarjeta de crdito para uso exclusivo en dichos es-tablecimientos comerciales que las han emitido yhasta el lmite pactado.

    Tarjetas monedero: Es una tarjeta que se recarga con dinero desde laoficina bancaria, permite hacer pagos en comerciosy retiradas en efectivo en cajeros, hasta el lmite de

    la recarga. Estas tarjetas monedero pueden emi-tirse, por los titulares de la cuenta, a favor de be-neficiarios no titulares de la cuenta, ya que cadarecarga de la tarjeta monedero es un cargo directoen la cuenta bancaria, aunque despus se emitanestadillos que permiten ver la forma de disposicinrealizada del saldo cargado en la tarjeta.

    Pagar mediante tarjeta puede resultar ms cmodoque hacerlo en efectivo. Al no ver el dinero fsico podrahacernos ms propensos al gasto. Debemos ser res-ponsables y prudentes con su uso.

    Tirar de tarjeta es una prctica que sale muy carasi se hace constantemente y con cantidades importan-tes. Nos podramos ver endeudados y nuestra situacinse complicara.

    2.5.2 Qu pasa si le roban la tarjeta?

    En el supuesto de robo o prdida de la tarjeta decrdito habr que denunciarlo y llamar al nmero quesu entidad financiera nos ha dado para poder cancelarla tarjeta ante este tipo de situaciones.

    Debemos tomar nota de lahora y del operador que nosatendi. A partir de esta lla-mada, nosotros ya no tendre-mos ninguna responsabilidadpor los posibles movimientosfraudulentos que se puedanproducir.

    En el caso de que se realizasen operaciones frau-dulentas con nuestra tarjeta, no debemos permitir quenos responsabilicen de las compras que se realicen encualquier comercio, ya que stos tienen la obligacinde exigir la identificacin a la hora de realizar el cobrocon tarjeta.

    Lmite de responsabilidad: En el art. 32 de la Ley 16/2009, se establece que el ti-tular soportar las prdidas provocadas por operacionesno autorizadas por el uso de tarjetas extraviadas o sus-tradas, hasta un lmite de 150 , siempre que no hayaobrado de forma fraudulenta o incumpliendo de formanegligente o deliberada sus obligaciones en cuanto ala custodia del documento y al aviso inmediato por pr-dida o desaparicin del mismo.

    32

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Pgina 32

  • 2.5.3 ComisionesLas tarjetas bancarias tienen comisiones especfi-

    cas que alcanzan una importancia relevante debido algran nmero de operaciones que habitualmente reali-zamos con ellas.

    Emisin y renovacin de tarjetas que varan entrelos 10 y los 30 al ao si es de dbito y hasta los52 al ao si la tarjeta es de crdito.

    Comisin por disposicin de dinero en cajerosy ventanillas: (Red propia u otra red) / Cajero pro-pio o cajero desplazado. Cuando la tarjeta es decrdito, la disposicin de dinero en cajeros (tantode la propia red como distinta) conlleva altas comi-siones.

    Comisiones por pagar en el extranjero. (Fuera dela Unin Europea, ya que dentro de la U.E. las co-misiones son equivalentes a las cobradas en terri-torio espaol.)

    3 Depsitos. La opcin ms segura para los ahorros3.1 Concepto y Operativa

    Son instrumentos de ahorro, que se diferenciande los depsitos a la vista o cuentas bancarias, enque estos depsitos tienen un plazo en el que el aho-rrador se compromete (al menos a priori) a no dispo-ner de sus fondos y a cambio recibe unaremuneracin o inters. No conlleva riesgo para su

    titular, en caso de insolvenciade la entidad de crdito, elsaldo de los depsitos estnasegurados por el Fondo deGaranta de Depsitos hastaun mximo de 100.000 portitular y entidad.

    Su rentabilidad se est limitando en la actualidada travs de recomendaciones del Banco de Espaa(es decir, sin carcter vinculante para las entidadesbancarias, pero con un gran peso institucional sobrelas mismas):

    Estos lmites recomendados en la actualidad sonlos siguientes:

    Rentabilidad mxima para cuentas de ahorro(1,25% TAE).

    Rentabilidad mxima para depsitos a plazo dehasta 12 meses (1,75% TAE).

    Rentabilidad mxima para depsitos a plazo convencimiento entre 13 y 24 meses (2,25% TAE).

    Rentabilidad mxima para depsitos a plazo convencimiento superior a 24 meses (2,75% TAE).

    OPERATIVA SEGN LOS TITULARES. PARA CANCELAR EL DEPSITO BASTAR CON LA FIRMA DESUS TITULARES:

    Si el depsito es indistinto cualquiera de sus titu-lares podr disponer de efectivo, podr cancelarlocualquier de sus titulares.

    El autorizado est legitimado para realizar unaserie de operaciones, entre las que no se encuen-tra la cancelacin de cuenta.

    En las cuentas mancomunadas ser necesaria lafirma de todos los titulares para disponer de efec-tivo o cancelar la cuenta

    3.2 Modalidades

    Podemos dividir los depsitos bancarios en diferen-tes categoras:

    a).- Depsitos a plazo tradicionales: El depositante se compromete a prescindir de losahorros depositados durante un perodo de tiempoque se pacta antes de que se constituya la imposi-cin a plazo, al final de este perodo de tiempo eldepositante recibe una remuneracin o inters fijopactado de antemano. El depsito se puede cancelaranticipadamente, sin que el coste de dicha cance-lacin pueda ser superior a la mera prdida de losintereses comprometidos, ya que se produce un in-cumplimiento del plazo por voluntad del depositante.

    b).- Imposicin a plazo fijo: Al igual que en el dep-sito a plazo tradicional, se compromete el depsitode una cantidad de dinero por un determinado plazo

    33

    Cuentas, depsitos y medios de pago

    EL DEPSITO PUEDECANCELARSE

    ANTICIPADAMENTE A LAFECHA DE

    VENCIMIENTO, PEROPODR CONLLEVAR UN

    COSTE

    MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Pgina 33

  • con una remuneracin o intersfijo. Pero en este caso, para propor-cionar el inters comprometido, laentidad debe adquirir a su vez unproducto de renta fija con un plazode vencimiento similar al depsito.

    En caso de que el depositante cancele anticipada-mente la Imposicin a Plazo fijo, la entidad financieradeber vender en el mercado secundario el productode renta fija que haba adquirido para pagar el inte-rs comprometido, y en funcin del resultado deesta venta en el mercado secundario (que puedeproducir pequeas prdidas al tratarse de productosde renta fija a corto plazo) puede repercutir al de-positante una penalizacin por dicha cancelacinanticipada. El depositante o ahorrador debe estarpreviamente advertido de la posibilidad e importe dedicha penalizacin por cancelacin anticipada.

    c).- Depsitos de rendimiento variable:Se diferencian de los anteriores en que no recibenun inters o porcentaje como remuneracin fija,sino que se remuneran en funcin de un determi-nado ndice (por ejemplo IBEX 35, etc.)

    d).- Depsitos estructurados o referenciados: Son productos de ahorro que se caracterizan pordividir la inversin en dos partes. La primera secoloca en un depsito bancario de alta rentabilidad(normalmente superior al 4%) durante un plazo

    que no suele superar los 12 meses. Pasado esetiempo, el cliente percibe el principal y los intere-ses de esa parte.

    La otra parte de la inversin va referenciada alrendimiento de algunos valores burstiles o a ndicesde referencia, en general es un rendimiento variableo condicionado. La rentabilidad del producto variaren funcin de la cotizacin de esos valores, si su co-tizacin final es mayor a la inicial la rentabilidad sermayor, si no se cumple la rentabilidad obtenidasera del 0%. Esta parte suele invertirse durante unperiodo muy largo que puede alcanzar los 5 aos yque no permite su cancelacin anticipada. Supone unriesgo para el usuario, ya que inmoviliza sus ahorrosdurante un largo periodo de tiempo sin tener una ren-tabilidad garantizada.

    Estos depsitos estructurados, a su vez puedenser de dos tipos, se