productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/camara de...

22
Nº 15 - Bogotá D.C., Mayo 10 de 2013 Productos de aseo en polvo se venderían en más paises

Upload: others

Post on 07-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Nº 15 - Bogotá D.C., Mayo 10 de 2013

Productos de aseo en polvo se venderían en más paises

Page 2: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Fuente: La Republica

INDICE

Page 3: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Paz deja Harinera del Valle

El El empresario vallecaucano Carlos Arcesio Paz dejó la presidencia de Harinera del Valle, el pasado jueves 2 de mayo. El Tiempo.

Nestlé aumenta su capacidad de producción y prepara entrada a nuevas categorías. La Republica.

Grupo A pesar del desánimo en el consumidor colombiano observado en el primer trimestre del año, las cinco plantas que posee Nestlé en Colombia no se detienen. La Republica.

Aerolíneas y Anato quieren acuerdo de buenas prácticas en turismo

En lRepresentantes de Avianca, Lan Colombia, Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector necesita fijar las reglas para competir, así como lo hicieron la Andi y Fenalco. La Republica.

Junta Directiva 2:15 P.M.

Junio 18 de 2013

CEC Moderno 3:00 P.M.

Junio 13 de 2013

CEC Tradicional 3:00 P.M. Junio 17 de 2013

Wal-Mart lidera la lista de empresas más grandes de EE. UU.

La cadena de almacenes estadounidense recuperó el primer lugar del listado Fortune 500 que había perdido el año pasado ante ExxonMobil. Portafolio.

Walmart podría estar cerca de ingresar al mercado retail peruano Sería en Lima en un terreno que la cadena ya adquirió hace tres años a través de Walmart Chile.ILACAD.

Fallabella abre tienda con nuevo formato físico-digital Falebella lanzó en Chile con un nuevo formato de tienda física-digital, la cual abrirá en la ciudad de Los Andes bajo el nombre Falabella.com Express. American Retail.

Page 4: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Con nueva marca premium Pomona, Grupo Éxito quiere vender $2.000 millones este año

El Grupo Éxito está estrenando marca de productos, pero es una vieja conocida por los consumidores del país: Pomona. La Republica.

Alfonso Ocampo Gaviria, nuevo gerente de Harinera del Valle

A través de un comunicado, la compañía informó que los miembros de la junta directiva se reunieron para hablar de la administración de esta firma y como resultado se hizo el nombramiento. La Republica.

Utilidades de Mall Plaza crecieron 33% en el primer trimestre de 2013

Durante el primer trimestre de 2013, Plaza S.A., holding que agrupa a los centros comerciales de la cadena Mall Plaza, obtuvo utilidades por US$ 44,5 millones, lo que significó un incremento de 33% en comparación con el mismo lapso del año pasado. La Republica.

Lutz Goyer Carlos Pinto Ma Alejandra

Director Subdirector Hidalgo Asistente

Page 5: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

El crecimiento de Cooratiendas en Colombia

La cooperativa de tiendas, Cooratiendas, es protagonista en el negocio detallista superando a grandes cadenas como Almacenes la 14 y Súper Inter, justo debajo de competidores como Éxito, Cencosud y Olímpica. Revista Dinero.

Grupo Éxito lanzó su servicio de telefonía móvil Ya A las operaciones de Uff Móvil y Virgin Mobile se une un nuevo operador móvil virtual (OMV): se trata de ‘Móvil éxito". El Tiempo. La Republica.

La historia de Sony: la empresa que invadió al mundo para perderlo

Ya Eran los finales de los ochenta y Donald Trump, el exitoso empresario estadounidense, arremetía en televisión pública contra la invasión de los productos japoneses en su país. Enter.co.

Más recursos para crear empresas e-commerce en Colombia Telefónica, Axon y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentaron el proyecto Amerigo Ventures Colombia, el primer fondo de capital privado especializado en invertir en empresas innovadoras en la economía digital que se encuentren en etapas tempranas de desarrollo o estén en proceso de expansión regional en América Latina. Revista Dinero.

Page 6: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Productos de aseo en polvo se venderían en más países

La Republica

Los detergentes y productos de limpieza tienen cabida en el mercado internacional. Actualmente, el país exporta a Ecuador, Venezuela y Perú, pero si se quieren conquistar más mercados, es momento de migrar a productos de aseo en polvo y más concentrados.

Así lo confirmó Jaime Concha, director de la cámara de cosméticos y aseo de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), quien además recalcó que el país ha ganado terreno en productos de limpieza líquidos, los que dificultan su exportación a grandes distancias.

La cifra que registra el gremio es que hasta el año pasado se habían vendido al exterior productos por US$95,3 millones, 29% más que el año 2011, cuando se alcanzó una cifra de US$76,8 millones.

“Usualmente las compañías que producen cosméticos también hacen productos de aseo porque la principal característica está en las concentraciones y fragancias”.

Según explicó Concha, aunque muchas de las personas piensan que más es mejor, en este caso la concentración puede implicar una bolsa más pequeña con un contenido más eficiente, lo que repercute en unas condiciones de producción más limpias. En la misma vía, Luis Francisco Cuestas, docente de la Universidad Politécnico Grancolombiano, señaló que resulta fundamental pensar en productos amigables con el ambiente “a pesar de que los chinos tienen gran presencia en

Page 7: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

este sector y pueden ganar con precio, se puede convencer a consumidor con productos sostenibles”.

Para Manuel Alfonso, vicepresidente de mercadeo de Unilever para la Región Andina y Centroamérica, la clave de los mercados también está en cómo se usan los productos es decir si los hogares utilizan o no lavadora, pues eso cambia las dinámicas de consumo y por tanto los productos que se están demandando.

En esta medida los consumos de jabón en barra, detergente líquido o en polvo va a variar. “En Colombia, por ejemplo, a pesar de que 75% de los hogares tienen lavadora, usualmente la mitad de las lavadas se hacen con jabón en barra”, recalcó.

Aunque Unilever aún no exporta desde Colombia, la idea es que con la inversión que realizarán el próximo año, no solamente se surta el mercado local, sino también países cercanos. Cuestas concluyó que es necesario incluir mayor practicidad para el consumidor y una utilización novedosa de empaques para conquistar el sector.

¿Y los tlc? Usualmente, la producción de productos de limpieza no tienen tanta salida a grandes distancias pues se vuelve muy costoso transportar productos líquidos. Es por eso que cuando se miran los TLC y los lugares a donde se exporta, no hay grandes coincidencias. “En Estados Unidos hemos encontrado un nicho, pero aún no es muy significativo”. Los mercados donde actualmente se tiene mayor presencia son en la región de América Latina y el Caribe y en el corto plazo la idea es fortalecer esos mercados. El Programa de Transformación Productiva tiene en mente que estos productos se fortalecerán en el largo plazo. Su plan de trabajo, implica que en 2032 Colombia será reconocida como un líder mundial en “producción y exportación de cosméticos, productos de aseo del hogar y absorbentes de alta calidad con base en ingredientes naturales, propios de la biodiversidad colombiana”.

Etiquetas para vender artículos de limpieza De acuerdo con Concha, un aspecto importante de los productos de limpieza son las etiquetas, que deben tener información, además del contenido, de las posibles hipersesibilidades que pueden generar los productos. Es decir, debe tener advertencias si se tiene un uso recurrente “hay que recordar que susan químicos y el uso excesivo, si por ejemplo no se usan guantes puede generar cambios en la piel”. Así mismo, destacó hay que cumplir con algunas certificaciones, aunque, se venden libremente.

Page 8: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Paz deja Harinera del Valle Bucaramanga

El Tiempo

El empresario vallecaucano Carlos Arcesio Paz dejó la presidencia de Harinera del Valle, el pasado jueves 2 de mayo.

Extraoficialmente, se conoció que su renuncia se debió a diferencias con miembros de su familia.

El alto ejecutivo llevaba 40 años al frente de la compañía de alimentos, de los cuales 30 los ejerció como presidente. En ese tiempo consolidó una compañía con 40 marcas en cerca de 11 categorías.

Las ventas de la compañía el año pasado fueron de 522.674 millones de pesos, mientras que en el 2011 alcanzaron los 437.686 millones.

Las utilidades de la empresa al cierre del 2012 llegaron a 23.374 millones de pesos.

Nestlé aumenta su capacidad de producción y prepara entrada a nuevas categorías

La Republica

A pesar del desánimo en el consumidor colombiano observado en el primer trimestre del año, las cinco plantas que posee Nestlé en Colombia no se detienen y no pueden hacerlo porque, según Manuel Andrés, presidente de la multinacional en el país, la demanda de sus productos está creciendo como la espuma.

El ritmo es tal, que la compañía comenzó a invertir este año en el aumento de la capacidad de producción de líneas como Milo, Maggi y los envases flexibles de La Lechera.

¿En qué proyectos corporativos está trabajando Nestlé para el mercado colombiano? Colombia sigue siendo un eje de crecimiento para la firma en América Latina. Venimos de tres años de crecimiento a doble dígito y le seguimos apostando al país. Estamos invirtiendo en el área de tecnología de punta, por ejemplo, hicimos hace año y medio el lanzamiento del cubito Maggi con doble capa, siendo Colombia el primer país en tener este producto. Algo puntual en lo que estamos trabajando este año es un nuevo empaque para Nescafé que va a salir en julio y donde invertimos casi US$15 millones.

¿A cuánto asciende la inversión general en 2013? En tecnología, ronda los US$50 millones, pero también inyectamos capital en marcas, que es una

Page 9: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

cuantía muy superior; y en desarrollo e investigación. Nestlé invierte casi 2% de lo que vendemos en el país, que en 2012 fue más de $1.200 millones.

¿Tienen alguna estrategia de crecimiento en el área industrial? Llevamos cuatro años de crecimiento de una marca como Milo, que es enorme, donde la capacidad ya no está dando. Estamos viendo varias alternativas para maximizar la producción. Hoy vendemos 4.000 toneladas de Milo en el mercado local, además de lo que exportamos, esto significa que estamos a un 95% de la capacidad total, así que si en un mes vendemos más de lo que teníamos previsto, nos metemos en problemas.

Otras de las marcas en la que aumentamos capacidad fue Maggi, acabamos casi de duplicarla, y eso nos permite algunos años de tranquilidad. También lo hicimos con el empaque flexible de La Lechera porque estamos teniendo mucha demanda internacional.

¿Qué línea de negocios reportará mayor crecimiento? A nivel general estamos creciendo a doble dígito o lo que es más importante al doble del ritmo de la economía nacional. Dentro de eso, todas nuestras áreas han tenido un performance positivo.

Recalco el crecimiento de Milo; y en café, estamos viendo una sustitución del tostado y molido a café más conveniente como Nescafé, donde estamos vendiendo más y ganando participación. Lo que va a crecer más es la parte de bebidas, especialmente los modificadores de leche y café.

El mercado de alimentos y bebidas ya está muy maduro, ¿qué propondrá Nestlé en materia de innovación? Estamos desarrollando fuertemente el eje de nutrición, lo que significa desde lanzar una galleta bajo la marca Fitness, donde la compañía está empezando a crecer en este nicho de salud, hasta complementar productos ya existentes como la leche Klim, que es la más consumida en Colombia. Después de un estudio hecho con el Icbf, queremos ayudar a reducir la falta de zinc en los colombianos a través de este producto.

¿Cuál es la meta de ventas y participación en 2013? La meta es crecer por encima de la economía local. El inicio ha estado muy difícil porque hemos visto un freno del consumo, sobre todo el masivo. Me contentaría si crecemos al ritmo de la economía, que el Gobierno dice será 4% o 5%. El plan es crecer 7% y facturar más de $1.200 millones.

¿Colombia es uno de los países que más se destaca en América Latina? En cuanto a consumo per cápita, no somos de los más altos de la región porque nos queda una oportunidad enorme al no tener presencia en algunas de la categorías que son grandes, como azúcares (dulces) o la leche en polvo, donde ingresamos hace poco. Estamos empezando a hacer pequeños pinitos vía compra, adquisiciones o por operación nuestra. En 2012 entramos en leche líquida, donde no habíamos estado en casi 70 años de historia acá, y este año seguimos viendo mercados.

¿Habrán compras este año? Siempre que haya una oportunidad que sea buena, de valor a nuestros accionistas y esté asociada a los planes de la empresa, estamos abiertos a

Page 10: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

escuchar oportunidades. Lo que sí digo es que después de tres años y medio en el país estoy en la parte más difícil de mi labor y es encontrar a gente que quiera vender la empresa, porque están creciendo mucho y están contentos.

Si el mercado interno ya es un reto, ¿podrán aumentar sus exportaciones? Gran parte de la producción está copada en el mercado nacional, por eso las capacidades de exportación están limitadas. No obstante, seguimos exportando Milo a Perú, galletas a Ecuador, galletas y chocolates a EE.UU. Debido a que el precio de la leche está tan alto en el ámbito internacional, vamos a exportar casi 30% más de lo que exportamos el año pasado.

¿Por qué viene cayendo el consumo? Para el presidente de Nestlé Colombia y Ecuador, Manuel Andrés, son varias las razones que influyen en la caída del consumo nacional. “Esto se debe en parte por algo de incertidumbre sobre el futuro que mantiene el comprador; segundo, creo que hay un sobreendeudamiento del colombiano promedio debido a la gran cantidad de crédito al consumo que se ha ofrecido con tarjetas y préstamos. Hubo un boom hace 18 o 20 meses que ahora estamos empezando a pagar. Por último, afecta la situación general, donde el consumidor está muy atento a lo que gasta”, indicó el ejecutivo de la multinacional, la cual recientemente anunció la disminución en 7% de su huella hídrica en el país.

Aerolíneas y Anato quieren acuerdo de buenas prácticas en turismo

La Republica

Representantes de Avianca, Lan Colombia, Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector necesita fijar las reglas para competir, así como lo hicieron la Andi y Fenalco.

Durante el Congreso Nacional de Agencias de Viajes, organizado por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), representantes de las tres aerolíneas más grandes del país hablaron sobre los temas actuales del sector. Carlos Durán, vicepresidente comercial de Avianca; Eduardo Lombana, presidente de Copa Airlines Colombia; Hernán Passman, presidente de Lan Colombia, y Alonso Monsalve, presidente de la junta directiva, dijeron que el sector debe marcar la cancha en la que están compitiendo y fijar las buenas prácticas de competencia.

“Hay un buen comienzo de estructurarlo que nos permite marcar las canchas, definir un lenguaje común que nos permita jugar con las mismas reglas. Es muy útil esa experiencia que nos pone en la mesa la Andi (Asociación Nacional de

Page 11: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Industriales) y Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes)”, dijo Durán, de Avianca.

“Yo coincido. Sería un gran aporte que tuviéramos reglas claras. Sería una súper iniciativa. Trabajar en conjunto nos daría muchas oportunidades. Colombia está pasando por un gran momento y todos los que estamos acá lo tenemos que aprovechar”, señaló Passman, de Lan Colombia. “La idea es mejorar las condiciones y asegurar que las reglas sean directas y tan claras como se pueda. Estamos dispuestos a trabajar para que estas reglas de juego sean únicas”, afirmó Lombana, de Copa Airlines Colombia.

Con nueva marca premium Pomona, Grupo Éxito quiere vender

$2.000 millones este año

La Republica

El Grupo Éxito está estrenando marca de productos, pero es una vieja conocida por los consumidores del país: Pomona.

La compañía decidió rescatar este reconocido nombre y la buena recordación que tiene entre los colombianos, para lanzar una línea premium que ya cuenta con 60 productos en su portafolio.

El presidente, Carlos Mario Giraldo, le contó a LR que la meta de ventas con esta línea es de $2.000 millones para el primer año, pero que ya han vendido cerca del 20% de ese objetivo en los primeros días desde su lanzamiento.

¿Por qué convirtieron a Pomona en marca premium? Pomona tiene un valor marcario muy alto en Colombia. Llegó a tener 11 supermercados de altísima calidad en el país que para el consumidor significaban gourmet, experiencia, exclusividad y servicio. A raíz de la unificación con Carulla, los clientes nos seguían recordando y añorando Pomona y lo que significaba para ellos. Surgió como una iniciativa de innovación poner una marca, que no hay que posicionarla porque ya lo está, pero para volverla una marca transversal, exclusiva del Grupo Éxito. Pomona significa productos premium, gourmet y de alta calidad. ¿Desde cuándo empezaron con ese proceso? Desde hace 18 meses con el desarrollo de productos y de empaque muy elegante y exclusivo. Son 60 productos, hechos todos con proveedores nacionales, de muy alta calidad, muchos de ellos capacitados en Francia, que tuvieron interacción con algunos de los productores más importantes de marcas propias del Grupo Casino.

Habíamos pensado en unas ventas que llegaran en el primer año a $2.000 millones, pero creemos que va a ser superado ampliamente por la demanda

Page 12: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

inicial que observamos, porque los primeros días las ventas estuvieron por encima de $400 millones. Y como es importante en este tipo de marcas, con una repetición de compra.

¿De cuánto fue la inversión en el desarrollo de la nueva marca? En el desarrollo de empaques, en la comunicación inicial y en el producto fueron $520 millones. Eso fue solamente la inversión inicial, pero vendrá una inversión de sostenimiento adicional importante porque estamos lanzando 60 productos pero esperamos que para final de este año tengamos 100 productos en el mercado.

¿Cómo van los centros comerciales Viva? Comenzamos a incursionar en los grandes desarrollos inmobiliarios, en los grandes centros comerciales y en las galerías comerciales. Además con la marca Viva, lo hacemos en ocasiones solos y en otras con alianzas como la que tenemos con el Grupo Argos, con Conconcreto o con Arquitectura y Concreto. Viva Laureles, que se lanzó el año pasado, tiene hoy una altísima ocupación casi cercana a 100%. En Viva Sincelejo tenemos todavía una etapa final por abrir, en octubre. Adicionalmente vendrá Viva Villavicencio, que ya está en un altísimo nivel de comercialización y que se está haciendo con el Grupo Argos. Debe abrir a mediados del año entrante.

Estamos estudiando otras ciudades y proyectos. Tenemos unos sitios privilegiados en el país, con la oportunidad de hacer unos sitios comerciales muy potentes. Tenemos un proyecto de estar con unos ocho centros comerciales de Viva en los próximos cuatro años.

¿Han pensado en abrir la marca Éxito en Uruguay, donde también tienen operación? En Uruguay los negocios van supremamente bien, con unos crecimientos de doble dígito, con una participación del mercado cercana al 33% del mercado uruguayo, con expansión porque estamos haciendo un nuevo hipermercado en un centro comercial muy importante en Montevideo. El país es muy estable con crecimientos de 5% y 6% cada año y con importantes oportunidades de expansión para el grupo.

Los productos Pomona estarán en 105 almacenes Según el presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo, los nuevos productos de Pomona estarán en 105 de sus 420 almacenes. El directivo explicó que estos serán comercializados en los lugares donde hay un segmento de mayor poder adquisitivo, pues son productos de altísima calidad y a precios mayores. Contó también que entre el portafolio de 60 productos tienen salchichas tipo alemana, en carnes maduradas como salami y jamones tipo parma, productos de repostería y helados de alta calidad.

Alfonso Ocampo Gaviria, nuevo gerente de Harinera del Valle

Page 13: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

La Republica

A través de un comunicado, la compañía informó que los miembros de la junta directiva se reunieron para hablar de la administración de esta firma y como resultado se hizo el nombramiento. “Harinera del Valle S.A. informa que su junta directiva, en reunión celebrada el día 9 de mayo del año en curso, eligió al doctor Alfonso Ocampo Gaviria como gerente general de la compañía", indicaron.

"La junta obstruía mi gestión desde hace un año": Arcesio Paz

Ocampo es ingeniero eléctrico de la Universidad del Valle y Master of Science in Management del Alfred P. Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology - MIT. "Ha estado vinculado como presidente de importantes compañías colombianas las cuales supo dirigir exitosamente”, expresó la compañía en el comunicado.

Entre las empresas que ha dirigido Ocampo están Productoras de Papeles (Propal), de la que fue presidente entre febrero de 1998 y octubre de 2010. Así mismo, se destaca Riopaila Castilla, donde estuvo en la presidencia desde noviembre de 2010 hasta la actualidad. También fue gerente general de Merlin Gerin de Colombia y actualmente está asociado a juntas directivas de las siguientes firmas: Asocañam Constructora Meléndez S.A., Melendez S.A., Fedebiocombustibles y Fenalco Valle del Cauca.

Harinera del Valle, que opera siete fábricas ubicadas en 13 ciudades del país y comercializa directamente 40 marcas en 600 municipios, enfrentó recientemente una crisis gerencial que trajo como consecuencia la renuncia de su anterior presidente Carlos Arcesio Paz, quien dimitió el pasado 30 de abril, pero solo hasta el 2 de mayo se hizo efectiva su destitución.

“Efectivamente, la presión de mi salida se inició hace más de un año, cuando dos de los tres miembros de la junta directiva, que tienen la mayoría decisoria sobre este órgano colegiado y sobre la asamblea general de accionistas, empezaron a obstruir mi gestión de manera grave, reiterada e injustificada, hasta que se hiciera insostenible la situación, y por esto me vi obligado a renunciar”, reveló Arcesio Paz, en entrevista con LR hace tres días. La junta está integrada por sus hermanos, Luz Marina Paz y Fernando Paz. La empresa del Valle fue fundada por Don Arcesio Paz Paz, y por su directriz, las últimas 4 décadas estuvo dirigida por Carlos Paz, quien hoy tiene 63 años.

Utilidades de Mall Plaza crecieron 33% en el primer trimestre de 2013

Page 14: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

La Republica

Durante el primer trimestre de 2013, Plaza S.A., holding que agrupa a los centros comerciales de la cadena Mall Plaza, obtuvo utilidades por US$ 44,5 millones, lo que significó un incremento de 33% en comparación con el mismo lapso del año pasado.

El vicepresidente ejecutivo de Plaza, Fernando de Peña, explicó que "este resultado se debe principalmente a mayores arriendos en todos los malls de la cadena; al crecimiento de la superficie arrendable, asociada a ampliaciones de centros comerciales en operación; así como a la apertura a público de Mall Plaza Mirador Bío Bío, ubicado en Concepción; de Mall Aventura Plaza Santa Anita, situado en Lima, Perú y de Mall Plaza El Castillo, emplazado en Cartagena de Indias, Colombia".

Durante el primer trimestre de 2013, las ventas netas de los operadores de los doce centros comerciales de la cadena en Chile mostraron un incremento real de 10,9% respecto al mismo período de 2012, alcanzando a US$ 1.138 millones. En tanto, el número de visitantes de la cadena en el país a marzo de 2013, superó los 50,9 millones de personas, superando a los 48,9 millones registrados en el mismo lapso del año anterior.

En relación a los ingresos de Plaza S.A, entre enero y marzo de 2013, tuvieron un aumento de 17,7% real, respecto al año pasado, llegando a US$ 92,8 millones.

Por su parte, el Ebitda de la compañía acumulado a marzo fue de US$ 75,1 millones, siendo un 13,7% real, por sobre el logrado a igual período del año anterior. Este resultado se debe principalmente al incremento de los ingresos y a una mayor superficie arrendable asociada a las ampliaciones y aperturas de nuevos malls de la cadena.

Operación internacional

A través de Mall Aventura Plaza, la compañía administra cuatro centros comerciales en Perú, ubicados en Lima, Callao, Arequipa y Trujillo, los cuales han mostrado positivos resultados. Las ventas netas de los operadores en Aventura Plaza en nuevos soles peruanos crecieron 44% durante el primer trimestre de 2013, superando los US$ 169 millones acumulados durante el primer trimestre del 2013.

Los ingresos netos en moneda local, registraron un incremento de 43% durante los tres primeros meses de 2013 respecto al mismo lapso del año anterior, llegando a US$ 10 millones. Por su parte, el EBITDA acumulado a marzo fue de US$ 9 millones, con un crecimiento de 48,9 % respecto a los tres primeros meses de 2012.

La operación de la compañía en Perú totaliza una superficie arrendable de 229.000 metros cuadrados, con un flujo de visitas en los últimos tres meses de 2013 cercano a 11 millones, cifra que muestra un incremento de 35% respecto al mismo periodo del año previo.

Page 15: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

El crecimiento de Cooratiendas en Colombia

Revista Dinero

La cooperativa de tiendas, Cooratiendas, es protagonista en el negocio detallista superando a grandes cadenas como Almacenes la 14 y Súper Inter, justo debajo de competidores como Éxito, Cencosud y Olímpica.

Aunque las mediciones de ventas usualmente hacen referencia a la cooperativa como tal y el informe oficial es menor, realmente en 2011 todos los supermercados de Cooratiendas vendieron cerca de COP$1,2 billones (USD$655 millones), lo que pone a la cooperativa como la cuarta cadena de comercio minorista.

Así lo revela el gerente general, Eder Castellanos, quien señala que, aunque todavía no tiene los datos consolidados del año pasado, las ventas crecen más de 8% año a año, inclusive, muchas de las tiendas crecen a cifras de dos dígitos.

Según el directivo, una tienda afiliada a la cooperativa puede dejar tres veces la ganancia que deja una tienda normal, inclusive, habla de un margen neto del

5%, “que no es nada despreciable teniendo en cuenta que es un negocio de bastante volumen de flujo de dinero”.

Destaca que una tienda promedio afiliada a la cooperativa, de 150 metros cuadrados, puede costar cerca de COP$250 millones (USD$136 mil) si el local no es propio. Pero se trata de un local que, según Castellanos, factura entre COP$200 millones y COP$250 millones mensuales (USD$109 mil y USD$136 mil respectivamente), que con una rentabilidad neta del 5%, puede dejar entre COP$10 millones y COP$12,5 millones mensuales (USD$5 mil y USD$7 mil respectivamente), aunque depende del lugar.

Asegura que ese es el promedio de rentabilidad, lo que se traduce en que la inversión se recuperaría en dos años.

Cómo va 2013

Sin embargo, el gerente dice que el primer trimestre fue duro para la cooperativa, pues explica que los asociados crecen a ritmos que superan el 8% todos los meses, pero “en el primer trimestre de este año se vio un crecimiento inferior al 3% y en algunos casos se evidenció decrecimiento, especialmente en enero y febrero”.

Afirma que, al contrario de otros sectores y almacenes de cadena, marzo fue un mes que repuntó a pesar de las excusas de que fue un mes de 18 días

Page 16: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

hábiles. “Para el comercio de las tiendas el trabajo es los 31 días, por ello, fue un mes de repunte”.

Concluye que hasta ahora el año no va como quisiera, pues las ventas están por debajo de lo esperado, pero la meta es alcanzar ese crecimiento de 8%, tal y como se ha venido dando durante los últimos años.

Finalmente, el directivo reveló que la cadena de tiendas opera principalmente en Bogotá y Cundinamarca, pero se alista un plan de expansión fuerte en otros departamentos, específicamente aquellos geográficamente más próximos a la Capital.

Grupo Éxito lanzó su servicio de telefonía móvil

El Tiempo

A las operaciones de Uff Móvil y Virgin Mobile se une un nuevo operador móvil virtual (OMV): se trata de ‘Móvil éxito’, el nuevo servicio de telefonía celular de la compañía, el cual por ahora se compone sólo de la tarjeta SIM para ser instalada en cualquier teléfono con las bandas abiertas.

Los OMV son compañías que no cuentan con una red propia de antenas celulares, sino que operan sobre la de un operador ya establecido. En este caso, éxito lo hará sobre la infraestructura de Tigo (al igual que Uff Móvil). Virgin Mobile opera sobre la red de Movistar. El precio del minuto entre celulares éxito es de 139 pesos colombianos, mientras que llamar de un número éxito a un número de otro operador celular o fijo costará 239 pesos.

Los puntos éxito que los clientes acumulan con la tarjeta de ese almacén podrán ser canjeados por minutos y se espera que pronto en las tiendas de la marca se consigan además celulares de bajo costo con la tarjeta SIM y minutos precargados. La SIM del servicio tiene un costo de 5.000 pesos colombianos y viene con una recarga inicial de 10.000 pesos. La tarjeta comenzará a estar disponible paulatinamente en las de las tiendas de la cadena a nivel nacional.

Page 17: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Wal-Mart lidera la lista de empresas más grandes de EE. UU

Portafolio

La cadena de almacenes estadounidense recuperó el primer lugar del listado Fortune 500 que había perdido el año pasado ante ExxonMobil.

Wal-Mart, el gigante del comercio que desde hace meses 'coquetea' con su entrada a Colombia, es la empresa más grande de Estados Unidos, de acuerdo con el listado que cada año realiza la revista Fortune.

De acuerdo con la publicación, Wal-Mart obtuvo en el 2012 ingresos por casi 469.000 millones de dólares en 2012, un 5 por ciento más que en el 2011, además de anotar ganancias por 16.999 millones de dólares.

El segundo lugar del listado es para ExxonMobil, que había ocupado el primer lugar el año pasado. La empresa del sector de hidrocarburos registró en el 2012 ingresos por 449.886 millones de dólares, un 0,7 por ciento menos que en el 2011, y sumó ganancias por 44.880 millones de dólares.

El podio lo cierra la petrolera Chevron, que se mantuvo en el tercer lugar, tal y como sucedió en el listado Fortune 500 del 2011.

Chevron sumó el año pasado ingresos por 233.899 millones de dólares, un 4,8 por ciento menos que en el 2011. En cuanto a ganancias, el año pasado anotó 26.179 millones de dólares. El 'Top 10' de las empresas estadounidenses más grandes lo completan: Phillips 66, Berkshire Hathaway, Apple, General Motors, General Electric, Valero Energy y Ford.

Una de las empresas que se despidió de las 500 más grandes de Estados Unidos fue Eastman Kodak, que estuvo presente desde que se inició el listado en 1955. En total, son 57 las compañías que han estado presentes desde que Fortune comenzó a hacer este escalafón.

Desde 1955, el número uno de Fortune 500 solo lo han obtenido tres empresas: Wal-Mart, Exxon y General Motors.

Por otra parte, si las 500 empresas del listado fueran un país, tendría el segundo Producto Interno Bruto más grande del mundo, solo superado por Estados Unidos.

Page 18: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Walmart podría estar cerca de ingresar al mercado retail peruano

ILACAD

Sería en Lima en un terreno que la cadena ya adquirió hace tres años a través de Walmart Chile.

La cadena norteamericana Walmart podría finalmente hacer su ingreso al mercado minorista peruano, según versiones de fuentes cercanas a la compañía, ya que éste se ha convertido en una atractiva economía y la cadena ya cuenta con un terreno adquirido hace algunos años.

Según una fuente que pidió no ser identificado, "el interés de Walmart por ingresar al mercado peruano se mantiene y es muy fuerte. En cualquier momento van a dar la sorpresa. Tiene que hacerlo". Además, indicó que la primera tienda estaría ubicada en el sur de Lima, en un terreno adquirido hace tres años por un millón de dólares a través de Wamart Chile.

Cabe destacar que Perú se ha convertido en una economía dinámica y ha sido ubicada dentro de los cinco países más atractivos del mundo para realizar inversiones, casi a la par de otros países latinoamericanos como Brasil.

Según la consultora Inversiones y Asesorías Araval, las ventas minoristas crecerán más del 20% en el 2013, hasta unos 6.900 millones.

Fallabella abre tienda con nuevo formato físico-digital

American Retail

Falebella lanzó en Chile con un nuevo formato de tienda física-digital, la cual abrirá en la ciudad de Los Andes bajo el nombre Falabella.com Express.

El innovador formato de tienda cuenta con espacios ambientados y decorados con exhibición de productos en categorías como Electrónica, Línea Blanca, Tecnología, Dormitorio, Living, Cocina e Infantil, además de un cómodo salón habilitado con computadores en los cuales los clientes podrán buscar lo que desea dentro de una amplia variedad de productos, con precios de Internet.

El cliente finalmente podrá pagar en cajas presenciales a través de cualquier medio de pago.

“Hemos querido innovar con este nuevo formato de tienda de tan solo 200 m2, combinando lo mejor del mundo físico con la comodidad, velocidad y conveniencia del mundo online, facilitando a nuestros clientes el acceso a la mayor variedad de productos de Falabella y adicionalmente a los productos

Page 19: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

exclusivos de venta online, complementando el proceso con una profunda información asociada a los productos, guías de compra y matrices de comparación que permiten a nuestros clientes una mejor selección y una compra más informada”, señaló Ricardo Alonso, Gerente Corporativo de Falabella.com.

Adicionalmente Falabella.com Express, otorga a los clientes la opción de hacer el retiro del producto en la misma tienda o bien solicitar un despacho a domicilio.

“Con este nuevo formato además buscamos que nuestros clientes se familiaricen con la compra online y lo hagan a través de Falabella.com con la ayuda de nuestros expertos en la tienda. Así podrán conocer todos los beneficios del comercio electrónico y la facilidad de pagar en una caja, solamente entregando el código del producto seleccionado”, agregó Alonso.

La historia de Sony: la empresa que invadió al mundo para

perderlo

- PARTE I: El Trinitron y las malas decisiones -

Enter.co

Eran los finales de los ochenta y Donald Trump, el exitoso empresario estadounidense, arremetía en televisión pública contra la invasión de los productos japoneses en su país. El conflicto, a largo plazo, podía a afectar a miles de personas, incluso a los que no tenían nada que ver con él.

Pronto las empresas japonesas empezaron a comprar empresas estadounidenses, y el mundo de la tecnología comenzó a girar en torno a lo que saliera del Lejano Oriente. Había una empresa en especial que ?casi como pasa con Apple hoy? estaba en la mira de todos: Sony.

Pasando las páginas de la historia, nos encontramos con que, hoy, la empresa pionera de los ochentas y noventas ya no es ni la mitad de lo que era. Sus dispositivos (a excepción del PlayStation) ni siquiera le generan suficientes ingresos; y la explicación no es que al mercado japonés le ganaron la guerra. En abril de 2012. Sony Corp marcó un nuevo récord de 6,4 mil millones de dólares en pérdidas (más o menos 11,4 billones de pesos colombianos).

Sony, si me permiten la analogía, se está haciendo un tradicional harakiri lento y doloroso, que le ha durado desde finales de los noventas hasta hoy, que cumple 77 años. Ya tiene la espada bien adentro.

Parte I: El Trinitron y las malas decisiones

Page 20: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

Casi todas las personas han tenido un televisor Trinitron de Sony en casa: el equipo pesadísimo en el que muchos colombianos vieron el 5–0 de Colombia contra Argentina en 1993. Aunque la televisión fue inventada mucho antes de la llegada del Trinitron en los sesentas, la ‘caja mágica’ de Sony fue la primera que se distribuyó con éxito en el mercado internacional.

En la época en la que fue lanzado, el Trinitron tenía la mejor calidad de imagen en el mercado. La marca, desde su nacimiento, iba un paso más adelante de toda su competencia, porque además vendía a precios muy asequibles. Trinitron era sinónimo de estabilidad económica, tanto para quien la compraba como para la empresa que la estaba ofreciendo.

Esto fue posible porque el cofundador de Sony, Masaru Ibuka, fue (según quienes lo conocieron) uno de los ingenieros más brillantes que ha pisado la Tierra.

La filosofía de Ibuka era: “El primer y más importante motivo por el que fundamos esta compañía era crear un medio ambiente de trabajo estable, donde ingenieros que tengan una apreciación profunda por la tecnología puedan realizar su trabajo y misión de acuerdo con los dictados de su corazón”. La empresa nunca fue famosa por ser pionera con las ideas. Todas las mejores tecnologías de Sony fueron mejoras que el equipo de Ibuka desarrolló para otros productos que ya existían.

El otro cofundador de la empresa, Akio Morita, era un empresario salvaje y carismático que fue ’el rostro’ de la empresa. Al mismo tiempo, era a quien constantemente se le ocurrían ideas sobre cómo mejorar lo que ya existía. De la misma manera que Microsoft tuvo a Bill Gates y Apple a Steve Jobs, Sony mucho tiempo se sostuvo sobre los hombros del polémico Morita, que muchas veces se manifestó contra la manera en la que funciona el mercado estadounidense.

Trinitron vivió una larga vida, hasta que ocurrió lo que se esperaba que ocurriera con la llegada de las tecnologías Plasma y LCD. Las pantallas planas reemplazaron los armatostes enormes que Sony dejó de fabricar en 2006 y de distribuir en 2008. Por su parte, llegó tarde a las nuevas tecnologías de televisión y con productos muy caros.

Sony no comprendió hacia dónde se estaba dirigiendo la tecnología en la última década. Desde 2000, con la llegada de BlackBerry, las empresas empezaron a sacar productos que integraban muchas funcionalidades en un solo dispositivo.

La empresa fue intransigente. Sacó televisores con capacidades limitadas que no ofrecían muchas opciones adicionales a los usuarios. Mientras tanto la competencia (como Samsung y LG) comprendió que los televisores, como todos los productos de hoy, deben ofrecer más servicios que solo buena calidad de imagen.

En lugar de entregar un solo producto con miles de funcionalidades, Sony saturó el mercado con miles de productos con una funcionalidad cada uno. Las empresas que ofrecen demasiada variedad de productos generan mucha desconfianza en los clientes, según tres estudios citados por Gizmodo. Los usuarios reconocen las marcas porque estas son fáciles de recordar e

Page 21: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

identificar con una serie de productos que conservan una identidad (Microsoft con Windows, Apple con su ‘i’ –iPad, iPhone–, etc.).

Al perder su producto más importante, Sony perdió su rostro. No supo cómo reconstruir la imagen de la empresa, que se encontraba esparcida en una lista interminable de cámaras, celulares, computadores, consolas y televisores que nunca trascendieron.

Además, muchos de ellos fueron intentos desatinados, que hoy solo se recuerdan en listas como la de los 50 dispositivos más inútiles de la década pasada (según Gizmodo). Más de la mitad de estos gadgets fueron de la empresa japonesa.

Continuara...

Más recursos para crear empresas e-commerce en Colombia

Revista Dinero

Telefónica, Axon y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentaron el proyecto Amerigo Ventures Colombia, el primer fondo de capital privado especializado en invertir en empresas innovadoras en la economía digital que se encuentren en etapas tempranas de desarrollo o estén en proceso de expansión regional en América Latina.

Amerigo pretende ser un catalizador en la aceleración del ecosistema de las nuevas empresas digitales, por lo cual las inversiones pueden ir desde los us$ 300.000 para las pequeñas empresas, hasta más de USD$5millones para empresas con planes de expansión.

“Queremos incentivar y apoyar al talento nacional que está innovando en ecommerce, e-learning, e-health, digital entertainment (música, video, literatura), infotainment (información), e-classified (publicidad) y demás”, expresó Francisco Velásquez de Cuéllar, presidente de Axon Partners Group.

Además del capital y la asesoría del equipo de trabajo de Axon, esta empresa española gestora de fondos facilitará una red de contactos globales, para facilitar los procesos de expansión.

De acuerdo con lo manifestado por los artífices del Fondo, ya han cerrado sus dos primeras inversiones en el país con iniciativas como Red Seguros y Domicilios Bogotá y pretende realizar 19 operaciones más, en el lapso de cuatro años, para lo que se cuenta con un presupuesto de USD$65 millones, además de la colaboración de expertos y especialistas.

Para Alfonso León, socio de Axon aseguró que a nivel estratégico era interesante estar en Colombia, “además del crecimiento y contexto del país, la

Page 22: Productos de aseo en polvo se venderían en más paisesproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Copa Airlines Colombia y el gremio de agentes de viajes dijeron que el sector

iniciativa es apostar por la digitalización de la economía en este país. Esto, porque mucho de los servicios que se hacen en Colombia de forma analógica, se pueden empezar a hacer de manera digital”.

A su vez, Nicolás Martin Cinto, Embajador de España en Colombia anunció que el Gobierno de dicho país está invirtiendo en el proyecto con USD$15 millones y que dicha cantidad provienen de los impuestos de los contribuyentes, por lo que la fe de España el Fondo es completa.

Telefonica cedió USD$15 millones, Axon USD$2 millones más y Brightstar otros USD$2 millones.