producto ap indicadores - plataforma de formación del iacs · el incremento de actividad y...

29
ANEXO I DE LA ORDEN POR LA QUE SE REGULA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN, DE SUS CENTROS Y UNIDADES CLÍNICAS VARIABLES, INDICADORES y EXPLOTACIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN, SUS CENTROS Y UNIDADES

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

ANEXO I DE LA ORDEN POR LA QUE SE REGULA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA

DE SALUD DE ARAGÓN, DE SUS CENTROS Y UNIDADES CLÍNICAS

VARIABLES, INDICADORES y EXPLOTACIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN

PRIMARIA DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN, SUS CENTROS Y UNIDADES

Page 2: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

2

ÍNDICE ÍNDICE............................................................................................................................. 2 MARCO GENERAL........................................................................................................ 5 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES ......................................................................... 7 1. Indicadores Estructurales.............................................................................................. 7

1.1. Población de referencia ......................................................................................... 7 1.1.1. Pirámide de población .................................................................................... 7 1.1.2. Población por tipo de usuario ......................................................................... 7

1.2. Oferta asistencial ................................................................................................... 7 1.2.1. Horario de consulta en el centro ..................................................................... 7 1.2.2. Cartera de servicios ........................................................................................ 8

1.3. Recursos Humanos ................................................................................................ 8 1.3.1. Ratio de población por profesional................................................................. 8 1.3.2. Índice de Dispersión ....................................................................................... 8 1.3.3. Número de profesionales por tramos de población asignada ......................... 8 1.3.4. Número de días sustituidos............................................................................. 9 1.3.5. Porcentaje de días en situación de incapacidad laboral por contingencia común ....................................................................................................................... 9

1.4. Recursos Financieros............................................................................................. 9 1.4.1. Porcentaje del Gasto sanitario público en Atención Primaria ........................ 9 1.4.2. Gasto sanitario público en Atención Primaria por habitante........................ 10 1.4.3. Seguimiento presupuestario.......................................................................... 10

1.5. Recursos Materiales............................................................................................. 10 1.5.1. Número de Centros....................................................................................... 10 1.5.2. Locales de consultas por profesional............................................................ 11 1.5.3. Recursos de Equipamiento por habitante ..................................................... 11 1.5.4. Porcentaje de población con Historia Clínica Electrónica ........................... 12 1.5.5. Porcentaje de centros de AP conectados a red corporativa .......................... 12 1.5.6. Porcentaje de población con acceso a servicios diagnósticos y de interconsulta por telemedicina................................................................................ 12 1.5.7. Porcentaje de EAPs con acceso a servicios diagnósticos y de interconsulta por telemedicina ..................................................................................................... 12 1.5.8. Porcentaje de población con acceso a receta electrónica ............................. 13 1.5.9. Porcentaje de EAPs con acceso a receta electrónica .................................... 13

1.6. Accesibilidad ....................................................................................................... 13 1.6.1. Porcentaje de derivaciones entre niveles por telecita ................................... 13 1.6.2. Porcentaje de recetas electrónicas emitidas.................................................. 13 1.6.3. Días hasta el primer hueco disponible en agenda......................................... 14 1.6.4. Porcentaje de usuarios con espera superior a X días.................................... 14

2. Indicadores de Producción.......................................................................................... 14 2.1. Rendimiento ........................................................................................................ 14

2.1.1. Presión asistencial ........................................................................................ 14 2.1.2. Porcentaje de profesionales por tramos de presión asistencial..................... 15 2.1.3. Rendimiento de otras actividades ................................................................. 15

2.2. Complejidad. Perfiles de producción................................................................... 15 2.2.1. Peso medio ACGs......................................................................................... 15 2.2.2. Peso relativo ACGs ...................................................................................... 15 2.2.3. ACGs Bandas de recursos ............................................................................ 16

Page 3: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

3

3. Indicadores de Utilización/Demanda.......................................................................... 16 3.1. Indicadores de utilización.................................................................................... 16

3.1.1. Extensión de uso........................................................................................... 16 3.1.2. Intensidad de uso .......................................................................................... 16 3.1.3. Frecuentación................................................................................................ 17 3.1.4. Porcentaje de demanda de pacientes externos.............................................. 17 3.1.5. Porcentaje de pacientes hiperfrecuentadores................................................ 17

3.2. Perfil de demanda ................................................................................................ 18 3.2.1. Prevalencia de los EDCs más frecuentes...................................................... 18

4. Calidad del proceso asistencial................................................................................... 18 4.1. Indicadores de cobertura...................................................................................... 18 4.2. Indicadores de cumplimiento de Guías de Práctica Clínica ................................ 19 4.3. Calidad de la prescripción ................................................................................... 20

4.3.1. Índice sintético de calidad de la prescripción farmacéutica en Medicina de Familia .................................................................................................................... 20 4.3.2. Índice sintético de calidad de la prescripción farmacéutica en Pediatría ..... 20 4.3.3. Otros índices de adecuación de la prescripción farmacéutica ...................... 21 4.3.4. Tasa de notificación de reacciones adversas a medicamentos ..................... 21

5. Indicadores de Impacto............................................................................................... 22 5.1. Capacidad de resolución...................................................................................... 22

5.1.1. Tasa de derivaciones para consulta de atención especializada por 1000 pacientes atendidos................................................................................................. 22 5.1.2. Promedio de otros procedimientos por paciente........................................... 22 5.1.3. Indicadores de ingresos hospitalarios y frecuentación de urgencias por patologías seleccionadas......................................................................................... 22

5.2. Resultados sanitarios ........................................................................................... 22 5.2.1. Incidencia de procesos teóricamente relacionados con la asistencia en AP. 22 5.2.2. Tasa de abandono del hábito tabáquico........................................................ 23 5.2.3. Porcentaje de pacientes diabéticos con buen control.................................... 23 5.2.4. Mortalidad prematura por determinadas causas........................................... 24 5.2.5. Porcentaje de pacientes en los que el INR se mantiene dentro de los límites de referencia en anticoagulación oral ..................................................................... 24 5.2.6. Incidencia/ prevalencia de Ulceras por Presión en pacientes inmovilizados................................................................................................................................. 24

5.3. Eficiencia ............................................................................................................. 25 5.3.1. Índice de eficiencia (Índice Funcional o Razón de Funcionamiento Estándar)................................................................................................................................ 25 5.3.2. Impacto en consumos ................................................................................... 25 5.3.3. Indicadores de eficiencia en la prescripción farmacéutica ........................... 25 5.3.4. Coste medio en farmacia por paciente.......................................................... 26 5.3.5. Promedio de pruebas complementarias por paciente y coste de las pruebas 26

5.4. Percepción del ciudadano .................................................................................... 26 5.4.1. Indicadores de satisfacción/opinión: ............................................................ 26 5.4.2. Tasa de Reclamaciones................................................................................. 27 5.4.3. Tasa de Cambio de Médico .......................................................................... 27

6. Calidad de la Información .......................................................................................... 28 6.1. Calidad de registro............................................................................................... 28

6.1.1. Porcentaje de usuarios sin diagnóstico .........................................................28 6.1.2. Media de diagnósticos por paciente .............................................................28 6.1.3. Otros indicadores relacionados con la calidad de la información ................ 28

Page 4: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

4

7. Otras áreas de interés.................................................................................................. 28 7.1. Prescripción de Incapacidad temporal................................................................. 28 7.2. Otros: ................................................................................................................... 28

8. Otros Indicadores relacionados .................................................................................. 29

Page 5: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

5

MARCO GENERAL Los indicadores constituyen una herramienta imprescindible para la evaluación y la mejora continua y deben ayudar a poner en práctica los objetivos estratégicos del Departamento de Salud:

√√√√ Desarrollo e implantación de la Gestión Clínica, que permita no sólo pactar y evaluar objetivos de producción, sino identificar, evaluar y corregir desviaciones, y potencie este nivel del sistema por asunción de su responsabilidad sobre la gestión de los procesos ambulatorios. √√√√ Financiación diferenciada del componente variable de la producción de las Unidades Clínicas de Atención Primaria que haga posible el traslado de autonomía y riesgos a sus profesionales, relacione su capacidad de resolución y su práctica clínica con la gestión de los recursos financieros asignados. √√√√ Conseguir relacionar producción y consumo de recursos y comparar la eficiencia entre Unidades similares. √√√√ Evaluación de las transacciones entre Unidades Clínicas de diferentes niveles asistenciales y con las Unidades Diagnósticas, para controlar efectos perversos sobre la accesibilidad y la equidad, es decir, para contribuir a la mejora de un concepto global de la eficiencia. √√√√ Permitir una elección informada a los usuarios de las Unidades Clínicas de Atención Primaria en función de su oferta de servicios, reflejada en su producción cuantitativa, y en características cualitativas que deben ser recogidas en los acuerdos de gestión con las mismas.

Igualmente deberían garantizar un nivel suficiente de aceptabilidad por los profesionales de Atención Primaria, en el doble sentido de aunar exhaustividad (la información que recogen abarca a todos los pacientes atendidos por todas las causas), y relevancia de las intervenciones (deben reflejar la importancia de las intervenciones más pertinentes en Atención Primaria en función de criterios planificadores clásicos de extensión, gravedad, vulnerabilidad, y riesgo). Por otro lado deberían permitir el control de posibles efectos perversos, especialmente el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios, y la selección adversa de grupos poblacionales de mayor riesgo que generan mayores cargas de trabajo y consumo de recursos. Por último deben cumplir criterios de validez (de contenido, constructo y criterio), fiabilidad (reproductibilidad, precisión y consistencia), reactividad (capacidad para detectar cambios) e interpretabilidad que pueden condicionar su desarrollo y pueden deslegitimarlo técnicamente. La clasificación de indicadores propuesta intenta responder a las siguientes preguntas: 0º.- Políticas de planificación: Las intervenciones y planes para la atención ¿son técnicamente adecuados para el contexto epidemiológico y de sistema de salud?

Page 6: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

6

1º Evaluación de la oferta / provisión: ¿Se están proporcionando los servicios apropiados para alcanzar los objetivos de planificación? 2º Evaluación de la utilización: ¿Están siendo utilizados estos servicios por la población? 3º Evaluación de la calidad del proceso: ¿Se han alcanzado niveles adecuados de cobertura efectiva en la población?, ¿se están realizando los procesos asistenciales con niveles de calidad adecuados? 4º Evaluación del impacto: sobre los comportamientos, la salud, la economía o la satisfacción.

Y se basa en los siguientes niveles de responsabilidad:

a) Nivel de planificación: Para la toma de decisiones sobre asignación de recursos, modificación de la oferta, modificación de la distribución territorial,…. El nivel de análisis correspondiente es el de Sector y Equipo de Atención Primaria (EAP).

Ámbito: Dirección General de Planificación y Gerencia de SALUD

b) Nivel de gestión: Para la toma de decisiones sobre organización y gestión de los servicios, evaluación de los Contratos Programa, establecimiento de Acuerdos de Gestión clínica con las unidades, …

El nivel de análisis correspondiente es el de EAP y profesional sanitario

Ámbito: Dirección de Atención primaria

c) Nivel de gestión clínica: Para la toma de decisiones sobre evaluación de los Acuerdos de Gestión clínica, calidad, efectividad y eficiencia,…

El nivel de análisis e el de EAP y del profesional sanitario.

Ámbito: Equipo de Atención primaria y profesional sanitario

Page 7: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

7

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES

1. Indicadores Estructurales

1.1. Población de referencia

1.1.1. Pirámide de población Definición: Población TSI por grupos quinquenales de edad y sexo.

Análisis por Zona Básica de Salud/EAP y Sector sanitario

Fuente: Base de Datos de Usuarios

Áreas: Estructural. Población

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: Se puede resumir la información en indicadores de porcentaje de población en determinados grupos de edad (0-2, 3-6, 7-14, 15-64, 65-74, 75 y más, por ejemplo)

1.1.2. Población por tipo de usuario Definición: Población TSI desagregada en los siguientes grupos de usuarios:

- Activos, pensionistas y mutualidades.

- Medicina de Familia y Pediatría

Análisis por EAP y Sector sanitario

Fuente: Base de Datos de Usuarios

Áreas: Estructural. Población

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones:

1.2. Oferta asistencial

1.2.1. Horario de consulta en el centro Definición: Promedio diario de la suma de horas de consulta que se realizan en una semana, diferenciando horario de mañana y de tarde.

Se refiere a la atención ordinaria que incluye tanto la atención a demanda como la programada.

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP o Estudio

Áreas: Estructural. Oferta Asistencial

Nivel responsabilidad: Gestión

Observaciones: para determinados profesionales puede analizarse la oferta horaria en domicilio. Puede analizarse la oferta horaria para otras actividades (Atención Continuada, tramitación de tarjeta,...)

Page 8: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

8

1.2.2. Cartera de servicios Definición: lista de servicios que se prestan en Atención Primaria

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Sistema de Información de Cartera de Servicios

Áreas: Estructural. Oferta Asistencial

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: Se puede analizar la proporción de población que tiene acceso a determinados servicios, o la proporción de EAP que oferta un determinado servicio. Debe hacerse una selección de servicios prioritarios.

1.3. Recursos Humanos

1.3.1. Ratio de población por profesional Definición:

Numerador: suma de las poblaciones asignadas

Denominador: número de profesionales

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: Base de Datos de Usuarios. SIRHGA

Áreas: Estructural. Recursos Humanos

Nivel responsabilidad: Planificación, gestión

Observaciones: Posibilidad de desagregar por tipo de oferta horaria (12 horas o 24 horas). El análisis debe diferenciar entre profesionales con población asignada y profesionales de “refuerzo”. También debe diferenciar por niveles de dispersión.

1.3.2. Índice de Dispersión Definición: niveles G actuales por profesional

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: Base de Datos de Usuarios. SIRHGA. Gestión económica

Áreas: Estructural. Recursos Humanos

Nivel responsabilidad: Planificación, gestión

Observaciones: Se puede incorporar otra información como población de cada núcleo, número de núcleos y número de consultas semanales

1.3.3. Número de profesionales por tramos de poblac ión asignada Definición: número de profesionales que tienen asignado un número de tarjetas comprendido en alguno de los siguientes tramos:

- Medicina de Familia: <500 / 501-1000 / 1001-1500 / 1501-1700 / 1701-2000 / >2000 TSI

- Pediatría: <750 / 751-1000 / 1001-1250 / 1251-1500 / 1500 TSI

- Enfermería: <500 / 501-1000 / 1001-1500 / 1501-1700 / 1701-2000 / >2000 TSI

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Base de Datos de Usuarios

Page 9: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

9

Áreas: Estructural. Recursos Humanos

Nivel responsabilidad: Planificación, Gestión

Observaciones: El análisis debe diferenciar por niveles de dispersión

1.3.4. Número de días sustituidos Definición: número de días sustituidos por profesional en un año

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: Recursos Humanos

Áreas: Estructural. Recursos Humanos

Nivel responsabilidad: Gestión

Observaciones: posibilidad de cálculo por tipo de ausencia (incapacidad laboral, maternidad, formación...). Dado que se pueden realizar contratos temporales o por horas, el indicador se puede calcular también en horas o en equivalentes de jornada.

1.3.5. Porcentaje de días en situación de incapacid ad laboral por contingencia común Definición:

Numerador: Nº de días de ausencia por incapacidad temporal en un año

Denominador: Nº total de días contratados de trabajo en un año

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: Recursos Humanos

Áreas: Estructural. Recursos Humanos

Nivel responsabilidad: Gestión

Observaciones: este indicador trata de medir la planificación de recursos humanos, no la gestión.

1.4. Recursos Financieros

1.4.1. Porcentaje del Gasto sanitario público en At ención Primaria Definición:

Numerador: Gasto sanitario público en Atención Primaria en un año.

Denominador: Gasto sanitario público corriente en ese año.

El Gasto sanitario público en Atención Primaria recoge los servicios sanitarios realizados por médicos de familia, pediatras, enfermeras, y demás personal sanitario y no sanitario en el primer nivel de asistencia sanitaria. Asimismo comprende el gasto efectuado en la formación de médicos especialistas residentes.

Incluye:

- Servicios de atención continuada, medios básicos para el diagnóstico, y salud bucodental en los centros de salud y otros consultorios urbanos o rurales.

- Planificación familiar, fisioterapia, actividades preventivas generales o específicas según edad y sexo realizadas en el ámbito de la AP.

Page 10: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

10

- Asimismo comprende el gasto efectuado en la formación de médicos especialistas residentes.

El Gasto sanitario Público corriente incluye el gasto sanitario financiado por el sistema público (excluido el gasto de capital), bien sea producido por medios propios como realizado con medios ajenos a través de conciertos de asistencia sanitaria.

Fuente: Presupuestos del Gobierno de Aragón. Estadística del Gasto Sanitario Público (EGSP)

Áreas: Estructural. Recursos financieros

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: análisis por Comunidad Autónoma. Desglose por capítulo presupuestario y función (asistencia, formación, investigación). Posibilidad de incluir el gasto en prestación farmacéutica y en otros consumos (derivaciones, pruebas,…)

1.4.2. Gasto sanitario público en Atención Primaria por habitante Definición:

Numerador: gasto sanitario público en Atención Primaria en un año.

Denominador: población TSI en ese año

El Gasto sanitario público en Atención Primaria recoge los servicios sanitarios realizados por médicos de familia, pediatras, enfermeras, y demás personal sanitario y no sanitario en el primer nivel de asistencia sanitaria.

Análisis por Sector Sanitario

Fuente: Gestión económica

Áreas: Estructural. Recursos Financieros

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: desagregado por conceptos y capítulos presupuestarios (I, II, IV). Posibilidad de incluir el gasto en prestación farmacéutica y en otros consumos (derivaciones, pruebas,…)

1.4.3. Seguimiento presupuestario Definición: porcentaje del presupuesto anual ejecutado desglosado por capítulos.

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Gestión económica

Áreas: Estructural. Recursos Financieros

Nivel responsabilidad: Gestión

Observaciones: El desglose dependerá de los conceptos presupuestarios sobre los que se ha descentralizado la gestión a la unidad: sustituciones, tiras reactivas, pañales,…

1.5. Recursos Materiales

1.5.1. Número de Centros Definición: Número de centros sanitarios.

Se calcula el indicador para centros de salud, consultorios y locales de consulta. Se considera:

Page 11: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

11

- Centro de Salud.- Estructuras físicas y funcionales que posibilitan el desarrollo de una atención primaria de salud coordina, globalmente, integral, permanente y continuada, y con base en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo. En ellos desarrollan sus actividades y funciones los Equipos de Atención Primaria.

- Consultorio.- Centros sanitarios que, sin tener la consideración de Centros de Salud, proporcionan atención sanitaria en el ámbito de la atención primaria de salud. Para ser considerado como tal el centro debe cumplir unos requisitos que le proporcionen entidad, tales como agrupar a más de un local de consulta, ser utilizado al menos tres veces a la semana y estar situado en un edificio propio o compartido, siempre que exista autonomía estructural.

- Local de consulta.- se refiere a establecimientos equipados para prestar asistencia sanitaria que están en centros oficiales no sanitarios.

Análisis por Zona Básica de Salud y Sector sanitario

Fuente: Gestión Económica. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: debe definirse el concepto de consultorio local

1.5.2. Locales de consultas por profesional Definición:

Numerador: número de consultas en un centro

Denominador: número de profesionales asistenciales asignados a ese centro.

Análisis por tipo de profesional, EAP

Fuente: Gestión Económica. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: se excluyen las salas de uso común.

1.5.3. Recursos de Equipamiento por habitante Definición:

Numerador: número de equipos existentes para una Zona Básica de Salud

Denominador: población de referencia de esa Zona Básica

Equipos hace referencia a espirómetros, electrocardiógrafos, desfibriladores, pulsioxímetro, glucómetro, bisturí eléctrico, coagulómetro, equipos informáticos.

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Direcciones de Atención Primaria. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: puede calcularse para grupos de población (adultos, niños...). También puede calcularse por profesional. Debe realizarse una selección de los recursos que mide el indicador.

Page 12: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

12

1.5.4. Porcentaje de población con Historia Clínica Electrónica Definición:

Numerador: suma de población asignada a CIAS con Historia Clínica Informatizada

Denominador: población de referencia de esa Zona Básica de Salud

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones:

1.5.5. Porcentaje de centros de AP conectados a red corporativa Definición: proporción de centros conectados del total de centros

Análisis por Sector. Se calcula para centros de salud y consultorios

Fuente: Plan de Sistemas.

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones:

1.5.6. Porcentaje de población con acceso a servici os diagnósticos y de interconsulta por telemedicina Definición:

Numerador: suma de población asignada a CIAS con acceso a medios telerradiodiagnóstico y telemedicina

Denominador: población de referencia del EAP

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: puede desagregarse por urbano/rural. Deben especificarse los servicios

1.5.7. Porcentaje de EAPs con acceso a servicios di agnósticos y de interconsulta por telemedicina Definición:

Numerador: EAPs con acceso a medios de telerradiodiagnóstico y telemedicina

Denominador: total de EAPs del sector

Análisis por Sector

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: puede desagregarse por urbano/rural. Deben especificarse los servicios

Page 13: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

13

1.5.8. Porcentaje de población con acceso a receta electrónica Definición:

Numerador: suma de población asignada a CIAS con acceso a receta electrónica

Denominador: población de referencia de ese EAP

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones:

1.5.9. Porcentaje de EAPs con acceso a receta elect rónica Definición:

Numerador: EAPs con acceso a receta electrónica

Denominador: total de EAPs del sector

Análisis por Sector

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Recursos Materiales

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones:

1.6. Accesibilidad

1.6.1. Porcentaje de derivaciones entre niveles por telecita Definición:

Numerador: número de citas entre niveles por medio de telecita

Denominador: número total de citas realizadas en un tiempo determinado

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Accesibilidad

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones: puede desagregarse por consulta, pruebas complementarias.

1.6.2. Porcentaje de recetas electrónicas emitidas Definición:

Numerador: número de recetas electrónicas emitidas

Denominador: número total de recetas emitidas en un periodo de tiempo determinado

Análisis por profesional, EAP y Sector

Page 14: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

14

Fuente: Plan de Sistemas. BDU

Áreas: Estructural. Accesibilidad

Nivel responsabilidad: Planificación

Observaciones:

1.6.3. Días hasta el primer hueco disponible en age nda Definición: Promedio de días de espera para consulta de demanda en una fecha determinada

Número de días hasta el primer hueco disponible a partir del último día de la semana

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI AP. Encuesta

Áreas: Estructural. Accesibilidad

Nivel responsabilidad: Planificación, Gestión

Observaciones: El indicador se puede obtener como promedio de días hasta el primer hueco de agenda disponible en un periodo de tiempo determinado. Puede calcularse para actividades específicas: extracciones, citologías, espirometrías.

1.6.4. Porcentaje de usuarios con espera superior a X días Definición:

Numerador: número de usuarios que esperan más de x días

Denominador: número total de usuarios

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI AP. Encuesta

Áreas: Estructural. Accesibilidad

Nivel responsabilidad: Planificación, Gestión

Observaciones: cálculo para determinadas consultas como fisioterapia.

2. Indicadores de Producción

2.1. Rendimiento

2.1.1. Presión asistencial Definición: Número de consultas por día de profesional

Numerador: número de consultas a demanda, programadas y en el domicilio en un periodo de tiempo

Denominador: número de días laborables en ese periodo * número de profesionales del centro

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: SIAP. OMI-AP

Áreas: Producción. Rendimiento

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión Clínica

Page 15: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

15

Observaciones: puede desagregarse en centro y en domicilio.

2.1.2. Porcentaje de profesionales por tramos de pr esión asistencial Definición: porcentaje de profesionales que ven a un número de pacientes diarios comprendidos en los siguientes tramos:

- Medicina de Familia: de 0 a 34, de 35 a 44, de 45 a 54, 55 y más

- Pediatría: de 0 a 24, de 25 a 34, 35 y más

- Enfermería: definir tramos

El número de pacientes diarios es un promedio de los pacientes vistos en un periodo de tiempo en el que sólo se computan días de trabajo

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: SIAP. OMI-AP

Áreas: Producción. Rendimiento

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión Clínica

Observaciones:

2.1.3. Rendimiento de otras actividades Definición: Número de actividades técnicas y procedimientos por profesional y día

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: SIAP. OMI-AP

Áreas: Producción. Rendimiento

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: incluye sesiones de fisioterapia, extracciones, etc.

2.2. Complejidad. Perfiles de producción

2.2.1. Peso medio ACGs Definición: Promedio del peso (según el sistema ACG) de los pacientes atendidos en el periodo.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Producción. Complejidad

Nivel responsabilidad: Gestión y Gestión Clínica

Observaciones: Puede diferenciarse entre población de referencia y pacientes externos

2.2.2. Peso relativo ACGs Definición: Relación entre el peso medio de la unidad de análisis y la tomada como estándar.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Análisis por profesional (Medicina de Familia y Pediatría), EAP y Sector

Page 16: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

16

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Producción. Complejidad

Nivel responsabilidad: Gestión y Gestión Clínica

Observaciones:

2.2.3. ACGs Bandas de recursos Definición: Clasificación de los pacientes atendidos en 6 subgrupos según niveles de consumo de recursos esperado (ACG).

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Producción. Complejidad

Nivel responsabilidad: Gestión y Gestión Clínica

Observaciones: Puede diferenciarse entre población de referencia y pacientes externos

3. Indicadores de Utilización/Demanda

3.1. Indicadores de utilización

3.1.1. Extensión de uso Definición:

Numerador: Número de personas diferentes que consultan por cualquier motivo de salud en un periodo de tiempo

Denominador: Total de personas asignadas (TSI)

La identificación como usuario del sistema se realiza a través del CIA

Análisis por tipo de profesional EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG o SIAP

Áreas: Utilización

Nivel responsabilidad: Planificación. Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: Puede desagregarse:

- Por sexo y por grupos quinquenales de edad.

- Por atención ordinaria o atención continuada

Se excluyen pacientes externos

3.1.2. Intensidad de uso Definición:

Numerador: Número total de consultas efectuadas en un periodo de tiempo

Denominador: total de personas que ha hecho utilización de los servicios en ese periodo

Page 17: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

17

Total consultas para la atención ordinaria: suma de consultas a demanda, concertadas-programadas y urgentes (dentro del horario habitual de lo profesionales) en el centro y en el domicilio del paciente

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG o SIAP

Áreas: Utilización

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: Puede desagregarse:

- Por sexo y por grupos quinquenales de edad

- Por tramos horarios (en horario habitual de mañana, habitual de tarde o en atención continuada)

- Según se hayan producido en el centro o en el domicilio

3.1.3. Frecuentación Definición:

Numerador: Número total de consultas efectuadas

Denominador: Total de personas asignadas (TSI)

Total consultas para la atención ordinaria: suma de consultas a demanda, concertadas-programadas y urgentes (dentro del horario habitual de lo profesionales) en el centro y en el domicilio del paciente.

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG o SIAP

Áreas: Utilización

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: Puede desagregarse:

- Por sexo y por grupos quinquenales de edad

- Por tramos horarios (en horario habitual de mañana, de tarde o en atención continuada)

- Según se hayan producido en el centro o en el domicilio

- por pacientes externos

3.1.4. Porcentaje de demanda de pacientes externos Definición: Porcentaje del total de visitas (o de pacientes atendidos) que no pertenecen a la población de referencia.

Análisis por EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Utilización

Nivel responsabilidad: Planificación y Gestión

3.1.5. Porcentaje de pacientes hiperfrecuentadores Definición: Porcentaje del total de pacientes atendidos que son clasificados como hiperfrecuentadores (más de 20 visitas anuales).

Page 18: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

18

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Utilización

Nivel responsabilidad: Gestión clínica

Observaciones: También se analizan las características de estos pacientes (edad, sexo, activo, pensionista...)

3.2. Perfil de demanda

3.2.1. Prevalencia de los EDCs más frecuentes Definición: Razón entre el número de pacientes atendidos en un periodo con un determinado diagnóstico (EDC) y el total de la población atendida.

Análisis por tipo de profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Perfil de demanda

Nivel responsabilidad: Todos los niveles.

Observaciones: Debe realizarse una selección de EDCs

Puede utilizarse también como denominador la población de referencia. Puede analizarse también comparada con el estándar.

4. Calidad del proceso asistencial

4.1. Indicadores de cobertura Definición:

Numerador: Número de pacientes a los que se les realiza una actividad técnica/procedimiento

Denominador: Población susceptible de recibir dicha actividad técnica/procedimiento

Análisis por profesional, EAP y Sector Sanitario

Fuente: OMI-AP /Explotación Cartera de servicios

Áreas: Calidad del proceso asistencial

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión clínica

Observaciones: La definición de pacientes atendidos puede plantearse a partir de apuntes de intervenciones concretas según NTM o GPC o según rangos de edad. Los usuarios esperados deben definirse según criterios claros. Debe explorarse incluir actividades técnicas/procedimientos para cada uno de los diferentes profesionales de atención primaria.

Ejemplos:

- Cobertura de vacunación infantil

- Cobertura de vacunación antigripal en mayores de 65 años

- Porcentaje de mujeres con mamografía realizada

- Porcentaje de personas con valoración del riesgo cardiovascular

- Atención al paciente dependiente del tabaco

Page 19: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

19

- Control de la anticoagulación oral en Atención Primaria

- Cobertura del Programa de Atención a Enfermos Crónicos Dependientes (PAECD)

- Porcentaje de pacientes con cuidados paliativos atendidos en AP

4.2. Indicadores de cumplimiento de Guías de Prácti ca Clínica Definición:

Numerador: Número de pacientes en los que se cumple determinado criterio de calidad del proceso asistencial

Denominador: Número de pacientes atendidos por ese proceso asistencial

Análisis por profesional, EAP y Sector Sanitario

Fuente: OMI-AP /Explotación Cartera de servicios

Áreas: Calidad del proceso asistencial

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión clínica

Observaciones: Se requiere un procedimiento de actualización periódica de Normas Técnicas / Guías de Práctica Clínica.

Se incluyen indicadores relacionados con Estrategias del Ministerio. Debe revisarse la inclusión de indicadores para cada uno de los diferentes profesionales de atención primaria.

Los usuarios esperados deben definirse según criterios claros. La definición de población atendida puede plantearse a partir de apuntes de intervenciones concretas según GPC.

Ejemplos:

- Porcentaje de pacientes incluidos en PAECD en los que hay una valoración enfermera de la situación sociofamiliar y la identificación del cuidador principal

- Porcentaje de pacientes incluidos en el PAECD a los que se les ha realizado al menos una valoración enfermera que incluya: alimentación, eliminación, movilidad, higiene e integridad de piel y nivel de conciencia

- Porcentaje de pacientes incluidos en el PAECD que al menos tiene registrado un problema de autonomía o un diagnóstico NANDA con las intervenciones enfermeras para ese problema

- Porcentaje de pacientes con diagnóstico de EPOC a los que se practica, mínimo, una espirometría anual

- Porcentaje de pacientes con diagnóstico de EPOC y oxigenoterapia a domicilio con gasometría arterial / pulsioximetría anual.

- Porcentaje de pacientes con asma bronquial en niños menores de 3 años en los que el diagnóstico se produce en los 3 primeros meses del comienzo de síntomas y en los que existe tratamiento individualizado

- Porcentaje de pacientes con asma bronquial en los que consta su clasificación por nivel de gravedad (utilizando los niveles de la GINA u otras Guías de Práctica Clínica)

- Porcentaje de pacientes con DM tipo 2 que tienen, mínimo, una determinación anual de HbA1C.

- Porcentaje de pacientes con DM tipo 2 que tienen, mínimo, una exploración de fondo de ojo bianual.

- Porcentaje de mujeres embarazadas captadas antes de la 12 semana de gestación.

- Porcentaje de muestras de frotis vaginal (triple toma) que son inadecuadas para su lectura

Page 20: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

20

- Porcentaje de pacientes con AC X FA con riesgo tromboembólico medio o elevado que llevan tratamiento con anticoagulantes orales.

4.3. Calidad de la prescripción

4.3.1. Índice sintético de calidad de la prescripci ón farmacéutica en Medicina de Familia Definición:

El Índice sintético es el resultado de la valoración de un conjunto de indicadores de calidad de la prescripción farmacéutica calculados para cada médico de familia.

El índice sintético puede alcanzar 100 puntos. Cada indicador aporta unos puntos al índice sintético, definidos por su peso relativo.

INDICADORES % de Influencia en

el Índice % envases Genéricos/subgrupos que los contienen 7% % envases nuevos medicamentos sin aportación relevante 7% DHD Benzodiacepinas en pensionistas 7% %DDD Antidepresivos de elección/ Antidepresivos 8% % DDD Penicilinas + Cefalosporinas 1ª y 2ª / Antibióticos sistémicos 8% % DDD Simvastatina /estatinas 9% %DDD IECA/ARAII+IECA 9% %DDD Omeprazol/Inhibidores de la bomba de protones 10% % DDD Metformina/Antidiabéticos orales 16% DHD ajustado de Antibióticos sistémicos 19%

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: Sistema de Información de Consumo Farmacéutico

Áreas: Calidad del proceso asistencial

Nivel responsabilidad: Nivel de gestión y de gestión clínica.

Observaciones: Dependen de la definición de indicadores de calidad de la prescripción. Incluye los indicadores de prescripción de AP21: Porcentaje de prescripción de nuevos principios activos, DHD antibióticos, DHD antidepresivos,

4.3.2. Índice sintético de calidad de la prescripci ón farmacéutica en Pediatría Definición:

El Índice sintético es el resultado de la valoración de un conjunto de indicadores de calidad de la prescripción farmacéutica calculados para cada pediatra.

El índice sintético puede alcanzar 100 puntos. Cada indicador aporta unos puntos al índice sintético, definidos por su peso relativo.

INDICADORES % de Influencia en el Índice

DHD Antibióticos sistémicos 14%

% envases Genéricos/subgrupos que los contienen 15%

% DDD Cefalosporinas orales de 1ª 2ª generación 15%

% DDD Antiasmáticos inhalados/total antiasmáticos 21%

Page 21: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

21

% DDD Penicilinas/antibióticos sistémicos 35%

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: Sistema de Información de Consumo Farmacéutico

Áreas: Calidad del proceso asistencial

Nivel responsabilidad: Nivel de gestión y de gestión clínica.

Observaciones: Dependen de la definición de indicadores de calidad de la prescripción. Incluye el indicador de prescripción de AP21: DHD antibióticos.

4.3.3. Otros índices de adecuación de la prescripci ón farmacéutica Definición: Adecuación de la prescripción según presencia de diagnósticos específicos. Adhesión a GPC.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI AP / SIFAR

Áreas: Calidad del proceso asistencial

Nivel responsabilidad: nivel de gestión clínica

Observaciones: Dependen de la definición de indicadores de calidad de la prescripción. Dificultades para vincular diagnósticos a prescripción, excepto para enfermedades crónicas o de baja prevalencia.

Ejemplos

- Porcentaje de prescripción de antibióticos de primera elección en atención primaria

- Porcentaje de prescripción de antiinflamatorios (AINES) de primera elección en atención primaria

- Grado de utilización de opioides de tercer escalón

4.3.4. Tasa de notificación de reacciones adversas a medicamentos Definición:

Numerador: Nº de notificaciones sobre sospecha de reacción adversa a medicamentos, realizadas desde AP, en un año

Denominador: Población en ese año

Se incluyen todas aquellas notificaciones realizadas por cualquier profesional de la salud, al “Sistema español de fármacovigilancia” (SEFV) e incluidas en la base de datos FEDRA (“Farmacovigilancia en España, Detección de Reacciones Adversas”)

Análisis por EAP y Sector

Fuente: Sistema de fármacovigilancia

Áreas: Calidad del proceso asistencial

Nivel responsabilidad: nivel de planificación, gestión, gestión clínica

Observaciones: desagregado por CCAA y por sexo

Page 22: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

22

5. Indicadores de Impacto

5.1. Capacidad de resolución

5.1.1. Tasa de derivaciones para consulta de atenci ón especializada por 1000 pacientes atendidos Definición: Número de derivaciones a especialista por 1000 pacientes atendidos en un periodo de tiempo determinado.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG – Gestor de Pacientes

Áreas: Impacto. Capacidad de resolución/Eficiencia

Nivel responsabilidad: Gestión clínica.

Observaciones: Se puede analizar por subgrupos de población tanto por niveles de complejidad (ACG) como por perfiles de morbilidad (EDC), por tipo de especialista y de derivación (seguimiento, segunda opinión, confirmación diagnóstica…). El denominador puede ser también la población de referencia.

5.1.2. Promedio de otros procedimientos por pacient e Definición: Promedio de procedimientos realizados en el centro o indicados, por paciente atendido.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Especificar para determinados procedimientos, como espirometrías, cirugía menor, RMN, endoscopias ...

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG – Gestor de Pacientes

Áreas: Impacto. Capacidad de resolución/Eficiencia

Nivel responsabilidad: Gestión clínica.

Observaciones: Se puede analizar por subgrupos de población tanto por niveles de complejidad (ACG) como por perfiles de morbilidad (EDC) y siempre por tipo de procedimiento.

5.1.3. Indicadores de ingresos hospitalarios y frec uentación de urgencias por patologías seleccionadas Definición: Indicadores ACSC (Asma, diabetes, insuficiencia cardiaca,…).

Fuente: CMBD y SI Urgencias

Áreas: Impacto. Capacidad de resolución/Eficiencia. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: nivel de planificación y gestión clínica

Observaciones: Dependen de la definición de patologías seleccionadas.

5.2. Resultados sanitarios

5.2.1. Incidencia de procesos teóricamente relacion ados con la asistencia en AP Definición:

Page 23: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

23

Numerador: Número de casos nuevos en un año

Denominador: Población a riesgo en ese año

Fuente: diversas

Áreas: Impacto. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: Planificación. Gestión y de gestión clínica.

Observaciones:

Ejemplos:

- Incidencia de interrupciones voluntarias del embarazo (global y en menores de 20 años)

- Incidencia de rubéola congénita

- Incidencia de enfermedades vacunables en niños

- Incidencia de Gripe

- Incidencia de Hepatitis B

- Índice CAOD en niños

- Prevalencia de obesidad en niños de 2 a 18 años

5.2.2. Tasa de abandono del hábito tabáquico Definición:

Numerador: Número de personas de 16 y más años incluidos en Servicio de deshabituación tabáquica que han abandonado el hábito tabáquico al año de su inclusión.

Denominador: Número total de personas incluidas en el Servicio de deshabituación tabáquica

Fuente: OMI-AP. Cartera de Servicios

Áreas: Impacto. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: Gestión y de gestión clínica.

Observaciones: desagregado por CCAA y sexo. Podría obtenerse de la Historia Clínica en nuestro medio.

5.2.3. Porcentaje de pacientes diabéticos con buen control Definición:

Numerador: Nº de personas diabéticas con cifras de hemoglobina glucosilada inferior a 7.

Denominador: dependiendo de la fuente.

SALUD: Nº de pacientes diabéticos incluidos en el servicio de atención a pacientes crónicos: diabetes que llevan más de 1 año AP 21: Nº total de personas con constancia de diagnóstico de diabetes.

Se considerarán en el numerador todos aquellos pacientes que, en el momento de realizar el corte transversal para la extracción de los datos, tengan en su última determinación analítica una cifra de hemoglobina glucosilada <7.

El resto de pacientes, por encima de dicha cifra o en los que no conste dicha determinación en el último año, serán considerados como que incumplen el criterio

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP. Cartera de Servicios.

Áreas: Impacto. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión clínica.

Page 24: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

24

Observaciones:

5.2.4. Mortalidad prematura por determinadas causas Definición:

Numerador: Número de defunciones en menores de 75 años por una causa determinada, en un año

Denominador: Población menor de 75 años en ese año

Se calcula un indicador para cada una de las siguientes causas:

- Cardiopatía Isquémica. Incluye las causas de muerte codificadas con los códigos I20-I25 de la CIE, 10ª revisión.

- Diabetes Mellitus. Incluye las causas de muerte codificadas con los códigos E10-E14 de la CIE, 10ª revisión.

- Enfermedad Vascular Cerebral. Incluye las causas de muerte codificadas con los códigos 160 a 169 de la CIE, 10ª revisión.

Se utilizarán tasas ajustadas por edad, utilizando como población estándar la población europea

Fuente: Defunciones según causa de muerte. INE y elaboración propia MSC. Datos de población. INE.

Áreas: Impacto. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión clínica.

Observaciones: desagregado por CCAA y sexo. Puede calcularse para otras causas de mortalidad del índice MIPSE.

5.2.5. Porcentaje de pacientes en los que el INR se mantiene dentro de los límites de referencia en anticoagulación oral Definición:

Numerador: Nº de pacientes con INR dentro de los límites de referencia

Denominador: Nº total de pacientes incluidos en protocolo en el periodo analizado

Análisis por (profesional), EAP y Sector

Fuente: OMI AP. Aplicaciones informáticas de control de TAO, auditoría Historia Clínica

Áreas: Impacto. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: Gestión. Gestión clínica.

Observaciones: Los límites de referencia para el INR son los contemplados en el Protocolo “Atención al Paciente en Tratamiento con Anticoagulante Oral en Atención Primaria”, en su última edición de noviembre del 2003.

Se deberá valorar las 3 determinaciones más cercanas a la fecha de estudio. Si la última de las determinaciones o 2 de las 3 últimas determinaciones están dentro de los límites de referencia se considerará el indicador cumplido.

5.2.6. Incidencia/ prevalencia de Ulceras por Presi ón en pacientes inmovilizados. Definición:

Numerador: Nº de pacientes con una valoración Norton ≤ 14 que han desarrollado una UPP

Page 25: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

25

Denominador: Nº de pacientes en PAECD con un Índice de Norton ≤ 14 en el periodo de evaluación Fuente: OMI AP / SI Crónicos /revisión historias

Áreas: Impacto. Resultados sanitarios

Nivel responsabilidad: nivel de gestión clínica

Observaciones: Dependen de la definición de estrategias prioritarias.

5.3. Eficiencia

5.3.1. Índice de eficiencia (Índice Funcional o Raz ón de Funcionamiento Estándar) Definición: Relación entre el consumo medio observado y el consumo medio esperado ajustado por ACG.

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Impacto. Eficiencia

Nivel responsabilidad: Gestión y Gestión clínica.

Observaciones: Se puede analizar por subgrupos de población como por determinados perfiles de morbilidad (EDC)

Se subdivide entre los diferentes consumos: visitas, derivaciones, farmacia y pruebas complementarias

Se puede realizar por unidad de actividad (recetas, derivaciones, pruebas) o por unidad de coste (ponderando el coste de las diferentes derivaciones y pruebas)

5.3.2. Impacto en consumos Definición: Diferencia entre el consumo medio observado y el consumo medio esperado ajustado por ACG.

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Impacto. Eficiencia

Nivel responsabilidad: Gestión y Gestión clínica.

Observaciones: Se puede analizar por subgrupos de población como por determinados perfiles de morbilidad (EDC)

Se subdivide entre los diferentes consumos: visitas, derivaciones, farmacia y pruebas complementarias

Se puede realizar por unidad de actividad (recetas, derivaciones, pruebas) o por unidad de coste (ponderando el coste de las diferentes derivaciones y pruebas)

5.3.3. Indicadores de eficiencia en la prescripción farmacéutica Definición:

Numerador: Nº total (en DDD y en envases) de todos aquellos medicamentos prescritos afectados por precios de referencia.

Denominador: Nº total de DDD y de envases prescritos.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: Sistema de Información de Consumo Farmacéutico

Page 26: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

26

Áreas: Impacto. Eficiencia

Nivel responsabilidad: Gestión y Gestión clínica.

Observaciones: Se puede analizar por grupos terapéuticos, subgrupos de población, determinados perfiles de morbilidad (EDC). Cálculo en función de DDD y de envases

5.3.4. Coste medio en farmacia por paciente Definición: Promedio de coste en farmacia por paciente atendido.

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG - SIFAR

Áreas: Eficiencia /costes

Nivel responsabilidad: Gestión clínica

Observaciones: Se puede analizar por subgrupos de población tanto por niveles de complejidad (ACG) como por perfiles de morbilidad (EDC) y por grupo farmacológico.

5.3.5. Promedio de pruebas complementarias por paci ente y coste de las pruebas Definición: Promedio de pruebas complementarias por paciente atendido.

Análisis por profesional, EAP y Sector

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG – Gestor de Pacientes

Áreas: Impacto. Capacidad de resolución/Eficiencia

Nivel responsabilidad: Gestión clínica.

Observaciones: Se puede analizar por subgrupos de población tanto por niveles de complejidad (ACG) como por perfiles de morbilidad (EDC) y por tipo de prueba o procedimiento. Puede analizarse también por tipo de derivación (diagnóstico, seguimiento, ...)

5.4. Percepción del ciudadano

5.4.1. Indicadores de satisfacción/opinión: Definición:

Numerador: Nº de usuarios que manifiestan estar satisfechos o muy satisfechos con determinada cuestión planteada

Denominador: Nº total de usuarios que responden la encuesta

Análisis por Sector, Comunidad Autónoma

Fuente: Encuesta de opinión de los usuarios del SALUD. Barómetro Sanitario MSC

Áreas: Impacto. Percepción del Ciudadano

Nivel responsabilidad: Planificación. Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: Se puede desagregar por tipo de profesional: enfermería, medicina y personal auxiliar o de admisión.

Ejemplos:

- Valoración de la facilidad para conseguir cita

- Valoración del tiempo de espera hasta entrar en consulta

Page 27: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

27

- Valoración del tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita

- Valoración del tiempo dedicado por el médico a cada enfermo

- Valoración del trato recibido del personal sanitario

- Valoración de la atención en domicilio

- Valoración del conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario

- Valoración de la confianza y seguridad que transmite el médico

- Valoración de la derivación al especialista

- Valoración de la información que el usuario recibe sobre su problema de salud

- Valoración de los usuarios de la comunicación entre los médicos de AP y el especialista

- Valoración de los consejos recibidos

- Valoración general de la atención recibida en las consultas de medicina general de la sanidad pública

- Porcentaje de usuarios satisfechos o muy satisfechos con el interés mostrado por los profesionales

5.4.2. Tasa de Reclamaciones Definición:

Número de reclamaciones partido por población, actividad o profesional

Análisis por EAP, Sector, Comunidad Autónoma

Fuente: Dirección General de Atención al Usuario

Áreas: Impacto. Percepción del Ciudadano

Nivel responsabilidad: Planificación. Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: Se desagrega por motivo de reclamación, tipo de consulta (medicina de familia, enfermería, pediatría)

5.4.3. Tasa de Cambio de Médico Definición:

Numerador: Número de pacientes que solicitan el cambio de médico en un periodo determinado.

Denominador: población asignada

El numerador incluye los casos en los que figura “libre elección” en el documento de cambio de médico de BDU.

Análisis por tipo de profesional, EAP, Sector

Fuente: BDU (documento de cambio de profesional, causa: libre elección)

Áreas: Impacto. Percepción del Ciudadano

Nivel responsabilidad: Planificación. Gestión. Gestión Clínica

Observaciones: Se desagrega por tipo de profesional (medicina de familia, pediatría).

Page 28: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

28

6. Calidad de la Información

6.1. Calidad de registro

6.1.1. Porcentaje de usuarios sin diagnóstico Definición: Proporción de pacientes visitados de la población de referencia durante el periodo de estudio sin diagnósticos de salud activos en la historia clínica de atención primaria sobre el total de pacientes visitados de la población de referencia.

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Calidad de la información

Nivel responsabilidad: Común

Observaciones:

6.1.2. Media de diagnósticos por paciente Definición: Promedio de diagnósticos activos en la población atendida durante el periodo.

Fuente: OMI-AP /Explotación ACG

Áreas: Calidad de la información

Nivel responsabilidad: Común

Observaciones:

6.1.3. Otros indicadores relacionados con la calida d de la información Ejemplos:

- HC duplicadas

- Traslados, fallecidos con episodios activos.

7. Otras áreas de interés

7.1. Prescripción de Incapacidad temporal Definición: Días de IT para determinados EDCs

Fuente: IT

Áreas: Eficiencia / Otros

Nivel responsabilidad: Planificación y Gestión

Observaciones: se pueden seleccionar EDCs con baja/alta probabilidad de causar IT

7.2. Otros:

- Indicadores de actividad de gestoría y atención al usuario: tarjetas tramitadas, usuarios

atendidos, tratamientos crónicos tramitados.

Page 29: PRODUCTO AP INDICADORES - Plataforma de formación del IACS · el incremento de actividad y consumos derivados, sin relación con la atención de problemas y demandas prioritarios,

Variables, Indicadores y Explotaciones del SI AP del Sistema de Salud de Aragón, sus Centros y Unidades Septiembre de 2008

29

- Porcentaje de profesionales sanitarios que participan en proyectos de investigación activos en el ejercicio financiados en convocatorias competitivas

- Número de publicaciones firmadas por profesionales del centro en revistas indexadas

- Porcentaje de Consejos de Salud de Zona constituidos y con actividad regular sobre el total de zonas con EAP

- Porcentaje EAPs que han adecuado su organización y funcionamiento a la Estrategia para la Atención Primaria 2008 - 2011

- Porcentaje de EAP´s que desarrollan un programa de mejora relacionado con las prioridades marcadas en el documento de Estrategias para la Atención Primaria 2008 – 2011

- Porcentaje de EAP's que programan y llevan a cabo sesiones formativas organizadas por el propio Equipo en el centro de salud

- Plan de Formación anual

- Nº de EAPs con docencia acreditada para postgrado en medicina y enfermería

- Nº de profesionales de AP que están como profesores asociados en la Universidad

8. Otros Indicadores relacionados

Indicadores que aportan información de entorno para ayudar a la valoración de los resultados de la Atención Primaria:

Ejemplos

- Porcentaje de pacientes derivadas para mamografía por sospecha de tumoración mamaria con demora menor a 4 días

- Porcentaje de pacientes derivados para realización de colonoscopia por sospecha de Carcinoma colorrectal en los que la prueba se realiza en menos de 15 días.

- Porcentaje de pacientes pendientes de cita para primera visita o para pruebas diagnósticas

- Demora prospectiva para pruebas diagnósticas y para consultas de atención especializada

- Oferta de consultas de Atención Especializada (proporción de consultas ofertadas, tasa por habitante)