redalyc.competitividad productiva en las industrias inducidas del … · 2014-05-03 · se parte...

24
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37621047004 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Torre, Delia Inés de la Competitividad productiva en las industrias inducidas del complejo agroalimentario en la región de Cuyo, Argentina Aportes, vol. XIII, núm. 37, enero-abril, 2008, pp. 69-91 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Aportes ISSN (Versión impresa): 1665-1219 [email protected] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: trannhan

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37621047004

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Torre, Delia Inés de la

Competitividad productiva en las industrias inducidas del complejo agroalimentario en

la región de Cuyo, Argentina

Aportes, vol. XIII, núm. 37, enero-abril, 2008, pp. 69-91

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Puebla, México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Aportes

ISSN (Versión impresa): 1665-1219

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Competitividad productiva en las industrias inducidasdel complejo agroalimentario en la región

de Cuyo, Argentina

Delia Inés de la Torre

[ 69 ]

El trabajo tiene por objetivo analizar los cambios recientes en las agroindustrias alimenta-rias de la Provincia de San Juan y su impacto en las industrias complementarias oinducidas.

La ponencia enfatiza en la competitividad productiva de las agroindustrias alimentariasy de las principales industrias ligadas, considerando su evolución, el modelo de organizaciónindustrial y el papel de las políticas públicas. Esto significa introducirnos en el análisis delos complejos agroindustriales, de las cadenas productivas y las relaciones entre ambasque han desencadenado los cambios en el modelo de acumulación nacional-regional.

La investigación trabaja entonces, con un marco teórico metodológico de las cadenasproductivas y los complejos agroindustriales, articulados al esquema de la Escuela de laRegulación.

The nourishing agro-industry and its productive linkingsin regional economic dynamics: the case of the Province of San Juan

The objective of this work is to analyze the recent changes in the nourishing agro-industries of the Province of San Juan and their impact in the complementary orinduced industries.

The paper emphasizes in the productive competitiveness of the nourishing agro-industries and the main industries ligatures, considering its evolution, the model ofindustrial organization and the role of the public policies. This means to introduceus in the analysis of the agro-industrial complexes, the productive chains and therelations between them which have triggered the changes in the model of national-regional accumulation. The research works then, with a methodologic theoreticalframe of the productive chains and the agro-industrial complexes, articulated to thescheme of the School of the Regulation.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XIII, Número 37, Enero - Abril 2008

7 0 DELIA INÉS DE LA TORRE

Introducción

El trabajo presenta algunas reflexiones apartir de los resultados de una investigaciónque se desarrolla en el Instituto de Investi-gaciones Socioeconómicas de la Universi-dad Nacional de San Juan-Argentina1

En tiempos de globalización, los temasde desarrollo regional toman una nuevaintensidad dado que reflejan la necesidad dela inserción de las regiones en la economíamundo. El crecimiento económico, la gene-ración de empleo, la distribución de ingre-sos, la competitividad, comienzan a tener unlugar en la agenda pública.

La crisis de los viejos modelos de indus-trialización, el desarrollo de commoditiesagroindustriales y las pérdidas de los pues-tos de trabajos por las fuertes transforma-ciones de la década de los noventa obliga apensar nuevas estrategias de desarrolloregional.

La agroindustria alimentaria en la Re-gión de Cuyo (San Juan y Mendoza) es elmotor del crecimiento económico e impulsaa las industrias inducidas de insumos ybienes de capital papel, plástico, metalme-cánica, vidrio, textil).

El trabajo analiza las industrias induci-das o ligadas a la agroindustria alimentaria(AIA) para determinar las potencialidadesen relación a la competitividad productivaen la Región de Cuyo en el nuevo escenariode la post convertibilidad y el papel de laregulación nacional y provincia para com-prender el fenómeno en su totalidad.

1. Algunas cuestionesteórico-metodológicas

El marco teórico-metodológico, ha sido lapreocupación principal de la investigación.Se analizaron los enfoques de los polos dedesarrollo, distritos industriales, clusters,complejos agroindustriales (y cadenas pro-ductivas) y las categorías centrales de laEscuela de la Regulación. Se partió de lanecesidad de encontrar cuál de estos enfo-ques se adaptaba más a la comprensión deun escenario globalizado y de alta competi-tividad (modelo neo-liberal).

Por tanto, la investigación definió a par-tir de este proceso el enfoque de los com-plejos agroindustriales y las categorías de laescuela de la regulación como marco teóri-co metodológico en el análisis de las indus-trias inducidas.

1.1. La cadena productivaLas agroindustrias y sus eslabonamientosrequieren para su análisis y comprensión deenfoques integrados que muestren la red de

1 «Competitividad productiva y sustitución deimportaciones en las industrias ligadas a las cadenasproductivas agroalimentarias en la Región de Cuyo-Argentina» Dirigido y Codirigido por Alberto D.Gago y Delia I. de la Torre, respectivamente.

7 1COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

relaciones, actividades, unidades de pro-ducción, insumos-productos, que ayuden ala comprensión de estos fenómenos en elterritorio regional. Se parte del concepto decadenas productivas, en este sentido, con-forman un conjunto de relaciones técnicasque van desde la obtención de materiasprimas, la transformación y la distribucióndel producto final en el mercado

Los aspectos operativos en el análisis delas cadenas productivas son:

1) Descripción y análisis de los eslabo-namientos, los productos y las unidadesproductivas.

2) Descripción y análisis de los procesosy actividades.

3) Descripción y análisis de la articula-ción en el espacio territorial.

1. 2. Los complejos agroindustriales (CAI).Los CAI es un enfoque que permite lacomprensión de las relaciones de insumo-producto localizadas en el territorio regio-nal. Es más amplio que el análisis de lascadenas productivas dado que incorpora a

las actividades suministradoras de bienes yservicios esenciales para su funcionamien-to (eslabonamientos laterales hacia atrás yhacia adelante). En este sentido, los com-plejos agroindustriales completan y com-plementan el análisis de las relaciones insu-mo-producto directas y laterales en cadaeslabón.

Los complejos agroindustriales ayudana conocer el nivel de utilización de losrecursos productivos regionales, el origende los insumos (bienes intermedios y fina-les) sean locales, nacionales o internaciona-les y definir la característica de la redproductiva territorial.

A medida que el CAI se desarrolla,surgen en el territorio actividades de apoyoa las unidades de producción que operan encada eslabón de la cadena productiva. Lasmismas comienzan con un proceso de desa-rrollo de nuevas industrias, de capacidadempresaria, generando un ambiente favo-rable para el logro de mayores niveles deproductividad, calidad, empleo y demandade capacitación del sector científico-tecno-

Insumo – ProductoEslabón Producción

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

Producción

MateriaPrima

Industria Distribución Consumo

Industrias Inducidas

ProductoFinal

Industrias Inducidas

Insumo-ProductoEslabón distribución

CadenaProductiva →→→→→ →→→→→ →→→→→

↑↑↑↑↑

↓↓↓↓↓ ↓↓↓↓↓

↑↑↑↑↑

↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑

7 2 DELIA INÉS DE LA TORRE

lógico elementos básicos para un mejorposicionamiento competitivo. En síntesis,conocer el funcionamiento de los CAI sig-nifica comprender las actividades básicasimpulsoras de los bienes finales y de lasindustrias complementarias o inducidas quele otorgan la dinámica al sistema productivoregional y son claves para conocer lasoportunidades de la región en un esquemade alta complementariedad económica te-rritorial.

Las industrias inducidas: son aquellasque brindan productos terminados o servi-cios para la realización de la producciónagroindustrial. Es decir, todas aquellas, in-dustrias complementarias que operan en

cada eslabón de la cadena productiva sumi-nistrando insumos que son necesarios parala producción de bienes finales o interme-dios.

El análisis de los complejos agroindus-triales no sólo es visto como relacionestécnicas, sino que es necesario conocer losprocesos de acumulación y las formas deregulación, para avanzar en la comprensiónde los fenómenos de las asimetrías entre lasempresas y de la fuerza de trabajo, crear unambiente favorable para el desarrollo de lasindustrias inducidas y de ampliación de lasbases exportables regionales, que les per-mita ingresar en un ambiente altamentecompetitivo

INDUSTRIAS INDUCIDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA

Eslabón Materia Prima Transformación Distribución ConsumoActividades Agrícola, minera, Industrial Servicios

forestal, etc.

Industrias Aserraderos Aserraderos Papel y CartónInducidas Viveros Plásticos Imprenta

Plásticos Textil MetalmecánicaTextil Papel y Cartón Electrónica

Imprenta MecánicaHojalata Publicidad y Propaganda

Metalmecánica

Cadena Unidad UnidadProductiva Productiva Industrial Comercialización

Industrias Petroquímica PetroquímicaInducidas Química Química

Electromecánica Electromecánica EnergíaEnergía Energía

Electrónica ElectrónicaCorcho

Tetra-BrikFuente: Elaboración propia

↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑ ↑↑↑↑↑

→→→→→→→→→→

↓↓↓↓↓ ↓↓↓↓↓ ↓↓↓↓↓ ↓↓↓↓↓ ↓↓↓↓↓ ↓↓↓↓↓

7 3COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

De ahí, que fue necesario complemen-tarlo con un enfoque global, por lo que seutilizan las categorías centrales de la Es-cuela de la Regulación: el régimen de acu-mulación y el modo de regulación.

El modo de regulación se refiere atodo el conjunto de procedimientos y decomportamientos individuales y colectivos,que tienen la triple propiedad de:

— reproducir las relaciones socialesfundamentales a través de la conjunción deformas institucionales históricamente de-terminadas,

— sostener y pilotear el régimen deacumulación, y

— asegurar la compatibilidad dinámicade un conjunto de decisiones descentraliza-das.

Categoría central en la definición delcontexto de las empresas y su funciona-miento. Ella nos introduce en el análisis delas políticas públicas y sus efectos en lamodalidad de desarrollo económico-social,de los complejos y obviamente, de las indus-trias inducidas.

El régimen de acumulación es el con-junto de regularidades que aseguran unaprogresión general y relativamente cohe-rente de la acumulación del capital quepermite absorber o extender en el tiempolas distorsiones y desequilibrios que nacende este proceso. El régimen de acumula-ción describe durante un largo período y enuna formación económica y social determi-nada, la asignación del producto entre con-sumo y la acumulación del capital, en co-rrespondencia con las condiciones de laproducción y la de los asalariados.

El régimen de acumulación requiereconocer las características de la competen-cia (relaciones interempresas, las relacio-

nes del capital con el trabajo, y aun lasrelaciones entre capital y Estado). Estacategoría es central para definir los contro-ladores de la acumulación (segmentos delgran capital, pymes, etc), los propietarios(capital regional, nacional, internacional) ylas articulaciones a nivel internacional. Portanto, el trabajo considera de fundamentalimportancia estas categorías en la com-prensión y propuestas de desenvolvimientode las industrias inducidas.

De esta manera, sirven para interpretaren forma global las crisis y las transforma-ciones en los nuevos escenarios impacta-dos por los nuevos paradigmas tecnológicosy las recientes formas de acumulación queimpulsa el ajuste estructural a nivel interna-cional.

Las formas organizativas del capital-trabajo, capital-capital y la articulación aldiseño de la política pública ayudan a expli-car los fenómenos de transformación, asi-metrías, integración, exclusión de los agen-tes, las relaciones sociales imperantes y lamisma competitividad y sus relaciones conel marco político-institucional.

Todo el enfoque elaborado, nos permitecomprender el comportamiento de las in-dustrias inducidas en escenarios altamentecompetitivos, como el que presenta la eco-nomía actual.

En principio se puede argumentar, si-guiendo a Porter, que la formulación de unaestrategia competitiva consiste en relacio-nar la empresa con su entorno. La empresase encuentra muy condicionada a su plan denegocio (endeudamiento, innovación, cam-bios en la gestión empresarial, transforma-ciones en los productos) y las reglas compe-titivas existentes (regulación nacional e in-ternacional).

7 4 DELIA INÉS DE LA TORRE

2. El proceso industrialen la región de Cuyo Las actividades agrícolas y agroindustrialesmostraron un fenómeno de expansión sos-tenida desde la mitad del siglo hasta 1980.La característica de este período esta dadapor «una acumulación que se movilizó porcriterios de rentabilidad de corto plazo y deuna producción, básicamente orientada almercado interno» (Gago, 1999: 50).

A continuación se presentan los datosde evolución de los establecimientos indus-triales y del empleo regional, en formaagregada y por provincias.

Los datos muestran los momentos deascenso y decadencia de la industria regio-nal con dos etapas bien definidas:

a) La primera etapa de crecimientosostenido de la industria: 1954-1984 (ISI).«El modelo de industrialización sustitutivaposibilitó el desarrollo de una fuerte activi-dad metalmecánica que proveyó de insu-mos de bienes de capital a la agroindustrialocal, y que alcanzó a tener gran prestigio en

el contexto latinoamericano» (Gago, 1999:51). Las políticas se orientaron a promoverlas empresas públicas y privadas, y a regu-lar las ofertas agroalimentarias regionales.Aunque en San Juan, entre el Censo de1964 y el de 1974 hay un descenso en elnúmero de establecimientos industriales ypor supuesto en el de empleo.

En esta etapa, el comportamiento indus-trial se caracteriza por el desarrollo denuevas industrias que diversifican la estruc-tura regional (Mendoza, fundamentalmen-te), muy ligadas a las agroindustrias y a losrecursos naturales y fuerte intervención delestado y estatización de agroindustrias líde-res (GIOL; CAVIC; etc.)

b) Una segunda etapa de crisis y desin-dustrialización: 1984-2001. En los 80, laeconomía regional no fue ajena a la granrecesión que atravesó la economía argenti-na. En la Provincia de San Juan, se incorpo-ró al Régimen de Promoción Industrial(1983), que no sólo atenuó la crisis, sino queexpandió su industria, situación muy distintaa la que ocurrió en la provincia de Mendoza.

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. 1954-2004. PROVINCIAS 1954 1964 1974 1984 1994 20042

MENDOZA 5.696 6.244 5.330 5.297 4.429 2.304SAN JUAN 1.994 1.669 1.027 1.512 1.111 S/dREGION 7.690 7.913 6.357 6.809 5.530

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL REGIONAL: 1954-2004. PROVINCIAS 1954 1964 1974 1984 1994 2004MENDOZA 28.420 49.213 44.822 59,567 38.236 29.014SAN JUAN 9.662 10.980 8.451 12,711 11.685 S/dREGION 37.082 60.193 53.271 72.278 49.921

Fuente: Censos Industriales Nacionales. Gago, Alberto Daniel (2005) Globalización y el proceso neoliberal(en edición).

2 Los datos para la Provincia de San Juan a la fecha, no están disponibles.

7 5COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

La recesión se manifestó en hiperinflación,con situaciones de superproducción, altosniveles de stock y bajo dinamismo económi-co. La nueva dinámica de acumulaciónprovocada por el modo globalizado de los90, destruyó el marco regulatorio de inter-vención estatal que caracterizó la organiza-ción política y económica en los cincuentaaños anteriores. La apertura económicafue una de las caras de la internacionaliza-ción del capital y la nueva división deltrabajo, que requirió de la generalización delas relaciones de intercambio local en ex-tensión y profundidad. Las políticas públi-cas implementadas produjeron un profundocambio en la lógica de producción y por lotanto en la posición y función de los agenteseconómicos y sociales en relación con otrosperiodos.

Se caracteriza esta etapa por una impor-tante transnacionalización de la agroindus-tria alimentaria, cierre de Pymes, mayortamaño de los establecimientos industriales,innovación tecnológica acelerada duranteel periodo de la Convertibilidad y crecimien-to acelerado de los commodities agroali-mentarios sustentados en ventajas compa-rativas y competitivas.

c) Una tercera etapa a partir de ladevaluación-pesificación asimétrica. Queposteriormente será analizada.

3. La regulación en las industriasinducidas de las cadenas productivasagroalimentarias en la región de Cuyo

3.1. Las políticas públicas másimportantes de los ´60 a los ´90.En este periodo, el régimen de acumulación,basado en el modelo de sustitución de im-portaciones (1930-1980), estuvo sustenta-

do en el crecimiento del mercado internofuertemente protegido y la incorporación denuevos sectores sociales, supuso para laRegión de Cuyo la consolidación de suestructura productiva basada fundamental-mente en el dinamismo de las agroindus-trias. Más allá de muchos cambios quesufrió el modo de regulación por sucesivascrisis de acumulación, el Estado actuabacomo regulador y planificador a través delas empresas públicas, la determinación deprecios sostenes a bienes agrícolas, de or-ganismos reguladores, subsidios y algunasdesgravaciones a productores y políticasindustriales activas (organismos comoCAVIC y GIOL que regulan el mercado delvino)

Es importante resaltar la casi ausenciade políticas que tendieran a la diversifica-ción de la estructura productiva regional ypor el contrario, para el caso de San Juan,por ejemplo, se puede verificar un impor-tante número de políticas destinadas al sec-tor vitivinícola.3

En este periodo surge la Ley de Desa-rrollo Económico.

Durante la década del 80 y hasta 1990,el país y por lo tanto la Región de Cuyo, seencuentran inmersos en una situación muycomplicada, caracterizada por un procesoinflacionario muy grande, fuerte endeuda-miento externo, tasas de crecimiento de laeconomía muy bajas, caída del salario real.Las políticas de ajuste y estabilización im-plementadas no logran contener la inflación

3 Ley N° 5105 y su modificatoria 5623, tambiénllamada «Ley de Reconversión Vitivinícola, Ley N°5107» o «Ley de Fraccionamiento de vinos en origen,Ley N° 5209» o «Ley de Política vitivinícola provin-cial, Ley N°23.550» o «Ley de Reconversión Vitivi-nícola Nacional».

7 6 DELIA INÉS DE LA TORRE

y el alto déficit fiscal de la economía argen-tina4. Las economías regionales sufren larecesión ante la caída del mercado interno.Hay abandono de tierras, envejecimientode los cultivos perennes, obsolescencia tec-nológica y una importante capacidad ocio-sa. Las Pymes quedan muy débiles anteeste panorama y a la vez hay un surgimientoy consolidación de grupos económicos vin-culados a las agroindustrias principales dela Región de Cuyo (Dela Torre, 1999).

3.2. Principales políticas públicasmacroeconómicas de los años 90 y 2000Las políticas públicas implementadas eneste periodo produjeron un profundo cam-bio en la lógica de producción y por lo tantoen la posición y función de lo agenteseconómicos y sociales en relación a otrosperiodos.

Las políticas macroeconómicas del nue-vo modelo de desarrollo económico que seestructura en la década del 90 y en el 2000:

— Políticas de estabilización— Políticas de apertura externa de la

economía— Políticas de Reforma del estado— Políticas de Desregulación— Políticas de flexibilidad laboral— Políticas de privatizaciones— Políticas de devaluación y pesifica-

ción asimétricaA nivel nacional el paradigma de la

reestructuración se concreta, en la aplica-ción del Plan de Convertibilidad (1991)que se constituye en el eje del nuevo régi-men de acumulación en la Argentina y delas transformaciones en las formas institu-

cionales: moneda, inserción internacional,las formas de competencia entre las empre-sas y fundamentalmente de las relacioneslaborales (Neffa, 1996).

La apertura económica, tiene por ob-jetivos, por un lado, la inserción de la econo-mía argentina en el mundo y, por supuestopara ello, necesita de la adecuación de suaparato productivo y tecnológico a las exi-gencias de competitividad internacional y,por otro lado, el disciplinamiento de losprecios internos a través de la entradamasiva de bienes importados y ademásobtener insumos y bienes de capital baratospara poner en funcionamiento el sectorindustrial. (Roffman, 1997:38).

La reforma del Estado, se estructuróen 1989 a través de la ley N° 23.696 de Leyde Emergencia Económica y la Ley deReforma del Estado. La primera establecióuna suspensión a las erogaciones extraordi-narias del Estado y de casi todos los subsi-dios al sector privado ya que se declara ensituación de emergencia a todo el sectorpúblico autorizando al P.E.N. a tomar deci-siones amplias y drásticas. La ley de Refor-ma del Estado tiene varios aspectos:

a. Las privatizaciones orientadas al tras-paso de activos del sector público hacia elsector privado, del sistema bancario, y delsistema previsional.

b. La racionalización del sector públicoc. La disminución del gasto público fun-

damentalmente en gasto social.El «Pacto Fiscal» que afirma la imposi-

ción del gobierno nacional a los provinciasde controlar sus cuentas de ingreso gasto, amodificar el sistema impositivo que implicóuna poda en la recaudación de impuestosprovinciales ( eliminación del impuesto a losingresos brutos) y a aceptar una política de

4 Plan Austral (1995), Plan Primavera (1987),Plan Bunge y Born (1989).

7 7COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

descentralización (educación, salud). (Dela Torre, 1999).

La desregulación, con el decreto 2284/91, profundiza la liberalización en el merca-do interno de bienes y servicios, en elcomercio exterior, en los mercados regio-nales e industrias de capital intensivas y enel mercado de capitales. En realidad setrata de una re-regulación en donde elEstado subroga sus facultades frente a losgrupos económicos oligopólicos (Azpia-zu,1999:31).

Las privatizaciones, comprendidas den-tro de la Reforma del estado, no sólo afectóa las grandes empresas públicas prestado-ras de servicios (electricidad, gas, banca,teléfonos, etc, )sino a empresas ligadas a loscomplejos agroindustriales regionales(GIOL , CAVIC, La Colina y a proveedo-res estratégicos de las mismas)

Las políticas de flexibilización labo-ral5, supusieron en este periodo el paso deun modelo rígido que sustentaba el modelode sustitución de importaciones a un modeloque fue el pilar de las reformas estructura-les de los 90 basado fundamentalmente en:

a. reducción de los costos laborales

b. flexibilidad laboralc. descentralización de la negociaciónd. control del trabajadorLa devaluación-pesificación asimé-

trica. Esta política era la señal de un finalanunciado que mostraba que el sistemafinanciero nacional adolecía de todo tipo decontrol y que el Plan de Convertibilidadhabía llegado a su fin. El gobierno Nacionalderoga la Ley de Convertibilidad y devalúala moneda, dejando libre el tipo de cambio.Se decidió la pesificación de los depósitos a1,40 y de los préstamos 1 a 1, sin distinciónentre deudores6. También por ley se dispu-so la limitación a la libre disponibilidad detodos los depósitos bancarios existentes,cajas de ahorros y plazos fijos, que dioorigen al famoso «corralito». A esto hayque agregar, cesación de pagos y el defaul.

3.3. Las políticas de desarrolloespecíficas sobre las industriasinducidas.3.3.1. Ley N° 22.973 o «Ley deDesarrollo Económico» (noviembre/1983)

Esta normativa para la Provincia de SanJuan ha tenido mucha importancia en la radi-cación de industrias durante la década del 80y durante los años noventa con los diferimien-tos impositivos para establecimientos agríco-las. Prevé que las inversiones efectuadas ennuevas explotaciones agrícolas-ganaderas,industriales y/o turísticas podrán deducirse dela materia imponible del impuesto a las ganan-cias o del que lo complemente o sustituya.

5 Las principales políticas públicas implementa-das fueron: Ley Especial de Fomento del Empleo N°24.467, Ley 24.465 de Nuevo Régimen de Contratode Trabajo y Ley 25.250, Significaron la reforma dela Ley de Contrato de Trabajo en lo referido al periodode prueba y el tiempo de contratación. En el año 2000con la Ley 25.250, se modifica esta ley y se estableceque la extensión del año de prueba podía llegar a un año,durante el cual no regían las indemnizaciones, pero seeliminan las exenciones a la seguridad social. En el año2002, se sanciona la Ley 25.565, que modifica algunosaspectos en cuanto a la duplicación de los costos pordespidos incausado y limita la posibilidad de despi-dos por fuerza mayor, falta o disminución de trabajo.(Becara y Galín, 2001)

6 Los 80 principales grupos económicos tienen unendeudamiento con el sistema financiero local de7.955 millones de dólares. Al pesificarlo 1 a 1 yteniendo en cuenta el valor actual de 3$, se les «regaló»15.910 millones de pesos. (De la Torre, 2003)

7 8 DELIA INÉS DE LA TORRE

Sintéticamente, es la posibilidad que les da elestado nacional a contribuyentes de algunosimpuestos nacionales (impuesto a las ganancias,al valor agregado, a los activos) de derivar losmismos en promociones industriales.

Los importes diferidos deberán ser de-vueltos por los inversionistas en cinco anua-lidades consecutivas del 20% cada una,pagando la primera a partir del sexto añoposterior a la puesta en marcha del empren-dimiento, fecha que variará de acuerdo altipo de cultivo, industria de que se trate.

Los beneficios previstos requieren lapresentación y aprobación del proyecto antela autoridad de aplicación —Ministerio deEconomía, Secretaría de la Producción—,quien otorgará las deducciones, exencionesy diferimientos, teniendo en cuenta las ca-racterísticas de la explotación o industria,las inversiones a efectuar, el nivel de pro-ducción, la mano de obra a ocupar y demáscircunstancias que coadyuven al desarrolloeconómico y social de la provincia.

El articulado atinente a la promoción deindustrias en la Ley de Desarrollo Económi-co perdió vigencia a partir de la sanción dela Ley N 23.814 o Ley Socchi-Bordón(setiembre/1988) que establece un únicorégimen nacional para el establecimiento denuevas actividades industriales y la expan-sión, reconversión y modernización de lasexistentes. Utiliza mecanismos coordina-dos con las pautas y orientaciones fijadas enla política de desarrollo. El fin es lograr,mediante la aplicación de un criterio selec-tivo y programado, el despliegue armónicoy eficiente de la actividad productora entodo el territorio nacional.

La Ley de Desarrollo Económico en laProvincia de San Juan en la década de los80 fue un instrumento de política importante

que permitió la radicación de un montoimportante de inversiones en la provincia.

Al principio de la aplicación de la ley seinstalaron 116 empresas industriales, hoyquedan 72, y como resultado, podemosinferir que:

1. Se localizaron industrias agroalimen-tarias relacionadas con el uso de materiasprimas locales (bodegas, fábricas de con-servas, de jugos, de otras bebidas, etc.)

2. Se localizaron industrias comple-mentarias o inducidas a las cadenas pro-ductivas agroalimentarias (vitivinícola, oli-vícolas, frutas frescas, pasas, etc.) comoson industrias del vidrio, papel, cartón,plásticos, impresiones, metalmecánica yquímica.

3. Estas industrias son las que han quedadodespués de terminar los beneficios otorgados porla Ley, lo que está indicando la viabilidad deaquella radicación de industrias ligadas a pro-ducción agroindustrial de la región

4.Estas últimas industrias siguen cre-ciendo en inversiones y empleo al ritmo delcrecimiento de la industria de base y de lasexportaciones en el nuevo contexto de laspolíticas públicas.

5.También se localizaron industrias(66%) con el único incentivo del beneficiofiscal a cuyo término, abandonaron la pro-vincia debido a la pérdida de competitividadpor mayores costos, fundamentalmente elde los fletes (5% al 8%).

6. En primer lugar en inversiones com-prometidas es una industria que no pertene-ce al CAI, pero en segundo y tercer lugarestá una industria del CAI y una AIArespectivamente.

7. Se puede rescatar de esta Ley, ciertoaprendizaje social en cuanto a la mentalidadindustrial que quedó en la Provincia y habi-

7 9COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

lidades muy apreciadas por el empresaria-do de la mano de obra sanjuanina.

8.Otra cuestión importante es que lamayoría de los agentes empresarios sonexternos a la región y por lo tanto, si bien hayprocesos de reinversión, también, se puedeinferir fuertes filtraciones a nivel del exce-dente generado en la provincia por estasempresas.

3.3.2. Fondo parala Transformación y el Crecimiento.Es un fondo que posee la Provincia deMendoza con recursos de regalías del pe-tróleo para políticas promocionales al sec-tor productivo. Básicamente destinado parala agroindustria en la adquisición de maqui-narias e insumos para pequeñas y medianasempresas. Se trabaja con tasas inferiores alas del mercado, entre el 9 al 6 % con 2 o 3años de gracia, lo que le permite al empre-sario su recupero.

El problema es que pedían garantías depatrimonio, y los pequeños no pueden acce-der. Actualmente, se ha revisado y se soli-cita garantía real sobre los bienes de capital.

Se utiliza fundamentalmente para la com-pra de telas antigranizo para olivo, frutas,vid y hortalizas y flores.

3.3.3. Instituciones promotoras y deapoyoMendoza tiene varias instituciones impor-tantes como Pro-Mendoza, Fundación Ex-portar, Instituto de Desarrollo Regional

3.3.4. Ley Pymes N. 24467Acceso al Financiamiento.

Créditos. Las medidas que facilitan elacceso al Crédito comprenden:

Bonificaciones de la tasa de interés: esta

operará líneas de crédito ya establecidas obien a través de la creación de nuevas. Lasrebajas de tasas será solventada por elEstado nacional siempre y cuando el desti-no de los préstamo sea: Reconversión eincremento en la productividad, constitu-ción de capital de trabajo, modernizacióntecnológica, la reconversión del perfil em-presarial y la orientación de la comercializa-ción a los mercados del mundo.

Otro aspecto importante a resaltar es lapromoción del desarrollo a través de fo-mentar:

— Regiones en las que se registrentasas de crecimiento del PBI inferiores a lamedia nacional;

— Regiones en las que se registrentasas de desempleo superiores a la medianacional.

Finalmente también debemos hacermención a los instrumentos que están con-tenidos en la ley:

1- FONAPYMES (Fondo Nacional deDesarrollo para la Pequeña y la MedianaEmpresa).

2- FOGAPYME (Fondo de GarantíasRecíprocas para Pequeñas y MedianasEmpresas).

3- COMPREPYME.4- REGIMEN DE BONIFICACION

DE TASAS. Regiones con tasa de desem-pleo mayor a la media nacional.

5- MODIFICACION DE LA LEY DECHEQUES.

6- INFORMACION Y SERVICIOSTECNICOS.

7- CONSEJO FEDERAL DE MIPY-MES.

3.3.5. Financierasa. Del Banco de la Nación Argentina.

8 0 DELIA INÉS DE LA TORRE

El Banco de la Nación Argentina en losúltimos años ha tenido una política activapara el sector industrial y agroindustrial enparticular.

Entre las alternativas actuales de finan-ciamiento podemos mencionar la tarjetaagropecuaria del Banco Nación, que sepuede utilizar para adquirir insumos, com-bustibles, semillas, agroquímicos, etc. a unatasa de interés del 8% anual. Esta tasa decarácter promocional es claramente infe-rior a las condiciones generales del merca-do financiero, pero sus montos son de pocaenvergadura y destinados a facilitar el fun-cionamiento normal de la empresas.

Para las Pymes tiene una línea de finan-ciamiento de inversiones productivas des-tinado a empresas (bajo cualquier formasocietaria o unipersonal) de todos los secto-res económicos cuya producción esté des-tinada al mercado interno o a la exporta-ción. Se trata de Inversiones en general,incluyendo bienes de capital de origen na-cional, nuevos o usados, bienes de capitalde origen extranjero ya nacionalizados, nue-vos ó usados, importación de bienes decapital nuevos. Instalación y/o montaje yaccesorios, requeridos para la puesta enmarcha de los bienes de capital. Capital detrabajo incremental, derivado de la inver-sión que se realice.

El Banco Nación tiene otros serviciospara empresas productivas como:

Prefinanciación de Exportaciones:Préstamos en dólares estadounidenses otor-gados a empresas clientes exportadorasfinales de los sectores agropecuario, indus-trial y minero.

Financiación de Exportaciones amediano y largo plazo: Financiación endólares otorgada a empresas exportadoras

finales de bienes de capital.Financiación a Empresas Exporta-

doras: Financiación en dólares estadouni-denses otorgada a empresas exportadorasde todos los sectores económicos, para ca-pital de trabajo y/o adquisición de toda clasede bienes, incluidas las importaciones tempo-rarias de insumos, vinculados a la producciónde mercaderías para su exportación.

Financiación de Importaciones: Esun préstamo para financiar las importacio-nes y/o el pago anticipado de importacionesde bienes sin uso, otorgado en monedaextranjera o en moneda local.

b. Del Consejo Federal de InversionesLa Unidad Operativa del Consejo Federalde Inversiones, es un Organismo que de-pende del Consejo Federal de InversionesNacional, y opera bajo la órbita del Ministe-rio de Economía de las Provincias

La Misión de este Organismo, es cana-lizar, en el ámbito de la Región, todas laslíneas de crédito que mantiene el ConsejoFederal de Inversiones, con destino a lasMicro y Pequeñas y Medianas Empresas.

Las líneas de crédito que actualmentecanaliza esta Unidad Operativa, son lassiguientes:

a) Microemprendimientos (Créditos delConsejo Federal de Inversiones para lacreación de Empleo): El objetivo de éstoscréditos, es promover el desarrollo del sec-tor de la microempresa, a través del finan-ciamiento de proyectos económicamenterentables, tendientes a fomentar la reacti-vación productiva, la generación del empleoy el mejoramiento en la distribución delingreso.

La tasa de interés es del 9% nominalanual, base diciembre de 1993, ajustable

8 1COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

según la tasa pasiva del Banco de la NaciónArgentina.

b) Créditos del CFI para Pequeñas yMedianas Empresas: Estos créditos tienenpor objetivo financiar la inversión genuinaen el sector de la pequeña y mediana em-presa, con el propósito de aumentar sucompetitividad y ampliar su capacidad dedesarrollo. Los destinatarios de tales crédi-tos son las pequeñas y medianas empresas,nuevas o ya existentes, industriales, mine-ras, agropecuarias y de turismo, como asítambién de servicios cuando complemen-ten la faz productivos de dichas actividades.

3.3.6.Comercio exterior y políticascambiariasa. Políticas arancelarias de importa-ciones: El nivel y la estructura de laprotección estuvieron formalmente limi-tados por los compromisos asumidos antela OMC (consolidación de aranceles) y elMERCOSUR (adopción del arancel ex-terno común AEC). El AEC entró envigencia el 1 de enero de 1995 e incluyóuna serie de excepciones temporariasdirigidas a facilitar la transición desde lasestructuras nacionales de protección ha-cia el AEC acordado. Interesa a efectosde nuestro trabajos señalar para la Ar-gentina las excepciones al AEC incluidasen la lista nacional (300 posiciones quecontenían principalmente productos quí-micos, metalúrgicos y en menor medi-da productos del papel y calzado, losque representaban alrededor del 10% delas importaciones desde extrazona en1995) así como las correspondientes a loslistados de bienes de capital, de informá-tica y telecomunicaciones convergen alAEC desde el 1 de enero de 2001.

b. Políticas para las exportaciones: Tam-bién se les reembolsa el IVA abonado en lasetapas previas del proceso productivo. Ladevolución del IVA pagado a los proveedo-res toma la forma de un crédito fiscal, lo quediscrimina en contra de las empresas quepor la naturaleza de su actividad realizanpocas operaciones en el mercado interno.La devolución del IVA ha estado sujeta amúltiples retrasos que han hecho la percep-ción efectiva del beneficio altamente incierta.Esto es especialmente negativo para exporta-dores pequeños y medianos, quienes normal-mente disponen de una limitada capacidad definanciamiento. (Bouzas, 2003)

Los reintegros a la exportación han sidoun instrumento muy utilizado con el objetivode promover las exportaciones a través dela provisión de un subsidio directo. Consisteen la devolución total o parcial de los tribu-tos interiores que se hubiesen pagado en lasetapas de producción y comercialización delas mercaderías a exportar manufactura-das en el país, nuevas y sin uso. Se otorganexclusivamente a las exportaciones desti-nadas a países que no integran el MERCO-SUR. En febrero de 2002 el gobierno, dis-puso una reducción del 50% en la alícuotacorrespondiente a los reintegros a la expor-tación de todas las posiciones arancelariasde la nomenclatura común del MERCO-SUR. Por lo tanto, las alícuotas nominalesactualmente vigentes varías entre el 0% y el6%. (Bouzas, 2003)

Desde 1985 funciona un régimen dedraw back, ello permite a los exportadoresobtener la restitución de los derechos deimportación, la tasa de estadística y el Im-puesto al Valor Agregado que ha pagadopor los insumos importados utilizado en laelaboración del producto exportable tam-

8 2 DELIA INÉS DE LA TORRE

bién de sus envases y/o acondicionamien-tos).

3. 3 .7. Tributarias.a. Decreto 379-01. Régimende reintegro fiscal.Esta política es muy utilizada en la Regiónpor industrias metalmecánicas. Es un régi-men de reintegro fiscal en bonos del 14%para pagar impuestos nacionales (IVA yexportaciones) para aquellas empresas quefabriquen bienes de capital y herramientasnuevas con materias primas nacionales, encompensación por la eliminación de losaranceles de importación a las maquinariasfuera de la zona del Mercosur.

Recientemente, el Ministerio de Econo-mía a través del decreto 201/06 lo prorrogahasta el 31 de diciembre del 2008.

Síntesis de las políticas públicasComo reflexión final sobre la regulación enlas industrias complementarias en la Regiónde Cuyo, se pueden determinar algunosperiodos bien definidos que marcan distin-ciones sobre sus modalidades y por supues-to, sobre sus impactos:

a. La regulación desde 1960 a 1976 quees la etapa del modelo de sustitución deimportaciones en donde las políticas públi-cas cumplen un rol asignador y reguladorimportante en el crecimiento del mercadointerno fuertemente protegido y la incorpo-ración de nuevos sectores sociales. Esteesquema, supuso para la Región de Cuyo laconsolidación de su estructura productivabasada fundamentalmente en el dinamismode las agroindustrias y sus industrias com-plementarias o inducidas. Más allá de mu-chos cambios que sufrió el modo de regula-ción por sucesivas crisis de acumulación, el

Estado actuaba como regulador y planifica-dor a través de las empresas públicas, ladeterminación de precios sostenes a bienesagrícolas, de organismos reguladores (INV,CAVIC, GIOL, AGRO, etc.), subsidios yalgunas desgravaciones a productores.

b. La regulación de 1976 a 1990, coinci-dente con el gobierno militar de 1976, co-mienza a entrar en crisis el modelo desustitución de importaciones y a reestructu-rarse las relaciones sociales fuertemente.El Estado asume un rol más prescindente,hay más libertad en la fijación de los sala-rios; la reducción del gasto social repercutesobre el estado de bienestar y se establecealgún grado de apertura externa.(De laTorre, 1999).

En San Juan, se implementa la Ley deDesarrollo Económico en 1982 (PromociónIndustrial), como una política del GobiernoMilitar de reparación histórica a provinciaspostergadas, que supone la radicación deuna importante cantidad de industrias. Sibien tuvo un impacto importante sobre laestructura productiva, también configuranuevos agentes económicos de dimensio-nes medianos-grandes externos a la regióny con empresas en diversas ramas produc-tivas. Hay que destacar, en relación a estepunto, que sólo el 33% de las radicacionesindustriales son agroindustrias e industriascomplementarias.

c. Década del 90 al 2002, es el periodode ajuste, apertura y desregulación de laeconomía. Hay que destacar en este perio-do, el proceso de incorporación rápido delPaís a la economía mundo y por lo tanto, lasregiones quedan ligadas a la nueva dinámi-ca de acumulación que les impone cambiosmuy profundos y las políticas públicas re-fuerzan la base exportable de las regiones.

8 3COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

En este etapa, hay ausencia de regula-ciones, el mercado es el asignador funda-mental y las industrias complementariassufren el impacto de la crisis de la agroin-dustria y muchas desaparecen.

Con la devaluación de la moneda en el2002, la situación de la agroindustria debase va cambiando, la incorporación a mer-cados internacionales basado en la mejoradel tipo de cambio, permite el crecimientode sus industrias ligadas.

d. A partir del 2004, se abre un periodoen donde el estado elabora políticas públi-cas un poco más activas con subsidios aPymes, a través del Banco Nación y reite-gros fiscales.

A la fecha, no hay modificaciones sus-tanciales a la legislación del trabajo, por lotanto, existe flexibilización laboral y funda-mentalmente, no se ha reformado el régi-men de Previsión Social que tiene conse-cuencias muy serias sobre el futuro de lapoblación asalariada. El porcentaje de tra-bajo en negro es todavía es muy alto.

Sin duda, falta mucho para que las polí-ticas públicas sean verdaderos instrumen-tos para el desarrollo regional.

4. Competitividad en lasprincipales industrias inducidasen la región de Cuyo

Las transformaciones de las últimas déca-das en la agroindustria alimentaria en laRegión de Cuyo, han impactado fuertemen-te en la economía regional. Han sido lafuerza impulsora del modelo exportable re-gional y base de las modificaciones de lasrelaciones sociales fundamentales. Estoscambios por lo tanto, inciden en el compor-tamiento de las industrias inducidas.

Las industrias inducidas (complementa-rias) en la Región van ligadas funcional-mente a su crecimiento pero siempre conrezago y en tanto que el contexto nacionale internacional se manifieste favorable a sudesarrollo. De ahí, que es importante, ana-lizar las políticas de regulación nacionales yprovinciales para poder comprender el fe-nómeno en su totalidad.

Se analizarán las industrias metalmecá-nica, de la madera, del vidrio, del plástico,química y textil (tela anti-granizo).

4.1. El comportamiento tecno-productivoLa industria metalmecánica, maquinarias yequipos7, es una de las industria inducidasmás importantes de la agroindustria alimen-taria de la Región, incluso su nacimiento seorigina en las demandas de herramientasagrícolas y maquinarias industriales de estesector.

A pesar que la actividad es amplia eimportante, las empresas no operan a granescala. Sin embargo, están produciendoavances tecno-productivos significativos entodos los rubros que componen la rama.

Su fortaleza se asienta en la innovacióna partir de las particularidades de las zonassemi desérticas y de la funcionalidad quedeben tener los implementos agrícolas eindustriales. Esta es parte de la posición de

7 Se define la actividad metalmecánica como aque-lla industria que produce herramientas manuales yartículos generales de ferretería (palas, azadones,tijeras, serruchos, alambres, etc.) fabricación de bom-bas para riego, tractores, maquinarias agrícolas (ato-mizadores, pulverizadores, etc.), tanques, construc-ción de estructuras metálicas de galpones y tingladospara las distintas cadenas agrícolas regionales: vitivi-nicultura, fruticultura, olivos y hortalizas (conservade tomate, ajo, cebolla, etc) en todos los eslabones.

8 4 DELIA INÉS DE LA TORRE

esta industria, haber innovado y adaptadotecnología a las características de los culti-vos regionales que le permite competir, enlas condiciones actuales, en exigentes mer-cados supranacionales. Hay empresas tra-dicionales de la región, que están desarro-llando modelos tecnológicos propios enmaquinaria para tratamientos fitosanitarios(atomizadoras, pulverizadoras y espolvo-readoras para olivos, vides, parrales y fru-tales) y motocalefactores para la luchacontra las heladas, todas con certificaciónde calidad.

Si bien durante la década de los 90, elsector, sufrió las consecuencia de la aper-tura, algunas empresas pudieron incorporartecnologías de última generación (soldadu-ras y sistemas de corte de placas metálicaspor aire comprimido, máquinas de plegado,etc.), lo que les ha permitido, en el presente,tener una posición privilegiada y ganarmercados nacionales e internacionales.

Hasta el presente el desarrollo de estesector metalmecánico no ha alcanzado eldesarrollo para producir maquinaria comotractores viñateros y vehículos de transporte;si bien hubo dos experiencias de construircamionetas en San Juan con el Régimen dePromoción Industrial, no se concretaron.

Se detecta en la Región, un númeroimportante de empresas metalmecánicasespecializadas en la construcción de es-tructuras metálicas de galpones y tingladosdemandados por la actividad agroindustrial(bodegas, industrias, galpones de packingde uva, frutas fresca y hortalizas, cámarasde frío). Actualmente, en el contexto de lacompetitividad globalizada, la agrondustriaalimentaria es una gran demandante de estetipo de infraestructura para entrar a losmercados internacionales.

Otra demanda de la agroindustria ali-mentaria son los tanques de acero inoxida-ble, máquinas centrífugas y neumáticas,cintas mecánicas e implementos informati-zados, este es un sector que ha comenzadoa desarrollarse nuevamente porque fue muycastigado durante el periodo anterior.

Situación similar, ha sucedido con laindustria de la madera8 que es muy impor-tante en el desarrollo de la agroindustria yella no ha sido ajena a los vaivenes de laeconomía regional y de la misma agroindus-tria. Unos de los momentos más difíciles,fue durante el periodo de la convertibilidadpor la aparición en el mercado regional demuchos sustitutos como el plástico.

A partir de la devaluación, la actividadestá logrando un desarrollo acelerado ysigue el crecimiento de la agroindustria.

La materia prima principal con que ope-ra es la madera de álamo, abundante en lazona y últimamente, pino y eucalipto.

El comercio internacional requiere ac-tualmente de embalajes, soportes, tacos yotros elementos de madera para cumpli-mentar las tareas logísticas de distribucióninternacional pero que pueden ser vectoresde plagas, por lo que los controles fitosani-tarios son muy estrictos. El SENASA, hahabilitado, un registro nacional destinado alcontrol sanitario de embalajes de maderautilizados para la exportación de productos.Esta exigencia, puede ser cumplida en laRegión, actualmente sólo por una empresaen San Juan que hace un tratamiento térmi-co en el corazón de la madera o fumigación

8 Definimos como actividad industrial de la made-ra ligada a la agroindustria alimentaria a la producciónde aserraderos, fabricación de envases de madera ycestería, a la fabricación de artículos de madera (pa-lets) y corchos.

8 5COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

con bromuro de metileno y certificado bajonormas ISO.

En cuanto a la industria inducida delvidrio9 es una actividad importante, de po-cas empresas por la gran inversión y granescala que demanda se funcionamiento. Seinicia en la Región con el auge de la vitivi-nicultura y en plena etapa de la sustituciónde importaciones.

Durante la década del noventa, si biensufrieron la competencia de productos al-ternativos, pudieron comprar tecnología,hornos de fusión de sílicie a produccióncontinua, matrices-moldes y túneles de en-friado de última generación.

No han modificado sustantivamente laslíneas de producción y la división técnica deltrabajo. El proceso continuo de trabajo ( setrabaja las 24 hs. en tres turnos) y toda lainfraestructura necesaria para su elabora-ción hacen que giren a su alrededor lasactividades complementarias y necesariascomo por ejemplo el empleo de generado-res de energía a combustible (usualmenteoperan con gas), el trasporte y los provee-dores de materias primas. Las empresasencuentran actualmente una debilidad eninsumos estratégicos que son importados avalor dólar y que encarecen los bienesproducidos (soda solway). Todas certificancalidad.

En cuanto a la industria del plástico10, esuna rama de desarrollo reciente en la Re-gión. Actualmente se encuentra en expan-sión por la alta demanda de la agroindustria

alimentaría. También se ha visto favorecidapor la Ley de Desarrollo Económico de laProvincia de San Juan que permitió la radi-cación de industrias y de diferimientos im-positivos que han impulsado positivamentela expansión de la agroindustria.

Se trata de una rama muy heterogéneapero en su mayoría requiere de insumosestratégicos importados, por lo tanto des-pués de la devaluación han visto encareci-dos sus costos de producción. Esta circuns-tancia, hace difícil la colocación del produc-to final en los mercados internacionales y ensu mayoría, están produciendo para el mer-cado nacional.

Realizaron fuertes innovaciones tecnoló-gicas durante los años 90, que les permitieronmodificaciones en las líneas de producción yen la división del trabajo. Actualmente estántrabajando con capacidad plena.

Respecto a la industria textil, nos referi-remos a la tela anti-granizo como el sectormás importante e íntimamente ligada a laagroindustria alimentaria, dado que la cali-dad de la materia prima (uva, frutas, aceitu-nas, tomates, ajos) depende de ella en unterritorio de alto riesgo climático.

Esta industria inducida textil de la mallaanti-granizo tiene una producción totalmen-te automatizada e informatizada en telaresy tramadora, con uso de materia primaproveniente de la rama del plástico. Ejerceademás, un fuerte estímulo a otras indus-trias complementarias por su producción,como la metalmecánica, la construcción,química, plástico y electrónica.

4.2. Dinámica de acumulación,competitividad y formas de mercadoLas empresas metalmecánicas localizadasen la Región representan a la mediana y

9 Es la actividad productora de envases, botellas,damajuanas y frascos para la producción alimentaria.

10 Se define a la industria que produce mangueras,sistemas de riego por goteo, cajones, bines, envasesplásticos en general, papel film.

8 6 DELIA INÉS DE LA TORRE

pequeña empresa (fracciones medias delcapital). Operan en un mercado eminente-mente competitivo. Obviamente, la formacompetitiva hace a la flexibilidad de precios,pero por la misma naturaleza de los proce-sos discontinuos de producción, es impor-tante la ganancia que se realiza a escalamás modesta, que en el caso de la granempresa.

Es importante para explicar cómo fun-ciona el sector, comprender que está con-formado por un número importante de em-presas Pymes de capital regional y provin-cial. En consecuencia, no existen grandesempresas que distorsionan y monopolicenesta rama industrial.

Esta rama productiva que genera bienesbásicos a la industria alimentaria ha sidodesde siempre una industria que ha acom-pañado el desarrollo industrial regional. Sibien la industria metalmecánica funcionacomo un complejo industrial autónomo, suseslabonamientos directos hacia los provee-dores y clientes, es dependiente de la agroin-dustria alimentaría.

El contexto macroeconómico ha opera-do siempre como elemento condicionantefuerte en su desarrollo. Así, con la aperturaeconómica desde los 90 se produce unafuerte caída del sector como consecuenciadel estancamiento y disminución de lasproducciones agroindustriales por lo quedisminuye la demanda de sus productos.Las industrias de pequeñas herramientascomo tijeras, palas, etc. sufren la compe-tencia de una avalancha de productos im-portados a menores costos. Las piletas ytanques de acero inoxidables, maquinariasde alta tecnología provenientes de paísescomo Italia, Francia, Suecia permitieron a laagroindustria alimentaria incorporar inno-

vación tecnológica. Este fenómeno no su-cedió con el sector de la industria de lasgrandes herramientas ni en la industria detinglados metálicos, seguramente afectadosestos productos por los costos de sus fletes,que no se vió afectado por la apertura pero sípor la crisis de la propia industria de base.

Con la Post devaluación, el contextoeconómico ha operado favorablemente parala industria metalmecánica y de máquinas yequipos al ser beneficiada por el tipo decambio y los bajos costos internos de pro-ducción (salarios, impuestos, servicios), quele permite competir actualmente en merca-dos externos.

El crecimiento constante de la agroin-dustria alimentaria después de la devalua-ción que está trabajando casi a un nivel decapacidad plena y con una perspectiva dedemanda creciente, genera en las empre-sas expectativas importantes.

Existen dos situaciones favorables, da-das por el tipo de cambio:

a. No favorece la entrada de equiposimportados preferentemente de Brasil, Chi-na e Italia. Estos últimos países fueron loscompetidores más fuertes por sus menorescostos.

b. La otra ventaja indirecta, está dadapor el crecimiento del sector agroindustrialalimentaria vía el modelo de base exporta-ble de commodities que aplica la Región.

En cuanto la industria de la madera,podemos decir, que se constituye por ungran número de establecimientos y su loca-lización se encuentra cercana a la zona deproducción. Son un su mayoría, Pymes.

La crisis de los 80 y 90 debilitaron sudesarrollo y muchas importantes Pymes alo largo del territorio regional, debieron ce-rrar o se presentaron en convocatoria de

8 7COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

acreedores (endeudamiento en dólares,apertura de la economía, encarecimiento decrédito, crisis de la agroindustria).

No hay una clara estrategia nacional niprovincial de impulso de la actividad. Laúnica política directa de expansión de sub-sidios para plantaciones de álamos a travésdel IFONA, no ha sido suficiente. La actualpolítica del SENASA, expulsa a los peque-ños y medianos empresarios que no puedenincorporar tecnología para adaptarse a lasexigencias de los mercados internaciona-les.

Por la escala de demanda de bienes querequiere el sector, no es a su vez un fuertegenerador de industria complementarias,más bien es un complejo limitado territorial-mente.

Como una estrategia para mantenerseen el mercado, las empresas no sólo produ-cen para el complejo agroalimentario, sinotambién para otras cadenas productivaslocalizadas en otras regiones.

Su competitividad está dada por la manode obra capacitada y barata, la materiaprima de alta calidad, servicios e impuestosaccesibles

Las empresas de papel film, se encuen-tran en una situación delicada. Durante losaños 90, se expanden fuertemente junto conel crecimiento del mercado y con buenosbalances conseguían créditos baratos en elextranjero, así las empresas del sector rea-lizaron fuertes innovaciones tecnológicas.Había que tener mucho volumen porque elvalor agregado era bajo, lo que significabaque eran competitivos en costos más losbeneficios impositivos ( caso San Juan). Apartir de las crisis del 1995, la cadena depagos de los clientes más chicos se rompe,aparecen otras empresas competidoras en

zonas más pobladas y con costos de fletesmás bajos, y con mayores volúmenes deproducción. Después del 2002, hay creci-miento, pero no compensa la estructura dela fábrica, el precio de la materia primaacompañó la devaluación mientras que elprecio del bien final es en peso. Las renta-bilidad aumentó porque quedaron pesifica-dos los costos variables de transferencias.Pero subsiste el problema de los costos delos fletes y del volumen de producción.

La industria textil de la tela anti-granizo,por la dimensión del proceso productivo secorrelaciona con grandes empresas querequieren de grandes capitales para le mon-taje de las plantas de producción, son muypocas las empresas en la Región y decapitales extraregionales. Representan agrandes fracciones del capital que operanen un mercado oligopólico, con promocióndel gobierno nacional en la importación delos bienes de capital con arancel cero den-tro de las normas del Mercosur y con unalínea de crédito subsidiados por el FTy C11.

Son empresas integradas en Joint Ven-tures con la Comunidad Europea, lo cual lesha permitido introducir tecnología de últimageneración.

Su competitividad está dada por los apo-yos institucionales, la innovación tecnológi-ca, apoyos financieros, fuerte demanda re-gional del producto, buena elasticidad delprecio. Últimamente, comienza a abrirse elmercado internacional para estos bienes.Este es uno de los casos paradigmáticos deproductos de sustitución de importaciones,esta actividad genera una industria de altaespecialización.

11 FTyC Fondo para la Transformación y elCrecimiento del Gobierno de Mendoza.

8 8 DELIA INÉS DE LA TORRE

Conclusiones

El comportamiento de la economía de laRegión de Cuyo, ha estado muy ligado alritmo de crecimiento y recesión de la agroin-dustria regional. Esto es fundamental, por-que la actividad agroindustrial es la másimportante base exportable regional y laproductora del más significativo ingreso dela región. Cuando crece sostenidamente laagroindustria y logra posicionarse en los mer-cados internacionales y nacionales, el com-plejo agroindustrial potencia la radicación y eldesarrollo de las ramas industriales proveedo-ras de insumos y bienes básicos, como la ramadel papel y el cartón, la textil, los plásticos, elvidrio, y la metalmecánica en general.

La economía regional se reconoce porsus periódicas crisis de depresión y decrecimiento, que en su mayoría han sidoconsecuencias de las crisis nacionales. Laseconomías periféricas, no tienen capacidadde respuestas autónomas, probablementepor los roles asignados a nuestros territoriosdesde el centro hegemónico nacional. Porlo tanto, las políticas macroeconómicas sondecisivas en el devenir de los territoriossubnacionales.

Si se analiza a través de los distintosperiodos desde 1960 a la actualidad el desa-rrollo de las industrias ligadas a las cadenasagroalimentarias en la Región de Cuyo, severifica que está fuertemente sostenido porlas políticas públicas macroeonómicas yregionales.

Así, en la primera etapa del modelo desustitución de importaciones, el estado ge-nera políticas activas, regula precios a tra-vés de organismos reguladores (INV, CA-VIC, GIOL, AGRO, etc.), subsidios y algu-nas desgravaciones a productores.

En la segunda etapa, se produce undesplazamiento del Estado productor y ar-ticulador de precios, y aparece un Estadoque revaloriza al sector privado como pro-tagonista de la modernización y al mercado.Las relaciones salariales son rígidas y con-flictivas cuando se procuraba modificar lasremuneraciones. La Ley del Salario Míni-mo, Vital y Móvil, las Convenciones Colec-tivas de Trabajo y la Ley de Contrato deTrabajo eran instrumentos básicos parasostener la relación capital-trabajo.

La implementación de la Ley de Desa-rrollo Económico en la Provincia de SanJuan, supone la radicación de industriaspero también un subsidio para agentes ex-ternos a la región en ramas productivas(66%) que no procesan recursos naturalesde la zona ni integran el complejo agroindus-trial. Cuando se termina el beneficio, mu-chas de ellas, se van de la Provincia.

En la tercera etapa, con la apertura,desregulación y ajuste, las industrias com-plementarias estuvieron muy frenadas porlas dificultades evidentes que producía elalto tipo de cambio y la apertura indiscrimi-nada (vidrio, papel, cartón, papel film).Muchas empresas desaparecen. Pero, lainnovación tecnológica alcanzada en losnoventa, también ha sido factor determi-nante en el comportamiento actual en lasindustrias complementarias existentes, yles facilita una competitiva inserción en laeconomía globalizada actual y robustece supresencia en la región.

Con la devaluación, la mejora del tipo decambio la agroindustria de base mejora suincorporación en los mercados internacio-nales y por lo tanto, las industrias ligadasvan incrementando su producción.

A partir del 2004, se abre un periodo en donde

8 9COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

el estado aparece con políticas públicas un pocomás activas con subsidios a Pymes, a través delBanco Nación y reitegros fiscales.

A la fecha, no hay modificaciones sus-tanciales a la legislación del trabajo, por lotanto, existe flexibilización laboral y funda-mentalmente, no se ha reformado el régi-men de Previsión Social que tiene conse-cuencias muy serias sobre el futuro de lapoblación asalariada.

Las empresas del complejo agroindus-trial en este contexto, les ha permitido,incorporar innovaciones tecnológicas, me-joras en las líneas de producción, cambiosen los productos, certificaciones de calidad.

En la región otro de los componentesbásicos competitivo ha sido la facilidad deobtener recursos estratégicos en el desa-rrollo industrial como el gas y la electricidad,todavía más favorecidos por el bajo valormedido a dólar.

Otro factor, en la competitividad de lasindustrias complementarias es la relativaflexibilidad de la capacitación de la fuerzade trabajo regional. La fuerza de trabajo seadapta rápidamente a los nuevos procesosinnovativos. Sin embargo, el factor negativomás sentido, es el bajo nivel de los salariosque muestra el empleo industrial y el altogrado de desempleo y subempleo.

El trabajo a permitido comprender en laRegión un proceso incipiente de:

a. recuperación de actividades indus-triales inducidas y el cambio de tendenciade prácticas y saberes industriales por másde dos generaciones

b. una incipiente sustitución de importa-ciones que debe encuadrarse en una políti-ca de complejo o redes o agrupamientoindustrial, si realmente se pretende alcanzarel desarrollo regional.

Por último, se puede decir, que en laRegión hay una ausencia de articulación, deredes entre las distintas empresas que com-ponen el complejo agroindustrial, actúancomo agentes individuales, con sus estrate-gias de negocios aislados y no como inte-grantes de un territorio dentro de un sistemaproductivo común. Sin duda, que el contex-to ha favorecido este tipo de respuestasindividuales para poder sobrevivir en situa-ciones tan adversas y cambiantes, perotambién, hay que reconocer que existe unacultura predominante, un sistema políticonacional y regional que no ha estimuladootro tipo de actitudes.

Sobretodo las Pymes no pueden seguiractuando aisladamente para poder mante-nerse en este escenario altamente compe-titivo, deberán entonces, fortalecer los vín-culos y relaciones entre las empresas através de tramas productivas, redes, nodosy otras formas que potencien el complejoagroindustrial.

Por otro lado, hay un insuficiente gradode desarrollo del sistema institucional (cá-maras, federaciones, etc.) que acompañe yapoye las actividades del sector productivo,no se ha formado una trama que representelos intereses de los diferentes actores capa-ces de estimular el desarrollo del sector. Setrata de una sociedad fragmentada, en don-de sólo los grandes grupos o corporacionespor su peso en la estructura de poder ejer-cen «lobby» en el diseño de las políticaspúblicas.

De ahí que el Estado debe recuperar unrol activo pero con una carácter diferente aldel pasado, debe hacerlo motorizando, ge-nerando institucionalidad, involucrando alos agentes en el diseño de las políticaspúblicas.

9 0 DELIA INÉS DE LA TORRE

El proceso decisorio, será un procesoacumulativo producto de los saberes pro-pios del «ambiente local» entendido como elconjunto de instituciones y agentes localesy sus interrelaciones y la característica queasume es fundamental para el desarrollo

innovativo de las firmas. (Yoguel y Bosche-rini, 2003). Así, instituciones y agentes re-gionales, gobierno nacional, regional y uni-versidades le deben dar base a la construc-ción de la competitividad del complejo agroin-dustrial.

BIBLIOGRAFIA

Alburquerque, Francisco (1995) “Competitividadinternacional, estrategia empresarial y papel delas regiones”, Revista EURE, Vol. XXI Nº 63-junio, Chile.

Beccaria, L. y Galin, P. (2002) Regulaciones laboralesen Argentina. Evaluación y propuestas. CIEPP yFundación OSDE. Buenos Aires.

Bertini, Silvano (2000) “El fomento al desarrolloespontáneo y al clustering entre las Pymes: unintento de definición de un marco contextual paralas políticas a partir de algunas experienciasempíricas” en Boscherini, Fabio y Poma, LucioTerritorio, conocimiento y competitividad de lasempresas. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Bouzas, Roberto y Pagnotta, E. (2003) Dilemas de lapolítica externa argentina. Siglo XXI. BuenosAires.

Castells, Manuel (1989), “Nuevas tecnologías ydesarrollo regional”, en Economía y Sociedad, Nº2 - Junio, Madrid.

Centro Empresario Mendocino, (1999) Impactoeconómico para la Argentina y Mendoza de losregímenes de promoción de las Provincias de SanJuan, La Rioja, San Luis y Catamarca, CEM.Mendoza

Condo, Arturo (2001) Desarrollo de clusterscompetitivos, Centro Latinoamericano para la

competitividad y el desarrollo sustentable -INCAR. Caracas.

Costa Filho, Alfredo (1996) Globalizacao e políticasregionais nacionais na América Latina: algunspontos para debate, LC/IP/G.100 documentosILPES, Chile.

De La Torre, Delia. (1999) El proceso dereestructuración y sus impactos en laagroindustria conservera del tomate en la Regiónde Cuyo. Argentina, Universidad Internacional deAndalucía. España.

Dirección de Estadísticas e InvestigacionesEconómicas, (1998) Información económica deMendoza, Gobierno de Mendoza. Mendoza.

Dirección PyME, (2000) Programa mendocino decompetitividad, Gobierno de Mendoza. C.F.I.

Ferraro Garcia, F. (1999) Criterios para el diseño dela política industrial regional, Universidad deSevilla. España.

Gago A., De La Torre D. y otros (2000) El procesode reestructuración y sus impactos en laagroindustria alimentaria en la Región de Cuyo.IISE-UNSJ.

Gago A., De La Torre D. y otros (2003) Globalización,Competitividad y estrategias de las Pymesagroalimentarias en la Región de Cuyo. IISE.FACSO.

9 1COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LAS INDUSTRIAS INDUCIDAS DEL COMPLEJO...

Gago, A. D. (2000) La teoría de la base exportable.La nueva modalidad del desarrollo regional en laera de la globalización, Zeta Editores. Mendoza.

Gago, A. D. (1999) Rupturas y conflictos en la historiaeconómica de Mendoza, Zeta Editores. Mendoza.

Gago, A., Picon, M. y otros. (1998) La agroindustriavitivinícola en el área andina argentina,Universidad de Córdoba. España.

García Macias, Alejandro (2002) “Redes sociales yclusters empresariales”, Revista hispana de redessociales, Vol. 1 - No. 6, Universidad de Aguascalientes. México.

García Saldaña, Gorki (1993) Esquemas y modelospara la competitividad, Editorial Castillo, México.

Glickman, Norman y Woodward, Douglas (1989)The New Competitors, Ed. Basic Books, NewYork.

Gutman, G. y Gatto, F. Comp. (1990) Agroindustriasen la Argentina Cambios organizativos yproductivos (1970-1990), Centro Editor deAmérica Latina. Buenos Aires.

Instituto de Comercio Exterior (1993) Estadísticasobre comercio exterior. Instituto de ComercioExterior. Universidad Católica de Cuyo San Juan.

INDEC. (2003) Producto bruto geográfico.Nomenclador de actividades económicas,Mendoza.

Kosacof, B. y otros (1998) Estrategias empresarialesen tiempos de cambio. El desempeño industrialfrente a nuevas incertidumbres, UniversidadNacional de Quilmes - CEPAL. Edit. Kosacof yUniversidad de Quilmes

Lipietz, A. (1992) Espejismos y milagros. Problemasde la industrialización en el Tercer Mundo. TercerMundo Editores. Colombia.

Machado A. Y Torres, J. (1991) El sistemaagroalimentario: una visión integra de la cuestiónagraria en América Latina, Editorial Siglo XXI.Bogotá.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador(2004) El concepto de cluster, Ecuador. ProyectoSICA

Porter, M. E. (1998) “Clusters industriales” RevistaGestión. México.

Porter, M. E. (1998) Estrategia competitiva. Técnicaspara el análisis de los sectores industriales y dela competencia, Cía. Editorial Continental.México.

Porter, M. E. (1990) Las ventajas competitivas de lasnaciones, Editorial Vergara. México.

Yoguel, Gabriel y Albornoz, F (2003) Buenas prácticasde Política Pymes. Area Innovación Tecnológicay Sistemas locales. Documento de estudio. UNGS.BID.