producción yerbatera

7
1 El objeto de estudio es la producción yerbatera en Misiones. La circunstancia de esta monografía es el trabajo final del Seminario y abarca el período de la declaración del territorio como parte de las tierras productivas de la Argentina, hasta la actualidad. No es un trabajo exhaustivo y la instancia de investigación se limita a la bibliografía facilitada, y algunas notas periodísticas para completar el estado del arte en el tema. Contexto general La relación de la provincia de Misiones con la Nación está signada por su inicio luego de la Guerra de la triple Alianza en la que se produce la ocupación del territorio, subordinada económica y políticamente hasta la provincialización. Subsidiaria de la Pampa húmeda. Extracción de riquezas naturales y sobreexplotación de la fuerza de trabajo, son su derrotero hasta la fecha. Formalmente, a partir del 53 se integró a la vida cívica del país, con todas las interrupciones democráticas. Restricción de participación en la vida política. El acceso a la tierra en general, para los colonos pequeños agricultores fue de parcelas de 25 has., se produjeron procesos de concentración económica de la burguesía agroindustrial, el deterioro de los precios para la producción, el monopolio del acopio y un problema: las organizaciones de los plantadores grandes como la Federación de Cooperativas y la Asociación Rural Yerbatera que compartían intereses con los sectores patronales y no así, con los productores pequeños y medianos. Hay monopolio en la fase de comercialización. El estado no atendía las demandas de los pequeños productores. Estos se nuclearon en el Movimiento Agrario Misionero, –MAM- y fueron reprimidos por acciones del Estado, luego se dividirían antes de la dictadura del 76. Desregulación del estado de la economía: el mercado ponía las reglas. El estado llevó adelante la obra de infraestructura de alto Paraná, que es capital transnacional y Yaciretá, el primero fue planificado por el desarrollismo de finales del 50 y el segundo fue un acuerdo de Perón y Stroessner. En el 83 la política se enfocó en apoyar la organización de productores por sector: tabacaleros, yerbateros, tealeros y así sus dirigentes muchas veces representaron los intereses de los empresarios y no los de los agricultores. De simbolizar antes el progreso pasó a ser el sufrido y pobre colono y el Estado, un interlocutor sordo a sus

Upload: susanabartz

Post on 28-Jul-2015

935 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción yerbatera

1

El objeto de estudio es la producción yerbatera en Misiones. La circunstancia de esta

monografía es el trabajo final del Seminario y abarca el período de la declaración del

territorio como parte de las tierras productivas de la Argentina, hasta la actualidad. No

es un trabajo exhaustivo y la instancia de investigación se limita a la bibliografía

facilitada, y algunas notas periodísticas para completar el estado del arte en el tema.

Contexto general

La relación de la provincia de Misiones con la Nación está signada por su inicio luego

de la Guerra de la triple Alianza en la que se produce la ocupación del territorio,

subordinada económica y políticamente hasta la provincialización. Subsidiaria de la

Pampa húmeda. Extracción de riquezas naturales y sobreexplotación de la fuerza de

trabajo, son su derrotero hasta la fecha.

Formalmente, a partir del 53 se integró a la vida cívica del país, con todas las

interrupciones democráticas. Restricción de participación en la vida política. El acceso a

la tierra en general, para los colonos pequeños agricultores fue de parcelas de 25 has., se

produjeron procesos de concentración económica de la burguesía agroindustrial, el

deterioro de los precios para la producción, el monopolio del acopio y un problema: las

organizaciones de los plantadores grandes como la Federación de Cooperativas y la

Asociación Rural Yerbatera que compartían intereses con los sectores patronales y no

así, con los productores pequeños y medianos. Hay monopolio en la fase de

comercialización. El estado no atendía las demandas de los pequeños productores. Estos

se nuclearon en el Movimiento Agrario Misionero, –MAM- y fueron reprimidos por

acciones del Estado, luego se dividirían antes de la dictadura del 76. Desregulación del

estado de la economía: el mercado ponía las reglas.

El estado llevó adelante la obra de infraestructura de alto Paraná, que es capital

transnacional y Yaciretá, el primero fue planificado por el desarrollismo de finales del

50 y el segundo fue un acuerdo de Perón y Stroessner.

En el 83 la política se enfocó en apoyar la organización de productores por sector:

tabacaleros, yerbateros, tealeros y así sus dirigentes muchas veces representaron los

intereses de los empresarios y no los de los agricultores. De simbolizar antes el

progreso pasó a ser el sufrido y pobre colono y el Estado, un interlocutor sordo a sus

Page 2: Producción yerbatera

2

problemas, llevándolos en casos a la imposibilidad de la reproducción social de esas

pequeñas producciones agrícolas.

En 1991 se acentuó el proceso por el decreto de desregulación del gobierno de Menem.

El estado pasó a invertir en infraestructura económica: rutas, puentes, tendido de líneas

de transmisión energética. En lo social: escuelas, hospitales, agua potable, viviendas. Y

la inversión de capitales privados siguió concentrándose en la actividad agroindustrial

con la anuencia de los gobiernos. Con la apertura al capital internacional se desentendía

de: telecomunicaciones, el agua y la foresto-industrial. Con capital nacional privatizó:

banco provincial, ferrocarril, servicio postal, mantenimiento vial y la operación del

aeropuerto. Las desigualdades se volvían estructurales: la clientelización política, los

caudillos y déspotas con distintas formas de control social, uso de recursos estatales y

alianzas tácticas con los gobiernos centrales.

El territorio de Misiones hasta la llegada de Rudecindo Roca no estaba despoblado,

había actividad económica y por apropiación del espacio luego de la guerra que perdió

Paraguay contra Brasil y Argentina, este espacio fue incorporado a la órbita de

hegemonía de esta última y dejada al cuidado administrativo de Corrientes, que velaría

por la integración de la posesión de las tierras nacionales, aunque las vendió en una

apurada sesión de la legislatura a unos veinte latifundistas antes que la Nación las

decretara territorio nacional y las incorporara junto a los territorios del sur -la

“conquista del desierto”-, permitiendo así, la ampliación de tierras cultivables y pasaran

a ser las tierras productivas del país. Con ello le quitaría la jurisdicción sobre las

mismas a Corrientes.

Así la provincia de Misiones estuvo 70 años subordinada económica y políticamente al

país central. Sin autonomía, como otras provincias. Las fronteras, con todo, no eran

claras pero, instalada y organizada la administración nacional comienza en 1890 la

colonización oficialmente. (Una primera inmigración, antes que los polacos y

ucranianos de Apóstoles, fue la que trajo Bertoni consigo a orillas del Yaberibí, tal vez

entre ellos estaban los Quadri. Esta familia inscribió a sus hijos en el registro de la

Catedral de Posadas, registro que hemos visto y del cual tomamos copia el año pasado)

En el norte se desarrolló la actividad económica específicamente con la extracción de

yerba y madera, al sur la ganadería y en el centro la producción agrícola a pequeña

escala. La colonización constituyó a la sociedad misionera en una de matriz multiétnica.

La educación pública y el servicio militar obligatorio fueron los instrumentos del estado

Page 3: Producción yerbatera

3

para hacer-los nacionales. Otro aporte a la argentinización sería el tren que llegó en

1912 y la radio.

En el campo de la producción, la yerba mate fue el cultivo colonizador por excelencia,

porque los obligó a interactuar en el idioma oficial con el mercado y el sistema

impositivo y crediticio. Desde el estado se impulsó la ocupación de las pocas tierras

fiscales que habían escapado a las ventas fraudulentas por parte de Corrientes. Hubo

colonizaciones privadas lo cual significaba que un propietario traía inmigrantes y les

vendía fracciones de su propiedad. La tierra era adjudicada conforme a la ley

Avellaneda (máximo 100 hectáreas) pero, en Misiones históricamente se asignaban

lotes de 25 hectáreas; en los años veinte la condición para acceder a la tierra además, era

producir yerba pero, ni el tamaño ni la calidad de tierra abonarían posibilidades

diferenciadas para la estructura social agraria. Por otra parte la ocupación informal de

parcelas más pequeñas fue una constante.-

Hay tres períodos de acuerdo al Consejo Federal de Inversiones –citado por la autora

Schvorer- y continuamos con su trabajo que nos da bases para comprender la estructura

agraria de Misiones. Un primer momento es el período de 1880 a 1935, comienzo y

final, respectivamente, de la inmigración activa e impulsada. Del 35 al 55 el segundo

período en el que ocurre la provincialización y un tercer período que sirvió a la

consolidación de la pequeña y mediana explotación agraria produciendo a su vez la

mayor diversificación de cultivos y es la etapa en la que se constituye la clase media

rural.

La autora propone un cuarto período para el análisis de los últimos 25 años en los que el

estado ha apoyado la explotación forestal con la consiguiente concentración de tierras

que expulsó a la población rural y depreda la selva paranaense. Los agroindustriales y la

ganadería intensiva en el sur, la subdivisión en ínfimas parcelas de las explotaciones

familiares o la ocupación de tierras de aquellos grandes propietarios a los que vendió

Corrientes. Mayor concentración de la producción, manufactura y comercialización de

los cultivos en manos de molineros y acopiadores que generan dependencia en los

productores.

Descapitalización, empobrecimiento y éxodo a los centros urbanos que, pone en

cuestión la existencia de productores familiares misioneros. Capital local y extranjero en

foresto-industria que generan problemas ambientales y sociales: depredación de flora y

fauna, contaminación de las aguas, monocultivo, agroquímicos en el tabaco y forestal.

Feriantes con productos con mayor o menor elaboración. Colectivos nuevos como

Page 4: Producción yerbatera

4

ecologistas, mujeres campesinas, la parcialidad Mbya Guaraní. Empresas constructoras

provinciales y extraprovinciales. La miseria rural provoca la migración a los cordones

urbanos de las ciudades: villas miseria en los pueblos, clientelismo.

Nos preguntamos; ¿para quién es el desarrollo en Misiones?

La yerba y sus productores

Según los autores “Equipo Misiones”, en el 42% del territorio hay chacras de 1 a 200

has. En otro 12 % hay chacras de 200 a 1000 has y en el otro 44 % hay 161 campos de

más de 1000has. De 2 millones de has. hay 750 mil cultivadas: 425 mil de producción

general y ganadería, 325 grandes latifundios forestados con subsidios y exenciones

impositivas del estado. La mayor migración de personas se da desde la colonia de

Eldorado, Montecarlo e Iguazú. Los grandes forestadores tienen desgravaciones

impositivas a 30 años por la ley forestal de 1999 y el valor de la tierra se incrementó. El

monocultivo produce la concentración sin respetar las normas de preservación de suelo.

En contraposición, el productor familiar posibilitaría más trabajo, diversidad en la

producción y menor degradación. Mayor calidad de vida a las personas.

Estos autores periodizan en antes del 76 con un organismo regulador –CRYM- del

estado (fondo del tabaco, el té, la carne y granos a nivel nacional también, son otros)

que fue intervenido por el gobierno de facto y entre los años 79/81 se desreguló el

mercado. En la provincia y en un gobierno elegido por el voto se organizó el

COPRODECO –hoy IFAI- para el reparto de tierras fiscales. En el 91 se liquidó

finalmente la CRYM, en el 98 se produjeron movilizaciones por el precio de la yerba

que sería atendido recién en el 2002 a consecuencia del “tractorazo” que se plantó ante

la casa de Gobierno. Y la creación del INYM.

De acuerdo al texto de Gortari, se conformó la multisectorial –APAM- y el INYM

como un directorio con capacidades para resolver los problemas del sector, aunque por

unanimidad. Si bien en ese momento lograron mejorar el precio del kg de hoja verde,

hasta la fecha no está lograda la protección que se enunció para el pequeño productor.

De acuerdo a artículos periodísticos para conocer el estado de cosas actual, vemos que

hubo intentos en los últimos meses de modificar la composición –artículo 6 de la ley

25564- del directorio y ampliar su número a quince integrantes, a lo que se opusieron

diputados y senadores de la provincia en un comunicado conjunto, porque “…acarrearía

Page 5: Producción yerbatera

5

problemas de funcionamiento…” coincidieron en la necesidad de buscar “mecanismos

que aseguren el trabajo coordinado del conjunto del sector yerbatero”1

A septiembre de corriente año se publicó en Primera Edición on line2 que se espera

dictamen de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación y

refiere a las iniciativas actuales en el ámbito que afectará a la producción y se trata de la

necesidad de que las resoluciones en el Directorio del organismo se tomen con tres

cuartas partes de los miembros del mismo para el precio del producto cada año, en lugar

del criterio de unanimidad que se aplica, entre otras resoluciones sobre proyectos de los

correntinos, que apelan al principio de igualdad de la Constitución por la representación

de Corrientes en el INYM y el otro sobre el envasado en origen-; de ser aprobados en la

Comisión pasará a la de Industria y Comercio en la que también deberán ser aprobados

para ser habilitados al debate en el Parlamento.

Volviendo al texto de Gortari, el 60% del 42 % del territorio laborado es con yerba o

sea, Misiones tiene 200mil has. de minifundios de yerba, de hasta diez has. junto a

agricultura familiar. Es la tercera producción de la provincia. Hay 200 secaderos que

hacen el proceso industrial. 100 molinos y 12 empresas que distribuyen y

comercializan, de las cuales 5 concentran el 50 % de las ventas. A los productores

pequeños, hay que sumar otros actores como los tareferos y sus familias.

Los problemas de los sistemas de producción de acuerdo al autor son: la baja capacidad

de organización de los pequeños y medianos productores lo que dificulta la inserción de

los mismos en las cadenas comerciales, baja rentabilidad en los estratos de pequeños

productores por problemas de escala y escaso desarrollo de tecnologías adaptadas a

sistemas productivos mayoritarios en la región.

Y anticipa que se puede prever que en los próximos años, que el incremento de

población traerá aparejado subdivisión indefinida y atomización de lotes agrícolas,

generando mayor pobreza en áreas rurales y la consecuente expulsión de población

hacia las áreas urbanas. Se puede decir que las políticas del estado que atraviesan la

producción de la provincia están orientadas a los que la concentran junto al

procesamiento, distribución y comercialización de la yerba. La política misionera se

orienta a servir a los que más poseen. Los programas para pequeños productores son

una continuidad del modelo neoliberal y sirven para paliar efímeramente los problemas

1 Tomado del diario digital: www.tierradeperiodistas.com/tools/imprimir.php?op=not&id=8805

2 primeraedicionweb.com.ar/nota/impreso/71362/corrientes-espera-dictamen-la-semana-proxima-por-

la-yerba-mate.html

Page 6: Producción yerbatera

6

de subsistencia de los productores involucrados y otros trabajadores del sector agrario,

ellos no modifican la orientación del modelo de desarrollo rural implementado por el

estado hace 30 años. Se ve un hilo conductor en la política que es transformar a la

provincia en forestal, turística y energética, pensando en afuera y apoyando las grandes

inversiones privadas. Indicadores socio-económicos de los productores declinaron,

creció la madera, los servicios del estado, el comercio y el turismo.

Conclusión e inferencias: Las decisiones del estado no aparecen cómo dadas para

todos por igual, para todos los que votan sus gobiernos y dan sentido a la existencia de

estado democrático, de acuerdo a la idea de estado de la modernidad.

Las trabas a la propiedad de la tierra por lo expuesto arriba, en tantísimos casos sigue

siendo un problema. De vieja raigambre, cómo es el caso de las tierras que Nuñez

obtuvo para hacer Colonias en la zona de Dos de Mayo y El Alcázar –nombres

españoles- en donde se venden hasta la fecha, chacras y terrenos con sólo Boleto de

Compra-Venta porque la propiedad entró en sucesión y los herederos no escrituraron. El

estado provincial también estuvo y está ausente para estas familias.

El desarrollo histórico de la agricultura fue de regulaciones de precio al productor,

formas de pago y cupos de producción y luego desregulación, afectaron a los colonos

porque, el deterioro de los precios no afectó a los privilegiados que monopolizaron

hectáreas de plantación y son además, actores de otros eslabones de la cadena de

producción y, con el poder de decisión al amparo del estado para intervenir en todas las

fases de la producción. Hay monopolio en la industrialización y la comercialización.

Hay una relación de dominio del sector económico concentrado –plantador, molinero-

industrial- y organizaciones del tercer sector –cooperativa, acopiador- ejercidas con la

ayuda de los gobiernos para someter a los más pequeños productores.

Enumerados los varios problemas en la producción yerbatera y resumiendo, se puede

concluir en que las perspectivas no aparecen modificatorias sustanciales de la vida de

los postergados de la cadena porque desde el poder político se deja que la “mano

invisible” dirija la producción pequeña y mediana. Los tareferos, casi tantos como

explotaciones pequeñas hay, son objeto de programas focalizados por parte del estado, y

ambos actores despojados de sus derechos de trabajar, comerciar y decidir libremente

sobre sus pequeñas propiedades. A la manera feudal unos pocos se benefician del

aparato del Estado y la mayoría debe darle tributo. O migrar para cerrar el propósito de

las políticas que implementa esa minoría.

Page 7: Producción yerbatera

7

Anexo

Bibliografía consultada:

Misiones. Estructura social agraria, estado y conflictos sociales. Las

circunstancias de una historiografía regional de Esther Lidia Schvorer.

La agricultura familiar en Misiones: confrontación de modelos de desarrollo

(2005) INDES _Insituto de Desarrollo social y Promoción Humana Misiones-

Equipo Misiones.

Conflictividad social en la economía yerbatera: una interpelación a la

(in)decisión del estado de gestionar un plan estratégico sectorial de desarrollo

sostenible. Javier Gortari UNaM-FHyCs.Ss.

Autor: Susana Bartz

Derechos Reservados

[email protected]