producción tpd08

Upload: asdrubal-hernandez-banda

Post on 02-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Producción

TRANSCRIPT

  • PPLLAANN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE LLAA CCAARRRREERRAA

    TTccnniiccoo eenn PPrroodduucccciinn

    RREEFFOORRMMAA IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIINN MMEEDDIIAA SSUUPPEERRIIOORR

    Noviembre 2010

  • PROFESORES QUE ELABORARON LA ESTRUCTURA Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE:

    TCNICO EN PRODUCCIN

    NOMBRE ESTADO

    Margarita Soto Medina Baja California

    Jorge Arturo Montes Corral Chihuahua

    Oscar Sols Beltrn Edo. de Mxico

    REVISORES DE ESTILO

    NOMBRE ESTADO

    REVISORES DE METODOLOGA

    NOMBRE ESTADO

    CRDITOS

  • Mtro. Alonso Lujambio Irazbal Secretario de Educacin Pblica

    Lic. Miguel ngel Martnez Espinosa Subsecretario de Educacin Media Superior

    Lic. Luis F. Meja Pia Director General de Educacin Tecnolgica Industrial

    Ing. Celso G. Espinosa Corona Coordinador Nacional de Organismos Descentralizados de CECyTEs

    Ing. Dagoberto Jurez Jurez Responsable de Desarrollo Acadmico de los CECyTEs

    Ing. Armando Mendoza Cruz Responsable de Innovacin Educativa de los CECyTES

    DIRECTORIO

  • CRDITOS. DIRECTORIO. CONTENIDO. INTRODUCCIN AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TCNICO EN PRODUCCIN PERFILES DEL ALUMNO.

    Perfil de Ingreso Perfil de Egreso

    PERFILES DEL DOCENTE. OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA. MTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y ELPERFIL DE EGRESO. MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLGICO EN PRODUCCIN. MDULOS Y SUBMDULOS DE LA CARRERA DE PRODUCCIN. RELACIN DE MDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIN LABORAL. MDULOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS Y SITIOS DE INSERCIN. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS. PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MDULO I DE LA CARRERA PRODUCCIN.

    Descripcin del Mdulo I. Propsitos Especficos de Aprendizaje del Mdulo. Mtodos y Actividades Para Alcanzar los Propsitos de Aprendizaje del Mdulo. Desarrollo Didctico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Mdulo.

    CONTENIDO

  • Pgina 5 de 205

    Recomendaciones Acadmicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genricas. Competencias Genricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Gua Didctica del Submdulo I

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MDULO II DE LA CARRERA PRODUCCIN. Descripcin del Mdulo II. Propsitos Especficos de Aprendizaje del Mdulo. Mtodos y Actividades Para Alcanzar los Propsitos de Aprendizaje del Mdulo. Desarrollo Didctico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Mdulo. Recomendaciones Acadmicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genricas. Competencias Genricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Gua Didctica del Submdulo II

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MDULO III DE LA CARRERA PRODUCCIN. Descripcin del Mdulo III. Propsitos Especficos de Aprendizaje del Mdulo. Mtodos y Actividades Para Alcanzar los Propsitos de Aprendizaje del Mdulo. Desarrollo Didctico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Mdulo. Recomendaciones Acadmicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genricas. Competencias Genricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Gua Didctica del Submdulo III

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MDULO IV DE LA CARRERA PRODUCCIN. Descripcin del Mdulo IV. Propsitos Especficos de Aprendizaje del Mdulo. Mtodos y Actividades Para Alcanzar los Propsitos de Aprendizaje del Mdulo. Desarrollo Didctico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Mdulo. Recomendaciones Acadmicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genricas. Competencias Genricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Gua Didctica del Submdulo IV

    PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MDULO V DE LA CARRERA PRODUCCIN. Descripcin del Mdulo V.

  • Pgina 6 de 205

    Propsitos Especficos de Aprendizaje del Mdulo. Mtodos y Actividades Para Alcanzar los Propsitos de Aprendizaje del Mdulo. Desarrollo Didctico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el Mdulo. Recomendaciones Acadmicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genricas. Competencias Genricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Gua Didctica del Submdulo V

    MATERIALES DE APOYO DIDCTICO FUENTES DE INFORMACIN BSICA Y COMPLEMENTARIA DOCUMENTOS ANEXOS

  • Pgina 7 de 205

    El Bachillerato Tecnolgico est integrado por tres componentes: bsico, propedutico y profesional; los cuales se articulan para garantizar una formacin integral a los alumnos a travs de conocimientos que les permitirn el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes a lo largo de su estancia en el Bachillerato, mismas que en un futuro podrn llevar a escenarios de su vida cotidiana y productiva utilizando todo su potencial. Con base en lo anterior, y atendiendo al tercer Eje de la Reforma Integral sobre los mecanismos de gestin, surge la necesidad de elaborar Programas de Estudios pertinentes y flexibles que permitan el libre trnsito entre distintos Subsistemas, a travs de la homogeneizacin de las competencias Genricas, Disciplinares y Profesionales que organizan los saberes de todos los egresados de la Educacin Media Superior. El propsito es, sin duda, el desarrollo de un contexto de aprendizaje significativo que sea til para la movilidad o portabilidad de los estudios; considerndose las competencias genricas como claves, transversales y transferibles a lo largo de la vida y trayectoria profesional de los alumnos. Todo lo anterior da lugar a la actualizacin de los Programas de Estudios de las carreras que se ofertan en los CECyTEs. En este Subsistema el componente de formacin profesional esta organizado en mdulos y le brinda dos importantes posibilidades a los estudiantes que egresan: integrarse al mbito productivo de sus localidades o bien, continuar sus estudios en Instituciones de Nivel Superior; sin embargo, garantizar la pertinencia de los Planes y Programas de Estudios requiere de una evolucin constante y permanente de los mismos, como respuesta a las demandas sociales, de la capacitacin de educacin tecnolgica y de los sectores productivos, as como de cubrir las necesidades de cada regin del pas. Es importante destacar, que cada carrera tcnica se elabora a partir de la orientacin de las competencias profesionales que corresponden a los sitios de insercin laboral. La construccin de esta estructura curricular constituye el perfil de egreso del Sistema Nacional del Bachillerato en un marco de diversidad. El programa de estudios actual contribuye al logro de las competencias profesionales, al mismo tiempo sustenta la formacin de las genricas para desarrollarlas en el aula de acuerdo con lo establecido en el Marco Curricular Comn de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior.

    Modalidad Educativa

    Modelo Educativo

    Duracin del Ciclo

    Componentes bsico, propedutico y profesional.

    INTRODUCCIN AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE

    TCNICO EN PRODUCCIN

  • Pgina 8 de 205

    PERFIL DE INGRESO

    Los aspirantes a ingresar a nuestros planteles, debern haber concluido su educacin media bsica y cumplir con los requisitos contemplados en las Normas Especficas de Servicios Escolares; adems de contar con las siguientes habilidades:

    a) Resuelve problemas mediante el uso de operaciones y procesos aritmticos, geomtricos y algebraicos. b) Interacta en diferentes contextos utilizando el lenguaje oral y escrito. c) Maneja hbitos de estudio y tcnicas de aprendizaje. d) Aplica las tecnologas de la informacin y comunicacin. e) Observa reglas de convivencia para la vida en sociedad.

    PERFIL DE EGRESO Los egresados de la Carrera de: Produccin que de acuerdo a la normatividad del Bachillerato Tecnolgico, les permite insertarse en el mbito laboral y/o continuar en su formacin superior.

    El componente de formacin bsica se articula con el nivel de formacin precedente, en especial con la secundaria tcnica,

    aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnologa y las humanidades, y es obligatorio. La formacin bsica aporta

    fundamentos a la propedutica y a la profesional. Sus asignaturas se abordan principalmente en los cuatro primeros semestres, y

    se distribuyen en cuatro campos de conocimiento: Matemticas, Ciencias Naturales, Comunicacin e Historia, sociedad y

    tecnologa.

    El componente de formacin propedutica enlaza al bachillerato tecnolgico con la educacin superior; y pone nfasis en una

    profundizacin de los conocimientos que favorezcan el manejo pluridisciplinario e interdisciplinario, de tal modo que se logre una

    mejor incorporacin a los estudios superiores. La formacin propedutica se organiza en tres reas que permiten la convergencia

    e integracin de los saberes previamente adquiridos: Fsico-matemtica, Qumico-biolgica y Econmico-administrativa. El

    alumno debe cursar una de ellas, y puede elegirla con independencia de la especialidad de formacin profesional que estudie

    PERFILES DEL ALUMNO

  • Pgina 9 de 205

    El profesional tcnico en la carrera de produccin cuenta con competencias de desarrollo humano que le permiten desempearse en cualquier contexto social, familiar y laboral que coadyuvan a su desempeo profesional, en el rea de la hotelera, gastronoma, informacin turstica y organizacin de eventos las cuales se complementan con su formacin bsica adquiridas en las competencias de formacin disciplinar.

  • Pgina 10 de 205

    MDULO I Conoce, aplica, ensea, conocimientos de software, programas, ejercicios, prcticas de tiempos y movimientos, balanceo de lneas y grficos de control para el logro de las competencias y el aprendizaje significativo de los alumnos. Debe ser responsable, comprometido, perseverante y contar con el compromiso que con lleva el ser docente. MDULO II Conoce, aplica, ensea, conocimientos de software, programas, ejercicios, prcticas para el logro de las competencias y el aprendizaje significativo de los alumnos. Debe ser responsable, comprometido, perseverante y contar con el compromiso que con lleva el ser docente. MDULO III Conoce, aplica, ensea, conocimientos de software, programas, ejercicios, prcticas para el logro de las competencias y el aprendizaje significativo de los alumnos. Debe ser responsable, comprometido, perseverante y contar con el compromiso que con lleva el ser docente. MDULO IV Conoce, aplica, ensea, conocimientos de software, programas, ejercicios, prcticas para el logro de las competencias y el aprendizaje significativo de los alumnos. Debe ser responsable, comprometido, perseverante y contar con el compromiso que con lleva el ser docente. MDULO V Conoce, aplica, ensea, conocimientos de software, programas, ejercicios, prcticas para el logro de las competencias y el aprendizaje significativo de los alumnos. Debe ser responsable, comprometido, perseverante y contar con el compromiso que con lleva el ser docente.

    PERFILES DEL DOCENTE

  • Pgina 11 de 205

    OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

  • Pgina 12 de 205

    El tcnico en Produccin realiza estudios de tiempos y movimientos, calcula estndares de produccin y balancea lneas,

    elabora diagramas de procesos, planea la produccin, pronostica demandas y ventas, controla inventarios, utiliza herramientas

    estadsticas para control de calidad, aplica sistemas de calidad, realiza estudios ergonmicos, fisiolgicos y proyectos, y aplica

    diferentes materiales en los procesos de fabricacin.

    Todas estas competencias las emplea en las reas de: Produccin, control de calidad, planeacin e ingeniera industrial de

    cualquier empresa, principalmente manufacturera.

    A nivel mundial la globalizacin ha obligado a las empresas a ser ms competitivas, y en consecuencia a modificar sus

    sistemas de produccin y administracin para cumplir con estndares de calidad ms estrictos y contar con personal

    altamente calificado en las competencias que su labor les exige.

    Mxico no es ajeno a este cambio y las empresas han tenido que invertir parte de sus recursos econmicos y humanos en

    responder a las expectativas de los mercados nacionales e internacionales. En consecuencia, las empresas manufactureras en

    nuestro pas requieren de personal tcnico que tenga la capacidad de trabajar y la capacidad de crear un ambiente de trabajo

    seguro para los empleados, propiciando que el trabajador alcance un alto rendimiento en la realizacin de su actividad y que se

    vea reflejado en la calidad de los productos y servicios.

    Los CECyTEs de acuerdo a la Reforma Integral de la Educacin Media Superior han modernizado la carrera de Tcnico en

    Produccin, estructurndola bajo las competencias laborales y genricas requeridas por las empresas, con el objetivo de

    satisfacer las necesidades de las industrias manufactureras.

    El componente de formacin bsica se articula con el nivel de formacin precedente, en especial con la secundaria tcnica,

    aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnologa y las humanidades, y es obligatorio. La formacin bsica

    aporta fundamentos a la propedutica y a la profesional. Sus asignaturas se abordan principalmente en los cuatro primeros

  • Pgina 13 de 205

    semestres, y se distribuyen en cuatro campos de conocimiento: Matemticas, Ciencias Naturales, Comunicacin e Historia,

    sociedad y tecnologa.

    El componente de formacin propedutica enlaza al bachillerato tecnolgico con la educacin superior; y pone nfasis en una

    profundizacin de los conocimientos que favorezcan el manejo pluridisciplinario e interdisciplinario, de tal modo que se logre

    una mejor incorporacin a los estudios superiores. La formacin propedutica se organiza en tres reas que permiten la

    convergencia e integracin de los saberes previamente adquiridos: Fsico-matemtica, Qumico-biolgica y Econmico-

    administrativa. El alumno debe cursar una de ellas, y puede elegirla con independencia de la especialidad de formacin

    profesional que estudie

    MTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y ELPERFIL DE EGRESO

  • Pgina 14 de 205

    Para el Bachillerato Tecnolgico, cada docente es responsable de las actividades que se desarrollan en el aula, laboratorio o

    taller, que favorecen el desarrollo de aprendizajes basados en competencias, por lo que su trabajo es facilitar el conocimiento de

    tal forma que trasciendan las prcticas tradicionales de enseanza para que adopte un enfoque centrado en el aprendizaje de los

    diferentes contextos mediante el uso de las guas didcticas como mecanismo pedaggico en el proceso de formacin y en el

    avance que te facilitar la integracin de contenidos, estrategias didcticas, material y equipo de apoyo, evidencias e

    instrumentos, cada mdulo te permitir tener una visin de cmo ir transformando el conocimiento en aprendizajes significativos

    de los saberes con tiempos establecidos, observars que los submdulos expresan el desarrollo de competencias mediante los

    atributos que requiere el sector productivo, lo cual te arroja un resultado de aprendizaje, establecer como puente entre los

    saberes y las experiencias previas de los alumnos, los contenidos que estn redactados en trminos de competencias en

    respuesta al contexto laboral y social, en las competencias profesionales se van disgregando cada uno de los atributos para

    obtener la competencia, las propuestas de competencias genricas y sus atributos permiten relacionar dentro del proceso de

    aprendizaje su aplicacin para la vida y vincularlas en espacios laborales de cualquier contexto, las estrategias didcticas

    ofrecen posibilidades para seleccionar actividades necesarias con base en las condiciones particulares de entidad y plantel, as

    como las caractersticas particulares de los alumnos. Se encuentra en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre relacionando

    el resultado de aprendizaje, a partir de estas etapas de construccin de los aprendizajes, se sugiere el uso de los recursos de

    apoyo (material y equipo) para el estudio y ejercitacin de los contenidos formativos, para facilitar la tarea de evaluacin se

    sugieren mecanismos de apoyo como las evidencias e instrumentos de evaluacin que refieren desempeos, productos y

    conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitacin de los contenidos, para el desarrollo de los saberes de la

    competencia es necesario identificar los conocimientos que en conjunto con los atributos de la competencias van a adquirir los

    alumnos.

    COORDINACIN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

  • Pgina 15 de 205

    ESTATALES DE CECyTEs

    1er. Semestre

    2o. Semestre

    3er. Semestre

    4o. Semestre

    5o. Semestre

    6o. Semestre

    lgebra 4 horas

    Geometra y Trigonometra

    4 horas

    Geometra Analtica 4 horas

    Clculo 4 horas

    Probabilidad y Estadstica 5 horas

    Matemtica Aplicada 5 horas

    Ingls I 3 horas

    Ingls II 3 horas

    Ingls III 3 horas

    Ingls IV 3 horas

    Ingls V 5 horas

    Optativa 5 horas

    Qumica I 4 horas

    Qumica II 4 horas

    Biologa 4 horas

    Fsica I 4 horas

    Fsica II 4 horas

    Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (1)

    5 horas

    Tecnologas de la Informacin

    y la Comunicacin 3 horas

    Lectura, Expresin Oral y Escrita II

    4 horas

    Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores II

    4 horas

    Ecologa

    4 horas

    Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores III

    4 horas

    Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (2)

    5 horas

    Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores I

    4 horas

    Mdulo I Aplica las

    herramientas de produccin industrial

    Mdulo II Elabora proyectos para programas productivos

    Mdulo III Implementa controles de

    calidad del producto

    Mdulo IV Realiza estudios ergonmicos y

    administrativos del factor humano de una empresa

    Mdulo V Controla los procesos

    productivos de la industria manufacturera

    Lectura, Expresin

    Oral y Escrita I 4 horas

    COMPONENTE DE FORMACIN BSICA 1, 200 HORAS

    COMPONENTE DE FORMACIN PROPEDUTICA 480 HORAS

    COMPONENTE DE FORMACIN PROFESIONAL 1, 200 HORAS

    rea Fsico Matemticas Temas de Fsica (1) Dibujo Tcnico (2)

    rea Econmico Administrativas Administracin (1)

    Economa (2)

    rea Qumico Biolgicas Bioqumica (1)

    Biologa Contempornea (2)

    MDULOS Y SUBMDULOS DE LA CARRERA DE PRODUCCIN

    MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLGICO EN PRODUCCIN CLAVE TPD - 08

  • Pgina 16 de 205

    SEMESTRE MDULOS SUBMDULOS DURACIN

    HRS/SEMANA HRS/SEMESTRE TOTAL

    2

    I.- Aplica las herramientas de

    produccin industrial.

    I. Eficienta los recursos mediante el estudio de movimientos y tiempos.

    6 96

    272

    Horas II. Balancea lneas de produccin mediante estndares de tiempos.

    6 96

    III. Optimiza procesos productivos mediante diagramas de procesos.

    5 80

    3

    II. Elabora proyectos para

    programas productivos.

    I. Administra la produccin. 5 80 272

    Horas II. Elabora anteproyectos. 6 96

    III. Realiza estudios econmicos. 6 96

    4

    III.- Implementa controles de

    calidad del producto.

    I. Controla estndares de medicin. 5 80 272

    Horas II. Interpreta grficos estadsticos. 7 112

    III. Aplica herramientas de mejora continua. 5 80

    5

    IV.- Realiza estudios

    ergonmicos y administrativos del

    factor humano de una empresa.

    I. Realiza mejoras en las estaciones de trabajo. 4 64 192

    Horas II. Realiza y aplica estudios ergonmicos. 4 64

    III. Administra los recursos humanos. 4 64

    6

    V.- Controla los procesos

    productivos de la industria

    manufacturera.

    I. Manipula los procesos industriales de fabricacin. 7 112 192

    Horas II. Realiza toma de decisiones en base a modelos de optimizacin.

    5 80

  • Pgina 17 de 205

    MDULO NORMAS DE COMPETENCIA SITIOS DE INSERCIN

    I.- Aplica las herramientas de produccin

    industrial.

    CCLZ0430.01

    CELE0290.01

    CSED0261.01

    Labora en reas auxiliares de control de la

    produccin de industrias manufactureras,

    pblicas o privadas.

    II. Elabora proyectos para programas

    productivos.

    CSED0264.01

    CSED0265.01

    CTUR0124.01

    CCLZ0097.01

    Labora en reas de planeacin de la produccin,

    reas econmicas y reas de contabilidad en

    industrias manufactureras, pblicas o privadas.

    III.- Implementa controles de calidad del

    producto.

    CMUE0065.01

    CCLZ0013.02

    CCON0507.01

    Labora en reas de control de calidad de la

    produccin, de industrias manufactureras,

    pblicas o privadas.

    IV.- Realiza estudios ergonmicos y

    administrativos, del factor humano de una

    empresa.

    CRCH0233.01

    Labora en reas de seguridad industrial, reas

    administrativas y control de eficiencias de

    industrias manufactureras, pblicas o privadas.

    V.- Controla los procesos productivos de la

    industria manufacturera.

    CSED0261.01

    CCLZ0097.01

    CALP0627.01

    CMME0357.01

    Labora en reas de diseo grfico, reas de

    procesos industriales de fabricacin en industrias

    manufactureras, pblicas o privadas.

    RELACIN DE MDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIN LABORAL

  • Pgina 18 de 205

    MDULO RESULTADO DE

    APRENDIZAJE DEL MDULO EVIDENCIAS

    MTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE

    EVALUACIN

    I.- Aplica las herramientas de

    produccin industrial.

    Realiza estudios de tiempos y movimientos, calcula estndares de produccin y balanceo de lneas, elabora diagramas de procesos.

    Exposiciones, resmenes, cuadros sinpticos, ejercicios,

    practicas, mapas mentales, portafolio de evidencias

    Diagnostica, formativa, sumativa, exmenes, portafolio, evidencias por desempeo y producto.

    II. Elabora proyectos para

    programas productivos.

    Aplica tcnicas de planeacin para elaborar anteproyectos de programas productivos y optimiza los recursos econmicos de la empresa.

    Exposiciones, resmenes, cuadros sinpticos, ejercicios,

    practicas, mapas mentales, portafolio de evidencias

    Diagnostica, formativa, sumativa, exmenes, portafolio, evidencias por desempeo y producto.

    III.- Implementa controles de

    calidad del producto.

    Aplica herramientas metodolgicas e instrumentales para que implemente controles de la calidad del producto.

    Exposiciones, resmenes, cuadros sinpticos, ejercicios,

    practicas, mapas mentales, portafolio de evidencias

    Diagnostica, formativa, sumativa, exmenes, portafolio, evidencias por desempeo y producto.

    IV.- Realiza estudios ergonmicos

    y administrativos, del factor

    humano de una empresa.

    Aplica las normas mexicanas (N.O.M.-S.T.P.S.) y normas de organismos internacionales (O.I.T. y O.S.H.A.) para que realice estudios ergonmicos y administre los recursos humanos de una empresa.

    Exposiciones, resmenes, cuadros sinpticos, ejercicios,

    practicas, mapas mentales, portafolio de evidencias

    Diagnostica, formativa, sumativa, exmenes, portafolio, evidencias por desempeo y producto.

    V.- Controla los procesos

    productivos de la industria

    manufacturera.

    Controla procesos de manufactura mediante el diseo y modelos de optimizacin.

    Exposiciones, resmenes, cuadros sinpticos, ejercicios,

    practicas, mapas mentales, portafolio de evidencias

    Diagnostica, formativa, sumativa, exmenes, portafolio, evidencias por desempeo y producto.

    MDULOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE

    EVALUACION

    CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS

  • Pgina 19 de 205

    En este espacio no habr aportaciones de parte del comit tcnico, queda reservado para el comit de Metodologa.

  • Pgina 20 de 205

    Noviembre 2010

    PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO

    TTccnniiccoo eenn PPrroodduucccciinn

    Mdulo I

    Aplicar las herramientas de produccin industrial

    RREEFFOORRMMAA IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIINN MMEEDDIIAA SSUUPPEERRIIOORR

  • Pgina 21 de 205

    El modulo I de la carrera de Tcnico en Produccin tiene una duracin de 272 horas-clase y adquiere importancia porque proporciona al alumno las competencias genricas y laborales requeridas por los departamentos o reas de control de la produccin en industrias manufactureras, pblicas o privadas. Durante su desarrollo el futuro Tcnico en Produccin elabora estudios de tiempos y movimientos, balancea lneas mediante estndares de tiempos, utiliza el mtodo del camino crtico (CPM) como mtodo alternativo para el balanceo de lneas de produccin, realiza la distribucin de planta en base a los sistemas de produccin, realiza diagramas de procesos y optimiza procesos productivos en base a los diagramas. As mismo utiliza el software Design Tools como alternativa para desarrollar cada una de las actividades anteriores. La evaluacin del modulo se realiza de preferencia en el momento en que se desempea cada competencia pues es deseable que los estudiantes sean evaluados en la realizacin de las actividades que en ellas se describen.

    Por lo anterior se deben incluir mecanismos de evaluacin tales como guas de observacin, listas de cotejo, rbricas, portafolios de evidencias o cualquier otro instrumento que permita evaluar el desempeo del alumno. Tambin se debe incluir medios que permitan evaluar los conocimientos, tales como cuestionarios, bitcoras, ensayos, etc.

    DESCRIPCIN DEL MDULO I

  • Pgina 22 de 205

    NOMBRE DEL SUB

    MDULO

    PROPSITOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE

    Eficienta los recursos mediante el estudio de

    movimientos y tiempos.

    Al trmino del submodulo el alumno ser capaz de

    tomar tiempos, manejar cronmetros, determinar movimientos y

    aplicarlos a una lnea de produccin o donde se requiera estudio.

    Balancea lneas de produccin mediante

    estndares de tiempo

    Al trmino de submodulo el alumno ser capaz de

    balancear lneas de produccin mediante los tiempos y

    movimientos estudiados en el submodulo 1.

    Optimiza procesos productivos mediante

    diagramas de procesos

    Al trmino de submodulo el alumno ser capaz de

    optimizar los recursos, procesos mediante diagramas aplicados

    a diferentes reas de trabajo.

    .

    PROPSITOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO

  • Pgina 23 de 205

    Las actividades que se tienen contempladas en este modulo son muy variadas y que llevan como finalidad principal que los alumnos cuando estn cursado este modulo se apoderen y construyan su propio conocimiento y sobre todo significativo. Al realizar las actividades que se involucran en el programa de estudio y en las guas de aprendizaje tienen como fin primordial alcanzar los propsitos especficos de cada uno de los submdulos. En este Modulo I el facilitador en primera instancia juega un papel importante en el que los alumnos se apoderen y generen su propio conocimiento, ya que en algunas de las actividades establecidas el facilitador emplea la tcnica de modelador para explicar el procedimiento paso a paso de situaciones reales y ejemplos especficos. Para que los alumnos hagan suyo el conocimiento, el facilitador les proporciona ejercicios para que los resuelvan de manera individual y grupal y comportan sus puntos de vista. Para reforzar los conocimientos aprendidos se les plantea actividades practicas reales del entorno para que apliquen los conocimientos adquiridos en cada uno de los temas y desarrollen las habilidades y destrezas del modulo.

    MTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS PROPSITOS DE APRENDIZAJE DEL

    MDULO

  • Pgina 24 de 205

    En el Modulo I se incluyen actividades, donde los alumnos hacen uso de las Tecnologas de la informacin y la

    comunicacin. Se disearon de tal forma que los alumnos en el desarrollo de las actividades elaboren en los

    programas de Power Point y Microsoft Word algunas de las siguientes herramientas pedaggicas y que les

    sirven a construir su propio conocimiento como son: Mapas mentales, cuadros sinpticos, mapas conceptuales,

    sesiones fotogrficas, videos, diapositivas.

    Tambin se inculca el manejo del internet especficamente en las investigaciones de los diversos temas; se hace

    uso del correo electrnico para envos de tareas y trabajos al facilitador.

    DESARROLLO DIDCTICO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    EN EL MDULO

  • Pgina 25 de 205

    Las principales recomendaciones que se realizan para lograr un trabajo interdisciplinario para el logro de las competencias

    genricas que se marcan en cada uno de los submdulos del Modulo son:

    1.- Evaluacin contina de las competencias genricas por parte de los facilitadores.

    2.- Implementar todas las competencias genricas en cada una de las materias.

    3.- Compromiso de los facilitadores en la evaluacin de las competencias genricas.

    RECOMENDACIONES ACADMICAS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN EL LOGRO DE

    LAS COMPETENCIAS GENRICAS

  • Pgina 26 de 205

    SUBMDULO COMPETENCIAS GENRICAS A DESARROLLARSE.

    Eficienta los recursos mediante el estudio de movimientos y

    tiempos.

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Balancea lneas de produccin mediante estndares de

    tiempo

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Optimiza procesos productivos mediante diagramas de

    procesos

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

    COMPETENCIAS GENRICAS RELACIONADAS

  • Pgina 27 de 205

    partir de mtodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    SUBMDULO COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLARSE.

    Eficienta los recursos mediante el estudio de

    movimientos y tiempos.

    Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

    Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.

    Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

    Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Analiza las relaciones entre dos o ms variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

    Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES RELACIONADAS

  • Pgina 28 de 205

    creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    Balancea lneas de produccin mediante

    estndares de tiempo

    Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

    Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.

    Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    Optimiza procesos productivos mediante

    diagramas de procesos

    Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

    Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.

    Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante

  • Pgina 29 de 205

    procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

    Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Analiza las relaciones entre dos o ms variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

    Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

  • Pgina 30 de 205

    MDULO I Aplica las herramientas de produccin industrial. HRS/SEMESTRE

    272

    SUBMDULO I Eficienta los recursos mediante el estudio de movimientos y tiempos. HRS/SEMESTRE

    96

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE DEL

    SUBMDULO

    Administra los recursos de una empresa utilizando los estudios de tiempos y movimientos para contribuir a mejorar la calidad

    COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA

    EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS

    ELEMENTOS PARA LA

    EVALUACIN

    COMPETENCIA 1

    Realiza un estudio de movimientos

    ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Selecciona la estacin de trabajo atendiendo ndices de control.

    Asigna un smbolo a los movimientos utilizando los Therbligs.

    Propone los tipos de movimientos para

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno descubra a partir de un caso prctico la importancia y aplicacin del estudio del trabajo, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genricas a desarrollar.

    Exposicin

    Investigacin

    cuadros sinpticos,

    mapas mentales

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

    Desarrollo:

    El facilitador mediante una actividad promueve que el alumno conozca y esquematice los diferentes movimientos bsicos junto con su smbolo, clasificndolos en eficientes e ineficientes.

    Exposicin

    Investigacin

    cuadros sinpticos

    mapas mentales

    propuesta de mejora

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los

    GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO I

  • Pgina 31 de 205

    realizar la operacin.

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Anlisis de movimientos bsicos

    Anlisis de las operaciones

    Simbologa Therbligs

    Diagrama bimanual

    El facilitador desarrolla una actividad en equipo en la que los alumnos se familiaricen con los smbolos y significados de los Therbligs. El facilitador desarrolla un ejemplo en el que se detecte una actividad repetitiva y se identifiquen secuencialmente los elementos y sus movimientos bsicos (Therbligs), propiciando el anlisis grupal para proponer mejoras al mtodo de trabajo. El facilitador solicita al alumno identifique y observe una actividad repetitiva en su entorno con el fin de que divida una tarea en elementos y movimientos de acuerdo a las reglas establecidas para el estudios de movimientos. Luego propone mejoras. El facilitador plantea una actividad en la que el alumno seleccione una estacin de trabajo en un taller o empresa y realice la divisin de la operacin en sus elementos, adems identifique los movimientos bsicos y los registre en un diagrama bimanual (ligar con submdulo Optimiza procesos productivos mediante diagramas de procesos), entregando el mtodo actual y el propuesto como evidencias.

    reporte de diagrama

    criterios de desempeo, de producto y de actitud.

    Cierre:

    A partir de las evidencias obtenidas el

    facilitador genera una actividad de

    retroalimentacin en la que se evale el

    desarrollo de las competencias

    profesionales y genricas desarrolladas.

    Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

    COMPETENCIA 2

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno

    Resumen

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando

  • Pgina 32 de 205

    Realiza un estudio de tiempos de forma manual y mediante el uso de software ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Selecciona la operacin atendiendo a ndices de control.

    Determina al operario tipo medio.

    Medir tiempos.

    Registra datos en formatos establecidos.

    Calcula valores promedios de tiempos.

    Califica la actuacin de la estacin de trabajo.

    Sugiere alternativas de solucin.

    Utiliza el software (Design tools) para calcular el tiempo estndar.

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Fundamentos de estadstica bsica

    Aritmtica bsica

    Tipos de Cronmetros

    Formatos de registros de tiempos

    Formatos y tablas para calificar factores de actuacin

    Conceptos de los ciclos de trabajo

    en la que el alumno descubra a partir de un caso prctico la importancia y aplicacin del estudio de tiempos, su relacin con el estudio de movimientos y con el resto de sus aprendizajes previos.

    en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias.

    Desarrollo:

    Mediante una actividad el alumno identifica los pasos a seguir para realizar un estudio de tiempos, investiga el concepto de calificacin de la actuacin o desempeo del operario y las caractersticas que debe tener un trabajador calificado, comprendiendo la importancia de lo anterior en el estudio del trabajo. El facilitador debe propiciar el anlisis y discusin en equipos y plenaria. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento para seleccionar a un operario tipo medio, desarrollar la toma de tiempos, calificar la actuacin del operario y calculan el tiempo estndar de manera manual y mediante el uso del software. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo asuman diferentes roles, seleccionen la estacin de trabajo, la actividad y el operario tipo medio, desarrollen la toma de tiempos, califiquen la actuacin del operario y calculen el tiempo estndar de manera manual y mediante el uso del software. El facilitador retoma el ejemplo de la industria de su regin y desarrolla su propuesta para mejorar el mtodo de trabajo del operario tipo medio. Lo anterior de manera manual y mediante el uso del software.

    Proyecto

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

  • Pgina 33 de 205

    El alumno en base al anlisis de tiempos

    desarrollado en el proceso simulado

    desarrolla su propuesta para mejorar el

    mtodo de trabajo del operario tipo

    medio, la implementa y la evala. Lo

    anterior de manera manual y mediante el

    uso del software

    Cierre:

    El facilitador promueve el acceso de los alumnos al sector productivo con el objeto de evaluar en condiciones reales la aplicacin de las competencias desarrolladas en el submdulo.

    Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

  • Pgina 34 de 205

    MDULO I Aplica las herramientas de produccin industrial. HRS/SEMESTRE

    272

    SUBMDULO II Balancea lneas de produccin mediante estndares de tiempo HRS/SEMESTRE

    96

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE DEL

    SUBMDULO

    Eficienta, calcula y determina estndares de produccin y balancea lneas de produccin de industrias manufactureras.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA

    EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS

    ELEMENTOS PARA LA

    EVALUACIN

    COMPETENCIA 1

    Balancea lneas de produccin mediante estndares de tiempos

    ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Calcula tiempo estndar de produccin

    Disminuye los tiempos de operaciones.

    Disminuye el tiempo muerto.

    Reduce el manejo de materiales.

    Utiliza el equipo y

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno descubra a partir de un caso prctico la importancia y aplicacin del balanceo de lneas de produccin, su relacin con el resto de las competencias del submdulo y con sus aprendizajes previos.

    Resumen

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias.

    Desarrollo:

    El facilitador genera un ejercicio de estudio de tiempos en equipo en el que se calcule el tiempo estndar, necesario como antesala para llevar a cabo el balanceo de lnea. El facilitador desarrolla un ejemplo en el

    Proyecto

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los

    GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO II

  • Pgina 35 de 205

    herramientas especficas.

    Determina el nmero de operarios por operacin.

    Aplica software en balanceo de lneas (Design Tools).

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Sistema de produccin intermitente

    Sistema de produccin por lotes

    Sistemas de produccin por mdulos

    Sistemas de produccin en serie

    Diagramas de operaciones de procesos

    Estudio de tiempos

    Diagrama de precedencia

    que se aplique el mtodo de balanceo de lneas de produccin El alumno aplica el mtodo de balanceo de lnea al ejercicio realizado para calcular el tiempo estndar, obteniendo as el nmero de operarios, piezas por hora y por turno. El alumno aplica el balanceo de lnea a un caso prctico utilizando el software Design Tools para el procesamiento de la informacin.

    criterios de desempeo, de producto y de actitud.

    Cierre:

    A partir de las evidencias obtenidas el facilitador genera una actividad de retroalimentacin en la que se evale el desarrollo de las competencias profesionales y genricas desarrolladas Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

    COMPETENCIA 2

    Utiliza el mtodo del camino crtico (CPM) como mtodo alternativo para el balanceo de lneas de produccin

    ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Realiza las listas de actividades

    Elabora la matriz de antecedentes

    Elabora la matriz de secuencias

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno descubra a partir de un caso prctico la importancia y aplicacin del uso del mtodo del camino crtico, as como sus ventajas y desventajas respecto al mtodo desarrollado en la competencia anterior.

    Resumen

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias.

    Desarrollo:

    El facilitador plantea una actividad mediante la cual el alumno identifique los diferentes tipos de redes que describen un proceso y la forma de representarlas.

    Proyecto

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas,

  • Pgina 36 de 205

    Determina el camino crtico

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Matriz de actividades

    Diagrama de relaciones

    Diagrama de precedencia

    Diagrama de flujo

    Propicia el anlisis y la discusin. El facilitador ejemplifica y diferencia el mtodo del camino crtico aplicado a un proceso productivo y a la elaboracin de un anteproyecto para programas productivos (ligar con el mdulo II submdulo Elabora anteproyectos para programas productivos), basndose en casos prcticos de la industrial regional. El alumno aplica el mtodo del camino crtico a un proceso para elaborar un balanceo de lneas y a una lista de actividades para la elaboracin de un anteproyecto, presentado los resultados como evidencia para su evaluacin. El alumno utiliza el software para aplicar el mtodo del camino crtico al mismo proceso de la actividad anterior estando en condiciones de comparar resultados.

    registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

    Cierre:

    A partir de las evidencias obtenidas el facilitador genera una actividad de retroalimentacin en la que se evale el desarrollo de las competencias profesionales y genricas desarrolladas.

    Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

    COMPETENCIA 3

    Realiza la distribucin de planta en base a los sistemas de produccin. ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Disminuye recorridos

    Disminuye tiempo de manejo de materiales

    Optimiza la utilizacin de las instalaciones

    Apertura:

    El facilitador propicia una visita a una industria de la regin en la que el alumno observe la disposicin de la maquinaria, equipo, instalaciones, oficinas, almacenes, pasillos, condiciones de seguridad, etc., presentado como producto un esquema de lo que observ y un anlisis de ventajas y desventajas de la disposicin.

    Resumen

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

    Desarrollo:

    El facilitador proporciona un ejemplo de Proyecto

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al

  • Pgina 37 de 205

    Mejora las condiciones de trabajo

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Sistemas de produccin

    Mtodo SLP

    Diagrama de flujo

    Diagrama de relaciones

    Diagrama de hilos

    Matriz de recorridos

    distribucin de planta real mediante el que explique el mtodo SLP. Propicia el anlisis y la discusin. El alumno aplica el mtodo SLP para elaborar la distribucin de planta de su escuela, entregando como evidencia un plano y el desarrollo del mtodo. El facilitador proporciona un listado de empresas de la regin y organiza a los alumnos en equipo para que elaboren la distribucin de planta de una de ellas aplicando el mtodo SLP. Las evidencias sugeridas son los diagrama derivados del mtodo (flujo, relaciones, hilos y matriz de recorridos), y el plano final.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

    Cierre:

    A partir de las evidencias obtenidas el facilitador genera una actividad de retroalimentacin en la que se evale el desarrollo de las competencias profesionales y genricas desarrolladas.

    Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

  • Pgina 38 de 205

    MDULO I Aplica las herramientas de produccin industrial. HRS/SEMESTRE

    272

    SUBMDULO III Optimiza procesos productivos mediante diagramas de procesos HRS/SEMESTRE

    80

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE DEL

    SUBMDULO

    Realiza diagramas de procesos en industrias manufactureras para optimizar recursos.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA

    EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS

    ELEMENTOS PARA LA

    EVALUACIN

    COMPETENCIA 1

    Realiza diagramas de procesos ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Evala el producto.

    Observa las caractersticas de los procesos.

    Elabora diagramas de proceso aplicando las reglas derivadas del resultado.

    Elabora diagramas

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno descubra a partir de un caso prctico la aplicacin de los diagramas de proceso y relacione sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genricas a desarrollar.

    Resumen

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

    Desarrollo:

    Mediante una prctica el alumno identifica las caractersticas del producto y las registra para su evaluacin. Mediante una investigacin el alumno identifica smbolos ubicados en su entorno habitual y los presenta en forma

    Proyecto

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los

    GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO III

  • Pgina 39 de 205

    aplicando los smbolos segn tipo de diagrama.

    Aplica software para diseo de diagramas de procesos (Design Tools).

    Recomienda alternativas de solucin.

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Simbologa de diagramas de procesos

    Reglas para la elaboracin de diagramas de procesos

    Procesos de fabricacin

    Anlisis de las operaciones

    visual en el saln de clase. El facilitador ejemplifica el uso de los diagramas de proceso de operacin, haciendo notar su funcin, aplicacin y construccin; de forma paralela el alumno har las anotaciones correspondientes El alumno aplica los diagramas de proceso de operacin en casos prcticos bajo la tutela del facilitador Los alumnos realizan una investigacin en equipo sobre los tipos de proceso productivos y los tipos de diagramas empleados en la industria manufacturera y los representan con todas sus caractersticas, explicando su funcin, aplicacin y construccin por medio de una exposicin grupal. El facilitador apoya al alumno para que elabore los diagramas anteriores mediante el uso del software indicado

    criterios de desempeo, de producto y de actitud.

    Cierre:

    El facilitador propicia el desarrollo de una prctica en la que se apliquen la competencia profesional y las genricas desarrolladas y se apliquen los instrumentos de evaluacin para reforzar el aprendizaje.

    Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

    COMPETENCIA 2

    Optimiza procesos productivos en base a los diagramas de procesos ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno descubra a partir de un caso prctico la conceptualizacin de optimizacin y la forma de aplicarla en los diagramas de proceso, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

  • Pgina 40 de 205

    Seleccionar el proceso a optimizar.

    Analizar el proceso de fabricacin.

    Identificar los puntos de mejoras en el proceso.

    Aplicar y evaluar mejoras.

    Aplicar software para diseo de diagramas de procesos (Design Tools).

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Simbologa de diagramas de procesos

    Reglas para la elaboracin de diagramas de procesos

    Anlisis de las operaciones

    Distribucin de estaciones de trabajo

    Distribucin de planta efectiva

    profesionales y genricas a desarrollar.

    Desarrollo:

    El facilitador desarrolla un ejemplo del mtodo a seguir para la optimizacin de un proceso productivos de la industria manufacturera Mediante la utilizacin de uno de los procesos productivos de la industria manufacturera seleccionados anteriormente el alumno efecta un anlisis para la optimizacin de los procesos mediante el uso de los diagramas. Como un reforzamiento de los

    aprendizajes se sugiere se lleve a cabo

    visitas guiadas a empresas pblicas o

    privadas. Posteriormente, el alumno

    desarrolla los diagramas y optimiza el

    proceso productivo.

    Proyecto

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapa mental

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

    Cierre:

    El facilitador desarrolla una prctica integradora en la que mediante el uso del software el alumno aplique las competencias profesionales y las genricas desarrolladas en el submdulo. De forma paralela se propicia la retroalimentacin, tomando en cuenta los resultados obtenidos de las evaluaciones y practica integradora.

    Proyecto

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

  • Pgina 41 de 205

    Noviembre 2010

    PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSTTUUDDIIOO

    TTccnniiccoo eenn PPrroodduucccciinn

    Mdulo II

    Elabora proyectos para programas productivos

    RREEFFOORRMMAA IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIINN MMEEDDIIAA SSUUPPEERRIIOORR

  • Pgina 42 de 205

    El modulo II de la carrera de Tcnico en Produccin tiene una duracin de 272 horas-clase y adquiere importancia porque proporciona al alumno las competencias genricas y laborales requeridas por los departamentos o reas de control de la produccin en industrias manufactureras, pblicas o privadas. Durante su desarrollo el futuro Tcnico en Produccin pronostica, controla y planea los materiales para el control de la produccin y los estndares marcados, lleva a cabo una planeacin para garantizar el xito de un proyecto, se auxilia del clculo del valor del dinero a travs del tiempo mediante el inters simple y compuesto; aplica las tasas de inters, nominales y efectivas; optimiza los recursos mediante la aplicacin de mtodos para evaluar proyectos de programas productivos. La evaluacin del modulo se realiza de preferencia en el momento en que se desempea cada competencia pues es deseable que los estudiantes sean evaluados en la realizacin de las actividades que en ellas se describen.

    Por lo anterior se deben incluir mecanismos de evaluacin tales como guas de observacin, listas de cotejo, rbricas, portafolios de evidencias o cualquier otro instrumento que permita evaluar el desempeo del alumno. Tambin se debe incluir medios que permitan evaluar los conocimientos, tales como cuestionarios, bitcoras, ensayos, etc.

    DESCRIPCIN DEL MDULO II

  • Pgina 43 de 205

    NOMBRE DEL SUB

    MDULO

    PROPSITOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE

    1. Administra la produccin Al terminar el submodulo el alumno ser capaz de aplicar tcnicas de planeacin y control de la produccin para determinar pronsticos, Controlar inventarios y requerimientos de materiales en las industrias manufactureras.

    2. Elabora anteproyectos

    Al terminar el submodulo el alumno ser capaz de identificar y clasificar los tipos de proyectos, y llevara a cabo anlisis de planes de inversin con el fin de proponer alternativas.

    3. Realiza estudios econmicos

    Al terminar el submodulo el alumno ser capaz de aplicar las diferentes formulas de inters, calcular la depreciacin de artculos, rendimiento de las cuentas bancarias, y valor futuro del dinero o activos.

    .

    PROPSITOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO

  • Pgina 44 de 205

    Las actividades que se tienen contempladas en este modulo son muy variadas y que llevan como finalidad principal que los alumnos cuando estn cursado este modulo se apoderen y construyan su propio conocimiento y sobre todo significativo. Al realizar las actividades que se involucran en el programa de estudio y en las guas de aprendizaje tienen como fin primordial alcanzar los propsitos especficos de cada uno de los submdulos. En este Modulo II el facilitador en primera instancia juega un papel importante en el que los alumnos se apoderen y generen su propio conocimiento, ya que en algunas de las actividades establecidas el facilitador emplea la tcnica de modelador para explicar el procedimiento paso a paso de situaciones reales y ejemplos especficos. Para que los alumnos hagan suyo el conocimiento, el facilitador les proporciona ejercicios para que los resuelvan de manera individual y grupal y comportan sus puntos de vista. Para reforzar los conocimientos aprendidos se les plantea actividades practicas reales del entorno para que apliquen los conocimientos adquiridos en cada uno de los temas y desarrollen las habilidades y destrezas del modulo.

    MTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS PROPSITOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO

  • Pgina 45 de 205

    En el Modulo II se incluyen actividades, donde los alumnos hacen uso de las Tecnologas de la informacin y la

    comunicacin. Se disearon de tal forma que los alumnos en el desarrollo de las actividades elaboren en los

    programas de Power Point y Microsoft Word algunas de las siguientes herramientas pedaggicas y que les

    sirven a construir su propio conocimiento como son: Mapas mentales, cuadros sinpticos, mapas conceptuales,

    sesiones fotogrficas, videos, diapositivas.

    Tambin se inculca el manejo del internet especficamente en las investigaciones de los diversos temas; se hace

    uso del correo electrnico para envos de tareas y trabajos al facilitador.

    DESARROLLO DIDCTICO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    EN EL MDULO

  • Pgina 46 de 205

    Las principales recomendaciones que se realizan para lograr un trabajo interdisciplinario para el logro de las competencias

    genricas que se marcan en cada uno de los submdulos del Modulo son:

    1.- Evaluacin contina de las competencias genricas por parte de los facilitadores.

    2.- Implementar todas las competencias genricas en cada una de las materias.

    3.- Compromiso de los facilitadores en la evaluacin de las competencias genricas.

    RECOMENDACIONES ACADMICAS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN EL LOGRO DE

    LAS COMPETENCIAS GENRICAS

  • Pgina 47 de 205

    SUBMDULO COMPETENCIAS GENRICAS A DESARROLLARSE.

    1. Administra la produccin

    1.Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en

    cuenta los objetivos que persigue.

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

    mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

    mtodos establecidos.

    6. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    7. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    2. Elabora anteproyectos

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en

    cuenta los objetivos que persigue.

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

    COMPETENCIAS GENRICAS RELACIONADAS

  • Pgina 48 de 205

    mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

    mtodos establecidos.

    6. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    7. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    3. Realiza estudios econmicos

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en

    cuenta los objetivos que persigue.

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

    mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

    mtodos establecidos.

    6. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    7. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES RELACIONADAS

  • Pgina 49 de 205

    SUBMDULO COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLARSE.

    1. Administra la produccin

    Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

    Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.

    Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

    Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Analiza las relaciones entre dos o ms variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

    Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    2. Elabora anteproyectos

    Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

    Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos y variacionales, mediante el

  • Pgina 50 de 205

    lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques.

    Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    3. Realiza estudios econmicos

    Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

    Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes

  • Pgina 51 de 205

    enfoques.

    Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

    Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

  • Pgina 52 de 205

    MDULO II Elabora proyectos para programas productivos

    HRS/SEMESTRE

    272

    SUBMDULO I Administra la produccin HRS/SEMESTRE

    80

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE DEL

    SUBMDULO

    Al termino del submodulo el alumno aplica tcnicas de planeacin y control de la produccin para determinar pronsticos,

    Controlar inventarios y requerimientos de materiales en las industrias manufactureras

    COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA

    EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS

    ELEMENTOS PARA LA

    EVALUACIN

    COMPETENCIA 1

    Pronostica la produccin. ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Selecciona la actividad a pronosticar.

    Determina el mtodo a utilizar.

    Registra datos de la actividad.

    Calcula el resultado del mtodo.

    Aplica el mtodo.

    Propone alternativas en base a resultados.

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad integradora con los submdulos II y III de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno pronostique la produccin a partir de mtodos cualitativos y cuantitativos para determinar pronsticos reales que te darn una mayor certeza en tus resultados dentro del mbito productivo tomando en consideracin el ciclo de vida de un producto, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genricas a desarrollar.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapas mentales

    Diagnstica

    apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

    Desarrollo:

    El facilitador mediante una actividad

    Ejemplos

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al

    GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO I

  • Pgina 53 de 205

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Teora de los pronsticos

    Mtodo de mnimos cuadrados

    Mtodo de promedio simple

    Mtodo de promedio mvil

    Mtodo de atenuacin exponencial

    Frmulas para calcular pronsticos

    Ecuaciones simultaneas de primer grado

    grupal utiliza diferentes mtodos de pronsticos para prever el futuro de sus diversas actividades. Tambin las aplicara de acuerdo al ciclo de vida de un producto. La seleccin tambin podr depender de alguno o de todos los factores siguientes: 1.- Disponibilidad y exactitud de los datos histricos 2.- Grado de exactitud que se espera del pronstico 3.- Costo de desarrollo del pronstico 4.- Duracin del periodo que abarca la prediccin 5.- Tiempo de que se dispone para hacer el anlisis 6.- Complejidad de los factores que afectan a las operaciones futuras Los pronsticos proporcionan informacin para tomar mejores decisiones. El facilitador desarrolla una actividad en equipo en la que los alumnos se familiaricen con los mtodos para pronosticar la produccin con el fin de tomar decisiones adecuadas en problemas frecuentes bajo la confianza de un mtodo y no una adivinanza. El facilitador muestra el horizonte del pronostico que puede ser:

    Largo plazo

    Mediano plazo

    Corto plazo El facilitador desarrolla ejemplos en los que se detecte una actividad repetitiva y se identifiquen secuencialmente los mtodos de pronsticos mas conocidos propiciando el anlisis grupal para proponer mejoras al mtodo de trabajo. El facilitador solicita al alumno realice

    Ejercicios

    desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

  • Pgina 54 de 205

    una actividad donde aplique el mtodo Delfi, con el fin de que utilice adecuadamente este mtodo para su correcta toma de decisiones para su pronstico de produccin. El facilitador plantea una actividad en la que el alumno emplea el mtodo de mnimos cuadrados. El facilitador plantea una actividad en la que el alumno emplea el mtodo de promedio simple. El facilitador plantea una actividad en la que el alumno emplea el mtodo de promedio mvil. El facilitador plantea una actividad en la que el alumno emplea el mtodo de atenuacin exponencial. El facilitador solicita al alumno realice una actividad donde aplique el mtodo de mnimos cuadrados, con el fin de que utilice adecuadamente este mtodo para su correcta toma de decisiones para su pronostico de produccin, entregndolo en tiempo y forma como evidencia. El facilitador solicita al alumno realice una actividad donde aplique el mtodo de promedio simple, con el fin de que utilice adecuadamente este mtodo para su correcta toma de decisiones para su pronstico de produccin, entregndolo en tiempo y forma como evidencia. El facilitador solicita al alumno realice una actividad donde aplique el mtodo de promedio mvil, con el fin de que utilice adecuadamente este mtodo para su correcta toma de decisiones para su pronstico de produccin, entregndolo en tiempo y forma como evidencia.

  • Pgina 55 de 205

    El facilitador solicita al alumno realice una actividad donde aplique el mtodo de atenuacin exponencial, con el fin de que utilice adecuadamente este mtodo para su correcta toma de decisiones para su pronstico de produccin, entregndolo en tiempo y forma como evidencia. El alumno realiza las practica No. 1 ( Pronosticar las actividades aplicando los mtodos empleando los formatos correspondientes)

    Cierre:

    A partir de las evidencias obtenidas el facilitador genera una actividad de retroalimentacin en la que se evale el desarrollo de las competencias profesionales y genricas desarrolladas.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapas mentales

    Ejemplos

    Ejercicios

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

    COMPETENCIA 2

    Controla los inventarios ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Seleccionar el rea o producto a inventariar.

    Seleccionar el mtodo a utilizar en base a la cantidad de producto.

    Calcular el resultado del mtodo.

    Determinar el punto de reorden.

    Administrar la demanda del producto.

    Proponer alternativas de

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad integradora con los submdulos II Y III de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno lleve un adecuado control de inventarios para lograr un adecuado control de produccin, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genricas a desarrollar.

    A partir de las evidencias obtenidas el

    facilitador genera una actividad de

    retroalimentacin en la que se evale el

    desarrollo de las competencias

    profesionales y genricas desarrolladas.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapas mentales

    Diagnstica

    apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

  • Pgina 56 de 205

    solucin

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Fundamentos de estadstica bsica

    Aritmtica bsica

    Sistemas de inventarios

    Costos de inventarios

    Mtodo de modelo econmico del lote

    Cantidad econmica de la orden (EOQ)

    Planeacin de

    inventarios ABC

    Conteos cclicos

    Desarrollo:

    Mediante una actividad el alumno identifica los diferentes inventarios utilizados en la industria As como sus respectivas categoras. Seleccionar tipo y nivel de inventario a utilizar en la actividad a realizar. El facilitador debe propiciar el anlisis y discusin en equipos y plenaria. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento emplear el inventario activo, de manera manual y mediante el uso del software. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento para calcular el punto de reorden. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento empleando el mtodo de cantidad econmica de la orden (EOQ). El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento empleando el mtodo del lote econmico de produccin. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento emplear el mtodo ABC. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento de empleo de inventario activo. El facilitador simula un proceso de

    Ejemplos

    Ejercicios

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

  • Pgina 57 de 205

    produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento de empleo del punto de reorden. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento empleando el mtodo de cantidad econmica de la orden (EOQ). El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento empleando el mtodo del lote econmico de produccin. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento empleando el mtodo ABC. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento empleo del inventario activo. El alumno en base al anlisis de inventarios clasifica los sistemas productivos segn la demanda durante el desarrollo del proceso simulado analizando y gestionando decisiones sobre los tipos de inventarios. El alumno realiza las practica No. 2 ( controla los inventarios aplicando los mtodos empleando los formatos correspondientes).

    Cierre:

    El facilitador promueve el acceso de los alumnos al sector productivo con el objeto de evaluar en condiciones reales la aplicacin de las competencias desarrolladas en el submdulo.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapas mentales

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados

  • Pgina 58 de 205

    Ejemplos

    Ejercicios

    (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

    COMPETENCIA 3

    Planea la produccin ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    :

    Pronosticar la demanda.

    Elaborar un programa maestro de produccin.

    Realizar los clculos de la planeacin de requerimientos de materiales.

    Proponer las alternativas de mejora.

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Fundamentos de estadstica bsica

    Aritmtica bsica

    Sistemas de planeacin

    Mtodo justo a tiempo

    Mtodo kan-ban

    Demanda de productos

    Programacin de la

    produccin

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad integradora con los submdulos II Y III de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno lleve una planeacin de los requerimientos de materiales para lograr un adecuada planeacin de la produccin, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genricas a desarrollar.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapas mentales

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

    Desarrollo:

    Mediante una actividad el alumno identifica conceptos bsicos del MRP identificando una demanda independiente y una demanda dependiente. As como sus respectivos sistemas e informes. el anlisis y discusin en equipos y plenaria. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, una planeacin de la capacidad de produccin donde utiliza es sistema MRP listas de materiales y mejoras en el sistema MRP. el procedimiento emplear el control de la produccin, de manera manual y mediante el uso del software. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento para determinar un programa maestro para satisfacer los requerimientos de demanda de los modelos indicados.

    Ejemplos

    Ejercicios

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias derivadas y en base a los criterios de desempeo, de producto y de actitud.

  • Pgina 59 de 205

    El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento para determinar por medio de clculos la cantidad de materiales para producir un producto T. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento para determinar el plan de requerimientos de materiales MRP, en la produccin de un producto T. El facilitador ejemplifica en base a una actividad que se desarrolla en una industria de su regin, el procedimiento para determinar por medio de clculos la planeacin de la capacidad de produccin. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento para determinar un programa maestro para satisfacer los requerimientos de demanda de los modelos involucrados. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento para determinar por medio de clculos la cantidad de materiales para producir un producto T. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en equipo realicen el procedimiento para determinar el plan de requerimientos de materiales MRP, en la produccin de un producto T. El facilitador simula un proceso de produccin en el que los alumnos en

  • Pgina 60 de 205

    equipo realicen el procedimiento para determinar por medio de clculos la planeacin de la capacidad de produccin. El alumno hace un anlisis de los sistemas JIT, KANBAN, DE TARJETA DUAL Y SISTEMA DE UNA SOLA TARJETA Y en base al anlisis planifica los materiales y con ello planea la produccin durante el desarrollo del proceso simulado analizando y gestionando decisiones sobre los sistemas de control de la produccin.. El alumno realiza las practica No. 3 (Planear los requerimientos de materiales, empleando los formatos correspondientes).

    Cierre:

    A partir de las evidencias obtenidas el

    facilitador genera una actividad de

    retroalimentacin en la que se evale el

    desarrollo de las competencias

    profesionales y genricas desarrolladas.

    El facilitador promueve el acceso de los

    alumnos al sector productivo con el

    objeto de evaluar en condiciones reales

    la aplicacin de las competencias

    desarrolladas en el submdulo.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Mapas mentales

    Ejemplos

    Ejercicios

    Sumativa

    El facilitado conjunta y pondera los resultados de las evaluaciones de los atributos y saberes adquiridos al cierre de la evaluacin parcial basndose en los instrumentos aplicados (gua de observacin, listas de cotejo, etc.)

  • Pgina 61 de 205

    MDULO II Elabora proyectos para programas productivos HRS/SEMESTRE

    272

    SUBMDULO II Elabora anteproyectos HRS/SEMESTRE

    96

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE DEL

    SUBMDULO

    Al trmino del submodulo el alumno elabora anteproyectos de acuerdo a las necesidades de su entorno y contexto.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA

    EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS

    ELEMENTOS PARA LA

    EVALUACIN

    COMPETENCIA 1

    Determina la naturaleza del proyecto ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

    Selecciona el tipo de proyecto.

    Detecta necesidades

    Conceptualiza ideas

    Justifica la idea seleccionada

    Plantea objetivos

    Establece el alcance del proyecto

    Describe la empresa

    Apertura:

    El facilitador propicia una actividad de encuadre grupal y relacin con el entorno en la que el alumno detecte necesidades y conceptualice la idea generada, seleccionando as el tipo de proyecto que se adapta a su contexto, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genricas a desarrollar.

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Diagnstica

    Se desarrolla mediante la actividad de apertura tomando en cuenta las evidencias derivadas, con la intencin de identificar el punto de partida del desarrollo de las competencias

    Desarrollo:

    El facilitador mediante una actividad promueve que el estudiante conozca y esquematice los diferentes tipos de proyectos (Investigacin de campo y elaboracin de mapas, resumen, cuadro comparativo, ensayo u otros).

    Proyecto

    Resumen

    Cuadros sinpticos

    Exposicin

    Formativa:

    El facilitador da seguimiento al desarrollo de los atributos y saberes de las competencias profesionales y genricas, registra los avances y propone mejoras mediante las evidencias

    GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO II

  • Pgina 62 de 205

    Analiza la industria o sector

    SABERES DE LA COMPETENCIA

    Clasificacin de los proyectos.

    Tormenta de ideas

    Diagrama matricial

    Rasgos y caractersticas de los objetivos

    Fuentes de consulta

    Tipos de empresas

    Clasificacin de las empresas por tamao

    Aspectos relevantes de metodologa de la Investigacin

    El estudiante