producción textual: ( preparado por marcos fidel vega seña)

7
Producción Textual: (Preparado por Marcos Fidel Vega Seña). La palabra Texto viene del latín textus, que significa tejido. Etimológicamente un texto es un tejido, un entramado de significaciones, cuyos hilos se entrecruzan coherentemente. Es una muestra de la lengua sobre un determinado tópico, conformada por uno o más enunciados coherentes y concebida con un propósito comunicativo específico. Su extensión depende del propósito comunicativo (p.1). (Tomado de Díaz, Álvaro (2009). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia)

Upload: ranger

Post on 07-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Producción Textual: ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña). La palabra Texto viene del latín textus , que significa tejido. Etimológicamente un texto es un tejido, un entramado de significaciones, cuyos hilos se entrecruzan coherentemente. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

Producción Textual: (Preparado por Marcos Fidel Vega Seña).

La palabra Texto viene del latín textus, que significa tejido. Etimológicamente un texto es un tejido, un entramado de significaciones, cuyos hilos se entrecruzan coherentemente.Es una muestra de la lengua sobre un determinado tópico, conformada por uno o más enunciados coherentes y concebida con un propósito comunicativo específico.Su extensión depende del propósito comunicativo (p.1).

(Tomado de Díaz, Álvaro (2009). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia)

Page 2: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

Discursos literarios y discursos no literariosSe diferencian en una utilización especial del lenguaje.Los segundos son, ante todo, un instrumento de comunicación, mientras los primeros son instrumentos de expresión de vivencias.La comunicación es apenas un aspecto secundario del arte, en este caso la literatura. El discurso no literario es preciso, definido, está lo suficientemente ubicado para que en lo posible haya una sola interpretación del mensaje.

Page 3: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

» El literario es vago, ambiguo.» Es el lenguaje que recrea una situación.» Tiene muchas referencias situacionales como

lectores de una obra.» La obra literaria es abierta y es el lector quien debe

actualizarla con el sentido e incluso darle un sentido. » En su estructura es:» Carácter desviante.» Pone a prueba la capacidad creadora.

Page 4: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

Son textos que carecen de una intención literaria dominante.» Predominan las connotaciones que el autor desee

explicar.» Transmiten básicamente información.» Se formulan planteamientos con hipótesis de verdad

o falsedad. » Son las cartas, revistas, periódicos, informes

científicos. » Su función esencial es informar.» Se dirige más al intelecto que a la emoción.

Page 5: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

» No es homogéneo en su estructura.» Tiene diferentes técnicas de elaboración.» No existen reglas específicas para escribir un texto

literario. Textos Informativos.El sistema comunicativo se clasifica en 4 categorías:1. Exposición2. Descripción.3. Narración4. Argumentación.

Page 6: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

» Utiliza un lenguaje estándar, para ser comprendido por todos.

» Pueden combinar narración, descripción, exposición y argumentación.

» NOTAS:» 1. Todas las citas están tomadas del libro de Álvaro

Díaz.» Leer para el 25 de Febrero (Grupo Lunes)» Sábado 2 de Marzo (Grupo Sábado)» Capítulo 7: El Párrafo como unidad textual.» Capítulo 9: La composición como proceso.» Analizar y escribir

Page 7: Producción Textual:  ( Preparado por Marcos Fidel Vega Seña)

» Leer para Lunes 4 de Marzo (Grupo Lunes)» Sábado 9 de Marzo (Grupo Sábado)» Capítulo 10: Los mapas de ideas y los procesos lectoescriturales.

(Debo traer el texto para el ejercicio)» Lunes 11 de Marzo (Grupo Lunes)» Sábado 16 de Marzo (Grupo Sábado)» Capítulo 8: «Una poética de la narración», del libro Escribiendo

Historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo: Una poética de la narración.

» Deben separar por lo menos 13 estructuras narrativas que tiene el capítulo.

» Aplicarla al Cuento «La Nariz» de Nicolai Gógol» Elaborar una estructura que se pueda mostrar en clase (Pantallas,

mapas mentales, comentarios adjuntos). .