producción mercantil simple

5
Producción mercantil simple Al surgimiento de las relaciones de producción capitalistas le antecedió la producción mercantil simple para la que eran distintivas: a) La división social del trabajo y la especialización de los productores con el fin de crear uno o varios tipos de productos; b) La separación de los productores, relacionada con la propiedad privada de los medios de producción y de los productos por ellos creados con su trabajo personal. Producción mercantil capitalista La producción mercantil simple es la base sobre la que se desarrolla la producción capitalista. Pero la propia producción capitalista es producción mercantil, por ello los rasgos fundamentales de la producción mercantil simple les son inherentes al capitalismo. El capitalismo es la forma más universal de la producción mercantil. En la producción capitalista todos los productos del trabajo son creados para el cambio, es decir, son mercancías incluyendo la propia fuerza de trabajo del hombre. En la empresa capitalista los medios de producción pertenecen a los capitalistas, mientras que los obreros están privados de los medios de producción. El capitalista explota el trabajo asalariado y se apropia gratuitamente de una parte considerable del producto del trabajo ajeno. El trabajo conjunto de muchos obreros bajo el control del capitalista, se utiliza para que este obtenga ganancias. Entre la producción mercantil simple y la producción mercantil capitalista existen diferencias sustanciales, pero por su naturaleza son de un mismo tipo porque se basan el la propiedad privada sobre los medios de producción. En las condiciones de dominación de la propiedad privada, la producción mercantil simple genera continuamente relaciones capitalistas. Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil euros y entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio -llevarlas a casa sería caro- que recibirlas en una tienda al lado de casa -el coste de transportarlas a donde las vamos a consumir es mucho menor Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista. En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso o sea el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso y es su capacidad para crear valor, es decir valores de cambio materializados en nuevas mercancías.

Upload: fernando-arevalo

Post on 05-Dec-2014

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción mercantil simple

Producción mercantil simple

Al surgimiento de las relaciones de producción capitalistas le antecedió la producción mercantil simple para la que eran distintivas: a) La división social del trabajo y la especialización de los productores con el fin de crear uno o varios tipos de productos; b) La separación de los productores, relacionada con la propiedad privada de los medios de producción y de los productos por ellos creados con su trabajo personal.

Producción mercantil capitalista

La producción mercantil simple es la base sobre la que se desarrolla la producción capitalista. Pero la propia producción capitalista es producción mercantil, por ello los rasgos fundamentales de la producción mercantil simple les son inherentes al capitalismo. El capitalismo es la forma más universal de la producción mercantil. En la producción capitalista todos los productos del trabajo son creados para el cambio, es decir, son mercancías incluyendo la propia fuerza de trabajo del hombre. En la empresa capitalista los medios de producción pertenecen a los capitalistas, mientras que los obreros están privados de los medios de producción. El capitalista explota el trabajo asalariado y se apropia gratuitamente de una parte considerable del producto del trabajo ajeno. El trabajo conjunto de muchos obreros bajo el control del capitalista, se utiliza para que este obtenga ganancias. Entre la producción mercantil simple y la producción mercantil capitalista existen diferencias sustanciales, pero por su naturaleza son de un mismo tipo porque se basan el la propiedad privada sobre los medios de producción. En las condiciones de dominación de la propiedad privada, la producción mercantil simple genera continuamente relaciones capitalistas.

Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil euros y entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio -llevarlas a casa sería caro- que recibirlas en una tienda al lado de casa -el coste de transportarlas a donde las vamos a consumir es mucho menor

Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.

En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso o sea el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso y es su capacidad para crear valor, es decir valores de cambio materializados en nuevas mercancías.

El valor de cambio se presenta en primer lugar como la relación cuantitativa, la proporción en que valores de uso de una clase se cambian por valores de uso de otra; relación que varía constantemente con el tiempo y el lugar. Así, pues, el valor de cambio parece algo arbitrario y puramente relativo; un valor de cambio intrínseco, inmanente a la mercancía, parece, como diría la escuela, una contradictio in adiecto. Examinemos la cosa más de cerca.

Un ejemplo tomado de la geometría elemental nos aclarará esto. Para medir y comparar las superficies de todas las figuras rectilíneas, se las descompone en triángulos. El mismo triángulo se reduce a una expresión completamente distinta de su aspecto visible: al semiproducto de su base por su altura. Del mismo modo, los valores de cambio de las mercancías deben ser reducidos a algo común, del que representan un más o un menos.

Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica-, uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.

Page 2: Producción mercantil simple

Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo también puede referise al mercado de trabajo.

Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teoría del valor-trabajo.

El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).

En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.

Un valor de cambio es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de mercancía. También se le llama, cuando no conduce a confusión, simplemente valor.

El valor de cambio es central en la teoría del valor trabajo, actualmente sostenida casi exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las corrientes de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en dicha teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio (costo).

[editar]Teoría del valor-trabajo

Es preciso reducir los valores de cambio de las mercancías a algo que les sea común. Debido a que el intercambio asume la forma de una ecuación (por ejemplo, X zapatos = Y cigarrillos), el valor de cambio es una cantidad, y no una cualidad, como sí es el valor de uso (el uso de un zapato no guarda ninguna relación, menos aún una relación medible, respecto al uso de un cigarrillo).

Este "algo común" que a su vez debe ser un "algo mensurable" (medible) no puede ser una propiedad natural de las mercancías; ésta solamente se tiene en cuenta en el valor de uso. Lo único que tienen en común es ser útiles y haber sido creadas por trabajo humano. Mientras la utilidad es imposible de medir, sí lo es el gasto de fuerza de trabajo que ha sido empleada. Para poder reducir el objeto a una misma expresión o proporción, se tiene en cuenta solamente la cantidad de trabajo humano que contiene dicho objeto, sin tener en cuenta los componentes físicos o químicos del mismo. Este trabajo es expresado en el tiempo que lleva producir un determinado bien.

[editar]Según el marxismo

Page 3: Producción mercantil simple

Siguiendo esta teoría se podría afirmar que cuanto más perezoso es el trabajador, mayor es el valor (de cambio) del bien. Karl Marx entonces señala que solamente se considera el tiempo de trabajo socialmente necesario, que es el tiempo requerido de producción en las condiciones medias vigentes en una sociedad y con el grado medio de destreza del trabajador. Recién teniendo en cuenta todos estos requisitos podemos determinar la magnitud de valor.

Nótese que el precio de una mercancía está basado en la magnitud de su valor, pero no es directamente dicha magnitud. Puede ser un monto menor o mayor a ella, es decir una fluctuación. Dicha fluctuación está determinada por la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado y, por supuesto, de las condiciones del dinero en cuestión. Del hecho de que el precio esté relativamente disociado respecto de la magnitud de valor, se explica que la naturaleza estrictamente "virgen" pueda tener precio a pesar de que no se haya gastado fuerza de trabajo para producirla. El marxismo se dedica a explicar mediante la teoría del valor-trabajo los fundamentos de la explotación capitalista; la disociación relativa del valor respecto al precio tiene límites generales en el modo de producción capitalista, y por eso este tipo de excepciones no necesitan ser tomadas en consideración.

Dentro de la magnitud de valor de una mercancía tal como es producida en general en el modo de producción capitalista, es decir, dentro del marco de la acumulación, pueden ser diferenciados tres montos de horas de trabajo:

El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir el trabajo muerto, es decir, los medios de producción y la materia prima consumidos en la producción (en realidad, estrictamente los medios de producción no se "consumen" en el proceso de producción, pero se considera así su desgaste a largo plazo). En el capitalismo el trabajo muerto asume la forma de capital constante.

El tiempo de trabajo socialmente necesario para reponer el gasto psíquico y/o físico de fuerza de trabajo empleada, lo que en el capitalismo asume la forma de capital variable. La reposición del gasto de fuerza de trabajo consiste básicamente en una especie de "canasta" de bienes necesarios para reponer la energía gastada, pero considerada en sentido amplio: desde vestimenta, alimentos, vivienda, y otros elementos básicos de subsistencia, hasta elementos más complejos, sociales e históricos, como pueden ser: calificación, educación, bienestar, etc. Las luchas sindicales y demás, así como pueden aumentar el salario (precio de la fuerza de trabajo), es decir, aumentar el salario por encima del valor de la fuerza de trabajo, también a la larga pueden incrementar el valor mismo de la fuerza de trabajo, añadiéndole, por ejemplo, bienes de comfort, los cuales terminan siendo reconocidos en el conjunto de la sociedad como parte de las necesidades de la clase trabajadora.

El plusvalor o plustrabajo, que proviene del hecho de que el trabajo humano es el único "bien económico" que puede producir más valor que su propia magnitud de valor. En otras palabras, la fuerza de trabajo puede producir más valor que el necesario para reponer su gasto (o sea, la "canasta" mencionada). Ese valor de más, el plusvalor, en la producción capitalista asume la forma de explotación. Esto implica que la explotación puede realizarse sin necesidad alguna de pagar salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo. De hecho, un trabajador puede vivir con lujos excesivos, e incluso ser pagado con salarios por sobre el valor de su fuerza de trabajo, y sin embargo todavía puede haber un margen de explotación, es decir, de horas de trabajo que no le son retribuidas. Si no hubiera dicho margen, no habría ganancias para el capitalista y la inversión de capitales no estaría justificada. Notese que el concepto de plusvalía es expuesto por primera vez por Karl Marx, y no está presente en las teorías del valor de la economía política clásica.

Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente. Por ejemplo, las ensaladas, o la sal mezclada con arena.

La mezcla homogénea es aquella en la que sus componentes no se perciben a simple vista, ni siquiera con la ayuda del microscopio. Su raíz "homo" significa semejanza de procrear de sí mismo. Está formada por un soluto y un solvente.