producción desigual del riesgo de sequía en palestina

11
Producción Desigual del Riesgo de Sequía en los Territorios Palestinos Ocupados Gabriel Rojas Barrera 1. Introducción Las sequías son un fenómeno frecuente en las zonas semiáridas, donde las lluvias son la principal, sino la única, forma de recarga de los acuíferos. Esta situación se hace aún más compleja en el contexto del cambio climático global, que altera los ciclos hidrológicos históricos de los distintos sistemas hídricos, lo que disminuye la capacidad de las comunidades para manejar la escasez del agua (Carmi et al., 2004; Froukh, 2010, Rabi et al. 2003). Frente a esta situación resulta interesante analizar cómo condiciones desiguales de vulnerabilidad frente a la escasez de agua, afectan de manera diferencial a territorios que comparten las mismas fuentes para la satisfacción de sus necesidades hídricas. El caso de Palestina es particular ya que, junto con la escasez hídrica inherente al clima en Medio- Oriente, se presentan en este territorio condiciones de vulnerabilidad construidas históricamente, producto de que la ocupación militar israelí impone a los palestinos, una serie de políticas que impiden su acceso a los acuíferos y a las aguas superficiales del río Jordán y de otros cursos menores. Esta situación ha derivado en una distribución desigual en el consumo de agua entre lo que hoy se conoce como Israel y los territorios palestinos, en una razón de 4:1 en favor de Israel. (Aliewi, 2009). Lo descrito se refleja en que actualmente, un palestino promedio usa 50 lts. de agua al día, lo que corresponde al 50% del mínimo recomendado por la OMS (Awad, 2009; Froukh, 2010). En el presente trabajo se analiza el riesgo de sequía, y particularmente la sequía que en la última década ha afectado a los Territorios Palestinos Ocupados de la Ribera Occidental del río Jordán. El análisis se realiza desde la perspectiva del modelo de Resiliencia del Lugar frente a Desastres (DROP por sus siglas en ingles), que considera la relación entre Condiciones Antecedentes de un lugar, las Características de los Eventos Desastrosos que lo afectan, y las Respuestas para afrontarlos, a fin de evaluar el Impacto del desastre y si éste supera un umbral de Capacidad de Absorción del riesgo en el lugar, lo que finalmente indicará el Grado de Recuperación que éste pude alcanzar (Cutter et al., 2008). La estructura del ensayo sigue así. En el siguiente capítulo, se identificarán la Condiciones Antecedentes, definiendo en primer término el contexto geopolítico de los Territorios Palestinos Ocupados, centrándose en Cisjordania, conocida también como la Ribera Occidental del río Jordán (West Bank). Se revisarán los principales aspectos sociales que condicionan la vulnerabilidad de la comunidad, además de las políticas existentes respecto del uso y control del agua. En paralelo se analizará la vulnerabilidad del sistema construido, por

Upload: gabriel-rojas-b

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis del riesgo de sequia en los TPO

TRANSCRIPT

  • Produccin Desigual del Riesgo de Sequa en los Territorios Palestinos Ocupados

    Gabriel Rojas Barrera

    1. Introduccin

    Las sequas son un fenmeno frecuente en las zonas semiridas, donde las lluvias son la principal, sino la nica, forma de recarga de los acuferos. Esta situacin se hace an ms compleja en el contexto del cambio climtico global, que altera los ciclos hidrolgicos histricos de los distintos sistemas hdricos, lo que disminuye la capacidad de las comunidades para manejar la escasez del agua (Carmi et al., 2004; Froukh, 2010, Rabi et al. 2003).

    Frente a esta situacin resulta interesante analizar cmo condiciones desiguales de vulnerabilidad frente a la escasez de agua, afectan de manera diferencial a territorios que comparten las mismas fuentes para la satisfaccin de sus necesidades hdricas.

    El caso de Palestina es particular ya que, junto con la escasez hdrica inherente al clima en Medio- Oriente, se presentan en este territorio condiciones de vulnerabilidad construidas histricamente, producto de que la ocupacin militar israel impone a los palestinos, una serie de polticas que impiden su acceso a los acuferos y a las aguas superficiales del ro Jordn y de otros cursos menores. Esta situacin ha derivado en una distribucin desigual en el consumo de agua entre lo que hoy se conoce como Israel y los territorios palestinos, en una razn de 4:1 en favor de Israel. (Aliewi, 2009). Lo descrito se refleja en que actualmente, un palestino promedio usa 50 lts. de agua al da, lo que corresponde al 50% del mnimo recomendado por la OMS (Awad, 2009; Froukh, 2010).

    En el presente trabajo se analiza el riesgo de sequa, y particularmente la sequa que en la ltima dcada ha afectado a los Territorios Palestinos Ocupados de la Ribera Occidental del ro Jordn. El anlisis se realiza desde la perspectiva del modelo de Resiliencia del Lugar frente a Desastres (DROP por sus siglas en ingles), que considera la relacin entre Condiciones Antecedentes de un lugar, las Caractersticas de los Eventos Desastrosos que lo afectan, y las Respuestas para afrontarlos, a fin de evaluar el Impacto del desastre y si ste supera un umbral de Capacidad de Absorcin del riesgo en el lugar, lo que finalmente indicar el Grado de Recuperacin que ste pude alcanzar (Cutter et al., 2008).

    La estructura del ensayo sigue as. En el siguiente captulo, se identificarn la Condiciones Antecedentes, definiendo en primer trmino el contexto geopoltico de los Territorios Palestinos Ocupados, centrndose en Cisjordania, conocida tambin como la Ribera Occidental del ro Jordn (West Bank). Se revisarn los principales aspectos sociales que condicionan la vulnerabilidad de la comunidad, adems de las polticas existentes respecto del uso y control del agua. En paralelo se analizar la vulnerabilidad del sistema construido, por

  • estar estrechamente ligada a las condiciones polticas y de propiedad de los recursos hdricos. Siguiendo con los antecedentes que condicionan la vulnerabilidad y la resiliencia del territorio, se describirn las caractersticas naturales, que se relacionan con el riesgo de sequa. En el tercer captulo se describirn las caractersticas de la sequa que ha afectado durante la ltima dcada a estos territorios, poniendo nfasis en los aspectos meteorolgicos del fenmeno, adems de la extensin y los indicadores que permiten describir su intensidad relativa (Aliewi, 2009; Al-Rimmawi et al., 2010; Carmi et al., 2004). En una cuarta parte se revisarn las respuestas y capacidades adaptativas (las ltimas entendidas como respuestas de largo plazo) con que palestinos hacen frente a la prolongada sequa de la zona, (Froukh, 2010, PWA-PA, 2011; PA- UNDP, 2010), las que en la parte final se intentarn relacionar con el impacto de la sequa y grado de resiliencia de estos territorios, teniendo siempre en cuenta las limitaciones que impone sobre stos, la Ocupacin.

    2 Condiciones antecedentes

    2.1 Contexto histrico- poltico

    La historia moderna del territorio palestino est marcada por lo que los palestinos llaman La Catstrofe (Al-Nakba), evento que hace referencia a la creacin en 1948, del Estado de Israel dentro de los lmites de la Palestina histrica, territorio que hasta antes de la creacin de los estados modernos se encontraba bajo dominio del imperio Turco Otomano, y que producto del nuevo orden mundial establecido por las potencias triunfantes tras la Primera Guerra Mundial, qued bajo el control del Reino Unido, monarqua imperial que propici la creacin de un estado judo en Medio Oriente.

    Producto de la creacin del Estado colonial de Israel, se produjo en 1948 la primera guerra rabe- israel. Tras la guerra, Israel expandi su dominio fuera de los lmites que originalmente le fueron asignados por la ONU, y la poblacin rabe originaria, fue desplazada y reducida a un territorio fraccionado, compuesto por la Franja de Gaza y Cisjordania. Ambos enclaves fueron en ese momento anexados a Egipto y al Reino de Jordania respectivamente, para posteriormente caer en el estatus de territorio ocupado militarmente, tras una segunda guerra entre rabes e israeles acaecida en 1967 (Al-Dabbeek, 2010) (figura 1). En este perodo, Israel toma el control de todos los recursos hdricos del territorio palestino, tanto de aguas superficiales como de napas subterrneas, a travs de mandatos militares ad-hok (PWA-PA, 2011; Al-Rimmawi et al., 2010).

    Luego de los acuerdos de Oslo, en 1993, parte de Cisjordania y la Franja de Gaza queda bajo la direccin de la Organizacin para la Liberacin de Palestina (OLP) y se crea una dbil institucionalidad nacional, la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Producto del incumplimiento de los acuerdos por parte de Israel, todas las zonas palestinas se encuentran actualmente bajo control israel (Al-Dabbeek, 2010; Aliewi, 2009)

  • 2.2 Vulnerabilidad y resiliencia interna: Sistema social y construido

    Demografa y demanda de agua

    Pese a la notoria disminucin de la superficie disponible para su desarrollo, una de las principales condicionantes de la vulnerabilidad frente a la sequa en los territorios palestinos, y especficamente de Cisjordania, es su rpido crecimiento demogrfico, que de manera evidente han redundado en una creciente presin sobre el abastecimiento de agua para la poblacin. En este sentido puede mencionarse que para el ao 2010, la poblacin existente en Cisjordania era de 3 millones de habitantes, y se estima que para 2015 llegar a los 3,5 millones. As mismo, se estima que la demanda de agua crecer de los 98 millones de metros cbicos (MMC) consumidos el ao 2000, a 278 MMC para el ao 2020 (Froukh, 2010).

    Importancia de la agricultura en la economa palestina

    La agricultura es considerada la columna vertebral de la economa palestina, ya que contribuye con cerca del 20% del PIB y ocupa cerca del 30% de la mano de obra en Palestina, por lo que resulta evidente que la sequa tiene un impacto sustantivo en el sistema social y econmico de esta nacin. Una muestra de ello es la disminucin sufrida en la superficie cultivada en la temporada 1998/1999, en la que las lluvias cadas en los meses de octubre y noviembre (las ms importantes para la agricultura), alcanzaron slo el 10 y el 16% del promedio histrico respectivamente para esos meses. Esto deriv en que la superficie cultivada esa temporada, correspondiese a un 28% del rea cultivada durante los aos previos (Rabi et al., 2003).

    Propiedad y control del agua y la infraestructura hdrica.

    Si bien los territorios palestinos cuentan con una institucionalidad sectorial (Autoridad del Agua Palestina, Ley del Agua, Consejo Nacional de Agua), su autoridad es dbil y en la prctica est supeditada al cumplimiento de los acuerdos y al control efectivo que ejerce sobre el territorio, la potencia ocupante. En este sentido, los acuerdos de Oslo impusieron limitaciones importantes al acceso al agua, negndose a los palestinos los derechos de agua sobre el ro Jordn, los acuferos trans-limtrofes y el veto a los proyectos de desarrollo hdrico de los palestinos en Cisjordania, a travs del Comit Conjunto de Aguas de Israel (Aliewi, 2009) Junto con lo anterior, los proyectos aprobados por el Comit en las reas C, de control israel (figura 1, derecha), requieren adems de un permiso de la Administracin Civil Israel, entrampando an ms la posibilidad de contar con infraestructura para la acumulacin de agua. Aquella infraestructura que logra ser construida por los palestinos, queda sujeta a otra amenaza, que tampoco es de origen natural, sino que se relaciona nuevamente con las polticas de la Ocupacin. Tras la ocupacin militar de Gaza y Cisjordania, Israel aplica sistemticamente polticas de castigo colectivo a la poblacin palestina, dentro de las cuales se cuentan, entre otras, la destruccin de infraestructura civil y las restricciones de movimiento (Al-Haq, 2003, Awad, 2009). Producto de esto, parte importante de la infraestructura hdrica de Palestina ha sido destruida por el ejrcito israel. Segn Rouyer (2003) durante el verano de 2002, en el monitoreo de 153 comunidades palestinas, 34 mostraban numerosos disparos

  • Figura 1: Evolucin del control territorial del Estado de Israel desde su creacin (1947), su expansin (1949), la ocupacin de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, los Altos del Goln (Siria) y el desierto del Sina (Egipto) (1967), hasta los acuerdos de Oslo (1995).

    Fuente: Sociedad Acadmica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales (PASSIA)

  • en sus estanques de agua, junto con la destruccin de caeras, cisternas, pozos y fuentes (Awad, 2009). En contraposicin a la situacin palestina, los pozos de captacin israeles, se encuentran ubicados estratgicamente capturando el agua drenada por los acuferos palestinos, lo que complementa las captaciones y canalizaciones del agua obtenida por la Ocupacin en el origen del ro Jordn (Figuras 2 y 3)

    2.3 Vulnerabilidad y resiliencia interna: Sistema Natural

    Dependencia respecto de la precipitacin

    Dentro de Cisjordania, existen 3 cuencas de napas subterrneas que dependen exclusivamente de las lluvias para su recarga. Dos de estas cuencas traspasan los lmites administrativos del territorio y son por lo tanto, compartidas con Israel (figura 2). Las precipitaciones que recargan estos acuferos son altamente estacionales, concentrndose en el perodo de noviembre a marzo, mientras que la distribucin espacial de su intensidad esta determinada por la orografa de Cisjordania y vara entre los 600-700 mm/ ao en las montaas del norte, y los 100 mm/ao en el valle del ro Jordn (Acufero del Este) (Rabi et al., 2003; Aliewi, 2009). Pese a que las precipitaciones no resultan particularmente escasas (son similares a lo que se encuentra en el valle central de Chile), una parte importante de esta agua, se pierde por evapotranspiracin (67-68%) y una fraccin menor por escorrenta (2-3%) quedando cerca del 30% de la lluvia para infiltracin de las napas subterrneas (Carmi et al., 2004). Otros estudios plantean que este valor es incluso menor, cifrando el porcentaje de precipitaciones disponibles para la recarga en un 20% (Froukh, 2010).

    Drenaje de las Napas

    Producto de la orografa del territorio, el agua captada en las alturas de los cerros, drena por los acuferos hacia las zonas ms bajas. En el caso del acufero del Oeste, que recibe una mayor recarga, las aguas drenan rpidamente hacia el mediterrneo, traspasando las fronteras establecidas entre Israel y Cisjordania, por lo que la mayor parte del agua es extrada fuera de los TPO (Figura 3)

    Incertidumbre frente al cambio climtico

    Debido a la inexistencia de fuentes alternativas a la lluvia para la recarga de los acuferos, la incertidumbre que genera el cambio climtico es una de las principales fuentes de vulnerabilidad frente al riesgo de sequa. Al respecto se proyecta que los principales efectos ambientales del cambio climtico en los TPO, sern la disminucin en las precipitaciones (con una importante variacin estacional), y el aumento significativo de las temperaturas. Estudios del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico cifran el aumento de la temperatura en el Mediterrneo oriente entre los 2,2 y los 5,1 C. y la cada de las precipitaciones en un 10% hacia el 2020 y en un 20% hacia el 2050.(PA-UNDP, 2010)

  • Direccin del drenaje

    Pozos

    Acufero Occidental

    Figura 2: Acuferos y extraccin de agua del ro Jordan Fuente: Sociedad Acadmica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales (PASSIA)

    Figura 3: Ubicacin de los pozos israeles Fuente: Aliewi, 2009

    3 Caractersticas de la sequa

    3.1 Disminucin en las precipitaciones

    Al-Rimmawi et al. (2010) hacen una revisin de varios estudios sobre los cambios en el rgimen de precipitaciones en Medio- Oriente y el mediterrneo oriental, y plantean que muchos de ellos apuntan a una disminucin de las lluvias en Palestina. En su propio estudio, los autores analizan datos de precipitaciones desde las dcadas de 1950 y 1960 hasta las dcadas de 1990 y 2000, para la conurbacin de Al- Bireh y Ramallah, distrito ubicado en la zona central de Cisjordania, y que es la sede de la Autoridad Palestina. Sus resultados no muestran una tendencia a la disminucin en el perodo de estudio (Al-Rimmawi et al., 2010), sin embargo se observa que a entre las temporadas 1997/98 y 2001/02, hay una cada en el promedio de precipitaciones, de la que el territorio tiende a recuperarse lentamente pero vuelve a caer al final del perodo (Figura 4).

    El anterior anlisis adems no contempla la temporada 2007/08, la mas grave sequa de la dcada pasada segn Froukh (2010), que en un anlisis de este ltimo perodo (1999- 2009) a partir de 6 estaciones de monitoreo ubicadas dentro de Cisjordania, encontr que las precipitaciones se encontraban bajo el promedio de 450 mm/ao, y continuaban cayendo en el tiempo. La cada promedio en las precipitaciones es de alrededor del 20%.

  • Figura 4: Promedio de precipitaciones en el distrito de Ramallah para el perodo 1953-2006 Fuente Al-Rimmawi et al., 2010

    3.2 Cambio en la temperatura durante las lluvias

    Los datos de las estaciones meteorolgicas analizados por Froukh, tambin dan cuenta de un aumento en la temperatura registrada durante las lluvias. Esto ha derivado en el aumento de las prdidas de agua debido a la evaporacin, lo que disminuye la recarga de los acuferos. Los anlisis indican que esta cada es del orden del 5 al 7% para este perodo.

    4 Respuestas reactivas y mecanismos de adaptacin

    La principal respuesta reactiva (coping response) frente a la sequa en los territorios palestinos, suele ser la compra de cantidades extras de agua a las compaas de distribucin israeles. Sin embargo es frecuente que estas compras sean en mercados informales, con importantes cargos. Los palestinos pagan $4 por metro cbico por el agua que a los israeles les cuesta entre $0,5 y $1 por metro cbico, por lo que destinan cerca del 20% de sus ingresos en agua1 (Froukh, 2010).

    Si puede considerarse una respuesta (ms que una imposicin) la disminucin en el consumo de agua a niveles inferiores a los estndares sanitarios mundiales, los palestinos han debido tambin asumir esta drstica medida para lidiar con la sequa.

    Por ser la sequa un fenmeno recurrente y de larga duracin, las respuestas ms que reactivas deben constituirse en adaptativas (Cutter 2008). Las formas tradicionales de las comunidades palestinas para afrontar los riesgos climticos podran ofrecer estrategias de adaptacin al cambio climtico, sin embargo los efectos de la Ocupacin, socavan las condiciones necesarias para que estas

    1 El autor no indica la moneda utilizada

  • estrategias operen (PA-UNDP, 2010). Una muestra de lo anterior es lo que plantea Rice (1886) (segn Al- Rimmawi et al., 2010). Dicho autor analizando registros de precipitaciones en Palestina, entre 1860 y 1882, encontr que las precipitaciones estaban altamente correlacionadas con la posible fertilidad de la tierra. As, durante las sequas, los habitantes de esta la Ribera Occidental del ro Jordn se movan hacia el oriente para acceder a mejores tierras de pastoreo en Jordania.

    Actualmente, debido a las restricciones de movimiento y a la existencia de un muro en torno a las ciudades y aldeas palestinas, esta prctica no puede constituir una alternativa para la alimentacin del ganado de los campesinos de Cisjordania. Una de las medidas que la Autoridad Palestina del Agua est impulsando, para contrarrestar el efecto de las sequas en el sector agrcola es el uso de agua tratada en la agricultura. (Froukh, 2010)

    A pesar de todos aquellos aspectos que atentan contra la resiliencia frente a los desastres en los Territorios Palestinos Ocupados, la Autoridad Palestina se empea en proponer otras medidas de adaptacin (PA-UNDP, 2010), como son entre otras:

    - Incremento de la capacidad de recoleccin de lluvias

    - Diversificacin de los medios de sustento rurales

    - Seleccin de cultivos y pastoreos ms resistentes a la sequa y el calor

    - Incremento en el uso de riego de presicin

    5 Impactos de la sequa y capacidad adaptativa

    De acuerdo a lo descrito en el presente ensayo, la capacidad adaptativa y la resiliencia de los palestinos est condicionada por las numerosas polticas restrictivas que la Ocupacin aplica en estos territorios desde la creacin del Estado de Israel y, con mayor intensidad a partir de 1967.

    La principal limitante que impone la situacin poltica de Cisjordania, dice relacin con el nulo acceso de los palestinos a las fuentes de agua tanto superficiales como subterrneas, sumado a la dificultad para la construccin de la infraestructura necesaria para el acopio de recursos hdricos, la que permitira un mejor aprovechamiento de las aguas lluvias por parte de los palestinos.

    El esfuerzo concentrado en la obtencin de recursos hdricos se centra apenas en la satisfaccin de necesidades bsicas, que de todas formas no son cubiertas en la situacin actual, por lo que aspectos como el desarrollo del sector agrcola y de la industria, son vistos an como objetivos lejanos en muchas comunidades de la Ribera Occidental del Jordn. Sin embargo, existen esfuerzos importantes por parte de las autoridades palestinas para promover iniciativas que optimicen el uso de las escasas aguas de regado disponibles, a travs del uso de aguas servidas tratadas, como tambin del estudio de alternativas de cultivos que se adapten mejor a condiciones de sequa y de calor.

    En la literatura, se consigna respecto del dficit hdrico de Cisjordania, el hecho de que hacia el final de la dcada del 2000, ste alcanza cerca de los 70 MMC,

  • es decir, prcticamente el 50% del agua que consumen los palestinos de este territorio. Por su parte el sector agrcola ha sido severamente daado. Los cultivos de secano han colapsado totalmente y la irrigacin ha disminuido dramticamente. Para el ao 2008, la estimacin de prdidas econmicas a bordeado los $200 millones2

    Como comentario final se puede mencionar entonces que a pesar de los esfuerzos, la capacidad adaptativa de los territorios palestinos de Cisjordania ha sido hasta ahora, ampliamente superada, lo que se refleja en el bajo consumo de agua per cpita y en el deterioro de la actividad agrcola.

    Referencias

    Al-Dabbeek,J. 2010. An Assessment on Disaster Risk Reduction in the Occupied Palestinian Territory. An - Najah Univ. J. Res. (N. Sc.) Vol. 24, 2010.

    Al-Haq. 2003. Israel's Punitive House Demolition Policy: Collective Punishment in Violation of International Law. Obtenido el 20-05-12 en: http://www.alhaq.org/publications/publications-index/item/israel-s-punitive-house-demolition-policy

    Aliewi, A. 2009. Management and conflict aspects of waters between Palestine and Israel. Journal of Law and Conflict Resolution Vol. 1(4), pp. 088-097, September, 2009

    Al Rimmawi, H., M. Ghanem, I. Shalash. 2010. Rainfall Trends in the District of Ramallah and Al-Bireh, Palestine. J. Water Resource and Protection, 2010, 2, 345-352

    Awad, Z. 2009. The Palestinian-Israeli Conflict: What it means for West Bank water rights. MIFTAH. Obtenido el 20-05-12 en: http://reliefweb.int/node/295357

    Carmi, N; B. Bashir, A. Rabi. 2004. Drought Analysis And The Effect Of Climate Change In The West Bank/ Palestine. BALWOIS Conference. Ohrid, Republic of Macedonia, 25, 29 May 2004

    Cutter, S., L. Barnes, M. Berry, C. Burton, E. Evans, E. Tate, J. Webb. 2008. A place-based model for understanding community resilience to natural disasters. Global Environmental Change 18 (2008) 598606

    Froukh, L. 2010. The impact and management of recent drought on the West Bank groundwater aquifer system. Options Mditerranennes, N 95, 2010

    Palestinian Water Authority- Palestinian Authority, 2011. The Palestinian Water Sector Reform Program.

    Palestinian Authority-United Nations Development Program.2010. Climate Change Adaptation Strategy and Programme of Action for the Palestinian Authority

    Rouyer, A. "Basic Needs vs. Swimming Pools: Basic Inequality and the Palestinian Israeli Conflict." Middle East Research and Information Project. Middle East Report. 2003. Pages 2-7

    2 El autor no indica la moneda utilizada

  • Rabi, A., A. Khaled & N. Carmi. 2003. Drought occurrence and impact on the Eastern Groundwater Basin- West Bank/ Palestine. Hydrology of the Mediterranean and Semiarid Regions (Proceedings of an international symposium held at Monlpellier, April 2003). IAHS Publ. no. 278. 2003.