producción de semillas de yuca y ñame

Upload: direccion-de-micro-pequena-y-mediana-empresa

Post on 19-Jul-2015

932 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caso de implementación de buenas prácticas ambientales de producción de semillas de yuca y ñame. Se describe la problemática centrada en mejorar los procesos de producción de ñame y yuca debido a inconvenientes presentados en las cosechas. En este documento podrá encontrar las diferentes características generales del entorno de la región, una descripción detallada del proceso metodológico manejado en esta experiencia, los recursos utilizados y los principales resultados obtenidos en este caso.

TRANSCRIPT

El programa DEL de la Unin Europea para Colombia

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES PRODUCCION DE SEMILLAS DE YUCA Y AME REGIN MONTES DE MARIA

Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 3 1

TABLA DE CONTENIDO Pag. 1. DATOS GENERALES 4 4 4 4

1.1. Nombre de la experiencia 1.2. Localizacin de la experiencia: 1.3. Estado de la experiencia.

2.

DATOS DE CONTACTO.

4

3.

DESCRIPCIN

4 4 4 5 6 6 7 11

3.1. Problemtica que origin la experiencia. 3.2. Justificacin y/o contexto 3.3. Objetivo 3.4. Caractersticas regionales 3.4.1. Caractersticas Fsicas 3.4.2. Caractersticas Socioeconmicas 3.4.3. Caractersticas culturales

4. 4.1. 4.2.

PROCESO METODOLGICO Descripcin del proceso metodolgico. Instrumentos empleados.

12 12 12

5.

RECURSOS

14 14 14 14 14 14

5.1. Recursos utilizados 5.1.1. Humanos 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. Estudios Tcnicos Tecnolgicos Recursos Fsicos

5.2. Recursos financieros

14 2

6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

RESULTADOS En relacin al sistema hdrico: ecosistemas En relacin al sistema boscoso y al recurso forestal. En relacin a la ocupacin del territorio y uso sostenible del suelo. En relacin al sistema atmosfrico 14 15 15 16

7. 7.1. 7.2. 7.3.

EXTERNALIDADES Desarrollo sociocultural Desarrollo econmico Desarrollo Institucional

17 17 17 18

8.

ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA

18

BIBLIOGRAFIA

23 24

ANEXOS FOTOS

3

I. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Produccin de semillas de yuca y ame 1.1 Localizacin de la experiencia: Municipio: San Jacinto Corregimiento y/o vereda: Nuevo Horizonte, Finca Npoles Coordenadas de latitud y longitud: 94946.02 N 750745.08 O elev.134 1.2 Estado de la experiencia. En ejecucin Finalizada . Tiempo de ejecucin en aos: 2. DATOS DE CONTACTO Nombre de la entidad u Organizacin: Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar. Nombre de la persona de contacto: Rosa Mara Quiroz Ciudad: San Jacinto Direccin: Finca San Nicols Telfono:3126280635 - 3215316319 E-mail: [email protected] 3. DESCRIPCIN 3.1PROBLEMTICA QUE ORIGIN LA EXPERIENCIA: Los productores de cultivos de pan coger de la Regin de San Jacinto Departamento de Bolvar- , generalmente se encontraban con inconvenientes de plagas y enfermedades que se presentaban en los siembras de yuca y ame; no sabiendo que acciones correctivas o de intervencin realizar; lo que finalmente los vea abocados a perder parte de su cosecha o a obtener un producto final que no cumpla con exigencias de calidad para los posibles compradores. 3.2 JUSTIFICACIN Y/O CONTEXTO: Para los pequeos productores de cultivos de pan coger de yuca y ame de la Regin de San Jacinto, las enfermedades continuas que presentaban las siembras de yuca y ame se les converta en un problema de produccin difcil de manejar; ya que no tenan conocimientos tcnicos ni prcticos al respecto. Es en este contexto, donde surgi la necesidad de implementar un proyecto que permitiera la investigacin sobre las enfermedades que se presentan en la semilla del ame. 4

______ __X___ 4 aos_

La implementacin del proyecto, buscaba propsitos reales y cuantificables en cuanto a produccin en el negocio; para ello se enmarc el trabajo en tres ejes de apoyo: Produccin de semillas, Pulpa Rendimiento del producto. El proyecto buscaba seguridad alimentaria para las familias; mejorando de esta forma la ingesta de alimentos saludables y la elevacin del nivel de vida de las mismas, garantizando mayores ingresos para los hogares. Para ello la Asociacin determin que era necesario obtener mayor conocimiento a nivel conceptual y prctico sobre control de plagas y caractersticas generales de los cultivos de pan coger que hacen parte de su cotidianeidad y de la que depende su econmica familiar. En el momento de presentar el proyecto, no contaba la organizacin y sus miembros con tierra para desarrollar las actividades, lo cual no se convirti en un impedimento para los asociados, pues, a partir de la autogestin consiguieron a travs de la Institucin Educativa Tcnica Agrcola (IETA) en San Jacinto, un espacio adecuado para la ejecucin de las actividades. Tambin se estableci un convenio con el SENA, que contaba con sede en San Jacinto, quienes facilitaron un saln para establecer la oficina de la Asociacin. En ao 2.006. La Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar, ya realizaba actividades tendientes a la comercializacin; es as, como de manera organizada y sistemtica se propusieron ahorrar a partir de los ingresos generados por venta de lombriabono y recursos ahorrados de los proyectos que tenan que ver con rubros de pago de jornales, y con el apoyo de la Corporacin PBA lograron adquirir su propio espacio, una finca. Parte de todo este proceso llev al montaje de parcelas demostrativas para investigar la enfermedad apoyada por programa de biotecnologa agrcola y CORPOICA 3.3 OBJETIVO: Resaltar las variedades de ame y yuca que se presentan en la regin, identificando caractersticas propias de estas, contando con el apoyo tcnico y acompaamiento de los profesionales de CORPOICA.

3.4 CARACTERSTICAS REGIONALES: 3.4.1 Caractersticas Fsicas:

5

Se encuentra ubicado a 236 metros sobre el nivel del mar, con temperatura promedio de 27 C. Se localiza sobre los montes de Mara o serrana de San Jacinto lo que la hace que tenga paisaje de montaas y colinas, valles transversales y planicies. Su mayor altura est en el cerro Maco, con ms de 800 metros de altura. Sus lmites son: Norte: Municipio de San Juan Nepomuceno. Sur: Municipio de El Carmen de Bolvar. Este: Municipio de Zambrano. Oeste: Municipio de Marialabaja

El municipio presenta una pluviosidad entre 800 y 1.500 mm. anuales, la mitad de las lluvias caen entre agosto y noviembre, periodo en que el invierno es ms intenso. La temperatura promedio es superior a 24C, lo cual la clasifica dentro de la zona de vida bosque seco Tropical (bs-T) de acuerdo con Holdrigde. El Municipio subrayase en dos zonas geolgicas diferenciales: La oriental, sobre turbiditas y calizas en ambiente de fosa, atravesada de nororiente a suroccidente por un eje anticlinal. La occidental, donde subyacen sedimentos de ambiente marino marginal con influencia deltaica. Calizas, arcillolitas y areniscas. El relieve del municipio lo constituyen colinas terciarias, depsitos de sedimentos plegados de gnesistectnica, que conformaron los anticlinales y sinclinales presentes, que son atacados y desmantelados por la erosin natural, dando lugar a un relieve de colinas disectadas, frecuentemente invertido. Los suelos del municipio se han desarrollado en colinas y serranas de relieve ondulado a escarpado, rico en bases. Las zonas de vida en lo que se refiere a fauna y flora es biodiversa; se encuentran especies animales como aves, silvestres, acuticos; adems de especies vegetales maderables, frutales, cultivos. Fauna:

6

Aves: guacharaca, golondrina, codorniz, tortolita, mochuelo, tumba yegua, toche, carracuchero, garrochero, chupa huevo, gaviln, chelea, chupaflor, colibr, golero, lauras, pigua, cocinera, guereguere. Animales silvestres: Conejo, venado, guartinaja, eque, armadillo, culebras, zorras, ranas, sapos Animales acuticos: hicotea, babillas, mojarras, coroncoro. Flora: Especies maderables: roble, camajon, caoba, nim, ceiba blanca, Carreto, santa cruz, matarratn, eucalipto. Frutales: Mango, coco, naranja, guanbana, guayaba, nspero, Mamon, pltano. Hidrografa: El territorio Municipal est atravesado por numerosos arroyos y caadas, que en su mayora nacen en la Serrana de San Jacinto, los ms sobresalientes son:

DESEMBOCAN EN EL RIO MAGDALENA Arroyo del Medio o arroyo del Loro. Pijial. Arroyo Rastro Arroyo Pedregal. Arroyo San Jacinto Arroyo Flechas Arroyo Arriba del Arroyo,

DESEMBOCAN EN LA CIENAGA DE MARIA LA BAJA Arroyo Matambal Arroyo Matuya Arroyo Arena Arroyo Bledo

3.4.2 Caractersticas Socioeconmicas: El municipio de San Jacinto de acuerdo con el ltimo censo realizado por El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE- cuenta una poblacin de 28.632 habitantes, de los cuales 20.193 habitantes viven en la zona urbana y 8.439 habitan en la zona rural. El 48.81% son hombres y el 51.19% son mujeres. La densidad de poblacin en el municipio es de 54 habitantes por km2, teniendo en cuenta que la poblacin total es de 24.991 habitantes y la extensin municipal de 642 km2. De acuerdo con la proyeccin del DANE se estima que para el ao 2000 la densidad ser aproximada a los 62 habitantes por km2, con una poblacin de 28.500 habitantes.

No existen grupos humanos o tnicos especiales, la mayor parte de la poblacin son mestizos, con las caractersticas propias del hombre las Sabanas de Bolvar y Sucre. 7

En relacin a la atencin en salud, en el Municipio se cuenta con un centro hospital que atiende la totalidad de la poblacin de la cabecera.En el mbito rural existen cuatro Puestos De Salud localizados en los Corregimientos de Las Palmas, Arenas, Bajo Grande y Paraso. Cuentan con los siguientes recursos humanos: Un mdico general, un auxiliar de enfermera y cuatro promotoras de salud. En cuanto a la educacin, en el Municipio de San Jacinto existen 40 Instituciones Educativas con los niveles acadmicos de preescolar, primaria y secundaria. De estas instituciones 23 se encuentran en el rea rural y 16 en el rea urbana. En primaria y preescolar hay 32 instituciones y en secundaria existen 8. Existe un centro de alfabetizacin nocturna de bsica primaria que ofrece ms de 150 cupos por ao. Adems hay presencia de la Universidad del Magdalena y un centro de capacitacin del SENA Para atender esta poblacin estudiantil existen en el Municipio tres Bibliotecas: Una es de carcter Municipal y las otras se encuentran en los colegios Instituto Agrcola y otra en el Po XII. Prestacin de los servicios bsicos: El aseo urbano es prestado con 7 funcionarios un tractorista y seis recolectores. Para la recoleccin domiciliaria se utiliza el sistema de traccin mecnica, el cual consiste en un tractor que moviliza 4 cajillas. Para la disposicin final de los desechos slidos es usado un botadero a campo abierto, ubicado a casi 4 Km. de la cabecera, el cual carece de licencia ambiental. El sistema de alcantarillado no existe, las gentes utilizan mtodos alternativos, como pozas spticas. En referencia a la prestacin de servicio de acueducto, histricamente San Jacinto ha tenido dificultades con respecto al suministro de agua potable. El acueducto del Municipio cuenta bsicamente de los siguientes componentes: fuente, caseta de bombeo, tubera de impulsin de agua cruda, planta de tratamiento, tubera de conduccin de agua tratada, tanque de almacenamiento, redes de distribucin e instalaciones domiciliarias. El suministro de agua potable en el rea urbana, se presta de manera deficiente, este no supera las tres horas diarias cada 10 das. La fuente del acueducto de San Jacinto es un acufero que atraviesa el Municipio y del cual se hace la captacin a travs de pozos profundos, de los cuales se han perforado doce, pero slo dos estn en operacin. El parmetro fsico - qumico ms crtico encontrado en el agua del acueducto de San Jacinto ha sido la dureza, cuyo valor es de 770 p. p. m., muy por encima de los valores normales que debe contener el agua para consumo humano (150 p. p. m.), lo cual influye en la vida til de todos los accesorios y componentes del acueducto, adems de la incidencia que tiene 8

directamente sobre las personas que la consumen llegando a producir, incluso, clculos renales. La red local y trnsito vehicular Municipal no se encuentra en buenas condiciones, mxime cuando existe una estrecha relacin campo cabecera municipal que se ve mermada por las dificultades de las vas y por la inexistencia de las mismas hacia algunas zonas. El 79% de las vas se encuentran en mal estado, generalmente solo son transitables en pocas secas y cuando el invierno no es muy recrudecido. Los nicos sectores de vas que se encuentran pavimentadas pertenecen a la troncal de occidente, que cruza de sur a norte y el sector que atraviesa el municipio desde La Cruz de Mayo pasa por el centro hasta la avenida Santander, llegando a la variante.Como influencia del mal estado de las vas, los servicios de transporte en las zonas rurales son deficientes no se disponen de lneas regulares para el transporte de los habitantes de estos sectores. El servicio de energa elctrica cubre el 98% de la cabecera municipal. Ms del 95% de las viviendas del casco urbano cuenta con servicio de energa.En el rea rural los corregimientos de las Palmas, Bajo Grande, Arenas, Charquitos, Paraso y el Bongol, tambin disponen del servicio, en una cobertura del 70% pero las redes y los postes se encuentran en muy mal estado. En lo que tiene que ver con el sistema productivo caracterstico en el Municipio de San Jacinto, la mayor parte de la poblacin econmicamente activa, genera sus ingresos en la actividad artesanal, en donde se ocupa gran cantidad de mano de obra, especialmente femenina. Le sigue en su orden la agricultura que es realmente donde se sustenta la economa municipal y ocupa mano de obra masculina. Sin embargo la artesana y la agricultura que son las actividades de mayor cobertura no representan ingresos mayores para quienes las practican, si bien es cierto la agricultura resuelve las necesidades elementales de comida en la familia, la artesana genera ingresos muy por debajo del salario mnimo. La produccin artesanal: es la actividad productiva que ocupa mayor cantidad de personas. A esta actividad adems de personas individuales se dedican empresa de tipo familiar o famiempresas que agrupan de 2 a 6 personas y cooperativas, formadas por grupos ms grandes de productores y comercializadores. La produccin artesanal ocupa casi el 50% de la poblacin econmicamente activa en el Municipio.

Las empresas de orden familiar expenden a comerciantes mayoristas y a los expendedores que tienen sus negocios en la carretera troncal.Las cooperativas por su lado tienen su propia forma de comercializacin.

9

Los productos de artesanas tejidas, como hamacas, mochilas, bolsos y otros adquieren la materia prima que utilizan en la ciudad de Barranquilla; por falta de textileras subregionales este hecho merma considerablemente las ganancias de los fabricantes y disminuye el volumen de produccin, que en el caso de las hamacas, llega hasta 74.000 unidades al ao. Otros productos artesanales elaborados en fibra vegetal como los tejidos de palma y la fabricacin de instrumentos musicales elaborados con maderas propias de la zona, estn disminuyendo las dificultades para penetrar en la zona boscosa, por problemas de orden pblico. En cuanto a la economa que centra sus esfuerzos en la agricultura y y tenencia de tierras, en el Municipio de San Jacinto, como en la totalidad del pas la tierra se encuentra concentrada en pocas manos, sin embargo gran nmero de campesinos posee sus parcelas donde producen bajo la forma de economa tradicional, pero un porcentaje representativamente alto, les toca producir la tierra ajena, mediante el sistema de aparcera. En el Municipio no existen grandes productores agrcolas, por lo general los predios usados para la produccin agrcola en pocos casos sobrepasa las 50 hectreas .En el proceso de produccin agrcola prevalece la economa campesina con tcnica tradicional. Solo en el sector de tierras menos elevadas, algunos productores utilizan el tractor para arar y rastrillar la tierra en algunos cultivos. Por otro lado, el sector pecuario, continua siendo de importancia para la economa municipal a pesar de ocupar el tercer rengln dentro de las actividades econmicas.La mayora de los productores pecuarios lo hacen en pequea escala en forma extensiva, 55% de ellos, con un promedio de 10 cabezas cada uno, los medianos productores, que son el 35% tienen promedios poco superiores a 30 cabezas, y los grandes productores con promedios superiores a 100 animales solo representan el 10%. Las razas ms comunes son: El Ceb, y cruces de este con Pardo Suizo y Holstein. En la zona existe un zoo criadero dedicado a la cra de babillas e iguanas. Las actividades extractivas en San Jacinto son poco representativas y tienen un carcter domstico, entre estas se enumeran: Extraccin de arena. Se explota en los arroyos de San Jacinto, Rastro y Loro. Tiene como destino las obras de construccin local. Extraccin de Piedra. Tambin se realiza en los arroyos, principalmente el Rastro. Tambin es usada en la construccin de obras civiles del Municipio. Extraccin de arcilla. Este material es utilizado como materia prima para la cermica y la elaboracin de adobes. La arcilla para cermica es extrada en el Limn y para la construccin de adobe en Catalua y las Mochilas. Extraccin de Madera. A pesar de que no existen zonas de explotacin legal, la actividad se realiza en pequea escala en casi todo el territorio. Los aserradores sin medir los daos ambientales talan los rboles que generalmente le son vendidos en pi por los dueos de fincas y parcelas. Hacia la parte montaosa, se ha mermado el 10

proceso de deforestacin por los controles ejercidos por los grupos subversivos establecidos en la zona. En lo que hace referencia a los sistemas productivos, para el caso de los integrantes del proyecto, se defini que este es un sistema de tipo asociativo con cultivos de ame, yuca, maz. Para el desarrollo de sus actividades utilizan arado de disco mecanizado. El Sistema de siembra se comienza en el mes abril: se limpia manualmente, luego se mecaniza la tierra, se le aplica roca fosfrica, se hace el trazado, se ahoya y se abona (lombriabono, micorriza), luego se siembra a una distancia de 50 cm entre planta y se coloca en el mismo sitio del ame, el maz como tutor, la yuca se siembra entre plantas a un metro, el ancho de la calle a 1.20mt. y luego se hace el tutorado que puede ser con maz o con matarratn. Despus de sembrado se hacen tres limpias manuales hasta la cosecha. Cosechan el maz a los 60 das de sembrado y el ame y la yuca en el mes de febrero en adelante. Cada familia tiene un cultivo de una hectrea sembrada en asocio de yuca, ame, maz. Producen la semilla, se escoge la mejor y se vende, el resto del ame, se vende revuelto y se conserva y utiliza durante todo el ao para el consumo familiar. 3.4.3 Caractersticas culturales: San Jacinto es un Municipio que ha sobresalido por sus manifestaciones culturales, con unas caractersticas propias y de gran significacin para la cultura regional y nacional. Artesanales: Las artesanas de San Jacinto tienen renombre nacional siendo la hamaca su insignia principal. En el mes de agosto coincidiendo con la fecha de fundacin del pueblo se realiza la Feria Artesanal y el festival de gaitas. Musicales: En el campo de la msica es quiz donde con mayor fuerza se manifiesta la idiosincrasia del Sanjacintero. Las gaitas y los gaiteros de San Jacinto han difundido esta expresin musical verncula, que se vive en la zona, por todo el pas famoso han sido en su divulgacin Too Fernndez y los hermanos Lara, que magistralmente han ejecutado esta manifestacin elevada de los primitivos Zenes. Pero igual ocurre con la msica de acorden que se desarroll con caractersticas especiales de la sabana que han tomado forma y aceptacin en todo el pas, entre los exponentes ms insignes se encuentran Andrs Landero, Ramn Vargas y Adolfo Pacheco, que han mostrado habilidad no solo para ejecutar, sino tambin como compositores. Canciones como el mochuelo, la hamaca grande de Adolfo Pacheco, flamenco y la muerte de Eduardo Lora de Andrs Landero, los sueos de Mara y muchas ms de Ramn Vargas se han inmortalizado a nivel nacional. Religiosos: San Jacinto es adems un pueblo religioso se realizan celebraciones de este tipo en Semana Santa, en Navidad, a la Virgen del Carmen, a Santa Luca, a San Jacinto, patrono del pueblo, San Pedro y San Pablo, con procesiones, misas, bautizos, confirmaciones, y carreras de caballo. El desarrollo comunitario del Municipio de San Jacinto, ha ido sufriendo procesos de organizacin que lo llevan a contar hoy con numerosas organizaciones participativas, para el 11

desarrollo comunitario. Estas se dan con distintas tendencias y con diversos objetivos. Entre las ms importantes tenemos: 12 Juntas Rurales De Accin Comunal 24 Juntas Urbanas 1 Junta de Vivienda 1 Asociacin de Usuarios Campesinos 1 Club De Leones 3 Cooperativas 1 Asociacin Urbana De Mujeres 1 Asociacin De Futuros Agricultores Por Colombia 1 Junta De Deportes 1 Asociacin De Docentes 1 Asociacin De Padres De Familia. 4. PROCESO METODOLGICO 4.1 DESCRIPCIN DEL PROCESO METODOLGICO: El proceso metodolgico utilizado en el desarrollo de este proyecto en el cual la necesidad de resultados confiables para el mantenimiento sano de los cultivos fue una prioridad, se centro en la investigacin prctica en laboratorio y en campo. Para ello, Los productores investigaron que semilla de yuca y ame se adaptaba ms a los suelos y clima de la zona y como resultado de la investigacin encontraron que la semilla venezolana y la Ica negrita fueron las semillas que mejor se adaptaron a las condiciones de este lugar. Para realizar la investigacin, hicieron anlisis de suelo a la parcela demostrativa en donde se cultivaron las diferentes especies de semillas; en las parcelas familiares no se ha realizado anlisis de suelo y se siembra con los sistemas tradicionales. Reproducen la semilla del ame utilizando todos los tamaos grandes y pequeos. Yuca: se tiene un laboratorio en el que hay cuatro variedades de yuca: dos para consumo en fresco y dos doble propsito (a los seis meses se puede consumir en fresco y despus se la yuca se pone amarga y se vende a la industria) se vende la semilla limpia tratada en laboratorio. ame: seis variedades en laboratorio: cdigo 98/o11714- 98/01183- coco 98/01750619 zaino) categorizados por la Universidad de Crdoba. Del laboratorio lo pasan al vivero. En vivero tienen 12 variedades: cdigo 1183 canilla de muerto Tda267- pico de botella, 297, espino botn, Tdr750, 528- 293, 933.Tenan 32 variedades y se han quedado reproduciendo las comerciales que son 13 y las tienen as: En el campo: 097,

12

267, 060, 528, 096, 125, 686, 619, coco, diamante Unisucre y diamante de Asomudepas y un criollo. Lecciones exitosas aprendidas: Las lecciones exitosas aprendidas en cuanto a la prctica en los cultivos ense a los beneficiarios del proyecto procesos naturales propios de las especies objetos de intervencin y cuyo buen manejo redunda en mayor productividad. De esta forma se vivenciaron lecciones de gran importancia para el aprendizaje y la rplica de buenas prcticas ambientales: El ame que se alza con un tutor, lo atropella menos la plaga y produce ms. El asocio de diferentes especies les da la posibilidad de tener ms productos alimenticios. Entre ms cerca se siembran las matas de ame, se obtiene un producto ms pequeo, que es de tipo exportacin, pues llega a pesar menos de seis (6) libras, el cual es muy apetecido a nivel internacional. Los productores explican que antes se sembraba semilla de media y una libra y se desperdiciaba el resto del ame, lo tradicional era sembrar el ame ms grande, ahora con este sistema de siembra, es lo contrario, entre ms pequea es la semilla entre 45- 100 gramos, el resultado es un producto ms pequeo tipo exportacin; lo cual indudablemente, se convierte en un resultado xito en la medida que mejora sus estndares de produccin y demanda del producto. Otra leccin aprendida es que al cosechar no se puede puyar el ame en el arranque y que se debe sacar suelto en el cultivo y trasladarlo en canasto plsticos al sitio donde se va a embodegar o transportar en los vehculos de los compradores, en este el ame se deja suelto en el vehculo sin embultarlo. Aprendieron sobre el embodegaje, mantenimiento y tipo de ame que se debe embodegar y que al arrancar el ame se clasifica. Hoy los participantes de la experiencia Produccin de semillas de yuca y ame, se han convertido en multiplicadores del conocimiento adquirido por los procesos de investigacin y prcticos que han llevado a cabo en multiplicadores del conocimiento en la Regin.

5. RECURSOS 5.1 RECURSOS UTILIZADOS: 5.1.1 Humanos: Los socios trabajan en grupo para el mantenimiento de los cultivos. 5.1.2 Estudios Tcnicos: tecnologas apropiadas para los cultivos orgnicos, son maestros de la produccin. 5.1.3 Tecnolgicos: biotecnologa agrcola de semillas limpias. 13

5.1.4 Recursos Fsicos: Poseen un laboratorio de reproduccin de semillas, un vivero, un invernadero, un lombrisario, una bodega de almacenamiento y 25 hectreas de terreno, propiedad de la Asociacin. Poseen un fondo rotatorio. 5.2 RECURSOS FINANCIEROS: Monto total y monto financiado: monto total: mil millones de pesos ($1.000.000.000), monto financiado: ochocientos millones de pesos ($800.000.000). Entidad financiadora y monto: Fondo Para La Accin Ambiental y ejecutor Corporacin PBA con un monto total de ochocientos millones de pesos ($800.000.000). Otros actores cofinanciadores y su monto: otros actores: socios, con un monto de doscientos millones de pesos ($200.000.000) 6. RESULTADOS 6.1 EN RELACIN AL SISTEMA HDRICO: ecosistemas (cuencas, ros, humedales, lagos y cinagas) y/o al recurso hdrico Acciones de proteccin y de conservacin de ecosistemas hdricos: Los y las integrantes de La Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar, reconocen el valor del agua como parte fundamental para generar cualquier tipo de procesos; por tanto la proteccin y conservacin de los ecosistemas hdricos es parte invaluable en su labor, a la fecha ha reforestado con arboles maderables el arroyo y la laguna. Adems, han emprendido campaas de reciclaje de nutrientes a travs de la elaboracin y aplicacin de abonos orgnicos en zonas especialmente vulnerables. Conscientes que para proteger y conservar se debe conocer, llevan a cabo dinmicas de educacin ambiental en las Instituciones Educativas de la Regin, donde a partir de su propia experiencia socializan, comparten y ensean a los y las infantes y adolescentes, sus sistemas hdricos, acciones de uso sostenible del agua y acciones orientadas a la disminucin de la contaminacin tanto por desechos del hogar como por desechos de la produccin agrcola y otras actividades econmicas. La informacin concerniente a esta experiencia ha sido replicada en Instituciones del orden local y regional, entre otras: Instituto de Educacin Tcnico Agrcola de San Jacinto, Institucin Agrcola en Toluviejo, Institucin Agrcola del Bajo Magdalena Santa Rosa De Lima, Tierra Firme en Mompos, Chilloa, San Fernando. Leccin exitosa aprendida La Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar, ha podido constatar como la socializacin de la experiencia y la prctica de la misma, hace que otras comunidades repliquen la experiencia, acogindola y aplicndola segn las capacidades con que cuenten las mimas.

14

En busca de ser coherentes en el decir y hacer la utilizacin de herramientas metodolgicas propias de la Metodologa aprendiendo haciendo ha permitido que en el proceso hayan mejorado de manera importante los canales de comunicacin y las vas de intercambio de informacin; dando como resultado mayor empoderamiento y valoracin de los recursos tanto fsicos como humanos con los que se cuenta para ser capaces de proyectar y ensear a travs de la experiencia. 6.2 EN RELACIN AL SISTEMA BOSCOSO Y AL RECURSO FORESTAL. Acciones de proteccin; conservacin de las coberturas naturales, relictos boscosos y fauna asociada a los ecosistemas: En este sentido, se propendi por realizar actividades que incluyeron la instalaron viveros forestales, cuyo principal fin se centr en la produccin de agua. Acciones de uso y manejo sostenible de los bosques: Aprovechamiento del recurso forestal maderable: se utiliza la madera para hacer cercas vivas y como lea para cocinar. Acciones de plantacin y/o restauracin boscosa: Se estn creando bosques con frutales y maderables propios de la zona, se mantienen especies y se recuperan otras que pueden estar en peligro de desaparecer en la finca. Leccin exitosa aprendida A partir de las acciones que vienen desarrollando en plantacin y restauracin boscosa, con la siembre de arboles maderables y frutales estn produciendo oxigeno, creando microclimas frescos, no tienen que buscar madera por otras partes para el consumo y para hacer las cercas. 6.3 EN RELACIN AL OCUPACIN DEL TERRITORIO Y USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Acciones orientadas a la racionalizacin en la ocupacin del territorio: Modelos de ocupacin del territorio: planificacin del espacio fsico (territorio) para establecer las mejores zonas donde realizar las siembras para los cultivos y ubicar la infraestructura instalada, de manera amigable con el medio ambiente y eficiente y eficaz para el desarrollo de las actividades propiamente productivas y de investigacin. Acciones de manejo sostenible del suelo. Teniendo en cuenta los aprendizajes obtenidos, la investigacin y la misma experiencia las acciones de manejo sostenible del suelo incluyeron el establecimiento de cultivos en tierras planas, con bajos ndices de riesgos. Se instalaron adems, barreras vivas, con el fin de evitar y protegerse de la erosin del suelo utilizando el guandl. Acciones de prevencin de contaminacin de los suelos Buscando una produccin limpia, amigable con el medio y adems productiva en trminos de economa, se previene la contaminacin de los suelos no permitiendo el uso de agroqumicos para los cultivos o control de plagas y enfermedades; se utiliza abono orgnico, como el lombriabono.

15

Leccin exitosa aprendida Los y las asociados a La Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar han introyectado y aprendido de manera certera como las buenas prcticas de manejo ambiental, son pertinentes para la obtencin de mayor y mejor produccin. Pues al aplicar las tcnicas agrcolas adecuadas, las plantas de los cultivos tienen un mejor desarrollo en cuanto a su estructura fsica, fortaleza de las races, poseen mejor inmunidad a las plagas y enfermedades propias de la zona; dando como resultado final mayores ndices de produccin. Como leccin exitosa aprendida a nivel no solo de manejo ambiental, sino con un gran contenido cultural ha sido la implementacin del modelo agroforestal propio del territorio; para ello se volvi a las races; se hizo un interesante ejercicio de recuperacin del conocimiento ancestral en cuanto a las tcnicas de cultivo, arraigos culturales que ya se estaban perdiendo. Gracias a todo este proceso se ha vuelto a valorar el conocimiento tradicional, identificando a las nuevas generaciones con su cultura y dando un gran valor a la tierra como parte inherente a la vida personal y comunitaria, generando nuevos procesos de arraigo territorial. 6.4 EN RELACIN AL SISTEMA ATMOSFRICO: Acciones de prevencin y/o de disminucin de contaminacin atmosfrica y del ruido. El uso de ceniza se realiza dentro de los procesos que se llevan a cabo en la finca, no obstante fuera de esta es comn el uso de agrotxicos como Rosion y benlate. Como ejercicio en la reduccin de contaminacin atmosfrica, se puede constatar como las quemas ya no son una prctica comn. Leccin exitosa aprendida. La reduccin de las quemas mejora la calidad ambiental de la Regin, favoreciendo la recuperacin del suelo y la atmosfera. Es fundamental conocer nuevos productos orgnicos de mayor fortaleza para curar la semilla, que permitan mayor inmunidad para las mismas.

7. EXTERNALIDADES 7.1 DESARROLLO SOCIOCULTURAL Nivel de participacin comunitaria en especial mujeres y jvenes: En este contexto, la participacin se ve reflejada de manera equitativa en lo que respecta a equidad de gnero, pues el 50% de la representacin es de mujeres y el 50% es de hombres; no se cuenta con jvenes en este momento del proceso. Grado de organizacin social: En general como ya se detall en el apndice referente a las caractersticas socioculturales, la comunidad se encuentra representada por diferentes organizaciones de distinto orden (Ver caractersticas socioculturales apndice c). La Asociacin Municipal Para El Desarrollo 16

Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar, es una organizacin de base, legalmente constituida que cuenta en la actualidad con un total de once (11) socios. Cambios en valores ticos ante la naturaleza: Los y las asociadas han cambiado de manera radical su modo de ver el entorno, apoyados en la recuperacin de la visin a la tierra y los adelantos tcnicos y tecnolgicos en sus cultivos han aprendido a ver la naturaleza no como un enemigo sino como una aliada, que se debe cuidar y proteger y velar porque no sea destruida. Esta nueva leccin y aprendizaje no solo cognitivo, sino tambin conductual los ha llevado a propiciar e iniciar acciones de proteccin, reforestacin y conservacin de las especies nativas y de recuperacin de las buenas prcticas ambientales que se ejecutaban en torno a la produccin en el Municipio.

7. 2. Desarrollo econmico Cambios hacia mercados verdes: Si bien sus cultivos son orgnicos, amigables con el medio ambiente, en la actualidad no tienen posibilidades de vender sus productos limpios en los mercados locales ni regionales; por tanto la comercializacin se limita a lo que se pueda distribuir a nivel local; entre los vecinos. Cambios en sistemas productivos amigables al medio ambiente: La modalidad de cultivo ha cambiado, en la medida en que hoy en la finca, los y las asociad@s, cuentan con experiencia y conocimiento para realizar buenas prcticas ambientales, limpias y amigables, cuidando que se haga de forma diversificada y que el resultado final sea un producto netamente orgnico.

Incremento en el nivel de empleo y valor del salario: En toda la unidad familiar, el salario aument en un 10%. En el momento consideran su negocio como no rentable, pero tienen la esperanza en que el cultivo del ame se incremente en la regin y puedan vender la semilla limpia que ellos producen.

7.2 DESARROLLO INSTITUCIONAL Intrainstitucionalidad: La Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar, consideran que esta experiencia organizativa y de trabajo en equipo les ha permitido mayor consolidacin y empoderamiento de los procesos que llevan a cabo; llevndolos a asumir mayores compromisos no solo a nivel personal sino como empresa que desea ser competitiva y reconocida en el mercado regional y nacional. La articulacin del tema ambiental a sus procesos organizativos ha sido una nueva faceta que si bien no desconocan, tampoco la consideraban relevante para poder ejecutar acciones, condicin que hoy no se encuentra inmersa en el pensamiento de la Organizacin; donde solo a partir de la integracin de lo ambiental se generan las dems acciones.

17

Interinstitucional: Logros al articular la gestin ambiental con otras instituciones pblicas y privadas; nacionales e internacionales. La proyeccin de la Asociacin ha estado enmarcada en gran medida al tema de capacitaciones y socializacin de las experiencias; es as como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- ha realizado a sus asociados y asociadas enseanzas especificas en temas que tienen que ver con la elaboracin de los planes de negocios. Adems cuentan con las visitas permanentes de universidades de orden regional que llevan a los dicentes a realizar prcticas sobre semillas, a saber, Universidad de Crdoba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Magdalena y Universidad de Sucre. Tambin han podido proyectarse con Instituciones Educativas Agropecuarias.

8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA Lecciones aprendidas de la experiencia No. RESULTADO CARACTERISTICA LECCION APRENDIDA

Acciones de proteccin y de El agua es un recurso conservacin de ecosistemas invaluable, por tanto son sitios hdricos donde se debe reforestar y proteger, lo cual es una labor que les compete a todos los y las asociad@s. Elaborar y aplicar abonos orgnicos en zonas especialmente vulnerables es de gran ayuda. Leccin aprendida Socializar y replicar la experiencia es un beneficio tanto comunitario como ambiental. Ms an si se utilizan herramientas metodolgicas que permitan mejor aprendizaje de la informacin y crecimiento personal y organizacional. Mayor numero de plntulas sembradas en el vivero, permite mayor produccin de agua

1. En relacin al sistema hdrico

Acciones de proteccin; conservacin de las coberturas naturales, relictos boscosos y fauna asociada a los ecosistemas

18

Acciones de uso y manejo La madera solo se utiliza para sostenible de los bosques necesidades bsicas y se propende por la reforestacin. Acciones de plantacin y/o Mantenimiento y recuperacin restauracin boscosa de especies frutales y maderables permiten mayor empoderamiento e 2. En relacin al sistema identificacin con el territorio, boscoso y al recurso adems de grandes beneficios forestal ambientales. Leccin aprendida A mayor recuperacin y mantenimiento del suelo; ms posibilidades de mejorar el clima y obtener recursos sin sobreexplotacin del mismo. la Planificacin en el uso del la territorio permite ser competitivo, productivo y ser amigable con el medio.

Acciones orientadas a racionalizacin en ocupacin del territorio

Acciones de sostenible del suelo

3. En relacin a la ocupacin del territorio y uso Acciones de prevencin de Abonos orgnicos como sostenible del suelo contaminacin de los suelos lombriabono es mejor alternativa que los mtodos qumicos. Leccin aprendida Practicas amigables con el medio permiten plantas ms sanas que generan mayor produccin y menor contaminacin

manejo Tierra planas bajos ndices de riesgo, protegerse con barreras vivas de la erosin es mejor que con mtodos invasivos y/o txicos.

El intercambio de saberes, el respeto por el conocimiento tradicional genera la posibilidad de crear lazos no solo a nivel productivo/tcnico 19

sino a nivel social y cultural. Acciones de prevencin y/o de disminucin de contaminacin atmosfrica y 4. En relacin al sistema del ruido atmosfrico Leccin aprendida Disminucin de las quemas, uso de ceniza en vez de agrotxicos es ms sano para el medio ambiente, incluyendo al ser humano. Reduccin de las quemas = recuperacin del suelo mejoramiento del clima.

Principales externalidades de la experiencia No. EXPERIENCIA CARACTERSTICA IMPORTANCIA

1. Desarrollo sociocultural

Nivel de participacin Equidad de gnero en cuanto comunitaria en especial a participacin de hombres y mujeres y jvenes mujeres adultos. Grado de organizacin social Comunidad organizada y representada por diferentes Asociaciones. Asociacin de base beneficiaria del proyecto debidamente legalizada y con once miembros activos. Cambios en valores ticos ante la naturaleza Cambios a nivel cognitivo y comportamental en el relacionamiento con la naturaleza. Importancia a la tradicin y el conocimiento de los mayores; acompaado de los adelantos tecnolgicos.

2. Desarrollo econmico

Cambios hacia mercados Produccin limpia garanta de verdes un buen producto. Mayor proyeccin mercados regionales nacionales. Cambios en sistemas Prcticas en y

ambientales 20

productivos amigables medio ambiente

al amigables que permiten el cultivo de productos netamente orgnicos.

Incremento en el nivel de Incremento economa familiar empleo y valor del salario en un 10% 3. Desarrollo Institucional Intrainstitucional Fortalecimiento al interior de la Organizacin. Articulacin del tema ambiental a todos los procesos que se llevan a cabo, mayor empoderamiento. Interinstitucional Proyeccin positiva a nivel regional con Universidades e Instituciones Educativas.

Ajustes a la experiencia Con respecto a los ajustes que habra que hacerle a la experiencia desde la parte tcnica es fundamental hacer nfasis en el uso permanente de productos 100% orgnicos en el proceso de curacin de la semilla; para ello se puede contar con la asesora y acompaamiento de las Universidades que visitan el lugar con el fin de realizar las prcticas de sus estudiantes, haciendo especial nfasis con la Universidad de Sucre y Crdoba, que son con las que tienen mayor contacto. Metodolgicamente, es importante que el conocimiento sea compartido y socializado de manera integral por todos y todas los asociad@s en lo que tiene que ver con la produccin de semilla en laboratorio. Replica de la experiencia en otras regiones Esta experiencia si se puede replicar en otras Regiones, teniendo en cuenta las caractersticas fsicas de la zona, es apta para ser transferida a sitios como Toluviejo, Bajo Magdalena, en todos los Montes de Mara; ya que adems son proyectos estratgicos en produccin ecolgica, y biotecnologa agrcola.

21

Implementacin de la experiencia por otras entidades u organizaciones Esta experiencia ha sido implementada en otras zonas y otras organizaciones a saber: En ovejas, La Asociacin de Productores de ame APROS. Sampues: Asopromapes Toluviejo: Asoproyus.

Requerimientos mnimos para replicar la experiencia Humanos: personas con disponibilidad para el trabajo, voluntad e inters. Tcnico: maestros en manejo de produccin agrcola empricos. Financieros: por menos de ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000) de pesos no se puede implementar esta experiencia.

Espacios acadmicos, pblicos o sociales en los que se ha presentado esta experiencia Esta experiencia ha sido presentada en Instituciones Educativas agropecuarias, en las universidades de Crdoba y Sucre, en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- en la ciudad de Santa Marta y ante otras organizaciones de base.

Acompaamiento de la entidad ejecutora de la experiencia a otra organizacin para replicar el proyecto La Asociacin Municipal Para El Desarrollo Sostenible De Los Pequeos Agricultores De San Jacinto Bolvar, se encuentra en condiciones de brindar acompaamiento y asesora a otras entidades en todas las etapas: Identificacin y Formulacin, Planeacin e Implementacin, Seguimiento y Evaluacin, Actividades/tiempo.

BIBLIOGRAFIA. Gua para la Sistematizacion de experiencias exitosas de buenas practicas ambientales. Asocars 2.001. 22

ANEXOS

23

24

25