producción de hongos ostra en la meseta central de guatemala.docx

23
Producción de hongos ostra en la Meseta Central de Guatemala Contenido [ocultar ] 1 Hongos micorrízicos o 1.1 Pleurotus ostreatus 2 Generalidades del cultivo 3 Plagas, enfermedades y contaminaciones 4 Importancia 5 Clasificación y morfología 6 Características generales 7 Cultivo de Pleurotus o 7.1 Pleurotus ostreatus en el Altiplano guatemalteco 8 Hongos Ostra o 8.1 Bibliografias Hongos micorrízicos Los hongos son organismos importantísimos en el reciclaje de la materia orgánica en la naturaleza y en la nutrición de muchas plantas y animales. Se dividen en tres grupos de acuerdo a su nutrición: parásitos, saprófitos y micorrícicos. Los parásitos son aquellos que obtienen beneficio alimentario perjudicando el metabolismo, fisiología o anatomía de un organismo huésped. Los hongos saprófigos son aquellos que se nutren de la materia en descomposición. Los micorrícicos son los que se unen simbióticamente a la raíz de una planta para beneficiarse mutuamente. Los hongos micorrícicos se subdividen en dos grupos: los endomicorrícicos, asociados principalmente a plantas de clima cálido y plantas herbáceas y arbustivas; y los ectomicorrícicos, que se asocian a plantas forestales de climas templados a fríos. La asociación resulta

Upload: jorge-miguel-quintero-asencio

Post on 24-Nov-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Produccin de hongos ostra en la Meseta Central de Guatemala

Contenido[ocultar] 1Hongos micorrzicos 1.1Pleurotus ostreatus 2Generalidades del cultivo 3Plagas, enfermedades y contaminaciones 4Importancia 5Clasificacin y morfologa 6Caractersticas generales 7Cultivo de Pleurotus 7.1Pleurotus ostreatus en el Altiplano guatemalteco 8Hongos Ostra 8.1Bibliografias

Hongos micorrzicosLos hongos son organismos importantsimos en el reciclaje de la materia orgnica en la naturaleza y en la nutricin de muchas plantas y animales. Se dividen en tres grupos de acuerdo a su nutricin: parsitos, saprfitos y micorrcicos.Los parsitos son aquellos que obtienen beneficio alimentario perjudicando el metabolismo, fisiologa o anatoma de un organismo husped. Los hongos saprfigos son aquellos que se nutren de la materia en descomposicin. Los micorrcicos son los que se unen simbiticamente a la raz de una planta para beneficiarse mutuamente.Los hongos micorrcicos se subdividen en dos grupos: los endomicorrcicos, asociados principalmente a plantas de clima clido y plantas herbceas y arbustivas; y los ectomicorrcicos, que se asocian a plantas forestales de climas templados a fros. La asociacin resulta altamente beneficiosa para las plantas por el incremento de la absorcin de agua y nutrientes del suelo, as como por la proteccin que recibe contra patgenos y por las hormonas sintetizadas en el sistema simbitico.Los hongos ectomicorrcicos forman estructuras que aumentan el tamao en las races trficas que infectan (llamadas micorrizas), las cuales se caracterizan por la presencia de una cobertura miceliar o manto en la superficie de las mismas. Los hongos ectomicorrcicos no pueden desarrollarse por si solos en el suelo, ya que necesitan de la raz trfica de la planta para obtener compuestos carbonados, principalmente glucosa. Una raz micorrizada se convierte en un nuevo rgano en la planta, con estructura y funcin propia. Con ella adquiere mayor capacidad de exploracin del suelo, gracias a la extensin miceliar del hongo, con la que capta mejor el fsforo, compuestos nitrogenados, agua, macro y micronutrientes que posteriormente transfiere a la planta. As mismo las micorrizas intervienen en los procesos de regulacin de la planta mediante produccin de vitaminas y hormonas. Adems ejercen un mejor control sobre patgenos del suelo por medio de la secrecin de compuestos fungistticos y antibiticos desde las hifas del manto.

Pleurotusostreatus

Generalidades del cultivoDe manera general los hongos estn involucrados en numerosos fenmenos biolgicos, como lo son: desintegracin de la materia orgnica; causan la mayora de las enfermedades conocidas en plantas, animales y humanos; en procesos industriales de fermentacin (pan, vino, cerveza, ciertos quesos, etc.); en la produccin comercial de sustancias industriales y medicamentos (ergotina, cortisona, antibiticos, etc.); en alimentacin humana (championes, trufas, nscalos, etc), (Ardn, 2004).Ciertos hongos comestibles, por ejemplo del gnero Pleurotus, pueden colonizar el rastrojo y degradar la lignina, adems de la hemicelulosa y la celulosa. Estos tipos de hongos son considerados como agentes primarios de descomposicin porque son capaces de utilizar los desechos de las plantas en su forma natural sin que hayan sido sujetas a algn proceso de degradacin bioqumica o microbiolgica (Ardn, 2004).La mayora de hongos se reproducen por esporas. Generalmente los hongos superiores poseen unas clulas madre localizadas en el himenio que son las encargadas de producir las esporas. Los Basidiomicetes a estas clulas madre se les denomina Basidios, mientras que las clulas madre en los Ascomicetos son los Ascos. Las esporas de los basidios y de los ascos, son lanzadas al exterior para la propagacin de la especie. Cuando la espora se deposita en un lugar cuyas condiciones sean favorables dar origen al micelio (Ardn, 2004).El mismo crecer bajo el suelo o entre la hojarasca, se ramificar y se entremezclar con los micelios de otras esporas. En el terreno donde la humedad y las condiciones del medio sean ptimas crecer una seta que portar en su himenio los ascos o basidios que expulsarn al exterior las esporas, dando lugar de nuevo al ciclo biolgico del hongo (Ardn, 2004).Los hongos pertenecientes al gnero Pleurotus son saprofitcos , es decir se alimentan de materia orgnica que degradan por medio de enzimas; el mismo abarca al menos 30 especies. El cultivo artesanal e industrial de diversas especies del gnero Pleurotus est adquiriendo una gran importancia, en Francia, Italia y Espaa, y por supuesto Guatemala, siendo el ms conocido Pleurotus ostreatus. Tambin hay otras especies de inters comercial como son Pleurotus eryngii, Pleurotus cornucopioides, Lentinus edodes asi como otros hongos pertenecientes a los gneros Pholiota, Coprinus, Lepiota, Volvariella, etc, pero menos comunes que el cultivo artesanal de P. ostreatus.

[[Archivo:Archivo:Pleurotus saprofito de arboles caidos.jpgpleurotus saprfito de rboles cados]]Pleurotus ostreatus como cultivo ha tenido un gran desarrollo y una amplia aceptacin por sus propiedades nutricionales, sabor, los amplios sustratos en los que es capaz de crecer asi como por que se adapta a un amplio rango de temperaturas. En Guatemala comnmente le conocemos como hongo ostra o bien champin ostra, de forma natural crece sobre troncos, ramas de latifoliadas, rboles cados o bien rastrojos; claro est si las condiciones ambientales lo permiten.Morfolgicamente hablando; tiene carpforos sin anillo, pileo de 5-25 centmetros de dimetro y convexo, lamelas formadas por agallas de color blanco amarillentas sin pubescencia, estpite de 0.5-3 centmetros de longitud y 0.5-2 centmetros de espesor con pubescencia densa de color blanco en la base.

[[Archivo:Archivo:Morfologia de pleurotus.jpgMorfologa de Pleurotus]]

La composicin nutricional de Pleurotus vara dependiendo el tipo de sustrato en el que se cultive, los minerales (potasio, sodio, fosforo cadmio, etc), se concentran en los cuerpos fructferos, el contenido de protenas del mismo est relacionado con la cantidad de nitrgeno que el sustrato posea. Su contenido de grasas y carbohidratos es bajo, posee vitaminas B1, B2, tocoferol, cobalamina, carotenos, entre otros. Todas las caractersticas anteriores lo hacen valioso para la alimentacin de los guatemaltecos adems de poder ser til contra padecimientos cardiovasculares.En Mesoamrica y Mxico es utilizado en la medicina tradicional, se dice que causa retardos en el crecimiento de tumores adems contiene enzimas que contribuyen a disminuir el colesterol en la sangre.

Pleurotus ostreatus es de inters para la agricultura y economa guatemaltecas, especialmente en las reas del Altiplano; se desarrolla sobre una variedad de sustratos lignocelulsicos que posteriormente pueden ser reutilizados.El cultivo de este hongo sobre deshechos agrcolas es una alternativa para producir alimentos rico en diversos nutrientes y en condiciones de tecnologa muy poco sofisticadas en un periodo corto de tiempo y lo ms importante a un bajo costo; luego del cultivo y cosecha del hongo la relacin C/N de dicho sustrato disminuye por lo que puede ser utilizado como un abono para suelos.Hablando en trminos de produccin de Pleurotus, al respecto se puede decir que crece en un amplio rango de sustratos; su cultivo puede llevarse a cabo tanto de manera artesanal como industrial.La diferencia entre uno y otro es bsicamente en nivel de produccin y el capital invertido, asi como la productividad del sistema; en el Altiplano guatemalteco la produccin de Pleurotus es artesanal y se organizan en cooperativas para poder obtener ingresos de dicho cultivo (Ardn, 2004).

[[Archivo:Archivo:Sala de produccion artesanal de pleurotus.jpgsala de produccin artesanal de Pleurotus]]Por ser producciones artesanales son de bajo costo y ejercen muy poco control sobre la condiciones del ambiente (temperatura, luz, humedad, ventilacin, etc), ste sistema de produccin ha triunfado en el Altiplano guatemalteco por la ventaja de tener una muy baja inversin para su produccin, pero actualmente a pesar de los anterior hay ciertos factores que han provocado un pequeo cese en la produccin entre los cuales se puede mencionar: Falta de asesoras, mala calidad de semillas, escazas producciones, etc.Las temperaturas ptimas para ste cultivo son entre 26-28C, pH de 5-6, las relaciones C/N adecuadas son de 40:, los contenidos de humedad del sustrato deben ser mayores al 50% sin incurrir en excesos, necesita de preferencia aire acondicionado, las altas concentraciones de CO2 contribuyen a su germinacin pero afectan la fructificacin, pueden utilizarse sustratos como: pulpa de caf, cscara de cacahuate, paja de trigo, broza de encino, cascarilla de arroz, rastrojos de maz, etc (Ardn, 2004).El sustrato debe ser remojado durante 24 28 horas para alcanzar una humedad del 75%, luego se somete a un tratamiento de agua caliente a 80C por 10 20 minutos y debe estar previamente picado y encalado, luego sta debe secarse por 4 5 das a temperatura ambiente. En el Altiplano guatemalteco es muy comn la utilizacin de elote de maz como sustrato el cual es fragmentado e inmerso durante 3 das en una mezcla de agua con cal y se inocula con micelio al tener un 70% de humedad.La inoculacin se hace distribuyendo micelio por cada 100 kg de sustrato se utilizan 5 kg de semilla, las bolsas sembradas permanecen 15 das a plena oscuridad, en el da 16 se abren agujeros en las mismas para propiciar el intercambio gaseoso. La cosecha se inicia 6 6 das despus de la aparicin de los primeros primordios.

[[Archivo:Archivo:Semilla de pleurotus.jpgSemilla de Pleurotus]]

El cultivo comnmente puede ser atacado por colmbolos, dpteros, penicillium, trichodermas, entre otros; y su control depende de las posibilidades y cuidados del productor.Pleurotus ostreatus es una de las setas ms comercializadas en el mundo occidental y actualmente en el Altiplano guatemalteco. Su metdico cultivo, hace que las producciones sean constantes y abundantes.El cultivo de hongos como Pleurotus poco a poco se ha convertido en una alternativa alimentaria en comunidades del interior del pas como: Ixcn, San Jos Ojetenan, Argueta y Tecpn, donde existe la tradicin de consumo de hongos nativos (Ardn,--Gordo21:21 17 abr 2013 (CDT) 2004).Se estima que actualmente hay unas 300 familias en el pas que se dedican a la produccin de Pleurotus y lo comercializan entre conocidos o vecinos.

[[Archivo:Archivo:Cultivo de pleurotus en bolsas.jpgcultivo de Pleurotus en bolsas]]Guatemala por sus caractersticas agroecolgicas posee potencial para el cultivo de hongos, entre ellos Pleurotus ostreatus. El aumento de la poblacin en Guatemala exige incrementar la produccin de alimentos, por ello, es de suma importancia plantear sistemas alternativos de produccin de alimentos, especialmente en aquellas reas rurales de Guatemala donde se acostumbra la recoleccin de hongos comestibles que crecen en forma natural en pocas estacionales del ao de mayor humedad ambiental (Ardn, 2004).

Plagas, enfermedades y contaminacionesLos principales retos aque se puede enfrentar el productor de hongos son bsicamente las contaminaciones, la presencia de plagas y enfermedades. Las contaminaciones son el resultado de una mala pasteurizacin o de deficiencias en la siembra o el manejo del material en proceso. Durante la incubacin son muy frecuentes las contaminaciones que pueden deberse a deficiencias en la limpieza de los locales de incubacin o a orificios por donde pueden entrar el aire y sus microbios, los insectos y otros animales. Las contaminaciones disminuyen notablemente si se trabaja en condiciones de una higiene rigurosa y si se verifica que los tratamientos de esterilizacin del grano para inculo y la pasteurizacin del sustrato sean efectuados rigurosamente. Los cuartos de incubacin, siembra, y fructificacin deben ser frecuente lavados, limpiados, desinfectados con cloro, alcohol u otro material. Entre las principales plagas encontramos:ColmbolosTexto en cursivaSon insectos diminutos apteros que forman pequeas galeras, secas y de seccin oval en el interior de la parte comestrible o carpforo. Se encuentran en gran cantidad entre las laminillas que hay debajo del pleo (ver figura 1)

DpterosTexto en cursivaEn genral el dao lo causan sus larvas que se comen las hifas del micelio... hacen pequeas galeras en los pies de las setas y luego en los sombreros. destacan alguna especies de mosquitas de los gnerosLycoriella,Heteropeza,Mycophila, y moscas del generoMegaselia.Para el control de colmbolos y dpteros se recomienda medidas preventivas como colocacin de filtros junto a los ventiladores, eliminacin de residuos, tratamiento trmico de los sustratos para eliminar huevos y larvas, etc. Tmbien pueden emplearse distintos insecticidas como: MAlatin en polvo mezclados con el sustrato o diazinon, nebulizaciones con Endosulfuna o Diclorvos, etc.

Entre las enfermedades ms comunes que se pueden presentar en el cultivo de hongoPleurotus ostreatusencontramos las siguientes:HongosTexto en cursivaEl principal hongo que puede competir con el gneroPleurotuses el hongo telaraero (Dactyliun dendroides). Los filamentos de este hongo crecen rpidamente y se extienden sobre la superficie del sustrato y de las setas cubrindolas con un micelio blanquecino, primero ralo y luego denso y harinoso.En las partes viejas se forman puntos rojizos. Los ejemplares atacados se vuelven blancos, amarillento-parduscos, y se aceleran su descomposicin. Puede atacar a las setas recolectadas.Esta enfermedad aparece con humedad excesiva, el calor y la escasa ventilacin. Para su control se deben cubrir en cal viva en polvo, sal, formalina al 2% o una solucin de Benomil, las zonas afectadas. Tambin se puede emplear Zineb, Mancozeb, Carbondazin o Theabendazol.BacteriasTexto en cursivaPseudomonas tolaasiies una bacteria que ataca en cualquier fase del cultivo, desde el micelio en incubacin hasta las setas ya formadas, disminuyendo o anulando la produccin. En los sombreros de los ejemplares enfermos aparecen zonas de tamao variable de color amarillento-parduzco o anaranjados, acaban pegajosos y si la temperatura y la humedad son altas se pudren pronto y huelen mal.Para su control se aconseja procurar evitar el exceso de humedad, y la adiccin de sustancias nitrogenadas y el calor. Se puede aadir hipoclorito sdico al agua de riego, o una solucin de formalina al 0.2 - 0.3 por ciento, formol y otros productos.

Importancia

Los hongos del gnero Pleurotus y especie ostreatus, se pueden reproducir en diferentes desechos de la industria agrcola. Poseen un gran valor nutritivo y son muy aceptados para su consumo, el hongo P. ostreatus conocido en Guatemala como Hongo ostra es considerado como una alternativa alimenticia, de uso masivo y de gran potencial econmico, no solo en nuestro pas. Su cultivo de manera artesanal ha tenido una gran aceptacin en nuestro pas especialmente en el rea del Altiplano; debido a que se puede cultivar en una gran diversidad de sustratos, los cuales posteriormente pueden ser reutilizados como abonos orgnicos, su ciclo de produccin es relativamente corto en comparacin a otros, la inversin para echar a andar un proyecto de esta naturaleza es poca, y lo ms importante es que es un alimento delicioso, nutritivo y natural.cultivo de p ostreatus en bolsasClasificacin y morfologaEl gnero Pleurotus comprende al menos unas 30 especies, entre las cuales se puede mencionar: P. djamor, P. florida, P. pulmonarius, P. sajor-cajou, P. citrinopileatus y P. ostreatus. Su clasificacin taxonmica es: Reino Fungi Divisin Basidiomycota Subdivisin Basidiomycotina Clase Basidiomycetes Subclase Holobasidiomycetidae Orden Agaricales Familia Tricholomataceae Gnero Pleurotus

Y para concluir especie Pleurotus ostreatus, la cual es la especie ms comercialmente atractiva an ms en Guatemala, aunque pueden presentarse variaciones dependiendo el tipo de cepa que prefiera cultivarse, lo cual esta dentro del criterio de los productores. La forma del sombrero de P. ostreatus es a manera de abanico o de esptula, por su crecimiento que se da en grandes matas sobre madera y por las caractersticas de laminillas decurrentes y del pie, excntrico o incluso lateral, comn a casi todas las especies de Pleurotus. ste es un gnero de saprofitos.laminillas decurrentes de P. ostreatusPosee un sombrero que es muy variable en forma como en color. El sombrerillo de P. ostreatus es redondeado, de superficie lisa, abombada y convexa cuando es joven, aplanndose posteriormente poco a poco; tiene un dimetro de entre 5 y 15 cm, dependiendo de su edad.El color tiende a ser variable, desde gris claro o gris pizarra hasta pardo, tomando una coloracin ms amarillenta con el tiempo o bien dependiendo del tipo de cepa que se este manejando.Bajo del sombrero hay laminillas dispuestas radialmente, que van desde el pie o tallo que lo sostiene, hasta el borde. Asi mismo son anchas, espaciadas unas de otras, blancas o crema, a veces bifurcadas, y en ellas se producen las esporas. Son de pie corto, algo lateral u oblicuo, ligeramente duro, blanco, con el principio de las laminillas en la parte de arriba y algo peloso en la base. Su crecimiento es de forma aislada sobre una superficie horizontal o en grupo formando repisas laterales superpuestas sobre un costado de los rboles ya sea en pie o bien cados.Caractersticas generalesEs de alto contenido proteico, incluso estudios recientes han comprobado que 200 gramos de hongos pueden reemplazar 100 gramos de carne. La protena de P. ostreatus es digestible hasta en 80% y tiene adems un elevado valor nutritivo, y presenta buenas caractersticas organolpticas, siendo un agrado a los sentidos, tanto del productor como del consumidor.De manera global la mayor parte de hongos comestibles tienen de 19 a 35% de protenas aprovechables en peso seco, comparndolos frutas y hortalizas.Contienen en su estructura tiamina (vitamina B), riboflabina (vitamina B2), piridoxina (B6), cido pantoteico, biotina, cido flico, nicotina mida, cido ascrbico (vitamina C) y ergosteina (provitamina D) y minerales como: fsforo, hierro, calcio y potasio.Son de bajo contenido en carbohidratos por lo tanto son un alimento bajo en energa. Son muy bien utilizados como diettico; por otro lado su contenido de cidos grasos esenciales como oleico y linolico se encuentran en cantidades apreciables lo cual los convierte en un complemento alimenticio, lo cual lo hace atractivamente saludable por todo lo descrito anteriormente.Su forma es similar a la de una ostra, lo que da origen su nombre, con un pie excntrico y de colores que van del marrn azulado hasta el crema, segn las cepas y condiciones climticas de produccin, por eso en Guatemala comnmente le llamamos Hongo ostra, por su apariencia.Comercialmente es de sabor muy delicado y no excesivamente perfumado, puede ser utilizado como elemento principal de gastronoma o nico de una comida, adems de ser el ideal complemento utilizado en salsas, carnes o verduras, eso segn el gusto del consumidor.Bajos en caloras (250 por 1 Kg. Fresco), altos en protenas, hierro, fibra, minerales y vitaminas; contiene adems los 9 aminocidos esenciales que se requienen en nuestra dieta alimentaria.Ejemplo de Contenido de aminocidos en P. ostreatus cepa INIREB-8

Aminocido esencialmg/gAminocido esencialmg/g

Isoleucina43.32Alanina64.15

Leucina71.57Arginina70.70

Lisina72.09cido asprtico120.50

Metionina21.16cido glutmico211.33

Tirosina35.96Glicina47.45

Treonina51.25Cistina16.40

Valina51.28Prolina30.55

Triptfano19.61Serina48.36

Histidina28.60Fenilalanina51.10

A nivel terico; se dice que hay informes que indican que P. ostreatus tiene cerca de dos veces el volumen de fibra championes comunes. Se consideran esenciales en la dieta diaria de cualquier guatemalteco por sus propiedades preventivas o bien curativas.El consumo de hongos es una buena forma de prevenir las enfermedades y de tener buena salud, asi mismo su consumo puede aumentar la longevidad y son un increble afrodisaco, a pesar de todas esas excelentes caractersticas los guatemaltecos an nos los incluimos totalmente en nuestra dieta alimenticia quiz la razn sea por que su produccin apenas esta en sus inicios en nuestro pas.Cultivo de PleurotusEl cultivo del P. ostreatus, es simple y requiere de poca inversin inicial, por eso es de aplicacin en un pas tan pobre econmicamente como el nuestro. El sistema ms comn de siembra en el Altiplano guatemalteco es en bolsas de 25 libras, y dispuesto sobre blocks.

En trminos de sustrato se podemos utilizar casi cualquier elemento que contenga celulosa: pajas, aserrines, hojas, pulpa de lo cultivo de caf, algodn, cascarilla de arroz, rastrojos de maz, etc. En las producciones artesanales del Altiplano se utiliza los rastrojos de cosechas de maz, ya que es de fcil alcance para los productores.Composicin qumica y eficiencia biolgica de algunos sustratos

MaterialMateria orgnicaNGrasa brutaFibra brutaExtracto libre de NCenizasC/NEB

Pulpa de caf84.700.59---------15.3083.26175.80

Paja de trigo + broza de encino93.750.861.49---17.596.2563.0591.07

Maguey tequilero91.100.362.8032.4053.608.90146.8065.00

Cscara de cacahuate92.402.449.7026.3041.207.6022.00100.00

Jacinto de agua83.401.74---18.00---16.6027.8052.00

Paja de arroz84.300.691.9035.7042.4015.7070.8079.20

Cascarilla de arroz82.500.631.3048.1029.2017.5075.9056.10

Aproximadamente se obtienen de 8 a 10 Kg por metro cuadrado de superficie de cultivo en tres cosechas, claro est bajo las condiciones del Altiplano guatemalteco.Tambin puede cultivarse fcilmente sobre troncos al aire libre, o sobre paja mezclada con aserrn, en invernaderos, lo cual lo hara ms sistematizado e industrial; dependiendo las condiciones del lugar se debe tener especial cuidado con la temperatura, la humedad y la luminosidad adecuadas, sino es muy difcil obtener setas de forma contina y uniforme.Para su siembra bsicamente la actividad consiste en sembrar el micelio sobre un sustrato leoso-celulsico hmedo debidamente desinfectado al ser sumergido por 24 horas en agua con cal y posteriormente inmerso en agua caliente, y secado a temperatura ambiente, se incuba a 20-25 C, despus de la siembra debe realizarse a los tres das un ahoyado para facilitar el escape de gases asi mismo debe estar a oscuras durante 15 das. La metodologa descrita anteriormente es la utilizada por los productores guatemaltecos.Desinfeccion del sustratoP. ostreatus no requiere sustratos comportados, a diferencia de los championes. El cultivo se puede realizar en troncos o en sustratos artificiales o naturales, los cual lo hace un cultivo muy verstil dado el comportamiento saprofitico del hongo.inoculacion del sustrato de P. ostreatusEl cultivo en troncos es de bajo costo de implementacin; pero la produccin tiende a volverse estacional, generalmente entre poca fra-hmeda y primavera se dan las condiciones naturales de temperatura y humedad para que el hongo fructifique, de manera naturalLos artesanos del altiplano han adaptado estructuras como sus propias viviendas para poder cultivar Pleurotus lo hace, oscureciendo los cuartos nylon negro, colocando ventiladores o bien calefaccin en los mismos para mantener las condiciones necesarias para una mayor obtencin de setas.llenado de bolsas con micelio de P. ostratusLas bolsas cultivas son atacadas comnmente por araas, moscas y algunos otros dpteros, asi como pro hongos como penicillium y bacterias como Xanthomonas segn los productores que son asesorados por profesionales.Cultivo de Pleurotus en arbolesPleurotus ostreatus en el Altiplano guatemaltecoNuestro pas posee una diversidad de microclimas lo cual lo hace ideal para el crecimiento y desarrollo ideal de una gran gama de Hongos comestibles, la poblacin no slo del pas sino tambin a nivel mundial esta incrementndose considerablemente lo cual demanda que adquiramos alternativas para producir alimentos ms econmicos y saludables. En diversas reas del interior del pas muchas familiar acostumbran a recolectar hongos para poder complementar su alimentacin.Aproximadamente fuera de las familias recolectoras de hongos se cree que existen entre 250 a 300 familias aproximadamente que se dedican a producir y comercializar setas de P. ostreatus; en el pas se ha ido convirtiendo en una alternativa de alimento y un poco de subsistencia en lugares como: Ixcn, San Jos Ojetenan, Argueta y Tecpn (Chirijuy y la Giralda).

Hongos Ostra(Pleurotus ostreatus)Pleurotus ostreatus, Pleurotus viene del griego pleuro que significa formado en posicin lateral; ostreatus en latn quiere decir en forma de ostra y en este caso se refiere a la apariencia y al color del cuerpo fructfero. Este hongo es una especie compleja que se caracteriza por sus propiedades organolpticas ya que tiene un aroma agradable, contiene acido ascrbico, vitaminas B1, B2 y D, minerales indispensables como Ca, P, K y Fe, bajo contenido en grasas, carbohidratos y sodio. Comnmente Pleurotus ostreatus es conocido como Hongo ostra, aunque tambin suele llamrsele: Champin ostra, Grgola, Orellana, Seta de chopo o simplemente Seta. Caractersticas Generales Los carpfagos Pleurotus ostreatus no presentan anillo ni volva. Su sombrero es de 5 a 25 centmetros de expansin, en forma de ventilador, convexo; algunas veces en su madurez es casi plano, en su juventud es de margen ondulado o lobulado. Presenta superficie lisa, de color blanca o caf grisceo; con carnosidad blanca. La lamela se encuentra formada por agallas blancas, amarillentas en estado avanzado de desarrollo, no pubescentes. El estpite est ausente, pero cuando se presenta regularmente es corto y grueso, de 0.5 a 3.0 centmetros de longitud, de espesor de 0.5 a 2.0 centmetros, con pelos densos y blancos en la base. Clasificacin TaxonmicaLa diversidad del gnero Pleurotus abarca al menos 30 especies, entre ellas P. ostreatus, que tiene la siguiente clasificacin:Reino Fungi Divisin Basidiomycota Subdivisin Basidiomycotina Clase Basidiomycetes Subclase Holobasidiomycetidae Orden Agaricales Familia Tricholomataceae Gnero Pleurotus Especie Pleurotus ostreatus Contenido nutricionalCon respecto al hongo Pleurotus ostreatus contiene la mayora de los aminocidos esenciales y minerales; contiene vitaminas como tiamina, riboflavina (B1 Y B2), respectivamente, cido ascrbico, cido nicotnico y cido pantotnico; acido flico, tocoferol, pirodoxina, cobalamina y provitaminas. CultivoEl cultivo de este hongo, Pleurotus ostreatus, incluye dos etapas: - Obtencin del inculo: se utiliza una cepa conocida y sin organismos contaminantes. Para la produccin del inculo se utilizan materiales como semillas de trigo, sorgo, centeno, etc. Estas semillas pueden ser de dos tipos: la semilla madre o primaria, o la semilla secundaria o semilla para la siembra. - Produccin de carpforos: los carpforos no presentan anillo ni volva. la superficie es lisa, presentan colores variables segn la intensidad de la luz, con tonos grises, azulados o blanquecinos; ste ultimo se observa en la figura 1.

Importancia de Pleurotus ostreatus Pleurotus ostreatus se encuentra en la lista de 37 especies de hongos utilizadas en la medicina tradicional de Mesoamrica y Mxico. Es uno de los hongos que producen retardo en el crecimiento de tumores.Los hongos de la pudricin blanca, entre los que se encuentra P. ostreatus, poseen en su micelio sustancias con propiedades antioxidantes, por lo que pueden constituir una fuente potencial de bioantioxidantes. Por otro lado, Pleurotus ostreatus como recurso gentico, presenta inters para la agricultura y la economa, ya que se pueden desarrollar sobre una gran cantidad de substratos lignocelulsicos tiles no slo para la alimentacin humana, sino tambin para otros aspectos como la alimentacin animal, la medicina, la farmacia, la industria qumica, el control biolgico, la descontaminacin de suelos, entre otros. El substrato degradado puede ser reciclado y su protena recuperada para alimentacin animal, siempre y cuando el substrato est libre de patgenos y micotoxinas. Ello porque el substrato degradado tiene un mayor contenido proteico comparado con el substrato original, debido a que la lignina del sustrato es degradada por el hongo y convertida en una sustancia ms digerible y enriquecida.Los hongos de pudricin blanca como P. ostreatus P. cornucopiae, P. cystidiosus, P. strigosus, P. subareolatus, atacan y consumen nematodos. Las especies de Pleurotus producen pequeas gotitas de toxinas provenientes de sus glndulas secretoras espatuladas. Los nemtodos que tocan dichas gotas muestran una inmediata respuesta y se vuelven ms o menos inmviles. Los hongos de pudricin blanca son capaces de degradar pesticidas altamente txicos y qumicos. P. ostreatus tiene la habilidad para degradar herbicidas como la atrazina y de mineralizar gran cantidad de hidrocarburos poliaromticos como el fenantreno.

HONGOS OSTRA (Pleurotus ostreatus), ANTECEDENTES HISTRICOSEl consumo de los hongos ostra, posiblemente es tan antiguo como el tiempo que lleva el hombre en la Tierra. Consumidas por su singular sabor y sus propiedades medicinales, por lo que, en la antigedad se considero como un plato nicamente para los Reyes y miembros de altos linajes. Su obtencin era de manera repentina en lugares silvestres, dndole un aspecto a los hongos de misterio y/o divino (France, Caumir y Cortez 2000).La situacin de los hongos en la actualidad se ha reducido en cantidad y diversidad, esto es, a la perdida de suelos y la destruccin de bosques silvestres en todo el mundo. Los primeros indicios de cultivos artificiales de hongos datan del ao 600 despus de Cristo con el hongo Auricularia (Oraja de palo) en Asia, pero, en el ao de 1560, en Francia, se comenzaron los primeros intentos por producir hongos de manera artificacial de Agaricus bisporus (Champion de Paris), originando una nueva industria la cual permanecera en secreto por ese pas. Los primeros sustratos utilizados para producir artificialmente los hongos, fueron sustratos en los cuales se desarrollaban y crecan estos en los bosques para lo cual utilizaron pajas y estircoles de animales obteniendo como resultados no favorables. Al pasar el tiempo, se desarrollo la micologa y ecologa de los hongos, mejorando resultados (France, Caumir y Cortez 2000).Actualmente se producen artificialmente 30 especies de hongos en el mundo. Cada ao se producen ms de dos millones de toneladas de hongos, y estos nmeros van en aumento cada ao, porque, son mejores que los silvestres y no hay peligro de intoxicacin para el que lo consuma, as lo indica la International Society for Mushroom Science de Inglaterra. Los hongos ms utilizados para esta prctica han sido los del gnero Pleurotus (France, Caumir y Cortez 2000).ESPECIES CULTIVABLES INDUSTRIALMENTEEn la investigacin de Rojas (2004) seala que el hongo con mayor importancia comercial industrial es el Pleurotus, que en ambiente natural crece sobre ramas de rboles, tacones, arbustos y otras plantas leosas. El Pleurotus est adquiriendo mayor demanda en Francia, Italia y Espaa, siendo el ms conocido Pleurotus ostreatus. Tambin existen otras especies que tienen demanda mundial, los cuales son: Pleurotus eryngii, Pleurotus cornucopioides, Lentinus edodes (Shii take, en Japn) y otros hongos pertenecientes a los gneros Pholiota, Coprinus, Lepiota y Volvariella.PRODUCCIN DE HONGO OSTRAPREPARACIN DEL SUSTRATOSe puede utilizar materia vegetal, sus subproductos ricos en lignina, por ejemplo: paja de cereales, madera aserrn, hojas, desechos de maz entre otros. Con respecto al uso de madera y aserrn, se debe de implementar maderas blandas como lamo y sauce. Si se utilizan troncos deben de tener de 3 a 6 meses de corte (France, Caumir y Cortez 2000).HUMEDADSe debe proporcionar un sustrato hmedo, en el caso de la paja, alrededor del 75% de humedad. Por otro lado si se trabaja con troncos, se debe esperar que de l broten resinas o algunas otras sustancias propias del tronco (France, Caumir y Cortez 2000).DIMENSIONES DE LAS TROZASEl dimetro de los troncos no es un factor limitante, ya que, se utilizan dimetros mayores de 5 a 7 cm, porque, menores a estos se obtiene una baja produccin. El largo, se recomienda que sea de una dimensin fcil de manipular para el productor, cercano a 1 metro de longitud (France, Caumir y Cortez 2000).PICADO DE PAJASLas pajas se pican a una longitud menores o iguales a 10 cm, pero no menores de 5, esto se realizada para aumentar la superficie de contacto y facilitar la colonizacin. Si se cortan a menor longitud la paja, este se compactar produciendo una baja en la produccin (France, Caumir y Cortez 2000).PASTEURIZACIONComo lo expresan France, Calumir y Cortez (2000) este proceso solo se realiza cuando se utilizan pajas. La manera ms comn de pasteurizar es con agua caliente, aproximadamente a 90 grados Celsius por 1 hora o 45 minutos.SIEMBRA DE HONGOS OSTRA EN PAJA Se trata de inocular la semilla con el sustrato, en este caso paja. Una buena siembra se realiza dejando la densidad de semillas en cada capa de sustrato que se realizar, esto tiene que ir en un contenedor, puede ser en una bolsa plstica. El tamao de la bolsa puede variar, lo importante a tomar en cuenta es que el sustrato, despus de la pasteurizacin, tenga una temperatura de 30 grados Celsius (France, Caumir y Cortez 2000).INCUBACIN DEL HONGO OSTRAEsta parte se refiere a brindarle al hongo condiciones favorables para que se esparza en el sustrato. Esta etapa dura alrededor de 3 semanas. Los principales elementos a considerar son:HumedadCuando se utilizan bolsas plsticas, es de gran ayuda, porque, el plstico no deja ingresar la humedad del ambiente (France, Caumir y Cortez 2000).TemperaturaLa temperatura en la cual el hongo se esparce y desarrolla ptimamente es de 24 grados Celsius en el sustrato, temperaturas mayores a este y menores causan la muerte y el retardo en el crecimiento respectivamente (France, Caumir y Cortez 2000).LuminosidadEn esta etapa del proceso de produccin de hongos ostra, no se necesita de luz, por lo cual se debe habilitar un lugar el cual no permita la entrada de luz, esto evita la entrada de insectos y ahorro de energa (France, Caumir y Cortez 2000).AireacinSegn France, Caumir y Cortez (2000) en su investigacin indican que el hongo ostra resiste grandes concentraciones de CO2, alrededor de 20000 ppm. Por lo que, es suficiente hacer algunos agujeros a la bolsa plstica con una aguja gruesa y desinfectada.INDUCCIN DE SOMBREROS DE HONGOS OSTRA Esto se refiere a la formacin de botones en los hongos para que despus se desarrollen en sombreros de los hongos. Para esto se deben de exponer a los hongos a cambios bruscos de temperatura, humedad y aireacin.HumedadEn esta etapa la humedad relativa es muy importante ya que los sombreros del hongo est expuesto al medio externo, el cuarto debe de estar aproximadamente a 80% 85% de humedad. Esto se puede lograr mojando el piso del cuarto. Algo importante es que el agua con el cual se riegan los sustratos no debe de ser clorada (France, Caumir y Cortez 2000).TemperaturaLa temperatura, para la produccin de botones y sombreros de los hongos, debe de estar comprendida entre los 15 a 18 grados Celsius. Esto se puede lograr regando agua fra en el cuarto (France, Caumir y Cortez 2000).AireacinCuando se utolizan bolsas plsticas, estas deben ser removidas, ya que para obtener buenos botones y sombreros, el hongo debe de tener condiciones de CO2 por lo menos de 1000 ppm por lo que, se debe airear cada 4 horas (France, Caumir y Cortez 2000).LuminosidadLa luminosidad afecta el color de los sombreros de los hongos ostra, mientras mayor luminosidad tenga, la coloracin se tornar ms oscura. El exceso de iluminacin causa disminucin en la formacin de botones (France, Caumir y Cortez 2000).COSECHA DE HONGOS HOSTRAComo lo expresan France, Caumir y Cortez (2000) si se tiene un buen manejo del cultivo, los dimetros de los sombreros de los hongos pueden llegar a medir desde 7 a 10 cm de dimetro. Los hongos se deben cosechar antes de que el sombrero se extienda por completo, sino, el hongo ser demasiado maduro afectando su calidad, porque, liberara esporas.

Bibliografias1. Cardona Urrea, LF. 2001. Anotaciones acerca de la bromatologa y el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus (en lnea). Medelln, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Crnica Forestal y del Medio Ambiente 16(6): 99-119. Consultado 29 de agosto del 2012. Disponible enhttp://www.colforest.com.co/revista/vol16/Articulo6FernandoCardona.pdf.2. Cultivo de Pleurotus (En linea). Consultado el 25 de agosto del 2012. Disponible en:http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/pleurotus-girgola-seta-comun-ostra-hongos-ostras.htm3. EVALUACIN DE PERICARPIO DE JACARANDA (Jacaranda mimosaefolia) Y PASTO ESTRELLA AFRICANA (Cynodon plectostachyus), PARA EL CULTIVO ARTESANAL DEL HONGO OSTRA (Pleurotus ostreatus, Ecosur -0112). Ardn Lpez, E. 2004. Consultado el 30 de agosto del 2012. Disponible en:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2138.pdf4. Gnero Pleurotus (En lnea). Consultado el 30 de agosto del 2012. Disponible en:http://www.amanitacesarea.com/pleurotus.html5. Lpez R, A. 1995. Cultivo de setas: alternativa alimenticia de la economa familiar (en lnea). Veracruz, Mxico, Universidad Veracruzana, Centro de Gentica Forestal. Consultado 27 de agosto del 2012. Disponible enhttp://www.uv.mx/institutos/forest/hongos/setas.html.6. Pleurotus ostreatus (En lnea). Consultado el 29 de agosto del 2012. Disponible en:http://www.morelmushroomhunting.com/pleurotus_castreatus.htm7. Pleurotus (En lnea). Consultado el 30 de agosto del 2012. Disponible en:http://guatemalaa.evisos.com.gt/fotos-del-anuncio/venta-de-hongos-comestibles-ostra-pleurotus-ostreatus-id-118378. Snchez, JE; Royse, D. 2002. La biologa y el cultivo de Pleurotus spp. Mxico, D. F., MX, Noriega Editores. 290 p.9. Setas Pleurotus ostreatus (En linea). Consultado el 25 de agosto del 2012. Disponible en:http://www.setasmonarca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=158&Itemid=172&lang=es10. Oyster Pleurotus ostreatus (En linea). Consultado el 25 de agosto del 2012. Disponible en:http://es.123rf.com/photo_12304928_oyster-hongo-pleurotus-ostreatus.html11. Carlos Esduardo Ardon Lpez. Licdo. Universidad de San Carlos de Guatemala. Evaluacin pericarpio de Jacaranda y Pasto estrella Africana (Cynodon plectostachyus) para el cultivo artesanal del hongo ostra. Guatemala. 2004.12. Carlos Esduardo Ardn Lpez. Licdo. Universidad de San Carlos de Guatemala. La produccin de los hongos comestibles. Captulo IV. Tecnologa para la produccin de hongo ostra. Guatemala. 2007.13. France I., Andrs; Caumir, Juan Antonio; Cortez, Mnica A. 2000. Hongos Ostras. Hugo Rodrguez A. Chilln, Chile. Trama. 1000 ejemplares. 32 p.14. Rojas Domingo, Edwin Aroldo. 2004. Evaluacin de paja de trigo, Triticum sativum; broza de encino, Quercus sp. y rastrojo de maiz, Zea mays; para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus bajo condiciones artesanales en San Rafael la Independencia, Huehuetenango. Licenciado en Ciencias Agrcolas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 82 p.15. Duarlen Ceballos, AA. 2007. Evaluacin de Rastrojo de Maz (Zea mays) L. Y Hojarasca de Roble ( Quercus peduncularis) Previo al Cultivo Artesanal del Hongo Ostra (Pleurotrus Ostreatus Ecs 110), Tesis Ing. Agr. Guatemala Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. 42 p.