producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

10
Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho Juan Jáuregui Rincón, departamento de ingeniería bioquímica, centro de cicnias básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad # 940 C.U. Aguascalientes, Ags. c.p. 20100. tel. 4499108410.e-mail: [email protected] Resumen del proyecto Este proyecto se ha desarrollado para tratar de sustituir el petrodiesel por un combustible con propiedades similares al diesel, pero más amigable con el ambiente. El biodiesel obtenido se produjo por vía reacción química calentando la mezcla de metanol, aceite vegetal usado y grasas animales que provienen de la industria alimentaría principalmente. El rendimiento del producto obtenido es del 90 % ya que la materia prima viene mezclada con otros materiales no grasos y se necesita separar para producir el biocombustible. Introducción En México al igual que en el resto de los países a nivel mundial tendrán en pocos años una crisis energética muy fuerte, se espera que las reservas estimadas para muchos países productores de petróleo a mediados de siglo estén muy bajas y debido a esto los precios tanto del crudo como de los combustibles como gasolina, diesel y otros suban considerablemente y será necesario pensar y buscar

Upload: abner-segundo

Post on 28-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho

Juan Jáuregui Rincón, departamento de ingeniería bioquímica, centro de cicnias básicas,

Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad # 940 C.U. Aguascalientes, Ags. c.p.

20100. tel. 4499108410.e-mail: [email protected]

Resumen del proyecto

Este proyecto se ha desarrollado para tratar de sustituir el petrodiesel por un

combustible con propiedades similares al diesel, pero más amigable con el

ambiente.

El biodiesel obtenido se produjo por vía reacción química calentando la mezcla de

metanol, aceite vegetal usado y grasas animales que provienen de la industria

alimentaría principalmente.

El rendimiento del producto obtenido es del 90 % ya que la materia prima viene

mezclada con otros materiales no grasos y se necesita separar para producir el

biocombustible.

Introducción

En México al igual que en el resto de los países a nivel mundial tendrán en pocos

años una crisis energética muy fuerte, se espera que las reservas estimadas para

muchos países productores de petróleo a mediados de siglo estén muy bajas y

debido a esto los precios tanto del crudo como de los combustibles como

gasolina, diesel y otros suban considerablemente y será necesario pensar y

buscar combustibles alternos. En los últimos 5 a 10 años se han propuesto

algunas alternativas como son la producción de hidrógeno, la producción de

etanol y la producción de biodiesel. La producción de hidrógeno aun esta en fase

experimental. Países como Brasil y Estados Unidos ya producen varios millones

de litros de etanol por fermentación para mezclarlo con gasolina e ir haciendo

frente a la crisis energética. España, Alemania y Estados Unidos cuentan también

con plantas productoras de biodiesel a partir de aceite vegetal. La producción de

biodiesel se realiza ya sea vía química o biotecnológica usando lipasas

microbianas como catalizador.

Page 2: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

En México el pasado 28 de de septiembre del año en curso se arranco la primera

planta productora de biodiesel en el estado de Michoacán.

En base al avance anterior y a la reforma energética del país debemos hacer

nuevas propuestas para la producción de este biocombustible.

Marco teórico

El aprovechamiento de productos naturales o residuos vegetales para generar

energía es cada vez más común, en especial cuando escuchamos que el planeta

se contamina a causa de los gases que emiten los vehículos. Uno de esos

combustibles biodegradables, renovables y que pueden ser producidos de

manera doméstica e industrial es el biodiésel, el cual se fabrica de manera

sencilla con aceites vegetales o a partir del reciclado de grasas de los

restaurantes.

El biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales

y grasas animales, siendo la colza, el girasol y la soja las materias primas más

utilizadas para este fin. Las propiedades del biodiésel son prácticamente las

mismas que las del gasóleo de automoción en cuanto a densidad y número de

cetano. Además, presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el

biodiésel puede mezclarse con el gasoleo para su uso en motores e incluso

sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.

Puede funcionar en cualquier motor diesel, y se presume que duplica la vida útil

de los vehículos. Se usa mezclado con gasoil fósil (obtenido del petróleo), aunque

esta combinación sólo reduce en 31% la exhalación de compuestos tóxicos.

De acuerdo con algunas empresas en Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil

y Argentina, que ya usan biodiésel, al incorporarlo a un motor convencional se

reducen las emisiones de monóxido de carbono, azufre, hidrocarburos aromáticos

y partículas sólidas.

Puede ser fabricado con aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas

oleaginosas (por ejemplo, almendra, piñón, nueces) o de grasas animales, nuevas

o usadas, las cuales no son tóxicas para el medio ambiente.

Page 3: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

Los aceites se someten a un proceso químico llamado transesterificación o

alcoholisis, que intenta sustituir en un lípido (éster) un alcohol (glicerina) por uno

más ligero como metanol, etanol, propanol o butanol.

El producto recuperado es separado en fases para eliminar el glicerol. La mezcla

restante es separada y el exceso de alcohol reciclado. Posteriormente los lípidos

son sometidos a un proceso de purificación que consiste en el lavado con agua,

secado al vacío y filtrado.

Como resultante del proceso se obtiene biodiésel, así como un subproducto

conocido como glicerol, que tiene usos variados en la industria, la medicina, los

cosméticos y la alimentación. Ver figura 1

Figura 1

El biodiésel es 100 por ciento biodegradable, porque en menos de 21 días

desaparece cualquier residuo en la tierra y su toxicidad es inferior a la de la sal de

mesa.

De acuerdo con cifras obtenidas del Programa de Autosuficiencia Regional en

Argentina, los litros de biodiésel que se obtengan por hectárea (10 mil m²)

dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal:

 Soya: 420 l/ha

Palma: 550 l/ha

Page 4: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

Arroz: 770 l/ha

Girasol: 890 l/ha

Coco: 2510 l/ha

Aguacate: 2460 l/ha

Cacahuate: 990l/ha

Los costos de biodiesel están en alrededor de 35 pesos mexicanos por galón y

puede complementarse con combustible diesel bajo en azufre.

Producir cinco litros de biodiésel en Estados Unidos requiere alrededor de 16 kilos

de aceite de soya, el cual tiene un costo alrededor de 10 centavos de dólar (1.10

pesos) por kilo sin contar los costos de producción que sería de alrededor de un

dólar con cincuenta centavos (alrededor de 16.60 pesos).

No dañar más la capa de ozono es una de las preocupaciones primordiales del

mundo entero, lo cual ha llevado a buscar combustibles alternativos que utilicen

recursos, por ello, el biodiésel se propone como una opción energética, aunque

de ningún modo es la solución para terminar con la contaminación global.

Reacciones de trasesterificación de triglicéridos

Aunque la esterificación es un proceso posible, sin embargo el método utilizado

comercialmente para la obtención de biodiésel es la transesterificación (también

llamada alcohólisis).

Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el número de átomos de las

cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más habitual de 18) con

alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol, butanol) para

producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en cosmética, alimentación,

farmacia, etc.).

La reacción de transesterificación, se desarrolla en una proporción molar de

alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la metanólisis 1 mol de triglicérdo

con 3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad adicional de alcohol para

desplazar la reacción hacia la formación del éster metílico). El triglicérido es el

Page 5: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. Además, la formación

de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres metílicos, juega un papel

importante en el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, alcanzándose

conversiones cercanas al 100%.

Reacción de transesterificación

Metodología

El proceso para la producción de biodiesel consiste en usar los aceites y grasas

usadas o de desecho de las cocinas de comida rápida de la ciudad de

Aguascalientes, para fabricar un biocombustible.

Primero es necesario calentar un poco la mezcla grasa-aceite y filtrara para

eliminar las partículas sólidas de materia no grasa.

Como segundo paso la grasa se calienta a 60° C y se combina con una mezcla de

metanol anhidro-catalizador en una proporción determinada y la temperatura se

incrementa a 65° C y se mantienen por 3 horas para realizar la reacción de

transesterificación.

Tercer paso separar la glicerina del biodiesel.

Cuarto paso lavar el biodiesel usando solución salina y separar el biodiesel limpio.

Este proceso se ha realizado tanto a nivel laboratorio como a nivel planta piloto,

donde se cuenta con un par de tanques en el primero se lleva a cabo la reacción y

en el segundo el proceso de separación del biodiesel y la glicerina. El primer

tanque esta conectado a un sistema de calefacción para mantener la temperatura

a 65° C.

Page 6: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

Usos. El producto obtenido posee características muy similares a las del

petrodiesel y se puede combinar con este o usarse 100 % biodiesel. Muchos

motores no requieren modificaciones para el uso de este tipo de biocombustible,

además en nuestro estado podría ser usado como sistema de protección de la

cosechas de durazno en época de frío en lugar de quemar diesel o llantas.

Impacto industrial

Se tendría un biocombustible fácil de producir en la propia planta

Se eliminaría la dependencia con PEMEX

Podría ser un combustible más barato que el propio diesel.

Impacto social

Se podrían generar nuevos empleos

Se tendría una nueva alternativa para la población

Impacto ecológico

Se tendría un biocombustible menos contaminante

Biodegradable

No destruye la capa de ozono

Disminuye el calentamiento global

La materia prima es renovable

Referencias bibliograficas

http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=487

(consultada en septiembre de 2006)

www.biodisel.org (consultada en septiembre de 2006)

Page 7: Producción de biodiésel a partir de grasas de desecho1

www.journeytoforever.org (consultada en septiembre de 2006)

www.veggievan/biodisel (consultada en septiembre de 2006)

www.dieselnet.com (consultada en septiembre de 2006)

Abengoa Bioenergy, 2006, Utilización del bioetanol

http://www.abengoabioenergy.com/research/index.cfm?page=9&lang=2

APPA, Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

http://www.appa.es

Ballesteros, I, 2002, Situación Actual y Futuro de la Biomasa: Producción

de Biocombustibles líquidos, Bioetanol y ETBE. CIEMAT.

Baur, B. Kim, P.E. Jenkins y Y. Cho, 1990. Performance analysis of SI

engine with ethyl tertiary butylether (ETBE) as a blending component in

motor gasoline and comparison with other blending components. Center for

Engine Technology. Mechanical Engineering Department. University of

Nebraska-Lincoln.

BBF, Biodiésel in bus fletes, The Kreiswerke Heinsberg’s GMBH and

Stadtwerke Neuwiedd’s experience.

Castaño, V., 2002. Curso: Situación actual y futuro de la biomasa, CIEMAT,

tema 12. La experiencia de CIDAUT con biodiésel.

Chang et al., 1996. Fuel properties and emissions of soybean oil esters as

diesel fuel. Journal of American Oil Chemistry Society; 73(11): 1549-55.

Dorado M. P., Ballesteros E., Almeida J.A., Schellet C., Lohrlein H.P.,

Krause R., 2002. An alkalicatalyzed transesterification process for high free

fatty acid oils. Trans. ASAE; 45(3): 525–9.

DPE, Directiva 2003/30/CE del parlamento Europeo y del Consejo, del 8 de

mayo de 2003.

Freedman B., Butterfield R.O., Pryde E.H., 1986. Transesterificacion

kinetics of soybean oil. Journal of American Oil Chemical Society, 63(10):

1375-80

Freedman B., Pride E.H., Mounts T.L., 1984. Variables affecting the yield

on fatty esters from transterified vegetable oils. Journal of American Oil

Chemical Society, 61(10): 1638-43.