procrastinar

2
Procrastinar… y más procrastinar Tal vez te suene muy familiar el continuamente llegar tarde a una cita o reunión, o el aplazar todos los meses el comenzar a ir al gimnasio o comenzar el curso que tanto necesitas y quieres; vaya! Nunca encuentras el momento para arreglar la regadera del baño que desde hace ya dos meses viene goteando. Constantemente aplazar las cosas que tenemos pendientes, o simplemente “dejar para mañana lo que podemos hacer hoy” es un comportamiento habitual que hoy se conoce como procrastinación. Generalmente las personas que se comportan de esta manera creen que es mejor aplazar para después porque entonces habrá un momento más adecuado para hacer lo que se ha planeado, y esta tendencia se apoya aún más cuando los objetivos o metas planeadas no son del todo concretas, sino más bien ambiguas. A nivel psicológico es considerado un trastorno del comportamiento asociado al estrés que puede producir el cambio, el dolor o incomodidad de una acción, pudiendo ser de tipo psicológico por ansiedad o frustración, físico por requerir gasto de energía por fuerza, o intelectual. La postergación de la tarea muchas veces pude ser justificada idealizando que lo importante está supeditado a lo urgente, y n o necesariamente debe estar ligado a la baja autoestima o depresión. Es posible encontrar dos tipos de procastinadores, los Eventuales con actitudes no habituales y los Crónicos, que a diferencia de los anteriores tienden a postergarlo todo, ya sea por miedo a afrontar el compromiso o por conductas adictivas a el internet, la lectura, el juego, el ocio u otra actividad que contribuyen a la evasión. Por otra parte aparece el "síndrome del estudiante" se caracteriza por postergar la entrega de trabajos y compromisos educativos para último momento también puede presentarse en grupos sociales como aquellos que dejan para último momento el pago de impuestos, servicios, presentación de informes en las empresas, como el que selecciona tantas opciones y finalmente no se decide por ninguna, entre otras, son conductas procrastinadoras.

Upload: orlando-suarez

Post on 05-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procrastinar

TRANSCRIPT

Page 1: Procrastinar

Procrastinar… y más procrastinar

Tal vez te suene muy familiar el continuamente llegar tarde a una cita o reunión, o el aplazar todos los meses el comenzar a ir al gimnasio o comenzar el curso que tanto necesitas y quieres; vaya! Nunca encuentras el momento para arreglar la regadera del baño que desde hace ya dos meses viene goteando. Constantemente aplazar las cosas que tenemos pendientes, o simplemente “dejar para mañana lo que podemos hacer hoy” es un comportamiento habitual que hoy se conoce como procrastinación.

Generalmente las personas que se comportan de esta manera creen que es mejor aplazar para después porque entonces habrá un momento más adecuado para hacer lo que se ha planeado, y esta tendencia se apoya aún más cuando los objetivos o metas planeadas no son del todo concretas, sino más bien ambiguas.

A nivel psicológico es considerado un trastorno del comportamiento asociado al estrés que puede producir el cambio, el dolor o incomodidad de una acción, pudiendo ser de tipo psicológico por ansiedad o frustración, físico por requerir gasto de energía por fuerza, o intelectual. La postergación de la tarea muchas veces pude ser justificada idealizando que lo importante está supeditado a lo urgente, y n o necesariamente debe estar ligado a la baja autoestima o depresión.

Es posible encontrar dos tipos de procastinadores, los Eventuales con actitudes no habituales y los Crónicos, que a diferencia de los anteriores tienden a postergarlo todo, ya sea por miedo a afrontar el compromiso o por conductas adictivas a el internet, la lectura, el juego, el ocio u otra actividad que contribuyen a la evasión.

Por otra parte aparece el "síndrome del estudiante" se caracteriza por postergar la entrega de trabajos y compromisos educativos para último momento también puede presentarse en grupos sociales como aquellos que dejan para último momento el pago de impuestos, servicios, presentación de informes en las empresas, como el que selecciona tantas opciones y finalmente no se decide por ninguna, entre otras, son conductas procrastinadoras.

Entre los tipos más comunes de procrastinación es posible identificar:

Procrastinación por evasión, cuando por miedo al fracaso, por baja autoestima o inseguridad se evita empezar una tarea.

Procrastinación por activación, cuando se posterga una tarea hasta cuando ya no hay más nada que hacer y toca cumplirla. Es contrario a la anterior.

Procrastinación por indecisión, es típica de los que pretenden hacer todo perfecto o no saben por dónde comenzar que terminan aplazando todo. También es llamada Complejo de Penélope (la mujer de Ulises, que tejía y destejía siempre la misma tela para evitar casarse con los pretendientes al reino insular de Itaca mientras esperaba que volviera Ulises).

Page 2: Procrastinar

Es posible decir que la procrastinación tiene que ver con la dificultad de autorregular y organizar el tiempo. Por lo que como actividad terapéutica se puede trabajar en una adecuada organización de actividades que se concentren en desarrollar las tareas más importantes en plazos definidos de inicio y finalización cercana.

Piers Steel, investigador de la Universidad de Calgary, con su fórmula de la Teoría de la motivación temporal, trata de definir por qué se da esta conducta:

Formula: U=EV/ID

Donde U es la Utilidad de la tarea una vez realizada, y su valor es proporcional al producto de las Expectativas (E) por el valor que le concedemos a terminar el trabajo (V), e inversamente proporcional a la inmediatez (I) y a la sensibilidad de cada persona a los retrasos (D). De esta manera las tareas que queremos que se lleven a cabo mejor y a las que más importancia otorgamos son las que más frecuentemente se postergan. Para él “más que pereza, lo que hay detrás de la procrastinación es un exceso de perfeccionismo.”