procolos comunicacion

6

Click here to load reader

Upload: gaby-vivar

Post on 04-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROCOLOS COMUNICACIONZigbeeBluetoothRFIDGSMUSBCANETHERNET

TRANSCRIPT

Page 1: PROCOLOS COMUNICACION

7/21/2019 PROCOLOS COMUNICACION

http://slidepdf.com/reader/full/procolos-comunicacion 1/6

1

SISTEMAS DE COMUNICACIÓNGabriela Carrión Vivar, [email protected] Politécnica Salesiana Sede Cuenca

Resumen—Dada la importancia que tienen los sistemas decomunicación y su composición, en el siguiente trabajo se realizóuna síntesis sobre los principales protocolos y sistemas paracomunicación inalámbrica (Bluetooth, ZigBee, GSM, RFID) yalámbricas (USB, Ethernet, CAN), indicando sus principalescaracterísticas y usos. Finalmente, se presentó una breve des-cripción sobre procesadores DSP, sus características y funciones.

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad es muy importante el uso de tecnologíasde comunicación, tanto dentro del ámbito personal, como in-

dustrial. Es por esto que con el paso de los años se han venidodesarrollado varios protocolos y sistemas de comunicación quepermitan enlazar dispositivos de manera más fácil, rápida yeficaz cumpliendo todos los requerimientos solicitados.

De este modo, se han desarrollado tecnologías de comuni-cación tanto alámbricas como inalámbricas, cada una de lascuales se utiliza acorde a la necesidad del usuario.

Es importante conocer acerca de estos protocolos de comu-nicación, los rangos de velocidad permitidos por cada uno y lasventajas que ofrecen, para de este modo poder implementarloacorde a las aplicaciones y trabajos que realicemos durantenuestro desarrollo técnico, por lo cual, en el siguiente informese presenta de manera simplificada, algunos de los protocolosde comunicación más usados, sus principales característicasfísicas y técnicas y el campo de aplicación de cada uno.Además, se da una breve descripción sobre DSP, indicandolas principales características, usos e importancia de este tipode dispositivo dentro de nuestro entorno laboral.

II. COMUNICACIONES I NALÁMBRICAS

En esta sección se presentan los protocolos de comunica-ción inalámbrica más ampliamente usados. A continuación serealiza una descripción de cada protocolo y sus principalescaracterísticas.

II-A. Bluetooth

El estándar IEEE 802.15.1 o Bluetooth está basado en unsistema de radio inalámbrico diseñado para corto alcance[1].

Está asociado a las Wireless Personal Area Network. Operaen una banda no licenciada ISM (Industrial Scientific Medical)de 2.4 -2.5 GHz permitiendo la transmisión de voz y datos deforma rápida y segura en un rango de hasta 10 metros con1mW o hasta 100 metros con un amplificador de 100mW[2].

Dentro de una aplicación de Bluetooth se encuentran lossiguientes elementos[2]:

Master.

Establece e inicia la conexión, la secuencia de control “hop-ping” y la temporización de los demás dispositivos colocadosen lo que se llama una red “Piconet”.

Slave.

Es el dispositivo habilitado en una Piconet. Una red Piconettiene un máximo de 7 esclavos.

Piconet.

Es una red de hasta 8 dispositivos conectados (1 maestro+ 7esclavos).

Scatternet.

Red formada por diferentes redes Piconet.

Figura 1. Redes Piconet. Piconet con un solo esclavo (a), con múltiplesesclavos (b) y scatternet (c) [2]

La comunicación se realiza mediante el método maestro-esclavo. La arquitectura Bluetooth se organiza en "piconets",formadas por dos o más dispositivos que comparten un canal;uno de los terminales actúa como maestro, mientras que elresto actúan como esclavos[3].

II-B. ZigBee

IEEE 802.15.4 o ZigBee consiste en un sistema estándarde comunicaciones inalámbrico y bidireccional usado en dis-positivos de domótica, automatización de edificios, controlindustrial, sensores médicos y dispositivos de PC[2].

ZigBee fue diseñado bajo las siguientes especificaciones[4]:

Bajo consumo que permita uso de equipos a batería.Bajo costo de dispositivos, instalación y mantenimiento.Alcance corto.Velocidad de transmisión menor a 250 kbps.

Las características que presenta el protocolo IEEE 802.15.4son[5], [6]:

Doble capa física (2.4 GHz y 868/915 MHz)Velocidad de datos 250 kbps (2.4 GHz), 40 kbps (915MHz) y 20 kbps (868 MHz)Rango de cobertura de 10 a 75 metro.Utiliza un protocolo asíncrono, half duplex y estandari-zado.

Page 2: PROCOLOS COMUNICACION

7/21/2019 PROCOLOS COMUNICACION

http://slidepdf.com/reader/full/procolos-comunicacion 2/6

2

Puede conectar dispositivos en topología estrella, mallay árbol.

Figura 2. Redes ZigBee. Topologías y componentes [2]

Dentro de su arquitectura se presentan los siguientes proto-colos que actúan en cada capa[5]:

PHY. Capa física.MAC. Capa de acceso al medio.NWK. Capa de red. Actúa como interfaz entre la capaMAC y la capa de aplicación.

En una red ZigBee se requieren tres componentes:

Coordinador ZigBee (ZC)

Tiene como función formar una red. Establece el canal decomunicaciones y el identificador para toda la red. Además,actúa como el centro de confianza de la red. Debe existir unopor cada red[5].

Router ZigBee (ZR)

Crea y mantiene información sobre la red para determinar lamejor ruta para enviar un paquete de información. Para esto,el router debe unirse a una red ZigBee [5].

Dispositivos Finales (ZED)Son elementos que se limitan a recibir información, nopueden enviarla directamente hacia otro dispositivo, por loque deben hacerlo a través del Coordinador o de un Router [5].

Existen dos tipos de dispositivos en Zigbee[5]:

1. Dispositivo de Funcionalidad Completa (FFD). Re-ciben mensajes en formato del estándar 802.15.4 yfuncionan como coordinador o router.

2. Dispositivo de Funcionalidad Reducida (RFD). Seestablecen como sensores y actuadores.

II-C. GSM

El Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM)es la tecnología de acceso radio de segunda generación conmayor implantación[12].

La red GSM define una red telefónica móvil terrestrecompleta, de naturaleza digital y de servicios integrados,comprende[12]:

Acceso radio con estructura celular.Transmisión, conmutación y señalización específicas parasoportar funciones de movilidad.Mecanismos de seguridad para el establecimiento de lasllamadas y la protección de la información transmitida.

El sistema GSM utiliza la idea de capas de protocolo, en elcual un proceso es manejado por una secuencia de protocolos,cada uno en un nivel jerárquico. [13].

Figura 3. Arquitectura de una red GSM[12]

En la red GSM se definen cuatro subsistemas: MS (MobileStation), BSS (Base Station Subsystem), NSS (Network Swit-ching Subsystem) y OSS (Operation and Service Subsystem).

Estación Móvil MS [12]

• Permite al usuario el acceso a los servicios de la red.Tiene como funciones:

Interfaz usuario-acceso radio. Transmisión/Recepción de la información ADC de la voz y procesamiento de información Adaptación de velocidades e interfaces. Sintonización de la frecuencia de comunicación. Seguimiento de las estaciones base susceptibles

de conexión.• Formada por el equipo terminal y la tarjeta SIM

Subsistema de Estación Base BSS [12]

• Proporciona cobertura de red a un área determinada.Sus funciones son:

Localización y seguimiento de la MS Establecer llamadas Mantenimiento, supervisión y control de calidad

de las llamadas Facilidades operativas.

• Sus unidades funcionales son: BTS (Base Transcei-ver Station) y BSC (Base Station Controller)

Subsistema de conmutación de red NSS[12]

• Gestiona las funciones relacionadas con la señaliza-ción para realizar el establecimiento, mantenimientoy liberación de recursos en una llamada. Sus funcio-nes básicas son:

Localización y registro del móvil. Encaminar llamadas. Consideración de los aspectos en los que afecta

la movilidad del usuario. Intercambio de señalización entre entidades fun-

cionales de GSM y redes externas.

Page 3: PROCOLOS COMUNICACION

7/21/2019 PROCOLOS COMUNICACION

http://slidepdf.com/reader/full/procolos-comunicacion 3/6

3

• Sus entidades funcionales son: MSC (Mobile Swit-ching Center), AuC (Authentication Center), EIR(Equipment Identity Register), HLR (Home Loca-tion Register) y VLR (Visitor Location Register)

Subsistema de operación y mantenimiento OSS[12]

• Permite al operador monitorizar y controlar la red.Entre sus entidades funcionales se tiene:

OMC. Centro de Operaciones y Mantenimiento NMC. Centro de Gestión de Red

II-D. RFID

RFID (Radio Frecuency IDentification) es una tecnologíaque permite transmitir la identidad de un objeto medianteondas de radio con el fin de identificarlo. Es un sistema remotode almacenamiento y recuperación de datos[7].

Figura 4. Funcionamiento de una red RFID [7]

Un sistema RFID está compuesto por diferentes tipos de

etiquetas o tags, las cuales envían su información a uno ovarios dispositivos lectores o readers[7].El Reader está compuesto por una o varias antenas que

emiten señales electromagnéticas creando un área de coberturapara capturar los datos que emiten las tags. y enviarlos a unsubsistema de procesamiento de datos[7].

Dentro de las tags, podemos identificar los siguientestipos[7]:

Según el tipo de memoria:• Tags solo lectura. Código de identificación único.• Tags de múltiple lectura y una única escritura. El

usuario escribe la información en el tag.• Tags de múltiple lectura, múltiple escritura. La me-

moria puede leerse y escribirse varias veces.Según la fuente de alimentación:• Pasivos. Fuente de alimentación no integrada• Semipasivos. Incluyen batería que alimenta el CI.• Activos. Incorporan fuente de alimentación.

El rango de frecuencia permitido por un sistema RFID dependedel tipo de sistema que se utilice, así tenemos[7]:

Sistemas de frecuencia baja (LF): 125 KHz y 134 KHz.Sistemas de alta frecuencia (HF): 13.56 MHzSistemas de ultra alta frecuencia (UHF): Entre 860 y 960MHz

Sistemas de microondas: 2.45 GHzAlgunas de las aplicaciones de la tecnología RFID son[7], [8]:

Facturación.Seguridad.Información de estaciones de autobuses.Implantes. (Chips de identificación)

III. COMUNICACIONES ALÁMBRICAS III-A. USB

El bus serie universal, surge de la necesidad de conectar va-rios dispositivos periféricos a un ordenador personal mientraseste se encuentra funcionando normalmente y sin tener quereiniciar el sistema[9].

Entre las características de USB se puede mencionar[9]:Todos los dispositivos deben tener el mismo tipo de cabley el mismo tipo de conector.El Host debe identificar un dispositivo agregado mientrasopera y configurarlo.Los dispositivos pueden desconectarse en cualquier mo-mento.Permite conectar hasta 127 dispositivos diferentes.Posee soporte para la arquitectura Plug&Play.Bajo costo.

El protocolo USB presenta una topología en bus para conectarsus dispositivos. En el bus USB existen dos tipos de elementos:Anfitrión (host) y dispositivos. Estos últimos pueden serconcentradores (hubs) y funciones (dispositivos finales)[11].

Figura 5. Topología física USB [10]

Para los dispositivos USB existen dos tipos de conectores,A y B en sus versiones estándar, mini y micro[10].

Pin A/B Standar B mini/micro

1 VBUS VBUS2 D+ D+3 D- D-4 GND Abierto o >=1MΩ5 No posee GND

Cuadro IPINOUT DE LOS CONECTORES USB [10]

La tasa de transmisión de datos depende de la versión deUSB que se esté utilizando, así tenemos[10]:

Low Speed (1.0): 10 -100 KbpsFull Speed (1.1): 200Kbps-10MbosHigh Speed (2.0): 100-400MbpsFull High Speed (3.0): 1 Gbps en adelante

El protocolo USB posee varias capas de protocolos pararealizar el envío de datos. Cada transacción USB consisteen[10]:

Paquete Token. Encabezado.

Page 4: PROCOLOS COMUNICACION

7/21/2019 PROCOLOS COMUNICACION

http://slidepdf.com/reader/full/procolos-comunicacion 4/6

4

Paquete de datos. Contiene el payload.Paquete de Status. Usado como acuse de recibo y paracorrección de errores.

Cada paquete contiene[10]:

Sync. Campo usado para sincronizar el clock receptorcon el transmisor.PID (Packet ID). 4 bits para identificar el tipo de

paquete.ADDR (Address field). 7 bits. Indica a qué dispositivose dirige el paquete.ENDP (Endpoint field). 4 bits. 16 posibles puntosfinalesCRC (Cyclic Redundancy Check). Se efectúa en losdatos del paquete. 5bits en los paquetes token y 16 enlos de datos.EOP (End Of Packet). Fin del paquete.

III-B. CAN

CAN fue creado inicialmente para uso automotriz, sinembargo, en la actualidad se utiliza a nivel industrial debidoa la gran facilidad y disposición que presenta.

CAN es un protocolo abierto de alta confiabilidad, apro-piado para aplicaciones de tiempo real distribuidas[14]. Susprincipales características son:

Priorización de mensajes.Sistema Multi-maestro.Configuración flexible.Velocidad de transmisión media (hasta 1 Mbit/s).Señalización y detección de fallas.

CAN define sólo las dos primeras capas del modelo OSI,aunque no especifica la interfaz del medio físico. En la tablapresentada a continuación podemos observar la arquitectura de

capas del protocolo[14].

Cuadro IIARQUITECTURA DE CAPAS DEL PROTOCOLO CAN [14]

En el protocolo CAN se definen cuatro tipos de tramas[14]:

1. Trama de datos. Enviar información desde un nodo.2. Trama Remota. Solicitud de trama de datos con el

mismo identificador desde un nodo.3. Trama de Error. Se envía al resto de nodos cuando un

nodo detecta un error.4. Trama de Sobrecarga. Fuerza a los nodos a alargar el

tiempo de transmisión entre tramas sucesivas

La trama de datos está distribuida de la siguiente manera[15]:

1. SOF. 1 bit para inicio de un mensaje2. Identifier. Identifica un mensaje e indica su prioridad. 11

bits en modo estándar y 29 bits en extendido.3. DCL. 0-8 bits. Indica el numero de bytes en el campo

de datos.4. DATA. 0-8 bytes. de datos5. CRC. 15 bits para detección de colisiones6. ACK. 1 bit para reconocimiento.7. EOF. 1 bit para indicar el fin de la trama.

III-C. Ethernet

También conocido como IEEE 802.3 es el estándar de co-municación más popular para las redes LAN. Usa CSMA/CDpara la transmisión de datos[16].

Las velocidades de transmisión son de 10 Mbps (Ethernetestándar), 100Mbps (Fast Ethernet) y de 1000 Mbps (GigabitEthernet)[16].

Las redes Ethernet tienen un esquema de direccionamientode 48 bits. A cada ordenador Ethernet se le asigna un númeroúnico de 48 bits conocido como dirección Ethernet[16].

La trama Ethernet tiene una longitud variable, o menor a 64bytes y no mayor a 1518 bytes (encabezado, datos y CRC)[16].

Preámbulo Dir. dest. Dir. Fuente Tipo Datos CRC

8 bytes 6 bytes 6 bytes 2 bytes 46-1500 bytes 4 bytes

Figura 6. Formato de trama Ethernet [16]

Existen cuatro tipos de Ethernet[17]:

10base5

Utiliza cable coaxial grueso y transceptores. La longitud máxi-ma del bus es del 500 m con 100 estaciones por segmento[17].

10base2

Se conoce también como Ethernet fino o cheaper net. Permiteuna longitud máxima de 185 metros y máximo 30 estacionespor segmento[17].

10baseT

Transmisión de señales Ethernet de 10 Mbits/s sobre dos parestrenzados de hasta 100 metros. Esta versión tiene una topologíade estrella[17].

10baseF

Es la especificación de Ethernet sobre fibra óptica[17].

Ethernet opera a través de dos capas del modelo OSI, seimplementa en la mitad inferior de la capa de enlace de datos(MAC) y la capa física[18].

Para Ethernet, el estándar 802.2 describe las funciones dela subcapa LLC y el estándar 802.3 describe las funciones dela subcapa MAC y la capa física[18].

En la capa 1, implica señales que se transportan en losmedios y componentes físicos para la transmisión de señalesy las topologías usadas[18].

En la capa 2, se realiza la compatibilidad de tecnología yla comunicación con la computadora[18].

Entre las principales ventajas de Ethernet, se tiene[18]:

Page 5: PROCOLOS COMUNICACION

7/21/2019 PROCOLOS COMUNICACION

http://slidepdf.com/reader/full/procolos-comunicacion 5/6

5

Simplicidad y facilidad de mantenimientoCapacidad para incorporar nuevas tecnologíasConfiabilidadBajo costo de instalación y de actualización

IV. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DSP

De manera generalizada, un DSP es cualquier dispositi-vo que trabaja con señales representadas en forma digital.

Dentro del entorno práctico, se define como microprocesa-dores diseñados para procesado digital de señales. Utilizanarquitecturas especiales para acelerar cálculos matemáticosextensos inmersos en los sistemas en tiempo real. Los DSP seutilizan en diversas aplicaciones, desde sistemas radas hastala electrónica de consumo. Se utilizan tanto para sistemaspequeños como modems, disqueteras, telefonía, etc. como enaplicaciones que procesan un gran volumen de datos mediantealgoritmos complejos como la exploración sonar y sísmica.[19]

Entre sus principales características podemos mencionar:Formato aritmético. Un DSP usa los formatos de comaflotante y coma fija. En el formato IEEE-754 de comaflotante, la «s» indica que el bit más significativo es elsigno, donde un 1 indica un número negativo, la «e»indica exponente, formado por 8 bits, y la «m», de 23bits la mantisa del número. En el formato con coma fija,se presenta un número mayor de bits significativos debidoa la inexistencia del exponente[19].Ancho de palabra. Los DSP de coma flotante usan unbus de datos de 32 bits. En los de coma fija, el tamañoes de 16 bits [19].Velocidad. La tasa de velocidad determina si un DSP esapropiado o no para una aplicación. Se mide la velocidaden MIPS (millones de instrucciones por segundo). El

inverso del tiempo de ciclo de instrucción dividido paraun millón, indica la velocidad en MIPS [19].Organización de la memoria. La organización delsubsistema de memoria de un DSP puede tener un granimpacto en sus prestaciones. La mayoría de DSP de comafija poseen memorias internad entre 256 y 32 k palabrasy un bus externo de direcciones pequeño. La mayoría delos DSP de coma flotante proporcionan poca o ningunamemoria interna [19].Segmentación. Permite incrementar las prestaciones deun procesador. Consiste en dividir una secuencia de ope-raciones en otras más sencillas y ejecutarlas en paralelo.Cuanto mayor sea el número de etapas, menor tiempo

tardará el procesador en ejecutar una instrucción [19].Consumo. Se fabrican DSP para tensiones de trabajo ba- jas (3.3V-3V) que incorporan prestaciones como modos«sleep» o «iddle» [19].Coste. El DSP más barato será el que contenga meno-res características funcionales, menor memoria internay menos prestaciones, aunque este parámetro tambiéndependerá del encapsulado[19].

Dentro de las ventajas de estos sistemas podemosmencionar[20]:

Pueden resolverse, en forma económica, problemas queen el campo analógico serían muy complicados.

Insensibilidad al entorno.Insensibilidad a la tolerancia de los componentes.Predictibilidad y comportamiento repetitivo (consecuen-cia de las dos anteriores).Reprogramabilidad.Tamaño constante.Permite realizar operaciones paralelas.

V. CONCLUSIONESLuego de haber recopilado la información sobre los sistemas

de comunicación y los sistemas DSP, podemos mencionar lossiguientes puntos:

Es importante conocer los datos principales sobre lossistemas de comunicación que se van a utilizar parael desarrollo de un trabajo, estableciendo sus costes deproducción, alcance, compatibilidad y beneficios.Muchos sistemas de comunicación como RFID, USB,ETHERNET, se utilizan tanto a nivel personal dentrode grupos de comunicación de hogar, como a nivel deoficinas (redes de computo) y a nivel industrial (sistemas

de buses de datos).El protocolo CAN, es el más utilizado a la hora decomunicar sistemas en modo maestro/esclavo, puesto quepermiten una conexión fácil y compatible con la mayoríade sistemas y equipos usados a nivel industrial.Los protocolos de comunicación, utilizan protocolos paradetección de colisiones, con lo cual controlan el sistemade transmisión evitando que se produzca pérdida de datoso fallos totales del sistema intercomunicado.Existen sistemas de comunicación inalámbricos y alám-bricos, los cuales se utilizarán dependiendo las como-didades y funcionalidades que se pretende conseguir.Para un sistema relativamente grande como un sistema

industrial, se optan por buses de datos físicos, debido ala gran cantidad de componentes e información que setransmite. Para un sistema de comunicación a distanciacorta, se utilizan módulos inalámbricos en base al rangode direcciones que utilizan y la tasa de velocidad quepermiten.Cada protocolo de comunicación posee su propia tramade datos y especificaciones técnicas que le permitenconectar dispositivos a través del mismo medio físico.Además, se debe considerar que para la implementaciónde estos sistemas se debe tener conocimiento del tipo dearquitectura y topología que permiten.Un DSP es un procesador avanzado de alta tecnología

que nos permite realizar operaciones de forma casi in-mediata debido a las características de procesamientoque presenta. Por esto es el indicado al momento detrabajar con sistemas que requieren alta exactitud entiempo real, tales como equipos de medición de sismos,equipos médicos, entre otros.Los DSP son dispositivos desarrollados generalmentepara cumplir con ciertas funciones específicas. El cre-cimiento en el uso de estos procesadores se debe a laalta versatilidad que poseen para implementar diversasestructuras usando los mismos componentes físicos ymodificando sólo la parte lógica (software).

Page 6: PROCOLOS COMUNICACION

7/21/2019 PROCOLOS COMUNICACION

http://slidepdf.com/reader/full/procolos-comunicacion 6/6

6

REFERENCIAS

[1] J. Lee, Y. Su, Ch. Shen. « A Comparative Study of Wireless Protocols: Bluetooth, UWB, ZigBee, and Wi-Fi». Information & CommunicationsResearch Labs. Industrial Technology Research Institute (ITRI). Hsin-chu, Taiwan. 2007

[2] Estado actual de las comunicaciones inalámbricas. SILICA-Avnet. 2005[3] J. Yunquera. La revolución inalámbrica. Diseño de una red Wi-Fi

para la ESI. Disponible en: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11138/ fichero/memoria%252FCap%EDtulo+1.pdf

[4] J. Dignani. Análisis del protocolo ZigBee. Facultad de Informática.Universidad Nacional de La Plata. 2012.

[5] I. Salgado. «ZigBee y sus aplicaciones». 2011[6] M. Acoste. «Estudio del éstandar IEEE 802.15. 4 ZIGBEE para comu-

nicaciones inalámbricas de área personal de bajo consumo de energía ysu comparación en el estándar IEEE 802.15. 1 BLUETOOTH.» (2006).

[7] M. Martinez. «Validación de protocolos de acceso al medio probabilís-ticos en sistemas RFID con dispositivos pasivos». 2008

[8] T. Navarro. « La tecnología RFID aplicada a bibliotecas. La experiencia

de la biblioteca». SEDIC. pp. 75-88 Madrid, 2008[9] J. Gonzáles. «Tesis. Sistema de almacenamiento de datos utilizando

memoria SDRAM, FPGA y comunicación USB». Instituto PolitécnicoNacional. México D.F. 2008

[10] P. Martín. Protocolos de comunicación en sistemas embebidos.Disponible en: «http://www.sase.com.ar/2013/files/2013/09/ SASE2013-USB-P-Gomez.pdf»

[11] M. Cabeza, A, Díaz, M. Fresneda, M. Jiménez, I. Montell. «ProtocoloUSB aplicado a placas con microcontroladores». Disponible en: «http: //server-die.alc.upv.es/asignaturas/lsed/2003-04/0.USB/lsed/final.pdf»

[12] Diseño, Integración y Optimización de Estaciones Base de SegundaGeneración . Disponible en: «http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/ 11980/fichero/CAP%CDTULO+3+-+FUNDAMENTOS+GSM+Y+UMTS%252F3.3+GSM.pdf»

[13] R. Di Lucia Santos. « Redes GSM, GPRS, EDGE y UMTS ». Dis-ponible en: «http://www.gta.ufrj.br/ensino/eel879/trabalhos_vf_2008_2/ ricardo/2_3.html»

[14] D. Encinas, P. Meilan. J.A. Bava. M. Naiouf. «Protocolo de comuni-caciones CAN aplicado a sistemas satelitales y vehículos lanzadores».Red de Universidades con Carreras en Informática. 2009

[15] Introducción a CAN. 2011. Disponible en: «http://www.ni.com/ white-paper/2732/es/»

[16] G. Castillo. «Sistemas de Comunicaciones». Disponible en: «http:// mixteco.utm.mx/~resdi/historial/materias/IPv4.pdf»

[17] Redes. Protocolos de bajo nivel. Disponible en: «http://vgg.uma.es/redes/ bajos.html»

[18] Ethernet. Módulo CISCO-CCNA 1. Disponible en: «http://blog.utp.edu.co/ee973/files/2012/04/capitulo09-ethernet.pdf»

[19] J. Salazar. «Procesadores Digitales de Señales (DSP). Arquitecturas ycriterios de selección». Universidad Politécnica de Cataluña. Disponi-ble en: «http://arantxa.ii.uam.es/~taao1/teoria/tema1/pdf/Procesadores_dig.pdf»

[20] P. Lapsley, J. Bie, A. Shoham, E. Lee. Arquitecturas DSP. Disponibleen: «http://electro.fisica.unlp.edu.ar/arq/transparencias/ARQII_06-DSP_A4x6.pdf»