procesos y técnicas de construccion 4ta edición

272

Upload: aldo-ignacio-contreras-espinoza

Post on 24-Nov-2015

649 views

Category:

Documents


50 download

TRANSCRIPT

  • ED IClONES CNIVERSIDAO CATUCA D E CH ILE

    Vicerrector:; de Comunicaciones y Elucnsin

    C:l.Silla 114-0 S,lIlI i:;go, Chile

    Fu (56-2) . 635 4789

    mrivc rv l @puc.d

    www. puc. cl/ed icionc~ucl

    Pro~so ~. Tcnicas de Cons truccin

    Hernn de.So!min ihOl

  • ,.

    :z: ~ - ,", ""

    ,""

    ~

    g " s'

    '-,

    il: ~,

    .;;'

    ::::'

    ~

  • NDICE

    PREFACIO.

    PRl MERA PARTE,

    IN DUSTRIA DE LA CONST RUCCrO:--. .

    Captulo l. lncroduccin . 1.1 La indusu ia de la construccin . 1. 2 Principales ctapas en el desarrollo de la construccin . 1.3 El rol del profesionaJ de la consullccin . 1.4 Hismcia de la construccin en C hile. l. 5 Ejercicios .

    Captulo 2. Proyectos de construccin . 2.1 Etapas en un proyecto de construccin. 2.2 Diseno d:: :lO proyeclO de construccin. 2.3 Parricipa.:1tes directOs en un proyecto de construccin. 2.4 Reglamentaciones 2.5 Permisos y derechos de construccin . 2.6 Sistema de evaluac in de impacIO am biem21 . 2.7 Ejercicios

    SEGUNDA PARTE,

    GESTIO N DE LA CONSTRUCCION .

    Captulo 3 . Elementos de la gestin de proyectos . 3. 1 Variables que intervienen en un proceso constructivo 3.2 Factibilidad de un p royecto . 3.3 Introduccin a la ad m inistracin de proy~ctos.

    15

    19

    21

    . 2 1

    30

    32

    33

    35

    37

    .38

    .4 1

    . . . 4 7

    .. 49

    . . 54

    . ... .. 59

    . .... 63

    . 65

    .67

    . .. 67

    . .. 68

    70

  • 3.4 Relacin emre el m andan te y los p;,tn icipa ntes de L:n p ro)'ecco 3.5 Escrucwra organizaciona1 para la ejecucin de proyectos

    - 3.6 Planifi cacin y control de proyectos. 3.7 Ges tin y control de costOS de proyecws .. 3.8 Scgudad e h igiene industrial. 3.9 Sistemas de ges tin de calidad, Norma ISO 9000

    3 .10 Ejercicios

    Captulo 4 . Coneraros )' propuestas en proyecws de construccin 4.1 Modal idades de contraeos de construccin . 4.2 Con rratos para obras de construccin. 4.3 Co ndiciones previas al llamado a una propues ta . 4.4 Tipos de propuestas. 4. 5 Regis tro y prccaJ ificacin de cOlUracistas . 4.6 Llamado a propuesca. 4.7 Evaluaci n r ad jud icacin de una propuesm. 4.8 Ejercicios . ~CaplruJo 5. Estimacin de costos de proyectos

    5.1 Es tjmacin concepCllaJ de cos(s de proyectos 5.2 Esmdio detallado de un p resupuestO

    5 .;3 E ,apas en el estudio del costo dreceo

    5.4 C OStO base de la !llano de obra . 5.5 Cosco base de los mareri~es 5.6 C ostO base de los eq uipos . 5.7 Justi ficacin de precios unitarios . 5.8 EscucHo de gas ros generales . 5.9 Gascos generales ind irecros . 5 .10 PreselHacin de un presupuesro 5. 11 Presupuesro compensado . 5.12 Reajuste de presup uestos. 5. 13 Sistemas de pago . 5. 14 lncerridumbre en la esmacin de CO$tOS 5.15 Ejercicios .

    TERCERA P.-\RTE,

    E;VPLQi\.MIENTO DE UNA OBRA D E CONSTRUCCIN .

    Cap tulo 6. Co nsideraciones generales en una edifica~i6n

    6.1 C lasificacin de las estructuras 6. 2 Componentes de una ed ificacin.

    .. 71

    .74

    . 77

    . ... 82

    .. 91

    . 106

    . 11 2

    .113

    . .. .113

    . 11 4

    . 118

    1I9

    . 119

    . ... 12 1

    129

    . i56

    137

    . .. . 1~

    .15 1

    157

    . .159

    169

    . . . . 17 1

    .l n

    . I~ . . . . 176

    177

    .180

    .181

    . . . . . 181

    .. . 183

    I ~

    . . . . 189

    .19 1

    . 191

    . . .. 192

    6.3 Urbanizacin . 6 .4 Instalaciones de fuenas 65 Nociones b.sicas de ro pograna . 6.6 Rep lameo.. 6.7 Ejercicios

    -, Cap tulo 7. Equipos de cons truccin . 7.1 C lasi ficacin de equipos de construccin . 7.2 C ri rerios de seleccin de equ ipos y maqu inarias

    de construccin. 7 .3 COStOS de poseer y operar u n eq ui po . 7.4 V ida econmica de un eqLlipo 7.5 Ejemplos de clculo de cosros . 7.6 Ejercicios .

    Cap1culo 8. Exca'vaciones 8.1 Tipos de exca\'acioncs a cielo ab ierto. 8.2 Exc

  • 10.5 Ejercicios . C aptulo 11. Co nsuucn en hormign .

    ll .1 Principales caracterscicas del hormign 11.2 Armadutas en el h orm ign armado [1.3 Moldajes

    I 1A Elemencos prefabricados .

    11.5 Ejercicios . .

    Captulo 12. C onstrucciones en acero. 12. 1 El acero como macer!al estructural . 12 .2 Estructu ras de acero 12.3 Un iones . 12.4 Protecciones 12.5 Ejercicios .

    Capnuo 13. Construcciones en madera 13. 1 .iVladera: materia prima 13. 2 Madera: material para consu uir 13,3 Estructu ras resisten tes de madera. 13.4 Cubicacin 13.5 Ejercicios

    QU INTA PARTE,

    OTROS COMP00:ENTES DE UNA EDIFICACIN

    Captulo 14. Techumbres .

    14.1 Est ructura resisren te de una techumbre 14.2 Cubierta de una tech um bre.. 14 .3 Cubicacin de un a techumb re 14.4 Ejercicios .

    Captulo 15. Instalaciones 15.1 Instalacin de agua potable . 15.2 [nscalacin de alcan ca.rillado 15.3 Instalacin de aguas lluvias .

    i 5.4 Instalacin de gas..

    15 .5 Instalacin elctrica . . 15.6 Ejercicios.

    Captulo 16. TeIminaciones. 16. t Tabiques divisorios . .

    36 1

    .363

    .363

    379

    388

    .399

    .401

    . 403

    .403

    .406

    . . . . .414

    . . 4 18

    .420

    .421

    .422

    .427

    .43 1

    436

    . .436

    439

    441

    .442

    . .. .446

    .454

    .455

    457

    . . . .. . .457

    .461

    469

    . .. .479

    .481

    . .. .484

    . .. 485

    . . . . . .485

    16.2 Revesmienco5 16.3 Pavimentos y pisos 16.4 Cielos. 16.5 PU

  • PREFACIO

    El desaLro.ilo de la construccin, en cuanro 2. su grado de indtlst~ia lizacil"! puede ser clasificado el: general COIno: cons trucci n arcesanal, construccin in situ tecnificada, cons truccin parciahneore industrializada y construccin 3m pliamente jnd ustrializada. Este libro ~s( orien tado principalmente a los dos primeros ~i?os. ya que estn pensados como un elemen[Q introductorio al tema de la cons r[uccjn y por lo canco, no in cluye en detalle aspectos de industrializacin.

    El objetivo principal de este libro es servi r de ayud a a los alumnos de in geniera civil, arquitectura y construcci n civii en su formacin inicial, ya los profesionales que se est.n introduciendo en la act ividad de la construccin, co n nfasis en la edificacin.

    Po r este movo es que este texto no pretende ser u n manual de construccin, sino ms bien est o rientado a sintetizar las etapas que se desarrollan en un proyecw, desde la gestacin de la idea hasta la p uesta en marcha del mismo. Adems, como este tex(C esta pensado para un curso que forma parre de un currculum ms ex

    ' ..

    tenso, se asume que muchos temas sern t rarados en o tros cursos de tpi cos ms especficos. tales como: plan ificacin de p royeccos, administracin de proyectos, seguridad industrial , tecnologa del horm ign, construccin en madera. construccin en acero, consuucdn pesada, gest in de infraestructura, montaje industrial e indusu ia!izaCn d e la construccin. Se enfatiza en (Ocio .2ouell o donde existen importantes posibilidades de mejoramien to, de modo que sea posible conseguir la [0[1113Cio de profesionales con ideas claras y modernas de inge: era de consr.ruccin, de manera que ellos tengan la posi bilidad de introducir cambios

  • 17 1 6 PItOCI::SOS y T tCN lCAS O, CONSTIlUCCIN Dr S.I,.,,~r&.c I Tb""""x

    importantes en nuesua industria. Por lo canco. los objetivos especficos que se pretenden con este texto son que el lector pueda:

    Conocer los diversos tipos de proyectos de construccin, las erapas involucradas, los part icipantes y sus relaciones dentro de la organizacin de un proyecro.

    Estudiar y presupuestar obras de construccin, conceptual y detalladamente.

    Conocer la metOdologa utilizada en las operaciones de consrruccin de un proyecto, los mtodos y las tcnicas constructivas, con nfasis en las tradicionales.

    El texto esta for mado por cinco grandes pa n es, una introductOria sobre la induscria de la construccin, una segunda so bre gestin de la construccin, una tercera sobre elnplazamiento de una obra de construccin, una cuarta relacionada con tecnologas de construccin y una quinta donde se discuten otros componentes que intervienen en el proceso constructivo. Al hnal de cada captulo se p resentan algunos ejercicios para que el lector pueda practicar los temas estudiados.

    La primera paHe es una introducci n a la induscria de la construccin que in1 cluye dos captulos (l y 2) . El primer captulo presenta la industria de la consI:! truccin nacional y describe el rol del profesional de la construccin en el desa

    rrollo de los proyectos; en el segundo captulo se d iscute el origen de un proyecto de co nstruccin, la etapa de diseo , (os participantes, las reglamentaciones, los permisos municipales requeridos para realizar una obra y el sistema de evaluacin de impacto ambiental.

    La segunda parte. sobre gestin de la conscruccin, consta de los captulos 3, 4 Y 5. En el capmlo tercero se presentan los elementos principales de la gestin de proyectos; en el s iguiente captulo se discuten los conuatos y propuestas en p royectos de conscruccin, y en el quinto captulo se anaHzan las diferentes metodologas para estudiar de COStos de proyectos.

    La tercera parte est formada de los siguientes cuatro captulos (6,7,8 Y9) relativos al emplazamiento de una obra de construccin. El captulo se..'

  • .....7 8 PROCESOS Y T f.C;-.I ICAS DE CONSTR1;CCION Dt S.,.,ilft~ 1 1l,m,nu

    a la topografa, fundacio nes aisladas ssmicaJTIente, aguas lluvias) aJbaiJer a d~ bloques de hormign celular y habitabilidad de las edificaciones. Adems, se incluyen fotografas que ayudan a entender mejor aspectos tcnicos presentados en el libro y dos anexos: uno relativo a conversin de unidades y Otro con direcciones e internet relativas a algunos temas presentados en este libro.

    Para el desarro lle de es ta cuar ta ed icin nos gustar a agradecer a codos nuestros alumnos que nos hacen saber sus comentarios y en especial a Javier Cas tro S. po r su apoyo ea la revisin de los contenidos y al profeso r Sergio Vera por su aporte en el cap (:.llo de habicabil idaG. Tambin nos g:'lsrara agradecer a Al fredo Zaartu por la realizacin de una revisin inicial , a Roberto BascuEn po r facilitar fo rografas e informacin sobre hormign celular, a Eduardo Effa , Carlos Videla, Juan Jos Quezada, H ern6n Le"}' y Revista de Ingeniera de Construccin (RlCl por facilitarnos focografas, a Waldo Marques por su ayuda en el re:n1a de las normas ISO. a Rcdrigo Rivas por su aporte en el tema de topografa y

  • "

    CAPTULO 1

    INTRODUCCION

    El objetivo del presente ca ptulo es introducir al lecror a la industria de la consrruccin, idenriF..cando sus integrantes, sus caractersticas y sus etapas, adems de identificar el ro l del profesional de la construccin y presentar una breve resena histrica de la construccin en Chile.

    1.1 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN

    1

    ,1

    Previo l describir la industria de la construccin es :mponante distinguir dos conceptos que normalmente tienden a confundirse: industria y secrof de la construccin. En un trabajo de la Corporacin de Capacitacin e Investigaci n de la Cmara C hilena de la Consuuccin se hizo un esfuerzo en definir ambos trminos (Urera et al. , 19%).

    !, "

    Industria de la construc6n es el conjunco de empresas que realizan actividades en el pas y cuyo producto, derivado de su accividad en obra, corresponde a todo o parte de uno de los indicados a continuacin :

    .(

    Construccin habitacional: que comprende la construccin de viviendas unifamiliares, en forma de casas aisladas. conjuncos habiracionales o ed ificios en altura (Figura 1.1) .

  • CAPITULO 1: ln,..,,j,,,dnPROCf..$OS YT&:N lCAS DE.CON$T RUCCION Ck~I",, ~,"IlC / lhM "'" ~22 2 .) ~

    Figu.ra 1. 1 Cons tr uccin

    habitacional. C asas

    en Santiago, Chile. (Gentileza Carb s Videla) .

    Constru ccin no h abitaciona1: que comprende la consu uccin de edifica

    ciones para usos no residenciales, tales como: hospitales, oficinas, escuelas,

    es rab l e ci ~.ientos com,erciales, es taciona.!Tlier...ros, iglesias, etc , er: [;Jrma de Figura 1.3

    edi ficios de baja O gra n altura (Figura 1.2). C'..onS[rucci Cl indusTrial.

    (Gen rlleza Carlos Videla;.

    Obras civiles: obras de ingen iera tales como p'.lerr05, construcciones mariti mas (plataform2..5, .caerlas submarinas, etc.), puentes) caminos, carreteras, [neles, represas, aeropuertos, obras de riego, gaseod uctos, oleod ucros, e (~. (Figura 1.4)

    ! .

    Figura 1.2 Construccin no habnacionaJ. E diclO San Agusdn, Escuda de Ingeniera, Yontificia Unive;-

    sidad C at6 lica de C hile , Cam pus San Joaq un. Santiago , Chile. (Gemjleza Revisra RIC).

    ConstrUccin industrial: que comprende obr.a.s relacionadas con el mon[aje

    de eq uipos e insta.laciones de plan tas p rocesadoras industr iales , bodegas de

    a1 m :

  • 25 24 PROCESOSY TltCNlo,s OECONSTRUCCI N lR$.."""J..tIT__<

    Adicionalmente, es tn las obras de especialidades', las obras de conservaci n y

    las de reparacin. Hoy en da las primeras revisten gran importancia en el seCtor

    y entre ellas se destacan las instalaciones elctricas, sanitarias (agua y alcantari

    llado), aguas lluvias, climatizacin, ascensores, sistemas de seguridad, comunica

    cio nes. term inaciones (pinturas. venranas, etc .) y Otras. En cuantO a las segundas,

    referidas fundamentalmente a las obras de conservacin y reparaciones necesarias

    para poder alcanzar la vida til proyeC[ada de una esrrucrura. no tienen actual

    mente la importancia requerida. Sin embargo se estima que debera ser una acti

    vidad imponanre del sectOr construccin en el fuw ro. Esta si[Uacin se observa

    claramente en las obras viales, donde por ejemplo una co nservaci6n inadecuada

    puede s ignificar grandes costos al momentO que se quiera res tui r la serviciabi

    lidad y resistencia es tructutal de llll pavimen to (de Solminmac, 200 1).

    El sector de la construccin, en caJnbio, comprende 2. cualquier personal natu ral

    e jurdica que realice actividades en el territOrio n2cio nal , cuyo objeto s.ea co ns <

    truir o colaborar en la construccin de cualquier obra en la que realicen activi

    d~~des empresas pnte necientes a la indus{fia de la construccin .

    A la luz de estas definiciones, la industria de la cc ns tr~ccin fo rma parte del

    sector, ya que agrupa slo a quienes producen los bienes antes indicados, mien

    tras que al sectO r pertenecen adems rodos quienes colaboran en las actividades

    de la industria, entre los que se pueden citar a los industriales y proveedores de

    materiaies de construccin, ins tituciones financie ras entre otros.

    1.1.1 INTEGRANTES DE LA INDUSTRIA DELA CONSTRUCCIN

    La industria de la construccin involucra a diversos grupos de personas durante

    eJ desarro llo global de cada proyecto. A continuacin se presencan los principales

    grupos y el rol que eUos juegan en un proyecto de construccin (Adaptado de

    Tenah , 1985):

    Dueos (Mandan te). Los dueos o mandan tes son quienes co nciben y de

    terminan los objetivos de los proyectos de construccin. Usualmente selec

    cio nan y designan los sitios o .terrenos donde deber marerializarse una obra,

    disponen las caractersticas principales para los diseos, prov::-en o consiguen

    el finanamiento , son responsables de los permisos, administran los con

    tratoS, reaJizan el seguimiento de los coseos. conuolac el plazo y establecen

    Ct\ptruL l ' Inlr

  • PROCESOS Y T~CNIC... S DE CONSTRUCCIN Dt SiI"h;"t.,,, I "MM"" CAPITULO 1, Inuoou,cin26 27

    dualm en re o en cuadri llas dir igidas pe r capataces o supervisores, transforman en una realidad concreta y tangi ble los proyeccos descritos en los planos y especificaciones siguiendo para tales efectos mcodos desarrollados por ellos mismos o por los adm inist radores, haciendo uso de los recursos materiales, informacin, eq uipos, herram ien tas y del espacio de trabajo que les son proporcionados. Depend iendo de la naturaleza de la obra (obra de edi ficacin, civil o ind ustrial) la fue rza de trabajo deber considerar diferentes es pecialidades, tajes como: jo rnales, carpinteros, alba iles, enfierradores (estructuras y refuerzos) , trazadores, operadores de equipos, estucadores, concreteros, soldado res, mo ntadores de escruccu ras metl icas, elctricos, pintores, etC- En suma, cada p royecto de consuuccin, sea grande o pequeo, involucra a un n mero importan te de traba.jadores de disntas especialidades, ya sean calificados o no-calificados. Tambin fo rman pane importante de la fuerza de trabajo el personal administrativo y ei de !a o fi cina tcnica, q ue l1eva a cabo el conuol de calidad, verificaciones}' concroles de avance, es tados de pago,

    ~nrre Otras labores.

    Adem.s de es tos cuatro t radic io nales componen tes de la induscria de la constr uccin anteriormente descri tos , pueden panicipar en el sector de la construccin los siguien tes o rgan ismos, empresas o pe rsonas: o rganismos normati vos (Gobierno. I nstituto N ac ional de No rmalizacin . Municipalid ades. erc.), o rganismos de salud e higiene (Mutual de Seguridad, Asociacin Chilena de Seguridad , etc.), asociaciones gremiales (Cmara Ch ilena d e la Construccin). inscituciones fir..ancieras (Bancos. financieras, ecc.), comunidad (los vecinos afectados por las obras), proveedores (materiales, prefabricados , etc.), serv icios p blicos (agua pot;ble, alcanta rillado, e1ecrrici dad , gas. etc.) , em presas d e insp eccin, organismos encargados del aD1biente (por ejemp lo en Chile existen la CON.Al\1A. Comisin Nacional del Medio J\.mbieme, para ni vel nacional , y la CO REMA, Comisin Regional del Medio J\.mbielte, para proyectos regio nales), y otras . Cabe sealar q ue para que un proyecto d e construccin se vuelva real id ad se requiere necesariamen te del esfuerzo coordinado de las pan es involucradas, poniendo nfasis en la integracin del trabajo de ingeniera con el trabajo e n terreno. La Figura 1.5 muestra la fo rma como se pueden relacionar los distintos agerrtes del sector de la construcci n, segn el Plan Estratgico de la Cmara Chile~a de la Construcci n.

    I:"lSU;\10S O FERTA DEMA.!""DAI Instituciones L Finan;:ier3s 1 I

    I Clienle IICOTller;: ian tes L Pblico o Privado DlstTlbuidores I II Fubncantes I Empresas I Usuarios IProveedores J Coostructoras J l Finales

    I Contratistas de I II .V[ereado I Inspe;:clo Laboral J Especialidades IEmpresas 1

    Dise l'lngenicria I

    Figura 1.5 Esquem:1 lgico del Secror de la Construccin (eChC. 1993).

    1.1.2 PRlNCIPJ\.LES CARACTERSTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN

    La industria de ia construccin posee varias caractersticas que la diferencian de l~ induscria manufactu rera en general , entre las p rincipales se pueeen distinguir las siguiences:

    Construccin por etapas. Generalmen te los proyectOs de construccin no induscrializada de cualq u ier ndoie se desa rro llan por etapas. es decir, el proceso de trabajo, o bien las tareas y operaciones que se deben ejecutar son secuenciales 2 lo largo del tiempo.

    Ciclo de vida. La mayora de los proyectOs de construccin as como cada una de sus correspondientes etapas tienen una duracin relativamente corta. Esco cons tituye a m enudo una si tuaci n crrica para quien es ejecutan y adminisrran los proyectos, puesIo:que Ja falta de tiempo es una justificacin para no incorporar mtodos de planificacin, conuol y estudio de los problemas que se van presentando durante el desarro llo de las disn cas fases del trabajo.

  • 1

    28 PROCESOS YT tCNICAS DE CONSTR,UCCJ" {N s.."" ~I;"1< /'fIN""fU. CAPITULO 1: Inod",cin 29

    '-'

    Ocro aspecm relevalu e, relacionado con la corta duracin de los proyectos de construccin, tiene que ver con la existencia de una alta presin de trabajo en cada una de las etapas. es decir, la fuerza de trabajo o cuadrillas especial izadas en ciertas operaciones deben desarro llar y co mpletar con rapidez sus tareas para dar cabida a la siguiente etapa en la ejecucin de un proyectO particular. De eS ta manera, se requiere que los trabajos sean bien hechos la primera vez , situacin que desaforcunadamente no se logra en muchas ocasiones. debido a mlciples causas, lo cual hace necesario rehacer los trabajos, con [os correspondientes problem as de costos y p lazos. La tendencia actual es preocl! parse anticipadamente de estos- ternas, a travs de lo que se conoce h oy como la gesti n sin prdida.

    Permanencia de la fuerza de trabajo. La corta duracin q ue tienen los proyectos de construccin y la variabilidad de requerim ientos de mano de obra de diferentes especialidades d urante el desarrol1o de las discintas fases o etapas de trabajo tienen como consecuencia principal de esta actividad productiva, el permanente cambio en la com posicin d e la fuerza de trabajo a lo largo de la ej ecucin del proyecto. A medida que la actividad de la co nstruccin se vaya transforman do de una actividad arresanaJ a una m s industrializada, eSta ca racterstica debera tender a cambiar.

    Lugar de ((abajo. A d iferencia de o rras acti vidades productivas, la ejecuci n de un p royectO de co nstruccin se realiza al aire libre a la intemperie, bajo cualquier condicin ambiental, de acuetdo al lugar geogrfico en que es t ubicada la obra. Por es ta razn: las fases de trabajo son sensibles y estn sujetas a las interrupciones y variacion es q ue las condiciones dimC:cas puedan producir (nieve, lluvia, frLo , h umedad, calo:", polvo. ruido, e(c.). Las co ndiciones ambientales que existan en el entorno de cualquier faena, sin duda alguna, consti t uyen uno de los factor~s que afecta la produc tividad, la seguridad y la satisfaccin laboral de la fu erza de trabajo. reas de trabajo. Muchas etapas del proceso constructivo se deben llevar a cabo en el m smo espacio fs ico de construccin. Las fuerzas laborales de distin tas espedalidades deben compartir las m ismas reas de trabajo lo que ob l.iga a ingenie::-os y dise ado res a planificar y programar muy bien las actividades de los diferentes procesos para reducir riesgos de diferentes tipos.

    Caractersticas de las metas de produccin . Quienes trabajan en la industria de la construccin p ueden identi ficar, con un buen nivel de defin icin, sus metas de produccin, p uesto que la mayoda de ellas so n tangibles. De

    esta manera se pueden ir observando visualmentc, en cada una de las fases o etapas del proceso de trabajo, los logros y avances que se obtienen cada d a durante la ejecucin de un proyecto.

    Variacin dd trabajo. Es evidente q ue el proceso de trabajo en la jndusuia de la conscruccin tiene el ca.rcter singular de ser variado. Por una' paree, es te aspecto est de terminado po r el hecho de que los proyectos de cc nstrucci-n son d iferentes, es decir, cada obra presenta caractersticas particulates y especficas. Por otro lado, la ejecuci n m isma de cada una de las rareas u operaciones que involucran las fases de trabajo van variando continua men te, ya que las metas que dla a da se deben alcanzar se ven mod ificadas de acuerdo al avance obtenido en cada jornada. Es por estas razones que se puede afirmar que el rrabajo en la industria de la co nstruccin no es rutinario , no obstante, esto no se co ntrapone por cierto con la existencia de ciertas actividades reperi tivas.

    Movilidad en el lugar de trabajo. El proceso de trabajo en la industria de la consuucci n involucra necesa riamente el movimiento dc la fu erza de uabajo de un lugar a e tro, de acuerdo al desarrollo de las etapas y fases de t rabajo. Por es ta razn, tos sitios o lugares do nde se realizan las ta reas u operaciones no son perma nentes y, por lo tanw, el espacio de [rabaj o puede [ener una movilidad vertical ascendente o descendente (por ejempl o, construccin de un edificio en altu ra) o bien horizontal (por ejemplo, construccin de un camino o un conjunto de casas) . Trabajo artesanal. A pesar de que gran parte de las obras de construccin se pueden prefabricar O industrializar, ha existido en general un apo rre de trabaje de caractersticas artesanales, que puede llegar a con~tituir un 100% del rotal de la obra cua ndo la empresa no cuenta con los medios administrativos y tecnolgicos para ind ustalizar los procesos. Esta tendencia ha ido evolucionando actualmente y la actividad de la co nstruccin se est haciendo cada vez ms induscrializada.

    La segu.ddad e n la industria de la construccin. En la indu.stria de la CO:lS(:,uccin tOdas las tareas u operac iones correspondientes a cada una de l:as fases o etapas de ejecuci n de un proyectO normalmente involucra n un trabajo m anual que requiere de un gran desgaste fsico y muscular de paree de quienes se ocupan en este sector productivo en calidad de fuerza de tra~ajo . Vn parmetro muy utilizado para m edir la seguridad en las industrias es la (asa de accidentabilidad, que cor:esponde al nmero de accidences por

  • 30 31 PROCESO S Y Tl:.Cl'.' ICAS DE CO NSTRUCCiN Ot s,,m, ~i""~J 7fl~ o, ,,

    cada 100 ocupadcs durante un perodo acotado de tie mpo. En general. la actividad de la construccin ha tenido histricamente una de las (asas ms ali::as en comparaci n con o u as actividades. Esta si ruaci:t rep.eseota un gran desafo en el sector para seguir mejorando en este aspecto. Este tema es desarrollado co n mayor prohtndidad en el Captulo 3 de esre libre.

    En resumen , podemos decir que en la industria de la construccin el producto es t fijo y la industria se mueve, en cambio en ta industria manufacture ra, la iod usrria est fi ja y el p roducw ava nza hast2. alca nzar su caracterstica terminal.

    1.2 PRINCIPALES ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA

    CONSTRUCCIN

    La actividad de la construccin en C h ile ha sido tradicionalmente muy attesanal. Co n la m ayar parte d e los co mponentes realizados en la mis:na ob ra, esta conceptualizacin de la construccin ha estad o variando desde hace bastante tiempo, peco sin avances significativos a la fecha a nivel de indusuia, salvo algunos ejempl os exirosos. Las otras formas de abordar un p roceso constructivo, q ue siguen 2. esta co nsrruccin tradicional y qLie deber2n desarrolla rse con fuerza en el ~\. lt urc en Chile son las siguientes (Thenoux et aL, 1995):

    Conscruccia in siru tecnificada: Considera introducir elementos y tecnologa moderna de apoyo a la obra, por ejemplo: a travs del uso de herram ientas especiales, materiales innovadores y elementos de apoyo tecnificados (mol dajes metlicos por ejemplo) que ayuden a aumentar la productividad en el proyec[Q (Figura I .6) .

    CAPlll..: LO 1: lnctt>d""ci6n

    Figura 1.6 Ejemplo construccin in sL[U [ecnific.ada. (Gen tileza Eduardo Efb).

    Consrrucci:1 industrializada parcialmente: En esta etapa se considera la fabricacin de elementos componentes de las obras (prefabricacin) para despus colocados en la obra definitiva como complemenm de acvidades realizadas en te rreno. Esros elementos pueden ser fabricados en el terreno y/o en f.:bricas especializadas (ejemplo: cerchas, ventanas, puertas, losas, tabiques, techumbres, etc). Construccin amplia.mente industrializad:=.: En esta e tapa se trata de aumentar el nmero de componen[es que se realizan previamente en fabrica para luego ser montada en el te rre!1O, lo que puede llegar a ser un 100% d e la ob!a (Figura 1.7) .

  • i

    33 32 PROCESOS Y T~CN ICAS DE CONSTRt.:CClN Dt $qI",,,..:.... / 7i~mrJ':

    Ir

    Figura 1.7 Ejemplo cr.str~cd6n ampliamen te industrializada. Construcci6n Lnea 4 Metro de Sam iago, C hile. (Gemilez.a Revista RIe).

    Este tex(Q est orientado principalmente a las dos primeras etapas. ya que esrn pensados como un elemento incroducm rio al tema de la construccin y. por lo tanto, no incluyen en de talle aspectos de industrializacin de la construccin. En rodo caso, para poder reduci r el rrabajo artesanal, se debe iniciar un proceso de eStandarizacin en codos los niveles del sector e incorporar tcnicas de administracin y g~s[in modernas.

    1.3 EL ROL DEL PROFESIO)lAL DE LA CONSTRUCCIN El Departamento de lngeniera y Gestin de la Construccin de la Pond ncia Universidad Catlica de Chile, ha definido e/ perfil de/Ingeniero Civil de Construcci n, la cual ha servido de base para definir el rol del profesional que material iza o bras de construccin, el que se presenta a continuacin.

    El profesional de la construccin debe tener una slida formacin, una rigurosa preparacin cientfico y tecnolgica y amplios conocimientos de administracin , que lo capacite para ap licar la tecnologa act~al y adecuarse a las innovaciones del futuro : manejando los recursos en forma eficiente, en el desarrollo y materializacin de proyectos civi les. Con esta formacin debe poder afrontar los continuos desa fos que presentan el desarrollo tecnolgico, social y econmico del pas .

    :;, -~ \~ )

    ~

    ~- \----"")\

    . ..

    ">~

    CA l' fTULQ 1, Im:ducc::in

    Este profesional debe tener una mente anal tica y crtica que le permita mantener actualizados sus conocimientos y uti lizar el mejor criterio profesional para su desempeo en el cam po de la construccin, Debe tener una amplitud de conocimientos que le perm ita actuar en equipos mulrusciplinarios. D ebe ser capaz de comunicarse efec tivamente en forma oral , escrita y grfica. Debe ser capaz de reconocer su responsab ilidad social y de identificar las necesidades sociales.. Debe se r capaz de adaptarse a las condiciones de vida que impone el t~abajo en terreno. Debe tener un gtan sentido tico que gue sus actuacio nes profesionales y personales, y debe saber asum ir activamente el papel que le corresponde dentco de la comunidad .

    El trabajo del profesional d e la construccin tiene caractersti cas especiales por la magnitud, complejidad y diversidad de las obras civile" la, condicione, de incertidumbre en que se desar rollan, las limitantes de recursos existentes, la velocidad con que deben tomarse las decisiones y el con o ciclo de vida de los

    proyect~s. Este profesional debe ser capaz de eval uar la magn itud del riesgo y el impacto de sus decisio nes. Al mismo tiempo, debe ser capaz de evaluar tcn ica y econmicamente las distintas alternativas , y utilizar para este efecto en forma combinada conocimientos especficos de los materiales, de estruCC.lras, de tcni cas de ccnstruccin , de herramien tas matemticas d e o ptimizacin y de administracin. Para q ue sus decisiones sean realistas y prcticas d ebe contar adems con un conocimiento general del set humano, del entorno legal y 'el medio ambiente . ~-J H':l r 1.................'-"". :.~,:::iJJL:, :l Ar; ,~)AQUTh

    ~ ; ~ i:::b.tA Dt! e l;Z"llOT>~C' S .... _ .... :_ , _ ... _ f'\ I-l../) " j UJCiA fJ ro p .;:: .....1 'jL

    1.4 HISTORIA DE LA CONSTRUCCIN EN cHiLE ,"" " "

    Esta seccin se basa fundamentalmente en el an cuJo sobre la consuuccin en Chile aparecido en la revista BIT de la Corporacin de De,arrolJo Tecnolgico de la Cmara C hilena de la Construccin (www.revistabiLcI).

    Pedro de Valdivia junto con in iciar la Conquista de nuestro pais, comienza el traspaso de las tcnicas constructivas que lo,!; espaoles traa.'1 de su patria. Es as como el diseo de las ciudades sigui las ordenanzas muy modernas que el Rey Felipe 1I orden para su reino y en las casas se sigui un modeJo espaol adaptado. Las obras de infraestructura del perodo coioniaJ fueron realizadas por las autoridades de gobierno central o de la ciudad, con artesanos espaoles en un comienzo, para luego realizarla con chilenos (Figura 1.8). En esta etapa se cont

  • 35 34 PROCESOS YTEC'i lC..s DE CONSTRl:CCIN lR$,lm",J.urI7h,,,,,,,,,

    con la valiosa participaci n como proyectistas de maestros construccores, arqu iteceos e ingen ieros militares extranjeros.

    Figura 1.8 Construccin Pucme Cal y Canto . Santiago, Chile. Siglo XVIH. (GencHeza Familia Zaartu).

    El desarrollo de nuestras expo rtaciones agrcolas y mineras, trajo la conSUllCcin del ferrocar ril a part ir de la mi tad del siglo XIX y la ampliacin de los puerros ; luego la ind uStria del saJi u e dio un gran auge a la construccin en [Oda el pa s y con ello aparecieron los primeros contratistas que realizaro n o bras de gran envergadura. Ellos eran principalmente extranje ros de Inglaterra y Es tados Unidos, pero al cabo de algur.os aos empezaron a participar ingenieros chilenos. como es el caso, a fin es de siglo, del ingeniero don Victorino Lastarria, en el p royecto y construccin del viad ucto del Malleco. Las empresas co nstructoras prop iamente tales, entendindose por ellas un gru po humano organizado y que mantiene su aCr1vidad ms all de las personas, aparecieron en nuestro pas a fines de la segunda mitad del siglo XIX, siendo ellas en general de origen forneo.

    El ao 1939 nuestro pas es sacudido por un gran terremoto que destruye C hiHan y Concepcin, La reconstruccin q~e sigt:e da lugar al afianzamiento de las n uevas empresas y a la apar icin de oeras y ser en los aos cuarenta, que

    CArfTlrlO 1 I n"od~

  • 36 r'ROCE.SOSY'T~CNlCAS DECO:\"STRUCCLON lHS
  • 38 PROCESOS YTl,C:-I ICAS DE CO- P(J I tico las m s relevanres, para lo cual se deben considerar los siguienres aspectOs: Identificar las causas que origina n la necesidad de un proyecto , rales ,.---~==:::::-----' -- --_._ - -- -_. _- _.._----. como: modificaci n del medio, porica de desarro llo, mcd ificaci n de

    RECONOCIMIENTO DEL DEFI NICION DEL PROBLEMA las caracters ticas de la demanda, obsolescencia de la infraesrrucrur:1. . . . PRO.BLE.MA . ~___ _ ... objelivos. inpuls. OUlp~':'. restricciones, regl3$ exis rente y requerimiento de nuevas infraescru cturas. fCV1Slon de la SUU".. ill exiStenle, de de

  • 'T r

    40 PROCESOS Y T~CN tCAS DE COKSTRUCC10 N Dt:S~'",i~,h.Kf TM,,-, CAPITIlLO 2: Pro}'

  • 43 42 !'ROC!:SOS y T~CN !CAS DE CONSTRUCClO:- Do S i~iha..111x".u

    Topografa del terreno. ind ica ndo enrre anos: forma del sitio, conformacin de la superficie, pendiente princ ipaJ y coca respecto a la calle.

    Caractersticas de! subsuelo. Las caracterscas >c incipales a conocer

    1

    son (Figura 2.2):

    Estratos de su bsuelos, cuajes son las dist intas capas de suelo y

    sus principales caracterst icas.

    Nivel de la napa fretica (agua s ~bter:nea) y variaci n de la

    misma.

    Capacidades de sopone y caractersticas de consolidacin del

    su bsuelo.

    capa vegetalNivel napa

    fre tica _ suelo arci lloso

    ripio

    ////////.4'////###////////////##///#/##47#///7/ , Figura 2.2

    Ejemplo d~ UI1 subsudo.I" I, Fuentes de abastecimiento: Es necesa ric conocer la existencia de las fuentes de aba5tecimiento del lugar, con e! fin de buscar alternativas en caso de no existir o que ofrezcan cc ndiciones desfavorables. Estas I fuen tes deben incluir todos los recursos necesarios para realizar la obra, por ejemplo : mano de obra, materiales, eq uipos. agua, electri p cidad, ridos, proveedo res, etc. ,

    c) Cond iciones tegl~menta rias: So n las condiciones que estn impuestas en determinadas zonas, po r la o rdenanza general, por disposiciones locales o por leyes especificas, y que reglamentan la forma, tipo. talTH~>o 1 y lugares para las construcciones en determinado sitio. Por ejemp.v en algunas cal les se puede contemplar las zonas de posibles expropiaciones para fu turas am pliaciones. Algunas condiciones impuestas son:

    Plano regu lador: roda comuna que tenga ms de 7.000 habitantes debe tener un plano regulador, que contenga la siguiente informap cin:

    Anteceden[es exisrentes: levan tamiento topogrfico, red de calles, Lmites urbanos, ~spacios de recreo, etc.

    CAPfTl.:t.o 2, Pr~ el. co .... rwxi6n

    Uso del suelo: residencial o industrial , niveles de densidad acepp

    rada, rasan tes, alturas mx imas, Ctc.

    Proyectos en estudio: ensanches, nuevas ca lles. nuevas ins[ala

    ciones, etc.

    Lineas de edificacin . rasante y tipos de edificacin. La Figura 2.3 presenta esquem ticamente la definicin de algunos de estos trminos.

    Edificacin ais lada: es aquella que est separada de los deslindes. em plazada por lo menos 2. las d is tancias resultantes de la ap licacin d e las normas de rasantes y dis tanciamientos que se determ inen en el instru men tO de pJanificacin territO rial, en su defecro, los que establece la Ordenanza Gene:. l de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Edificacin paread a: la q ue corresponde a dos edificaciones emplazadas a partir de un deslinde comn, manteniendo un a misma lnea de fachada. al tura y longi tud de pareo. Lnea oficial: es la lnea indicada en el plano dd insuumenro de planificacin rerriwrial, como deslinde entre prop iedades particu lares y los bien e!' de uso pbl ico o en rre bienes de uso pblico. Lnea de edificacin: es la sealada en el plano del instrumento de plan ificacin terr itorial . a parrir de La cuaJ se podr levan[ar la edificacin en un pred ic. Rasante: reCta incli nada con respecto al pl~no ho rizo ntal que se levanta en todos }' cada uno de los puncos q ue form an los deslindes.

    eje calzada ... .. ,

    Tasanle --_.....>... ....

    lnea oficial y et!lncacl.On lf~~ O~~iat fde t "' } (" .... ..... " _-t '---------.1

    Figura 2.3 Corte picc de U:l.a ca1uda.

  • 45

    lf 44 PROCESOS Y T e:CNICAS DE CONST RUCCIN Dt So ,'m",,;"',.' 7Jy""""

    d) Condiciones de servi cio: condiciones que even tual.mente so n impuestas por los distintos servicios (como por ejemplo : agua, electricidad y alcantarillado) a una determi nada obra. U na empresa de servicio otorga un certificado de factib ilidad. en la Cllal se compromete a que tiene disponibilidad para abastecer la futura obra.

    e) Evaluacin del impacto ambiencal: En marzo de 1994 se public en el Diario Oficial de Chile la Ley };c 19.300. Ley Base del Med io Ambiente, la cual regula el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, Ja preservacin de la naturaleza y la conservacin del patrimonio a,mbienral . En es ta ley se indica que detenninados proyectos o 2.ctividades slo pod rn ejecutarse o modificarse previa evaluacin de su impacco ambiema!. Este tema se discute en mayor detal le en la secci n 6 de eSte capLtulo.

    (2) Diseno arquitectnico. Una vez conocidas las caractcrLsticas fsicas y regla ,menta rias del terreno, se comienza con el diseo arq\.leetnico, el cual consiste en dar forma a las ideas del mandante. Un aspecto importante de esta etapa, y a modo de hacer m s eficiente [a etapa constructiva, es que el diseo considere elementos estandaIizados, sin que el arquitecto ten~ que sacrificar su c reatividad o la funcionalidad del proyecw. Adems deben incorporarse conceptos d e habitabilidad y construccab ilidad. El primero implica que el diseo debe ser tal que incluya buenas condiciones de vida, ya sea en lo re !

    r ferente a proteccin contra la humedad , aislam iento trmica, acstica, ecc. I El segundo en cambio ayuda a que el proyecto sea fcilmente constIuible a costos razonables. Este diseo co nsidc!"a las siguientes etapas: I a) Programa: Es un documento donde se establecen las necesidades que el

    propiecario estima que debe cumpli r la obra. b) Anceproyecto: Corresponde a los primeros bosq uejos de solucin que 1

    realiza el arquitecro, con el fin de satisfacer las necesidades del dueno. Se establecen COS[QS y plazos globales de cada alte rnativa para que el dueo eJija la ms adecuada a sus necesidades y presupuesco.

    c) Proyecto arquitectnico: Es el estudio detallado de la ah ernativa eleg ida y comprende:

    Planos generales, incluyen: ubicacin del edificio en el terreno, plantas de arquitecrura por piso. elevaciones (alzadas o fachada), COrtes, perspectivas, maquecas. Planos de detalle. que pueden comprender: cabiques. puertas y ventanas, escaleras, revestimientos especiales, canales y baj adas de aguas lluvia y ouos.

    I

    CAFIT1.,'LO 2: I'roytao.

  • 47 46 I' ROCI!.SOS YTl!CN1 CA.'l D E CONSTRUCC ION Dt S"'~I"" """ !'!H"~ "!lI

    g) Extraccin de basura.

    h) Otros servicios (ascensores, seguridad . entre ocros).

    (5) Documentos complementarios. Son ocumentos que :::omplementan al d iseilo, enrre los cuales des tacan: a) Especificaciones de Arqui tectura: normalmente son especi ficaciones

    para la erapa de terminaciones, tales como: tipo de m ateriales, artefactos san itarios, normas construct ivas, etc.

    b) Especificacio nes tcnicas. En este documen tO se precisan: calidades de hormigones . calidad es de acero, tipos de cementos, ridos, resistencias , e nsayos, etc.

    e) Bases Ad min istrativas: con tienen tod ?.5 aq uellas clusulas que estn destinadas a defin ir concep ms, fij ar at ribuciones, determinar procedi micn cos y delimi tar responsabilidades, con el fin de que Ja construccin sea lo ms expedita posible.

    d ) Presupuesto: es el documen[Q en el cuai se deja consta ncia de cules sern Los costoS y utilidades de la obra. Norma lmenre los principales tems que se consideran se presentan en la Tabla 2.1.

    Tabla 2 .1: Principales tems en un presupuesto de construccin

    Cosros d irectos de obra Gasros generales de obra Gasros generales indi recros ~,...

    Subrotal lmprevisros Utilidad S:osto rotal [sinlmpu~tos

    + [rnouestos _ CoffilcTo ,a1 'd,br

    Cosros de diseo del proyecto Permisos y derechos

    1

  • 49

    f 48 PROCESOS '!TEC:-J!CAS DE CQNSTRUCCIN lX SM=~1 Th.~"""

    ,

    11 Ingenieros: son no rmalnlente los responsables de disear estructuralmente el proyecto, de modo que resis ta las solicitaciones a que se ver sometida durante su vida ti l. EUos son generalmente 105 encargados de disear las inscalaciones necesarias para la obra. Adems, pueden panicipar proyectistas elctricos, sanitarios, etc.

    Adicionalmente, el mandante podra incluir dentro de su lista de asesores a especialistas en constructabi lidad, que ayuden a que el proyecto sea fcil de construir, a especialistas en medio ambiente, de modo de anal izar el impacto ambiental q ue podra produci r el proyecto, y a abogados que estudien la problemtica legal asociada al proyecco en cues tin. Adems, dada la imp ortancia que ha tomado la productividad en las obras, es m uy importante que en esta etapa participe un especialista en esta rea de la cons truccin, de modo que se puedan inclui r solllcion~s tecnolgicas y constructivas modern as en el diseo.

    b) Durante la construccin participan: Empresas constructoras: son las encargadas de materializar el proyecco en el terreno, siguiendo los planos y especificaciones que les entrega el mandante. Para lograr este objetivo los profesionaJes de esta empresa deben manejar en forma pma diversos recursos, entre los que destacan: mano de obra,

    1I equipos, nlateriales y financiamienro, de modo que adems de lograr la reali

    zacin de! proyecto, se cumplan 10 5 objecivos de COSto , calidad y plazo a que

    se comprometen.

    Adicionalmente, el contratista puede subcontratar a empresas especialistas para determinadas actividades, por ejemplo: enfierradura, pintura, ventanas, moldajes, instalaciones, ~tc. Una tendencia mundial que se est observando en la actualidad es que el n mero de empres.s subcon tratistas est aume ntando y que las empresas contratistas se concentran cada vez ms en la gestin de las obras.

    Finalmente, participan Otras en tidades, tales como: la inspeccin tcn ica del i m andante, organismos reguladores) los proveedores, los laboratorios de con I tro l de calid ad, abogados, entidades de seguros, entidades ambientales, etc. I

    \

    J

    CAPfTULO 2: p.~... de COQS~

    2.4 REGLAMENTACIONES

    Para la realiz.acin de una obra de construccin es necesario cumplir co n dsi: intas reglalnentaciones; que pueden ser mandatarias en comn para (Odas las obras , o bien, ser especficas e individuales para cada una. Entre stas se cuentan: Leyes, Ordenanzas, Regla mentos, Normas y Especificaciones.

    2.4.1 LEYES

    En Chile, las leyes son establecidas por decreto suprelno y su cumplimiento es obligatorio. Se refieren a las acciones que llevan a cabo o rganismos y sujetos que participan en la actividad de la construccin, de terminand? sus responsabilldades yel alcance de sus acciones. En general proveen un enfoque de tipo administradvo con respecco a la construccin. Las principales referidas a la construcci n son:

    Ley General de Urbanismo y Construcciones (D FL 458 , M INVU). Su 'gida a consecuencia del sismo de 1928 que des,ruy la ciudad de Talca, poniendo de ma.n.ifiesto la necesidad de im poner obligatoriedad a la observancia de normas [C:licas que evi ten consecuencias (an desastrosas. Esta contiene un enfoque globir uel proceso de urbanizacin y construccin, estableciendo sis tema regulador de ti po admin istrativo, de responsabilidad de las municipalidades y de [os M inisrerios. Es,a ley fue modificada el 5 de sepriembre 1996 y es an ms es tricta en cuanto a la calidad de las obras de construccin y la responsabilidad profesional . Esta Ley est dividida en cinco ttulos. El Ttuio 1 est referido a las disposiciones generales de la Ley, donde entre otras cosaS se establecen los niveles de accin , los deberes y co mpromisos de los funcionarios y de los profesionales q ue participan en algn proyectO rehaivo a planificacin urbana, urbanizacin y construccin, y las sanciones que se aplicarn en caso de infraccin a la Ley o a su Ordenanza. En el Trulo II se encuentran los aspecros legales de temas como la planificacin urbana en todos sus niveles (nacional, regional , intercomunal y cO.munal) , los lmites urbanos, el uso del sudo urbano, la subdivisin y urbanizaci n del suelo, la renovacin urbana y las expropiaciones. El Ttulo III es el relacionado con la construccin propiamente tal, y en l se encuentran las nO.tmas de diseno y todo lo relativo a la ejecucin de obras de urbanizacin y de edificacin. Aqu se desarrolla el tema de los permisos de edificacin, qu obras los requieren y el COSto asociado segn el tipo

  • 50 PROCESOS Y T!;.CN ICAS DI! CONSTRUCCI N DI S.I"" ~I -n-."" 1 Q P{TULO 2 rroyec'", de con,,,ucc!Gn 57 de obra. La Ley de Prop iedad Horizoncal, las obligacio"es del urbanizador, las inspecciones y las recepciones de obras tambin son parte de este ~ftu1o. El T tulo lV trata excl usivamente de las yjviendas eco nmicas, y el T tu lo V es d Ttulo Final, donde se aparecen las derogaciones y substi tucio nes q ue esrablecen la vigencia de es,a Ley (www.minvu.cI).

    Ley del medio ambiente (Ley N 19.300). En ma"o de 1994 se public en el Diario Oficial la Ley N 19.300, Ley Base del Med io Ambiente, la cual regula el derecho a vivir en un medio amb!cnte iote de contaminacin, la proteccin del medio ambiente. la preservaci n de la naturaleza y la conservaci n del patrimonio ambientaL Esta ley incluye las disposicio nes generales, los insrrumencos de gestin anlbien tal, la responsabilidad por d~o am biental, la fiscalizacin y la Comisin Nacional y Regional d el Medio Ambienre (www. co ngreso .c1). Ley paxa la construccin de viviendas econ6micas (OFL-2 de 1959). Desarroll el concepto de vivienda econ6m ca como aquella que riene una superficie mxima de 140 m' y q ue simuleneameme no excede de 17,5 m' edificados po r cama. Los beneficios ms im porta ntes que tjenen los dueos de estas obras son: exencio nes relacionadas COI1 el proceso mismo de la construccin, con el proceso de transferencia de la vivienda, con el pago de contribucin de bienes races, con las rentas por arrendamiento, impuesto de herencia, etc.

    Ley sobre contratO de trabajo y p roteccin de los trabajadores (Ley N 18.372). Esta ley regula aspeccos relacionados con las remun::raciones. g:acin cacones, con trato individual , descanso semanal, en general los ben efidos y obligaciones en la relacin en tre el empleador y el trabajador. Ley de conces iones. Co n el 6n de pernlicir la llegada de n uevos recursos al sisrema, la Ley (OFL ) 64) y Reglamenw (OS 240) de Concesiones han dispuestO q ue la infraestructura de uso pblico puede ser entregada, por parte del Estado, en calidad de concesin, a inversionistas pdvados (sociedades concesio narias), los que debern hace~e cargo de su construccin (si es necesario) o ampliacin, y co nservacin. Dicha infraestructura deber ser devuelta al Estado al cabo de un cierto perodo, d urante el cual la sociedad concesionaria es tar facu ltada para explotar la obra mediante el cobro de una tarifa a Jos usuarios de la misma.

    Ley Sobre Accidentes del Trabajo y Enfernledades Profesionales (Ley 16.744): regu la la seguridad de los trabajadores en ' us lugares de trabajo y el trayecto directo cocre la casa y el trabajo.

    j

    \

    Cdigo Civil: es

  • 52 I'ROCESOS y TE:CNICAS DE CONST RUCCIO N Dt ~",,,.,,-, !/Jo..."" CAPITULO 1: l'toy..:r.Of d~ eonn,uccln 531

    Reglamento p ara contratos de ejecucin de obras del secco r vivienda. bases

    admi r. isrra rivas generales reglamentarias de licitaci n publica para la adquisici n d e viviendas te rminadas con proyectos precalincados, bases generales reglamentad as para contratacin de obras por el sistema de obra vendida, bases generales reglamentarias d e contratacin de obras a suma alzada. reglameneo del registro nacional de contraeis tas dd SeCtor vjv~nda. reglamentO para contratOs de obras pb li cas y registro general de co ntraeis tas.

    2.4.4 NORMAS

    N ormas ecnicas so n un conjuntO de actividades que se docunlentan para establecer u n orden. para beneficio de.:: la com unidad, optim iz..1 ndo el uso de recursos, sa tisfacie ndo las exigencias funcio nales y de seguridad . Adems permite establecer niveles de caJ idad , reduci r la diversificacin de los moddos y asegurar intercambiab il idad . Las normas en C /Ule son dictadas por el Instituto Nacional de N ormaJ izacin (www. inn .d ), n o es obligatorio su cumplimiento, ex.ce? to si aparecen no mbradas com o parte de una ley u ordenanza. En cierras s:tuaciones se aplican eam bin no rmas extranjeras tales como: ASTM, B.S., DI~ , AASHTO, u oeras. Las normas Fara las obras viales en Ch ile las establece la Direccin de Vialidad del Miniseerio de Obras Pblicas. Tra nspon e y Telecomunicaciones (MOPT T).

    E l lNN tiene un listado de normas chUe:: nas o fi ciales de.! rea de la construccin (rea F) . incluyen nOtmas en diferentes subreas: general (prevenci n de:: riesgos. cubicacin , zonificacin de Chile); diseo arquitect nico (coordinacin modular, presentaci n de proyectos) ; d iseo, ckuJo y ejec ucin de estruCturas (sobrecargas. mecnica de suelos, estructuras de aceIO, albaile ra, ho rmign armado , estructuras de madera); acondicionamien to ambi ental (acstica, trmica, humedad, ilum inacin); seguridad (conera el fuego , seguridad personal); materiales y componentes (acero, aluminio, asbesw cemenw, asfa1w, cemenw, cermica, cobre, hormign . madera, prefabricacin. pinturas, plsticos) ; instalaciones (agua po table. alcan tarillado, electricidad, gas, calefaccin); h erramien tas J y equipos; y mo biliario.

    Cualquier entidad pblica o privada puede contratar a1INN para la elaboracin de una o ms no rmas, siguiendo uno de los 'procedim ien tOs que se indica a continuaci n : ~

    Sistema Tradicional: Bajo el Sistema Tradicional, el INN asume codas las labores relativas a la elabo raci6n de la norm a, desde la preparacin. del anteproyecrc de norma hasta la oflcial izaci6 n de la norma ch il~na, an ee el Ministe rio respectivo; el costo de elaboraci n de cada norma depe nder de la complejidad de cada tema en particular.

    Sistema de Ncleo Asociativo: Bajo el proced imiento de Ncleo Asociativo .. la entidad vinculada asociativamente allNN asume, con el apoye tcnico de l INN, la eespo:lsabil idad de la recopilacin de anteced entes y la preparacin del anteproyecto de norma, y financia parte de los COStoS asociados al proceso de no rmalizacin , desde la etapa de consulta pblica hasta la oflc ialzacin de la no rma ::hilena, ante el ministerio respectivo; el costo de elaboracin de cada norma depender de la complejidad de cada tema en particular.

    Elaboracin de Anteproyectos de No rma: Tomando como base n ormas internacionales, regio nales o extranjeras y antecedentes tcnicos nacionales; es te anteproyecto de no :-ma se estud ia en una Comit Tcn ico constituido po r fabricantes. usuarios, autoridades, Labo ratorios y o ttoS secwres interesados en el tema, q uienes hacen las o bsel .iones del caso y generan li t: proyecto de norma.

    El pwcedimiento de es tudio de las no rmas tcnicas se puede apreci2.I e n le? Figura 2.4 , y consta de las siguientes etapas:

    Fzp4Ta 2 .4 Eupas en la creacin de una Norma (".V'W\v.inn.c1) .

    IN N Necesidad de estudi.o

    ..

    Elaboracin de Anteproyectos de Norma

    ..

    - Consulta Pblica - Com it Tcnico

    ------- -'

    ..

    Cons

  • 54 PItOC"-Sos y 1~.C;-' I CAS DE CONSTRL:CCr:-1 1R$fi...,.w-/7MIt(1ld c.-I. pfTUlO 2 PfOy;1
  • 57 56 PROCESOS YTC r.: IC AS DE CONSTRL:'CCIO N D. S", ... ,~;J,.,c 171,."""" CAPfTUlO 2: Prcyeao d. o>n,,,,,,OO(,,,1, r

    [

    Tabla 2.2: Planos de arquitectura requeridos (OGU e, 2004)

    Tipo de, plano E~'cal a

    de ubicacin del predio 11500 plano de emplazamiento dentro del pred io 11100 1150 planeas de todos los pisos 11100 1/50 cones y elevaciones 11100 l/50 planta de cubiertas 1II00 ll50 plano de cierre 11l00 1/50

    Proyecto de clculo es tructural. Para todos los proyeccos, salvo las edificac iones cuya superficie sea menor de 100 m 2, las obras meno res y las edificaciones de las clases C. D , E Y F cuya carga de ocupacin sea menor a 20 personas. Este proyecto de clculo debe inclui r memoria de clculo y planos de estructura. En la m emoria de clculo se debe especificar cargas y sobrecargas, fuerzas ho rizontales, tensiones admisibles y condiciones de m edianera. La Tabla 2.3 presenta un deraUe de los planos requeridos.

    Tabla 2.3: Planos de estructura reque ridos (OGUe, 2004)

    r" .;. " i. " ! J ~T~po- d~ pl~no . .1: '" ~ ~ , F"': 1:',sF~a , '. .~

    - planta de fu ndaciones y de cada piso 1110 a 11100 - secciones generales l/lO a 1/100 - deraLles de construccin de losas, vigas. eec. 1/10 a 1/100

    - deralles de ~eas de _dilat

  • 59 58 PROC ESOS YiCNlCA$ OECONSTRUCCJ :-< .o. s.,i,..,,,,Mrl I""~,,~,,

    2.5.2 PERMISOS ADICIO NALES O ESPECIALES

    La Ilustre i\rlu nici pal idad correspondiente puede arequerir perm isos adicionales para cicreas erapas o componentes de la obra en

  • I

    67

    T 60 'RO CESOS V TOCNlCAS DE CONSTRI.CC ION ~S."'"'_I 71,.,."""", CAPITULO 2; Pmy'O< d. co n, ..ucclr, Proyeccos de explotacin intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiolgicos.

    Produccin . almacenamienro. transporte, disposicin o reutilizacin habituales de sustancias txicas, explosivas. radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

    . ' Proyeccos de saneamiento ambiental, tales como: alcantarillado, agua pocable, plan tas de tra tamiento de aguas. etc.

    Ejecucin de obras en 1?arques nacionales, aplicacin masiva de productos qu micos.

    De esta manera, codo proyecro presente en el artculo 10 debe someterse al SElA, ~ proceso que puede cum plirse ya sea a uavs de u n Estudio de Impacto Ambiental o de una Declaracin de Impacco Anlbieoca l, segn lo permi ta la Ley.

    ,1

    t;n Estudio de Impacto Ambiental (E lA) es el conjunto de estudios necesarios pa ra determi nar los efectos que tiene la ejecuci n de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente, es decir, incluye los efectos sobre la poblacin, la flora y fauna, el agua, el ai re, el med io socio econmico, culcuraL etc. E l ar tculo I I de esta Ley determina q ue un proyecto presente en el artculo 10 debe presentar un EIA cuando genera alguno de los siguientes impactos: riesgos para la salud de la poblaci n, efectos adversos sobre los recursos naw rales renovables. reasentamientO de com un id ades o alterJ.cin significativa de los sistemas d e vid a, localizacin prxima a po blaciones, recursos o reas protegidas, al teraci n significativa del valor paisajstico o turstico de la zon a, al teracin de monumentos o en sitios con valo r arqueolgico.

    Un proyecto q ue est presente en el artc~o 10; pero no ge nera los efecros de~cri cos en el a rtculo 11 , deber presentar slo una Dedaraci6r; de Imp acto Ambiental, que es un documento descriptivo de la actividad a realizar o modificar otorgado bajo ju ramento del t itular cuyo contenido permite a la C 0 0."A!vlA

    .f evaluar si su Impacto Ambiental se ajusta a las nor:nas ambientales. Adems debe explicar por qu se presenra una Declaracin y no un Estudio de Imp

  • i

    63

    -

    62 PROCESOS YTtc:-: ICAS DE CONST RLTCCI:-l D

  • 2

  • CAPTULO 3

    ELEMENTOS DE LA GESTiN DE PROYECTOS

    Tras el trmino exitoso del d iseo de un proyecro hay un nmero importante de elemencos de ges tin que se debe [cnc! en cuenta para poder materializarlo. En es te captulo se realizar una introduccin a este tema. En primer lugar se hace un anlisis de las relaciones entre las variables que in tervienen en el proceso, las que en caso de no cumplirse pueden significar inconvenientes graves en d proceso. ?osrcriormenre se estudiar lo relat ivo a administracin de proyecros, tanto en lo que respecta a tipos de admitsrcacin y organizacin en corno a un proyecte; as como tambin concepms acerca de plani ficacin y Contfo] de prog:-amas de m;:rerializacir. para proyecws, adems se destacan as~ecros para poder real izar una buenagesrin y control de costos de proyectos. Finalmente, se cl.scuten

  • 69

    --"

    r

    I 11 q !I

    ji

    - ~

    68 PROCESOS YT,,-CNlCAS DE CONSTRUCCiN D'o

    "" Nivel d~ I nRucnc i ~ / ! 8

    . ~ :jj ~ .~ ~ C; j~

    ~ iJ

    Ingenien:.. Adqui~i ci ones y Construcci6n Oper:>.einD iseno ETAPAS DE UN PROYECTOFigura 3.3

    Nivel de inRuencia de las etapas de un proyecto en sus cosws.

    Nivd de rec ursOS mimo

    N ivd de r

  • I

    71

    - ,

    70 I'ROCJl,S OS YTfCNICAS D E C O'-':STRUCC IN Dr -MI"""i'- ' n.r.~""

    3.3 INTRODUCCIN A LA ADMINISTRACIN DE PROYECTOS

    E n la administracin de proyectos recae la responsabilidad de dir igir y coordinar la m ano de obra y recursos materiales utilizados durante el desarrollo de un proyecro, usando tcnicas de ad m inistracin para alcanzar los objetivos de calidad, COSto y plazo m encionados anteriormente.

    Co mo co mponen tes bsicos para la administracin de proyeccos se contemplan los puntOs observados en la Figura 3.4. Los m ecanismos de interacci n enrre los entes participantes, en un esquema piram idal, se puede n ve r en la Figura 3.5.

    Adminiscraci n Conodmjenros GeneraJ del Area

    Administracin de Prcyecws

    Discip linas de Soporte

    Figura 3 .4 Ing redien teS bsicos en la adminiscracin d e p royecws (Hendr:cksoo , 1989).

    Liderazgo Direccore.s

    Administracin Administradores

    Ejecucin Supervisores

    Figt-~1"a 3.5 W pirmide de la adminisrracin (Hendr ickson , 1989).

    , ,

    1 C ''ITr.:lO 3: E1c....-..en,oo de lo l"',i6n do: I'ror=

  • r"

    72 PROCESOS Y T;'CNl\s DE CONSTRUCCI N De St,lmJ"lk I 7_ ,*0"" CAPlTU1.0 }: El",...",,,, de la ~ de i>'''"f''

  • 75 74 I'ROcr,.so s YTtCN[CAS D E CON!>,RUCCJN Ck SU,.,,,,,hM I1"',,,,_

    d ) Estructu ra de contrato d e d.iseo y construccin O den ominado "llave en mano", (Figura 3.9) que est basado en que el d ue o cen trara a un a sola empresa que se enc.., rgue de la plan ificaci n, d iseo y co nstruccin. El con trat ista acud e generalmente a gran nmero d e subco ntrat isra.s .

    Mandante

    C ontracista de D iseo y Construccin

    IISubcomrati sta 1 I Subcoonacisra 2 I ! S ubconcr;:uisc3 3 Figura 3.9

    M odd o de estr\lcturz. dI: contraoo de d iseno y consHuccio n (AJb:1 la, 1986).

    l' i'

    3.5 ESTRUCTURA O RGANIZACIONAL PARA LA EJECUCINr: " D E PROYECTOS '11,

    En la organil.ci6n por pro yen Q se pueden de!l. nir cuatrO tipos fundamen tales c!e es tructuras . A con tinuacin se presentan junto a su descripcin y esquema grfico (Albala. 1986).

    a) Organizacin p or coordin acin: El proyecto es llevad o a cabo por las respecrivas reas funcio nales, cuya labor es asesorada por un coordinador, peroi las decisiones finales las roma el gerente de la emp resa (Figu ra 3. 10) . Es adeji c uado cuando a la em p resa le es viral conservar y mejorar su especial izacin , en este caso la relacin con el clien te la hace un coordinado r.

    1

    l'

    CAP ITULO 3: El

  • 77

    ._,

    76 PR.O CESOS y ttCNlCA.$ DE CONSTRUCCiN De s../....~rht.cI1hm"'"

    l

    e) Organizacin matricial: El proyecto es realizado por las reas funcionales de la empresa, asesorados po r un equipo de coordinacin y bajo la respo nsabi~ lidad integrada de un di recw[ (Figura 3. 12) . Se tender as a maximizar el uso de los recursos d isponibles, recurrindose a recursos externos o contratiStas, en el caso de que las demandas del proyeero superen la capacidad del d epartamento co rrespondiente. La roma de decisiones es ms lenea, pues se debe coord inar las acciones jefes de proyeccos y los jefes de rea. Es un sistema til en proyectos ccn fuertes restricciones presupuestarias. Otra fo rma de presentarlo est en la concepcin de dos t ipos de unidades distintas las de coordinacin o adminisuacin que establecen la oportunidad de realizar cada trabajo con las respectivas especificaciones (saben cundo y cmo), y las unidades de servicio o tcnicas, que realizan los trabajos. Ambas unidades comparten en algu no de sus puntos de interseccin la decisin final .

    Flujo de autoridad I OQ

    f

    I _ _ I I 1 _ 1- _1 _ 1-\-1

    I

    1 1 _ ___1

    1---- -1- ---1 I 1 1 1I 1 1 1

    I 1 I-- I ~----t-- - ....'1

    . j" ! I1, -

    ....... ___ ....J

    FlulO d e autoridad com pa: rida ( -~-- )

    Figura 3.12 Estrucrura de organizacin matricial de un proyecw (Albala, 1986).

    d) Organizacin semipura del proyecto: ES,un sistema intermedio entre el ma~ rricia! y el p uro, buscando conj ugar sus ven tajas de ambos sistemas (Figura 3.13).

    ~.

    CA PITULO 3; EJ ..n oomOl de la C""i6" dc p'0Y""''''

    I G",nd, Genml J I

    GC[Cn IC Mc{odos y VentaS

    II Goccn"Produccin I

    I I Gcrente Ingeniera y

    Construccin

    I G",n" de

    Personal I I

    I Gerente Finanzas

    1 1

    I I , I ,

    I Jefe Prcyecto - '.

    Illgeniera

    - - 1- - -1 [pwonru I

    FlUJO de ll

  • 79 78 PR.OCESOS YTCN[('J\S D E CONSTRt:CCIQN lk5.I...,,.J..K/7/Of ,,,,,

    pla nifi cacin y ::00u 01 de proyectos de construccin, mayor in formaci n p ued e enco ntrarse en e/lib ro "Planificaci n y Conrrol de P:oyectos" de Alfredo Serpell y Luis Fernando Alarcn (Serpell y Alarcn, 2001 ).

    Los objetivos principales de la p lanificacin y p rogra macin so n racionalizar las ac tivid ades dd proceso consuucrivo) evitando conilictos en el proceso y disminuyend o riesgos. Perm ite raciona lizar el em pleo de los recursos y perm,ite establecer un control de 10.5 recu rsos si la plani ficac in y programacin tiene asociada a su estructura una metodologa de conuol de procesos.

    E n tre los p rincip ales benefic ios que se deben obrener de una buena plan ificacin y p rogramacin son :

    Red ucir incertidumbre en el conu o1 del tiempo.

    C o nocer los "Volm enes Peak" de necesidades para poder dimension ar las instalaciones en su capacidad pdma.

    Program ar los m ovim ientos de la ins taJacin de faen a y retiro de ellas.

    Optimizar la progra maci n de rea de la obra.

    E labo rar u n programa de adquisiciones de materiales }' arriendo de eq uip os.

    D efi nir los perodos d e coneraros y despidos.

    Esrablecer m erod ologas de conero /.

    Otros.

    Los mecanismos de planificacin pueden ser ms o menos detallados, ms o menos co mplejos, manuales o com p utarizados; }' pueden es tar orien tados al control de tiempo. el co nero1 de gastos, la distribuci n de recursos, o tros O com binacin de escos.

    3.6.2 N IVELES DE PLANIF!CACIO;-,

    La p1 a..:1Hicaci fi. se debe realizar a distintos niveles, en general se definen tres n iveles bsicos (SerpeU, 2002):

    f

    CAPrT UJ.O ,. EI'm.."oo de t. S"',ton do: p"'rec' oo

    a) Planificacin estratgica o de largo plazo: aquella planificacin q ue se hace a nivel de anteproyecto, se cen tra en los aspectos globales del p royecto sin llegar a un nive l de detalle m uy grande. Sus objetivos son d eterminar COS tOS para propuestas o eS(LIdios de fac tibil idad y servir de base para la p lanificacin d el proyecto. Esta plan ifi c.:1ci n cambin se puede o rientar a la empresa, ral como lo presentan H ax y Maj lu f en su libro sobre el tema (Ha", 1993).

    b) Plan ificaci n tctica o d e media no p lazo: plan ifica de fo rma co nc reta la material izaci n del p royecto , generalmente corresponde a un plan d e co ns~ t rllccin de la ob ra en sus etapas ms gruesas.

    c) Planificacin operacional o de corto p lazo: comprende el dera/le de como ejecuear las ta reas nec(!!,a rias para materializar las actividades definidas en e.I nivel a.a terior. evitando interferen cias, falta de recur "s, etc. Aqu se puede llegar a un nivel de detalle tal que ex.ista una plani fi caci n selnanal o, inclusive, diar ia q ue contribuya a una m ejor organizacin y cumplimiento en el trabajo. La relaci n encre los tres niveles de planiflcacin se ve en la Figu ra 3. 14.

    PlANIFICACIN ~TRATtG lCAI I Planificacin Control

    PLAN lFlCACIO N TCTICA I I Plan ificacin Con[rol

    I

    P!J\NIFICACION O PERACIONAL I I1 I Figura 3. /4 . Rdacin en rre los niveles de p lanificaci n (SerpelJ , 2002).i, I,

    3.6.3 MET ODOLOGAS DE PLA;-' IFI CAC IN

    Dado q ue en este texto slo se pretende in troduci r el cerna de gestin de p royecto) se ver Uf!: ejemp lo de plan ifi cacin tctica. Para mayor informacin se reco

  • 81 80 PROCESOS Y TfCN ICAS DE CO~STRUCCIN ts.I.tt,,,,,,,,< 171> g :::

    i~ I iOii ~ i ~ " ~ i ~ W~

    ~ ~ $ ! ~ g ~ .

    ~ I ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ i > :> :> > < <

  • 83 82 I' KO CESOS "(TCNiCAS DE COKST RL"CCIQK Lk Sol",,,,,,,",,, lllN" ' -

    3.7 GESTIN Y CONTROL DE COSTOS DE PROYECTOS L3 gestin y control de cascos de proyectos incluye los procesos necesarios para asegurar que eJ proyecto se finalice dentro del presupuesto aprobado. La Figura 3.1 7 muesrra la organizacin ge neral de los principales procesos de esta gesti n segn el ProjeC[ M anagene, Ins:i,ute (PMJ) ,

    Plani fi cacin de recursos: lo que permite dere rm inar qu recursos (perso nal, equipos, materiales) y qu cantidad de cada uno de ellos se debe utilizar para desarrollar adecuadamente las actividades del proyecro.

    Estimaci n de coscos: proc~so que desarrolla una estimacin (aproximaci n) d e los cosros de los recursos necesarios para completar las actlyidades del proyecto.

    Presupuesto de cosros: comprende la asignacin de todas las est imaciones de COStoS a cada tarea individ ual, co n el fin de esrablecer una base de coscos en el tiem po para med ir el desarrollo del proyecco.

    Con trol de COStos: etapa que permire comparar lo real co n Jo programado y est relacionado con in Auir en los fac rores que ocasionan cam.bios en la base de costOs para asegurar que los cam bios sean beneficiosos, determinar cundo se p roduce un cambio en la base de cascos y gestion ar los cambios reales para poder alcanzar los o bjetlvos del proyecco.

    Manejo del Costo de Proyectos

    de recursos de costOS

    Figura 3.17 Principales procesos en la gestin de COStOS de proyecto, segn el PMl.

    Estos p rocesos inreractan entre eHos, as como con los procesos de las o tras reas de desarrollo. C ada p roceso puede requerir esfuerzos de una o ms personas o grupos de personas, segn sean las necesidades del proyecto. Generalmente, cada proceso ocurre al menos una vez en cada fase del proyecto.

    CAl'TLlO}, 8emen,,,,,

  • 85

    r

    84 r ll.OCESO S YTe.c~' ICA5 DE CO NSTRUCCi N D< s.w../~/iII71w,.""",

    uno se deben utilizar para desarrollar las distintas actividades del proyecw. Por ejemplo, el equipo humano de un proyecro de construccin necesitar estar familiarizado con la reglamentacin local. Este conocimiento est frecuentemente dispo nible. a un coStO prctlcameore nulo. utilizando filano de obra local. Sin embargo, si el conjunto de mano de obra local a cece de experiencia en las tcnicas de co nstruccin especializadas que se utilizan, el cosm adicional de un especialis ta puede se r la mane ra ms efectiva de asegurar el conocimiento de la reglamentacin local.

    Para desar rollar una adecuada planificaci n de los recursos es necesario establecer la estructura de descomposicin del proyecto. Esta identifica los elementos del proyecw que van a necesitar recursos y, adems. es el principal dato de la planificacin de recursos. C ualquiera de los [~lI l (ados relevantes de OtCOS procesos de p lanificacin debe ser util izado a travs de esta eStructura para asegurar el cootrol adecuado. Adicionalmente debe uti li7.lrse la in formaci6n hi"rica dispo n ible

    r~specto a qu tipos de recursos fueron requeridos para tareas similares en anteriores proyectos. Ju nto con lo anterio r. se debe tener un informe del alcance del proyectO, el que debe contener la justHican del proyecto y sus objetivos. los que deben ser considerados explcitamente durante la planificacin de recursos. Para la planificacin de recursos tambin es necesario c:onocer qu recursos estn pote nc ialmente disponibles, consideran do las polticas de la organizacin en relacin con temas de personal y de arriendo o compra d e suministros y equipos de la emp resa.

    Las h erramientas disponibles para la planificac:n de recursos se basan principalmente en la utilizacin del juicio experto que ser requ~rido frecuentemente para evaluar los datos de este p roceso. Este juicio experto lo puede p roporcionar cualquier p ersona con los co nocimientOs especial izados e la expe riencia requerida. sin dejar de lado nunca la bsqueda de aJternavas para materializar el proyecco !'especto a las tradicionales ya que una solucin creativa puede producir una ventana competitiva frente a los pares.

    El resultado de la planificacin de recursos es una descripc in de los tipos de re cursos que son necesarios y en qu cantidad , para cada elemento de la esuucrura de deseom posicin del proyecto.

    CAI'fTULO J: ElcmcntOO'

  • 86 PROCESOS YTEC~ICAS DE COKSTRI,.fCCI N D, Scl..,m,~~< I 7I>t-.. 11 C'\.PiT!;lO 3: E!cm'h!ns dt" """6,, de p.0r"'cu:.. 8 7

    i\lfuy importante es tamb in utilizar la informacin h ist rica. La organizacin involucrada en el proyecto pueden tener regis tros de los resultados de proyectos an teriores, q ue estn suficientemente detallados y documentados como para ayudar en el desarrollo de la estimacin del ac tual proyecto, teniendo en cuen ta tas caracterst icas espeales de cada proyecto.

    Un a vez que se cuenta con la informacin requerida, las herramientas tradicionales a ut ilizar para logtar esta es timaci n son: la estimacin anloga; la modulacin param trica, la es timacin de abajo hacia arriba y las herramientas computacionales.

    a) Estimacin por analogas: La estimaci n po r an2.l0gas, ta mbin llamada estimacin de arriba-a-abajo, significa utilizar el cOSto real de anteriores proyenos similares, conlO base para la es:im acin del cOSto del proyecto actual. Se usa frecuentemente para estimar los cosros rotales del proyecto. cuando la informacin de[allada sobre el proyec te es escasa (por ejemplo, en las fases in iciales de un proyecto). La estimacin POt analogas es generalmente ms baraca que otras tcnicas, pero tambin no rmalmente menos precisa. Es ms confiable cuando los proyectos anterio res son realmente s l:nHares, y Los personas que real.izan las estinlacion es tienen la experie ncia necesaria.

    b) Modelizacin paranluica: La m odelizaci n paramcrica implica usar caracters ticas o parmetros del proyecto en un mod elo lnatemitico para predecir los costOS del proyecto. Los modelos pueden ser simp les (la cons~ truccin de una vivienda residencial, costar una c ier ta cantidad por metrO cuadrado de espacio habirable) o complejos (un m odelo de COstOS para el desarrollo de programa que utilice varias variables independ ien tes) . El costo y la precisi n de los mod elos para mtricos son muy variables. Los nlodelos paramrricos son normalmer.. te ms confiables cuando la ioforlnacin histrica utilizada para el desarrollo del modelo es ms p recisa, los parluetros u tilizados en el mod elo so n fc ilmente cuantificables y el mod elo es esc21able (por ejemplo, trabaja igual para un proyect o ms grande que para Otro m s pequeo).

    c) Estimacin de abaj o-a-arriba; Esta tcnica comprende la esrimcin de COStoS d e tareas individuales; que al sumar las esrimaci ones individuales se consigue el COSto to ral del proyecto (Normalmente se llama estimaci n derallada) . El COSto y la precisin de la estimacin de abajo a arriba depende del tamao y cantidad de las tareas individuales.

    d ) Herramientas co mputarizadas: Las herramientas computarizadas, tales como algn programa computaciona l para la gesti n de proyectos. estn hoy m uy e..xtendidos como ayuda a la es timaci n de costos. Tales productos pueden si.mplificar el uso de las herramientas descritas anterio rmente y facilitar la co nsideraci n rpida de muchas alternativas de cOStos.

    Como resultados de esta etapa se ob tienen la es timaci n de coscos o valoraciones cuantita tivas de los COStoS aproximados de todos los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto, como por ejemplo, mano de obra. materiales, suminis tros, y categoras especiales, tales como una previsin para la ioRacin o para imprevistos (contingencia) . Las estimaciones de CostOs se expresan, genetalme nte, en u.nidades monetarias (pesos. dlares, euros, yenes, etc) con el fi n de facilitar las comparaciones en tre ellas y entre distintOs proyectos. Se pueden utilizar otras unidades) como las horas O los das de person al, excepto cuando al hacer esto se produzca un erro r en los COStOS del proyecco (po r ej emplo, po r falta de diferenciacin entre reCUtSOS con COStoS muy diferentes). En algunos casos, las estimaciones se obtendrn utilizando numerosas unidades de medida para asi facilitar el control de gestin apropiada.

    Las actividades de apoyo para la estimacin de costOS deberan incluir una descripci n del alcance de las ta reas estimadas, la documentacin de las bases d e la estimacin, la documentacin de tod os los sup uestos reaUzados y una indi cacin del rango de los resultad os posibles. La cantidad y ripos de acti vidades de apoyo vara segn el rea de aplicacin. Puede ser muy valioso el guardar incluso las ano taciones borrador para poder tener un mejor conocimien to de cmo se desarro ll la estimacin. Adicionalmente, se desarrolla el plan de gestin d e COStoS describe cmo se deben m anejar las variaciones de los coseos (p or ej emplo, respuestas diferen tes para los grandes problemas que para los pequeios). Un p lan de direccin d e COStoS puede ser formal o informal, muy d etallado o con ideas generales. segn las necesidades de las e ntidades involucradas en el proyec co .

    3.7.3 PRESUPUESTO DE COSTOS

    C omprende la asignan de todas las estimaciones de costoS a cada tarea ind ividual, con el fin de establecer una base de COStOS en el tiempo para medir el compo rtamien to del proyecto . Para desarro llarse requiere el resultado de la

  • 89 88 p~ESOS VTtCNlCAS DE CONSTRUCCJOl'o CN S#b.o"..hMl7J.c"" ....

    ecapa de escimacin de costos, la esuuctura de descomposicin del proyecw para identificar los elementos del proyeceo a los que se les van a asignar los coseos, y el p rograma del proyecto para incluir l

  • 91 90 PROC ESOS YTCN IC.-..s D E CONSTRUCCiN o.-s.I_.."-rTh~_"",

    b) Medida de la realizaci n: Las tcnicas de medida de la realizacin ayudan a cuantificar la magnitud de cualquier desviacin que oc urra . Una parte importante del conuol de cosms consiste en determinar cual es la causa de la desviaci n y decidir si la var iacin requiere acciones corrCCVa5 .

    e) P lanificacin ad icional: Pocos proyectos se desarrollan exactamente como se han plani ficado. Los posibles cambios pueden necesita.r estimaciones de coscos nuevas o revisadas o anlisis de mtodos alternarivos. Por lo (anco se debe realizar una planificaci n adicionaJ c;ue incluya 10s cambios.

    d) H erramie ntas computarizadas: Las herramientas co mpurarizadas como el software para la d ireccin de proyecms, se suelen utilizar para contrastar los COStOs planificados con los coseos reales y para prever Jos eEecros de los cambios de costos.

    Los reswtados de esra etapa de contcol incluyen:

    a) Est imaciones de CostOS revisadas: Las esrimaciones de COStoS revisadas son modificaciones a la informacin de costos utilizada para dirigir el proyecto. Se deben notificar a las enridades involucradas e n el proyecto apropiadas segn sea necesario. Las estimaciones de COStOS revisadas p ueden requerir o no aj UStes en orros aspectos del plan general del proyecto.

    I

    I

    b)

    c)

    Actualizaciones del presupuestO: Las actualizaciones de! presupues to son una ca tegora especial de las estimacion es de costOs revisadas. Son cambios en una base de costoS aprobada. Ge neralmente estos nmeros s610 se revisan si h ay ca.mbios en el alcance del proyecto. En algunos casos, las variaciones de los costos pueden ser tan impoH2fltes que se necesite una ( redennicin" de la base de costOs, con el fin de conseguir una medida rea liSta del desarro llo.

    Acciones correctivas: Las acciones correctivas son cualquier accin realizada para ajustar el desarrollo futuro esperado del proyecto a! plan del proyecto.

    1,

    d) Estimacin al trmino: Una ~sti mac.in al trmino dd proyectO es una previsin de los COHOS [OtaJes del proyecto basado en el desarrollo del proyecto. Las tcnicas de previsin ms comunes so n alguna variacin de las siguientes alternativas:

    Estimacin al trmino como costoS reales hasta la fecha ms el presupuesto de la parte del proyecto no desarrollada todava, modificado por un fac tor de real izacin, que normalmente es d Indice de rendimiento

    CAP{TULO J, Elemen.o. d< l~ gurln de "'''''''' .."

    de cOStos. Este mtodo se uti liza frecuencemen te cuand o las desviaciones actuales son consideradas como tpicas de fuwras desviaciones. Estimacin al trmino como COStos reales hasta la fecha ms una nueva esrimacin para rodo el [[abajo pendienre de desarrollo. Este mrodo es el m s co mnmente utilizado cuando la realizacin pasada muestra que los supuestos de la estimacin original era bs icamente {ncorreceos o que no tienen una vigencia futura debido a un cambio de condi

    cion es.

    Esti macin al t rmino como COStos reales hasta la fecha ms el presu

    puesto que falra por desarrollar. Este mcodo es el ms comnnlente mi

    lizado cuando las desviaciones actuales so n consideradas corno atpicas y

    12.s expectativas del equipo de gestin del proyecto son que no ocurrirn

    en el futuro desviaciones similares.

    e) Lecciones aprendidas. Las causas de las desviaciones, el razo namienro que jusrifica la elecci n de una dete rminada accin correctora y o tro cipo de !ecc:ones aprendidas sobre el con trol de cosros, deoen ser docume nradas de forma que se conviertan en parte de una base de datos histrica para ste y otres proyectos de la organjzacin ejecutora.

    3.8 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

    3.8.1 CONCEPTOS DE SEGURlDAD, ACCIDENTES y PREVENC IN DE ACCIDENTES

    Las empresas deben preocuparse por la seguridad en sus actividades po r varios modvos, entre stos:

    Responsabilidad de asegurar a sus trabajadores condiciones de crabajo sir: riesgo para su integridad.

    lnte rs econm ico.

    Mar:daro lega!.

    ImagCiJ de la empresa.

    La Seguridad Indus trial es un proceso en el cual codo trabajo es hecho si n causar dao o lesio nes, aun mentales o de cualquier otra na(urakza a las person as que

  • 92 93

    '-' ---1,

    PROCESOS YT~CN!CAS OE.CONSfRUCCIN O, SDlmi"ih""/71Y",.",,,

    ejecutan los trabajos y tambin sin da ar o destruir los equipos, herramientas, materiales y sin afectar las reas de trabajo.

    El concepto moderno de seguridad es que los accidentes pueden y deben evitarse y que, prevenir los accidentes es un deber moral y una obligacin ineludible de codas las personas y especialm ente profesionales responsables (Oglesby, 1989).

    Desde el punto de vista d e la Seguridad Industrial, accidente es un hecho imprevisto, no intendonal, indeseable y normalmen~e evitable, que interfiere el proceso normal de trabajo, y que arroja como consecuencia al menos una de los siguientes problemas:

    Lesiones a las personas.

    Daos a los materiales.

    Daos a los equipos .

    Daos a la p ropiedad.

    Interrupcin del proceso productivo, con prdida de tiempo.

    Se concluye enmnces que puede suceder un accidente sin ocasionar lesiones a las personas, pero no puede ocurrir el caso connario, o sea, que existan lesio r. ::::s sin que ocurra un accidente.

    Esto es difereme con respecto a la Ley (Ley N 16.744) que entiende por ''Accidente del Trabajo a roda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin dell'I trabajo, y que le produzca incapacidad o muerre". Por lo ranto desde el punto de vista legal, accidente y lesin son dos conceptos inseparab les, resu mind ose esro en el criterio compensaw rio de la Ley.

    Puede notarse entonces que existe una marcada diferencia del concepro de acc identes desde el punto de vista legal, cuya finalidad es indemnizar al accidentado; y desde el pumo de vista preventivo de la" seguridad indusrrial, cuya finalidad es evitar que estos hechos imprevistos ocurran.

    Para lograr esto ltimo, la seguridad industrial se apoya en la prevencin de accidentes, cuyo objetivo es la prevencin y co;reccin de las condiciones, actOS y circunstancias que puedan contribuir a la produccin de un accidente, median te

    CAI' IT ULO 3: Elc:ru:,,,.,. de: Lo SO",lm de P"')'WI

    el control de la ejecucin de las labores de los trabajadores, del funciona..'niemo y operacin de los equipos y materiales y del medio ambiente de trabajo.

    3.8.2 CAUSAS DE UN ACCIDENTE

    Las causas SO:1 b..echos o circunstancias que se presentan y que desencadenan el accidente. En el caso de que no estn prese:ltes estos hechos o circunstancias, el accidente no ocurre.

    EstOs hechos o circunstancias derivan de factores humanos. consricuidos por las personas que hacen el trabajo y el modo en que lo realizan, y/o por fac tores ambiencales asociados al rea de trabajo, como materiales, equipos. herramientas y co ndiciones bajo as cuales el trabajo es rea lizado. Las causas d e los accidentes entOnces, podrn resid ir en cualqu iera de estos faccores (Figura 3.20). Se llamar:

    "Accin Insegu ra" cuando sea la participaci n del hombre la causal del accidente. Ejemplos de acciones inseguras son: no usar elemencos de proteccin persona.l, usar indebidamente herramientas y equipos, trabajar en estado de intemperancia, 9uitar las protecciones de las m quinas, etc.

    (Condicin Insegura" cuando un elemenco existente en el ambiente de trabajo es la causal del riesgo. Ejemplos de condiciones inseguras son: engranajes descubienos, alumbrado deficiente, cables elctricos sin aislacin, herramientas en mal ~tado, etc.

    Acciones Equipos HumanosInsc=guras

    80% ~ c Daos Materiales C ausas ---. 7S! I~ ConsecJ.~ncias

    J1 Condiciones

    Inseguras

    15%

    Figura 3.20 Rc=sumen de las causas de los accidentes.

    (Equipos y Mate riales)

    Oa1.os en la Economa

  • 95 94 PROCESOS Y T~CNjCAS DE COl'"STRUCClN Dt So l",,,,,!_ / 7h,~~,."

    La experiencia ensea que los accidentes no tiene una causa nica, si no que son el resultado de una cadena de circunstancias o eventos. Su caracterstica pd ncipa[ es que si uno de los cvencos p uede evita rse o reducir su efecm . el resultado final puede ser disrinro (Oglesby, 1989).

    3.8.3 COSTOS Y REPERCUSIONES SOClOECON6MICA

    Todo accidente significa gastos. ya sean provenien tes de las prestaciones impuestas por 12 Ley, taJes como p restac iones mdicas y co tizaci n del seguro obligatorio que en conjunto fo rman los COStos directos, o aquellos COStos deriv2dos de gast OS improductivos por dcterioro de materiales) producms, equipos, tiempo perd ido, etc., que fo rman los costo s indirecos de los accidentes o tambin llamados costos ocultos o invisibles, porq ue son di"eiles de cuantificar. Estudios en la m ateria realizados por expertos, indican que los COStos indirectos son cuatro veces ms alms que los costoS directos. E n fo rma esquen:dca, se presentan los costos de accidentes en la Figura 3.21.

    Costo de los accidentes (tmpano de hielo)

    Presraciones mdicas C OStoS Asegu rados

    , (Directos) Pago 10dcp.1Jl lz.aclo nes ~

    I! Coscos no Aseg~ rades D aos en equipos y herramienrasI (lndi1"cccos)

    ,1 Danos a los mare cialcs y al producto Disminucin de la productividad

    - Emplea r personal y entrenarlos

    - Investigaciones Figura 3 .2/

    .: COStoS d irectos e indi rectos de 10 5 accidentes. (

    Las cotizaciones obligatorias para financiar el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales establecido en la Ley 16.744 deben ser financiadas enteramente por el empleador. Los m ecanismos para la exencin, rebajas y reca rgos de la cotizacin adicional estn establ~cidos en la Ley 16.744 a travs de su Decrero N 67 del 24 de noviembre de 1999.

    CAPITULO): E1..",.,n ro. de I~ ge...6n do pn>ye::co.

    Es tas prestaciones se componen de una coriz.acin bs ica general del 0 ,950/0 de las remuneraciones imponibles y de u na cotizacin adicional de acue rdo a la ta ~ a de siniesuabll idad de cada em presa. En el caso de las empresas nuevas que no tengan registro de accidentes, se considera para los dos primeros aos un tasa presunta, diferenciada en funcin de las act ividades y riesgos de la empresa o entidad empleadora.

    Para efec(Qs del clculo de la tasa de cotizacin adicional se considera "perodo anual" al lapso de 12 meses comprendido entre el 30 de junio de un ao y el 10 de julio del ao precedente. El periodo de evaluacin considera los tres perodos anuaJes inmediatamente anteriotes al 10 de julio del ao respectivo.

    U na va. qe la empresa tiene estadsticas de acciden tes de tres aos , se calcula la "Tasa tie Siniestralidad Toral" que es la suma de la Tasa Promedio de Sinies uaiidad po r incapacidad temporal y la Tasa de Siniestralidad po r invalidez y muertes.

    La Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales, es el cuociente ent!"e el roral de dJas perdidos en un p erodo anual y el promedio anual de trabajadores, multiplicado por cien.

    La Tasa de Siniestralidad por invalideces y muertes, se determiea c~nforme al procedimiento que a continuacin se explica.

    A cada incapacidad se le as ignar segn su grado de invalidez, el valor que le co:responda segn la Tabla 3. 1.

    Tabla 3.1: Facto r de invalidez y muerce individual

    . "Gcatlo d~~fnvaii~ez FaCt9cde,-Qt.v~H~~iy ~~~~C; ipdjvrdP:~~ 15,0% a 25,0% 0,25 27,5% a 37,5% 0,50 40,0% a 65 ,0% 1,00 70,00/0 o ms 1,50 Gran Invalidez 2,00 Muerte 2,50

  • 97

    .-,

    96 PROCESOS YTt;CNrCAS DE CONSTRUCCiN D< !H 1...m';""I7},.~""",

    La suma de los valo res correspondientes a todas las incapacidades de cada Perodo Anual se mu lriplicar por cien y se dividir por el Promedio Anual de Trabajadores y se expresar con dos decimales. Este cuociente se denominar Factor de invalideces y muertes.

    Con el promedio de Facrores de invalideces y muertes de los aos considerados en el Perodo de Evaluacin, se determina la Tasa de Siniestralidad por invalideces y muertes, utilizando para ello lo sealado en la Tabla 3.2.

    Tabla 3.2: Tasa de siniestralidad por invalideces y InLlerteS I :1 ~~d~ 9eJfattPFes de. Ja!i '(le SiniesrraJida'd,. - .~ -,'" .' - -.'-,'

    f