procesos de investigacion (sosa)

42
 U UN NI I V VE E R R S S I I D DA A D D N NA AC CI I O ON NA AL L D DE E  S S A AN N L LU UI I S S F F  A  AC CU UL LT T  A  AD D D DE E C CI I E EN NC CI I  A  AS S H HU UM M  A  AN N  A  AS S DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN INTERNA PROCESOS DE INVESTIGACIÓN  D OR E L S S OS [ [1998] ]  2 2 0 01 0 0 

Upload: mterre

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trata los procesos de investigación en ciencias naturales y sociales. Metodolgoía de la investigación. Metodo cuantitativo y cualitativo

TRANSCRIPT

  • UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE SSAANN LLUUIISS

    FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS HHUUMMAANNAASS

    DOCUMENTO DE CIRCULACIN INTERNA

    PROCESOS DE INVESTIGACIN

    DDOORRAA EELLSSAA SSOOSSAA

    [[11999988]] 22001100

  • 2

    PPAARRTTEE II: El Proceso en la Investigacin Cualitativa

    1. CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA...............3

    2. EL PROCESO EN LA INVESTIGACIN CUALITATIVA...............6

    A. Fase Preparatoria...............6 Reflexiva

    Diseo

    B. Fase de Trabajo de Campo...............9 Acceso al Campo

    Recoleccin Productiva de Datos

    C. Fase Analtica...............9 Reduccin de datos

    Disposicin y transformacin de datos

    Obtencin de resultados y verificacin de conclusiones

    D. Fase Informativa...............12

    3. ALGO MS SOBRE ANLISIS CUALITATIVO...............12

    A. Codificacin Explcita...............13

    B. Induccin Analtica...............13

    C. Mtodo de Comparacin Constante...............13

    D. Muestreo Terico...............14

    PPAARRTTEE IIII: El Proceso en la Investigacin Cuantitativa

    4. CONCEPTUALIZACIONES PREVIAS...............16

    A. Elementos estructurales del proceso de produccin del conocimiento...............16

    B. Diferencia entre proceso, diseo y proyecto...............17

    5. EL PROCESO EN LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA...............18

    6. LAS INSTANCIAS DE VALIDACIN Y LAS FASES Y MOMENTOS DE DESCUBRIMIEN-TO...............19

    A. Instancia de validacin conceptual...............19 Fases de planteamientos y de formulacin. Sus momentos.

    B. Instancia de validacin emprica...............24 Fases de diseo del objeto y de los procedimientos. Sus momentos.

    C. Instancia de validacin operativa...............35 Fases de recoleccin y tratamiento. Sus momentos.

    D. Instancia de validacin expositiva...............37 Fases de informes parciales y de exposicin sistemtica. Sus momentos.

    PPAARRTTEE IIIIII: Diferencias en el proceso desde la perspectiva cualitati-va y cuantitativa

    7. DIFERENCIAS EN EL PROCESO DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA Y CUANTITATI-VA...............40

    8. CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA...............41

    PPAARRTTEE IIVV: Bibliografa

    9. BIBLIOGRAFA CONSULTADA...............42

  • 3

    PPAARRTTEE II

    1. CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Consideramos que hay, al menos, cinco aspectos que caracterizan a la investigacin cualitativa.

    Seguramente que los estudios que llamaramos cualitativos no presentan todos los rasgos con

    igual potencia. Algunos carecen casi por completo de uno o ms de ellos. La cuestin no es si

    una investigacin en especial es o no absolutamente cualitativa, sino ms bien el grado o pre-

    ponderancia de sus caractersticas en ella.

    Hay autores que la circunscriben al mbito educativo, que es donde comienza a desarrollarse,

    pero tienen importante races sociolgicas y antropolgicas.

    La investigacin cualitativa tiene al ambiente natural como fuente directa de datos y el in-

    vestigador es el instrumento clave: los investigadores cualitativos (IC) entran a instituciones,

    escuelas, familias, vecindarios y otros lugares y pasan bastante tiempo all interiorizndose acer-

    ca de los intereses de sus miembros. Aunque algunos usan equipos de vdeo y grabacin, muchos

    van nicamente con papel y lpiz. De todos modos, an cuando se use equipo, los datos son re-

    cogidos en el lugar y complementados con la comprensin que se logra por estar en el lugar.

    Adems, el material registrado mecnicamente es revisado en su totalidad por el investigador,

    siendo su percepcin el principal instrumento de anlisis.

    En un estudio sobre educacin mdica, por ejemplo, los investigadores fueron a una escuela de

    medicina de EEUU donde acompaaron a los estudiantes a las clases, laboratorios, salas de hos-

    pital y a los lugares donde se reunan socialmente: bares, asociaciones y centros de estudio (Bec-

    ker et al, 1961). Un estudio de estratificacin educativa en California (Ogbu, 1974) le llev al

    autor 21 meses en completar el trabajo de campo, el que se trataba de visitas, observaciones y

    entrevistas a maestros, estudiantes, directivos, familias y miembros de las juntas escolares.

    Los IC concurren al lugar bajo estudio porque estn interesados en el contexto. Consideran que

    la accin puede entenderse mejor cuando se la observa en el lugar que se produce. El ambiente

    debe entenderse en el contexto de la historia de las instituciones de la cual son parte. Cuando los

    datos en que estn interesados ya han sido producidos por sujetos, como en el caso de los regis-

    tros oficiales, necesitan saber dnde, cmo y bajo qu circunstancias ocurrieron. Es decir, cono-

    cer las circunstancias o movimientos histricos de la que forman parte. Divorciar el acto, palabra

    o gesto de su contexto es, para el IC perder de vista su significacin. Un antroplogo lo describe

    as: Si la interpretacin antropolgica construye una teora de qu sucede, entonces divorciarlo

    de lo que sucede de lo que la gente dice en ese tiempo o lugar especfico es divorciarlo de su

    aplicacin y tornarlo vaco. (Greertz, 1973).

  • 4

    Al recoger los datos en interaccin con el medio, los IC suponen que es factible conocer la in-

    fluencia sobre la conducta humana del medio ambiente en que la misma se desarrolla y conside-

    ran que es importante, siempre que sea posible, obtener su registro.

    La investigacin cualitativa es descriptiva: los datos recogidos se presentan como palabras o

    dibujos ms que en nmeros (esto no quiere decir que, dado el caso, puedan utilizarse). Los in-

    formes de investigacin contienen citas textuales de los datos para ilustrar la presentacin. Los

    datos incluyen transcripciones de entrevistas, notas de campo, fotografas, videos, documentos

    personales, memos y otros registros oficiales. Los IC no reducen los datos a smbolos numricos,

    tratan de analizarlos en la forma en que fueron registrados o transcriptos.

    Los artculos e informes cualitativos han sido alguna vez descriptos como anecdticos. Esto se

    debe a que a menudo contienen citas y tratan de describir una situacin particular o una visin

    del mundo en forma narrativa. La palabra escrita es muy importante en el enfoque cualitativo,

    tanto para registrar datos como para presentar los resultados.

    La perspectiva de la IC demanda que el mundo sea enfocado con la presuncin de que nada es

    trivial, que todo tiene el potencial de ser una clave que podra destrabar un entendimiento com-

    prensivo de lo que se est estudiando.

    En una escuela, por ejemplo, el IC hara constantemente preguntas tales como: Por qu estn los

    pupitres ordenados de esta manera? Por qu algunas aulas estn decoradas con cuadros y otras

    no? Por qu algunos maestros se visten en forma diferente de otros? Por qu hay televisor en el

    aula si nunca se usa? Nada se da por sentado y ninguna afirmacin deja de ser analizada.

    Los IC estn interesados en el proceso ms que en los resultados o productos: el proceso de

    la investigacin cualitativa supone la inmersin en la vida cotidiana de la situacin seleccionada

    y la interaccin constante entre investigador y participantes, privilegiando mtodos de genera-

    cin de datos flexibles y sensibles al contexto social, esto requiere toma de decisiones constantes

    por parte del investigador, para el cual cada momento del proceso es importante y est en co-

    nexin con los otros.

    A los IC les interesa encontrar respuesta a preguntas tales como las siguientes: Cmo negocia la

    gente el significado? Cmo llegan a aplicarse ciertos trminos y etiquetas? Cmo llegan ciertas

    nociones a formar parte de lo que conocemos como sentido comn? Cul es la historia natural

    de la actividad o hecho que se estudia?

    Los IC tienden a analizar sus datos inductivamente: los IC no buscan datos y evidencias para

    probar o desaprobar hiptesis que formularon antes de empezar el estudio, ms bien las abstrac-

    ciones se construyen durante el proceso de investigacin y forman parte de las conclusiones.

  • 5

    La teora que se desarrolla de esta manera, emerge desde el fondo hacia arriba, a partir de evi-

    dencias recogidas de muchas partes separadas que estn interconectadas. Glaser y Strauss

    (1967), denominan a esto teora fundamental o teora fundada. Cuando un IC planea des-

    arrollar alguna clase de teora acerca de lo que ha estado estudiando, la direccin a seguir apare-

    ce despus de que ha recogido los datos, luego de que ha pasado algn tiempo con los sujetos. El

    investigador no esta armando un rompecabezas cuyo dibujo ya conoce; sino que est constru-

    yendo un cuadro que toma forma a medida que recoge y examina las partes. El proceso de anli-

    sis de datos es como un embudo: las cuestiones estn abiertas al comienzo (o parte superior) y

    ms dirigidas o especficas al terminar. El IC planea usar parte del estudio para aprender cules

    son las cuestiones importantes. No supone que se sabe bastante como para reconocer los asuntos

    que son importantes antes de emprender la investigacin.

    El significado es de inters esencial para el enfoque cualitativo: los investigadores que usan

    este enfoque se interesan en la forma en que diferentes personas dan sentido a sus vidas. En otras

    palabras, estn interesados en lo que se llama perspectivas participativas. Enfocan temas como:

    Qu suposiciones hace la gente acerca de su vida? Qu dan por sentado?

    Conociendo las perspectivas de los participantes, el IC ilumina la dinmica interna de las situa-

    ciones, dinmica que a menudo resulta invisible para el extrao. En un estudio educativo, por

    ejemplo, se enfoc parte del trabajo sobre la perspectiva de los padres sobre la educacin de sus

    hijos. Se deseaba saber que pensaban los padres acerca de porque a sus hijos no les iba bien en la

    escuela. Se encontr que los padres sentan que los maestros no valoraban sus percepciones acer-

    ca de sus propios hijos a causa de su pobreza y falta de educacin. Los padres tambin acusaban

    a los maestros de que suponan que esta misma pobreza y falta de educacin significaba que los

    nios no seran buenos estudiantes. Tambin estudi las perspectivas de los maestros y de los

    nios sobre los mismos temas con la esperanza de encontrar algunas intersecciones (o puntos de

    encuentro) en las perspectivas y explorar las implicancias en la escolaridad.

    A los IC les interesa asegurarse que captan las perspectivas de los participantes con exac-

    titud. Algunos investigadores que usan vdeo muestran las cintas completas a los partici-

    pantes para controlar sus propias interpretaciones con las de los informantes. Otras formas de

    control son: mostrar copias de los artculos o transcripciones de las entrevistas a los informantes

    principales, controlar verbalmente las perspectivas con los sujetos. Aunque hay algunas contro-

    versias sobre tales procedimientos, estos reflejan el inters en captar la forma particular de las

    personas de interpretar el significado tan exactamente como sea posible.

  • 6

    Respecto a los miembros de las instituciones o grupos que estudia, a los IC les interesa descubrir

    qu es lo que ellos estn experimentando, cmo ellos interpretan sus experiencias, y cmo ellos

    mismos estructuran el mundo social en que viven.

    2. EL PROCESO EN LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    El proceso de investigacin cualitativa no ha sido tema de atencin prioritaria en los investigado-

    res que lo utilizan, esto puede ser:

    Expresin de la diversidad metodolgica que se da en torno a la investigacin cualitativa

    donde cada enfoque mantiene sus propias formas de proceder.

    Un intento de reflejar una de sus caractersticas: la ausencia de un proceso en el que puedan

    identificarse una serie de fases o una secuencia de decisiones que siguen un orden preesta-

    blecido.

    Los procesos y el diseo a menudo surgen de la reflexin del investigador tras sus primeras

    aproximaciones a la realidad del objeto de estudio.

    Veremos ahora el proceso en la investigacin cualitativa tal como lo presenta Rodrguez Gmez

    et al (1996), en su libro Metodologa de la Investigacin Cualitativa.

    El carcter continuo de estas investigaciones, se presenta como una serie de fases que no tienen

    principio y final claramente delimitados, sino que se superponen y mezclan unas con otras, pero

    siempre en un camino hacia delante en el intento de responder a las cuestiones planteadas.

    El proceso de investigacin consta de cuatro fases en las que el investigador ir tomando opcio-

    nes entre las diferentes alternativas que se van presentando y es considerado como un continuo

    de toma de decisiones a que se ve sometido el investigador. En cada fase se pueden considerar

    momentos y productos que se producen al final de cada una de ellas.

    A. FASE PREPARATORIA (implica dos etapas)

    Reflexiva: El punto de partida es el propio investigador quien desde su preparacin, experiencia

    y opciones ticopolticas, intentara clarificar y determinar el tpico de inters y describir las

    razones por las que elige el tema. Adems deber considerar el marco tericoconceptual con el

    que comparar y contrastar los resultados, no utilizndolo como categora a priori que fuerce el

    anlisis.

    Diseo: es la planificacin de actividades para solucionar o dar respuesta a las preguntas plan-

    teadas, la caracterstica fundamental es la flexibilidad, su capacidad de adaptarse en cada mo-

    mento y circunstancia en funcin del cambio que se produzca en la realidad que se est indagan-

    do. Desde esta perspectiva el diseo es el momento en que el investigador va tomando decisiones

  • 7

    sobre aspectos que van a delimitar las acciones de las siguientes fases pero no las van a determi-

    nar con rigurosidad. Las cuestiones que abarca el diseo son:

    Marco terico (resultado de la fase de reflexin): preocupados por la particularidad y lo con-

    creto, en las investigaciones cualitativas no se ha producido un gran inters por este tema,

    siendo difcil encontrar cuestiones referidas a la teora. Intentado abordar este tema nos en-

    contramos con dos problemas:

    - El dilema particulargeneral: la teora no slo revela sino que oculta. Sin categoras y

    modelos explicativos podemos perder de vista detalles significativos, como as tambin

    corremos el riesgo de obscurecer lo individual, nico y especfico.

    - Relacin causalrelacin cannica: en la IC la contribucin terica, ms que las relacio-

    nes causales, viene de la mano de imgenes que guan nuestras ideas y nuestras percep-

    ciones.

    Realizadas estas precisiones, podemos sealar que al iniciar una investigacin desde una deter-

    minada perspectiva terica centramos nuestra atencin en factores o dimensiones que se conside-

    ran ms relevantes. As surge el marco conceptual que orientar en relacin al tipo de informa-

    cin y a las fuentes de procedencia de los datos. Dicho marco describe y/o explica los principales

    aspectos que sern objeto de estudio, as como las posibles relaciones entre ellos.

    Cuestiones de investigacin: Son las facetas de un dominio emprico que el investigador

    desea investigar de forma ms profunda, dice Rodrguez Gmez.

    Objeto de estudio: Es decir, cual es su caso, cual es el fenmeno, suceso, individuo o comu-

    nidad sobre el que, dentro de un contexto limitado, se va a centrar su estudio. Un caso puede

    ser una persona, una organizacin, una comunidad, un acontecimiento particular, etc. cuya

    nica exigencia es que posea algn lmite que le confiera entidad.

    Rodrguez Gmez (1996) presenta una Tipologa de diseos de estudios de caso, segn la canti-

    dad de casos objeto de estudio, la unidad de anlisis y los objetivos de la investigacin. Un estu-

    dio de caso es un examen completo o intenso de una faceta, una cuestin o acontecimiento que

    tiene lugar en un marco geogrfico a lo largo del tiempo. Un caso puede ser una persona, una

    organizacin, un programa de enseanza, un acontecimiento particular, etc.

    Tabla 1: Tipologa de diseos de estudio de casos

    Exploratorio Descriptivo Explicativo Transformador Evaluativo

    Caso nico Global Tipo 1 Tipo 5 Tipo 9 Tipo 13 Tipo 17

    Inclusivo Tipo 2 Tipo 6 Tipo 10 Tipo 14 Tipo 18

    Casos Mltiples Global Tipo 3 Tipo 7 Tipo 11 Tipo 15 Tipo 19

    Inclusivo Tipo 4 Tipo 8 Tipo 12 Tipo 16 Tipo 20

  • 8

    Diseo de caso nico: son aquellos que centran su anlisis en un nico caso y se justifica su uti-

    lizacin por:

    Carcter crtico, en tanto que permita confirmar, modificar o ampliar el conocimiento sobre

    el objeto de estudio.

    Carcter extremo o unicidad, por ser irrepetible y peculiar.

    Carcter revelador, por ser una situacin o fenmeno que antes era inaccesible a la investi-

    gacin.

    Adems como primer anlisis exploratorio o preludio de un estudio de casos mltiples.

    Diseo de casos mltiples: utiliza varios casos nicos a la vez. La seleccin de los casos debe

    realizarse sobre la base de la informacin que cada caso pueda aportar a la comprensin global

    del caso. Las evidencias alcanzadas con estos diseos son ms convincentes al basarse en la re-

    plicacin, es decir la posibilidad de contrastar entre s la informacin obtenida con cada caso.

    En los Diseos de caso nico o de casos mltiples podemos trabajar con una o ms unidades de

    anlisis. A esto hace referencia la clasificacin en estudios globales y estudios inclusivos.

    Estudios globales: cuando se adopta una Unidad Simple de anlisis por considerar a la realidad

    en estudio como una totalidad no susceptible (o que no es de nuestro inters) de estar constituida

    por ms de una sub-unidad.

    Estudios inclusivos: trabajamos con unidades mltiples de anlisis por entender o interesarnos

    comprender la realidad a partir del anlisis de sus partes. Stake (1995) seala que la seleccin del

    tipo de diseo debe estar determinada principalmente por la oportunidad de aprender la que se

    ver facilitada si se acompaa con los siguientes criterios:

    Facilidad de acceso al mismo.

    Que en caso elegido sea muy probable que se presente una mezcla de procesos, interaccio-

    nes, personas, etc., relacionadas con las cuestiones de investigacin.

    Posibilidad de buena relacin con los informantes.

    Que el investigador no vea limitada su permanencia en el campo.

    Seguridad de calidad y credibilidad en la informacin ha recoger.

    Variedad: posibilidad de acceso a toda la variedad que el fenmeno en estudio posee.

    Equilibrio: eleccin de casos que comprenden entre s las distintas caractersticas del caso en

    estudio.

    Mtodo de investigacin: Los interrogantes determinan el mtodo a utilizar: etnografa, fenome-

    nologa, teora fundamentada, etc. La pluralidad metodolgica permite tener una visin ms glo-

    bal y holstica del objeto de estudio, ya que cada uno nos brindar una perspectiva diferente.

  • 9

    Triangulacin: La utilizacin de varios mtodos nos permite la triangulacin metodolgica, pero

    se pueden prever otros tipos de triangulacin: de datos, de investigadores, terica y disciplinar.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin: observacin participante, entrevista,

    grabaciones de vdeo, historia de vida, etc.

    Anlisis de datos: se trata de seleccionar un mtodo inductivo, deductivo o ambos a la vez

    para realizar el anlisis de la informacin recogida.

    Procedimientos de consentimiento y aprobacin: pensar en las formas adecuadas de presen-

    tacin, a los sujetos o a las instituciones con que se trabajar, de manera de facilitar el acceso

    al campo.

    B. FASE DE TRABAJO DE CAMPO (presenta dos momentos)

    Acceso al campo: se entiende como un proceso en el que el investigador va accediendo progre-

    sivamente a la informacin fundamental para su estudio. Este momento es un proceso casi per-

    manente que se inicia el primer da en que se ingresa al escenario objeto de investigacin y que

    termina al finalizar el estudio.

    Recoleccin productiva de datos: es el momento en que el trabajo se centra en la recoleccin

    de la informacin que realmente interesa a la investigacin. El proceso de anlisis de datos co-

    mienza en este momento.

    C. FASE ANALTICA

    A pesar de su ubicacin en el diagrama esto no quiere significar que el anlisis de la informacin

    comienza recin cuando se abandona el campo, por el contrario la necesidad de contar con datos

    suficientes y adecuados exige que las tareas de anlisis se inicien durante el trabajo de campo. Es

    difcil hablar de un procedimiento general de anlisis de datos cualitativas, sin embargo podemos

    sealar una serie de tareas que constituyen el eje de un proceso analtico bsico y que son:

    Reduccin de datos: Es imposible realizar la interpretacin con grandes cantidades de datos, por

    ello siempre se intenta reducirlos siendo las tareas ms caractersticas la categorizacin y la codi-

    ficacin. Las tareas que se realizan en este proceso de reduccin son (bsicamente):

    Separacin en elementos o unidades: implica la segmentacin o separacin en segmentos o

    unidades relevantes y significativas al conjunto total de datos objeto de anlisis. Esta seg-

    mentacin se realiza sobre la base de distintos criterios:

    Espaciales o temporales: lneas del texto, pginas o minutos, das, etc.

    Tema abordado: es el ms utilizado y quizs el ms interesante.

    Criterios gramaticales (prrafo u oracin) y conversacionales (turno de palabra).

    Social: segn el rol social del informante.

  • 10

    Identificacin y clasificacin de elementos: una vez decidido el criterio de segmentacin, se

    deben identificar las unidades as generadas en el conjunto total de datos, para proceder a la

    categorizacin y a la codificacin.

    Categorizacin: clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo

    tpico; pueden referirse a situaciones y contextos, actividades y acontecimientos, opi-

    niones, perspectivas sobre un problema, etc.

    Codificacin: es la operacin concreta por la que se asigna a cada unidad un cdigo pro-

    pio de la categora. El cdigo no es ms que una abreviacin o smbolo aplicado a un

    segmento de texto o a un prrafo de notas de campo con el fin de clasificarlo. Miles y

    Huberman (1994) sealan que esta tarea puede realizarse en distintos momentos del pro-

    ceso y diferenciar aquellos utilizados en un primer momento: cdigos descriptivos, in-

    terpretativos y explicativos.

    Las operaciones de categorizacin y codificacin se refieren fundamentalmente a la de-

    cisin de asignar cada unidad de anlisis a una determinada categora.

    Estas categoras pueden haber sido establecidas a priori, pero muchas veces son elabora-

    das inductivamente a partir de los mismos datos. Si es as, la pregunta que el investiga-

    dor se realiza frente a los datos es: cul es el tpico o concepto que cubre a este da-

    to?, se realizan asignaciones provisorias y luego a partir de comparaciones entre los da-

    tos agrupados bajo un mismo tpico o categora se van refinando las categoras emer-

    gentes.

    Agrupamiento: La categorizacin supone, per se, una operacin de agrupamiento ya que

    ubicamos diferentes unidades de anlisis bajo un mismo tpico o concepto terico.

    Disposicin y transformacin de datos: Se entiende por disposicin de datos a un conjunto

    organizado de informacin, presentado en alguna forma espacial y ordenado, que permite ex-

    traer conclusiones. Para lograrlo es necesaria la disposicin y transformacin de los datos de

    manera que se posibilite su procesamiento y facilite de obtencin de conclusiones. Los investi-

    gadores hacen uso de diversos artilugios, por ejemplo:

    Emplear, en cada etapa del anlisis, diversas formas de presentacin de la informacin (per-

    files, diagramas, etc.).

    Utilizan diagramas, definidos como representaciones grficas o imgenes visuales de las

    relaciones entre conceptos, como importante instrumento de anlisis.

    Proponer sistemas de redes que tratan de clarificar y presentar distinciones que delimitan a

    las categoras, las que pueden estar a su vez subdivididas.

  • 11

    No existe una nica forma de presentacin de los datos, de acuerdo a su realizacin depender

    del objetivo de la investigacin.

    Obtencin y verificacin de conclusiones: Obtener conclusiones implica, dentro de la defini-

    cin que dimos de anlisis, ensamblar de nuevo los elementos diferenciados en el proceso anal-

    tico para reconstruir un todo estructurado y significativo. Las conclusiones son proposiciones

    que recogen los conocimientos adquiridos por el IC con relacin al problema de investigacin y

    para establecer el procedimiento que se aplicar (fundamentalmente la comparacin).

    La comparacin permite destacar semejanzas y diferencias:

    a) Entre las unidades de anlisis incluidas en las categoras y hace posible formular sus propie-

    dades fundamentales.

    b) Con otros escenarios que nos lleve a diferenciar casos o generalizar conclusiones.

    c) Con estudios anteriores de manera de permitir contextualizaciones e integraciones en cuer-

    pos tericos ms amplios.

    Proceso para alcanzar conclusiones: Se han propuesto estrategias para la interpretacin de

    resultados y su integracin en contextos ms amplios. Ellas son:

    - Consolidacin terica: confrontar los resultados obtenidos con los marcos tericos des-

    arrollados originalmente, modificando stos para su ajuste a los datos. Segn Glaser y

    Strauss (op.cit) es la teora fundada en los datos.

    - Aplicacin de otras teoras: bsqueda de marcos ms generales que integren los datos y

    as permitir la generalizacin de los resultados.

    - Uso de metforas y analogas: son tiles para establecer conexiones entre temas o para

    conectar los resultados a la teora. A qu me recuerda esto?

    - Sntesis de los resultados con los obtenidos por otros investigadores y establecer compa-

    raciones, contrastaciones, relaciones y especular sobre ello.

    Verificacin de conclusiones: esto significa confirmar que los resultados corresponden a los

    significados e interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad. En otras pala-

    bras, significa comprobar el valor de verdad de los descubrimientos realizados, comprobar su

    validez. Para ello se proponen diversas estrategias, de las cuales mencionaremos slo algu-

    nas:

    - Triangulacin: es el uso de diferentes fuentes de datos, investigadores, perspectivas o

    metodologa para contrastar datos e interpretaciones. Si desde diferentes formas se llega

    a la misma conclusin, podremos estar ms seguros de ella.

  • 12

    - Comprobacin con los participantes: consiste en contrastar los datos e interpretaciones

    con los mismos sujetos que constituyeron la fuente de los datos, convirtindose en jueces

    que evalan las conclusiones de la investigacin.

    - Coherencia estructural: se debe comprobar que no existe contradicciones entre los datos

    y las interpretaciones, una forma de realizar esto es por medio de la bsqueda de eviden-

    cia negativa que consiste en preguntarse, una vez obtenidas las conclusiones, si hay da-

    tos que se oponen o son inconsistentes con esas conclusiones.

    D. FASE INFORMATIVA

    El informe cualitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos sistemticamen-

    te de manera que apoyen las conclusiones alcanzadas y refuten explicaciones alternativas.

    La elaboracin de un informe de investigacin permite conservar dicha investigacin, registrarla

    en un formato que haga posible su recuperacin en cualquier momento futuro y facilite su difu-

    sin y comunicacin a las diversas audiencias. El propsito de la investigacin no es solo incre-

    mentar la comprensin de la vida social por parte del investigador, sino tambin compartir esa

    comprensin con otras personas

    3. ALGO MS SOBRE ANLISIS CUALITATIVO

    Cmo caracterizar esta actividad? Creemos que lo ms caracterstico es que se presenta siempre

    simultneamente a la tarea de recogida de datos y que son estos los que van guiando o sealando

    qu hacer y cmo hacer las tareas subsiguientes. Esto ha llevado a que exista una cierta indefini-

    cin de los mtodos de anlisis (se dice que cada investigador desarrolla su propio mtodo). Si

    esto es as, el investigador es un artfice importantsimo para ella y se hace necesario que posea

    cualidades que le permitan realizarla con xito, a saber:

    Intuicin y experiencia, por lo que la tarea es ms un arte que una tcnica.

    Woods dice que el investigador debe poseer actitudes y cualidades de creatividad, imagina-

    cin y olfato de detective,

    Glaser y Strauss (op. cit.) aaden ingenuidad y sensibilidad terica como caracterstica para

    poder conceptualizar y formular una teora emergente de los datos.

    Wilson indica que el investigador debe tener capacidad para trascender su propia perspectiva

    y llegar a conocer la de aquellos a quienes est estudiando.

    Goetz y Lecompte hablan de pensamiento divergente y talento artstico, etc.

    Esta situacin ha llevado a que los investigadores que trabajan dentro de esta perspectiva

    realicen un esfuerzo por sistematizar su forma de anlisis, entre ellos se encuentran:

    Znaniecki (1934) habla de induccin analtica.

  • 13

    Mientras Glaser y Strauss (op. cit.), ponderan el mtodo de comparacin constante y el

    muestreo terico.

    As es que se hablan de aproximaciones al anlisis cualitativo, dirigidas al logro de distintos

    objetivos, fundamentalmente generar teora o verificar hiptesis.

    A. CODIFICACIN EXPLCITA

    Representa la forma ms bsica y general de realizacin de un anlisis cualitativo y consiste en

    la asignacin de un cdigo o marca a las unidades de datos para indicar a que categora pertene-

    cen. Asignar un cdigo a una unidad de significado relevante.

    B. INDUCCIN ANALTICA

    Es un mtodo de anlisis cuyo objetivo es generar y probar una teora integrada, limitada, precisa

    y aplicable a las causas que dan cuenta de manera universal de una conducta especfica. Intenta

    llegar a una formulacin generalizable, es decir, confirmar la universalidad de la prueba con re-

    lacin a las causas sugeridas.

    Pone a prueba un nmero limitado de hiptesis con todos los datos disponibles, obtenidos en

    casos claramente definidos y cuidadosamente seleccionados que presentan el fenmeno (ej.: cau-

    sas de una adiccin determinada).

    La teora es generada por la reformulacin de las hiptesis y la redefinicin del fenmeno a par-

    tir de la confrontacin de la teora con casos negativos (los que no confirman la formulacin ini-

    cial).

    C. MTODO DE COMPARACIN CONSTANTE (Glaser y Strauss, op. cit.)

    Tiene como objetivo la generacin de teora, por medio de la utilizacin de la codificacin expl-

    cita y procedimientos analticos. Los autores describen cuatro etapas:

    1. Comparando incidentes (UA) aplicables a cada categora: se codifica cada UA en tantas ca-

    tegoras como sea posible, sean preexistentes o surjan de los datos. La regla bsica es: mien-

    tras se codifica un incidente en una categora, comprela con los incidentes previamente co-

    dificados en la misma categora, sean estos del mismo o de diferentes grupos. Esta compara-

    cin constante de las UA comienza rpidamente a generar propiedades tericas de la cate-

    gora.

    2. Integrando categoras y sus propiedades: el proceso de comparacin cambia de comparar

    unidades entre s, a comparar UA con las propiedades de una categora. De esta manera el

    conocimiento relativo a una propiedad de una categora comienza rpidamente a ser integra-

    do con las dems propiedades y tambin las propiedades mismas se integran, encuentran su

    coherencia.

  • 14

    La integracin se da, posteriormente, con las otras categoras de anlisis y de esa manera, di-

    cen Glaser y Strauss (op.cit): la teora se desarrolla, cuando categoras diferentes y sus

    propiedades tienden a integrarse a travs de la comparacin constante que fuerza al analis-

    ta a dar sentido terico a las relaciones establecidas en cada comparacin.

    Dichos autores consideran que este proceso de integracin es ms factible que surja si los da-

    tos son recogidos mediante muestreo terico.

    3. Delimitando la teora: durante este proceso la teora se va delimitando a dos niveles: la teora

    y las categoras.

    Nivel de la teora: la teora se solidifica ya que las modificaciones se van haciendo menores

    cuando se compara el incidente con la propiedad de una categora. Se da una reduccin:

    - Al descubrir las propiedades subyacentes en el conjunto original de categoras o sus pro-

    piedades, se puede formular la teora con un conjunto ms pequeo de conceptos de alto

    nivel de abstraccin.

    - La reduccin terminolgica permite generalizar la teora a otras UA.

    Nivel de las categoras: a medida que se avanza en el anlisis se produce una reduccin:

    - Del nmero de categoras de acuerdo a los lmites que van surgiendo de la teora. O sea

    que la consideracin de los incidentesUA, se va haciendo ms selectivo y focalizado.

    - Saturacin terica: el investigador comienza a advertir, con ms facilidad, si un inciden-

    te agrega algo a la categora, si es as es codificado y comparado, sino es desechado ya

    que slo aporta numricamente pero no a la teora.

    4. Escribiendo la teora: en este momento el investigador cuenta con datos codificados, me-

    morndums y una teora. Para escribir esta teora le sern de suma ayuda los memos, ya que

    ellos le proveen las discusiones que estuvieron en la base de la delimitacin de su contenido.

    Los autores aclaran que este mtodo tiende fundamentalmente a la generacin de teoras en

    desarrollo, es decir que es un proceso continuo, que facilita especialmente la generacin de

    teoras de proceso, secuencia y cambio pertenecientes a organizaciones, posiciones e interac-

    cin social.

    D. MUESTREO TERICO

    Es un procedimiento propuesto por Glaser y Strauss (op. cit.) asociado a la generacin de teora a

    partir de los datos. Es una estrategia de seleccin netamente secuencial vinculada a la fase de

    interpretacin de los datos.

    Su objetivo es identificar informacin (no informantes) que permita contrastar las diferentes

    hiptesis que van surgiendo a lo largo de la investigacin. Glaser y Strauss (op. cit.) dicen que el

  • 15

    muestreo terico es: Un proceso de recogida de datos para generar teora a partir del que ana-

    lista a un tiempo recoge, codifica y analiza sus datos y decide qu nuevos datos debe recoger y

    dnde debe encontrarlos, en orden a desarrollar una teora emergente.

    El proceso de seleccin de datos est controlado por el desarrollo de la teora y las cuestiones

    que lo guan son:

    Qu grupos o subgrupos suponen un cambio en la subsiguiente recoleccin de datos?

    En respuesta a qu propsito terico?

    El criterio bsico es su relevancia terica para el desarrollo de las categoras emergentes, es decir

    que aporte datos nuevos y significativos a la hiptesis planteada hasta ese momento. Como con-

    secuencia de este proceso se produce una continua incorporacin de casos capaces de proporcio-

    nar explicaciones diferentes entre los cuales se aplica el anlisis comparativo, que se realiza a

    diferentes niveles:

    Nivel conceptual: referido a la seleccin de cada nuevo informante o grupo en funcin de la

    informacin que brindar.

    Alcance explicativo de los datos: que se relaciona con el contexto del que los informantes

    forman parte.

    Grupal: maximizacin y minimizacin de diferencias y similitudes de los grupos:

    La minimizacin de las diferencias incrementa la posibilidad de obtener datos semejan-

    tes y por lo tanto establecer un conjunto definido de condiciones que caracterizan una

    categora.

    La maximizacin de las diferencias incrementa, en cambio, la posibilidad de obtener da-

    tos diferentes relativos a una misma categora.

    Nota: El proceso de anlisis comparativo se detiene cuando se alcanza lo que Glaser y Strauss (op. cit.)

    llaman saturacin terica que, aplicada a la categora es el criterio para juzgar cundo se detiene la selec-

    cin de nuevos grupos o informantes y significa la imposibilidad de encontrar nuevos datos que aadan

    nuevas propiedades a dicha categora; una vez saturada, comienza la seleccin de nuevos grupos que

    aporten datos a las restantes categoras de anlisis, hasta lograr una saturacin de todo el esquema inter-

    pretativo desarrollado en el proceso de investigacin.

  • 16

    PPAARRTTEE IIII

    4. CONCEPTUALIZACIONES PREVIAS

    Comenzaremos intentando desarrollar los grandes temas de la Metodologa de la Investigacin

    con arreglo a la lgica o pautas del proceso mismo de investigacin. Haremos primero algunas

    consideraciones generales para luego presentar el proceso de investigacin desde dos perspecti-

    vas distintas.

    A. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PROCESO DE PRODUCCIN DEL CONOCI-

    MIENTO

    Samaja (1993) presenta al proceso total de la investigacin cientfica conformado por tres com-

    ponentes: medios de partida, cursos de accin y punto de llegada (objetoproducto).

    Medios de partida: son las condiciones de realizacin, el contexto en que se realiza el proce-

    so y por tanto determinan el accionar del investigador quien debe, generalmente, ajustarse a

    dichas condiciones. Estas son condiciones tcnicas, econmicas, sociales y cientficas. Es la

    relacin entre ciencia y estado, la ciencia es un trabajo en el campo de las instituciones. El

    anlisis de estas condiciones son un problema de estudio de la sociologa de la ciencia y ha

    sido abordado por distintos autores y con enfoques diferentes, entre ellos Thomas Kuhn y

    Pierre Bourdieu.

    Punto de llegada: es el conocimiento cientfico, aquel que es objeto y producto del proceso

    de investigacin. Resulta de una combinacin entre componentes tericos y componentes

    empricos, es lo que el cientfico desea alcanzar, a partir de una mirada cargada de teora so-

    bre la realidad emprica. La teora constituida por normas, leyes, generalizaciones y la empi-

    ria por hechos, fenmenos, sucesos. Esta conjuncin implica a un sujeto (investigador) que

    se para frente a la realidad (empiria) para obtener un conocimiento. Esto es el problema eje

    de la epistemologa: Como se construye el conocimiento. Saben que existen distintas postu-

    ras: positivismo, postpositivismo, dialctica que postulan como se establece el conocimien-

    to cuando un sujeto (investigador) se para frente a la realidad (objeto) para conocerla.

    Acciones intermedias: es el curso de accin o mtodo cientfico: este se puede considerar

    como el conjunto de procedimientos destinados a producir un conocimiento nuevo (modo de

    descubrimiento) ms el conjunto de procedimientos destinados a demostrar la validez de un

    conocimiento previo (modo de validacin).

    En el modo de descubrimiento (o contexto de descubrimiento, segn los positivistas) los cursos

    de accin van de la empiria a la teora, mientras que en el modo de validacin (contexto de justi-

    ficacin) se recorre el camino inverso, de la teora a la empiria.

  • 17

    El hecho que los epistemlogos hayan planteado la separacin entre ambos modos del mtodo y

    que corresponda a la epistemologa el estudio del contexto de justificacin, quedando para la

    sociologa o historia de la ciencia el estudio del contexto de descubrimiento, ha hecho que exista

    una marcada disputa relacionada con cul es el origen del conocimiento cientfico: la empria

    (defendida por los empiristas) o la razn (defendida por los aprioristas o racionalistas).

    Sin embargo, la historia de la ciencia muestra que no es posible separar ambos modos del mto-

    do y que, por el contrario, exista una compleja interrelacin entre ambos contextos. El logro del

    conocimiento cientfico se puede entender como una dialctica entre ambos modos del mtodo

    cientfico.

    Solo tiene sentido hablar de Proceso de investigacin cientfica si lo que se obtiene como pro-

    ducto es conocimiento cientfico. El producto de la investigacin cientfica es un movimiento de

    ir y venir entre la teora y la empiria (entre el esquema lgicomatemtico y el modelo real). Por

    lo tanto, resulta posible el desdoblamiento de los cursos de accin en las dos direcciones antes

    citadas.

    Existe una compleja dialctica entre los procedimientos de descubrimiento y los de validacin

    que determinan que el espritu cientfico intente permanentemente hacer coincidir ambos modos

    del mtodo, como dos formas de un mismo contenido.

    En resumen: bajo ciertas condiciones de realizacin y adoptando (conscientemente o no) una

    postura epistemolgica, el investigador realiza las llamadas acciones intermedias, es decir, aplica

    un mtodo que le indica pautas ordenadoras del pensamiento y la accin para obtener conoci-

    miento cientfico. El mtodo lo que nos dice es que acciones, tareas, debemos realizar para reco-

    rrer el camino de construccin del conocimiento. El mtodo cientfico posee dos modos precisos

    de obtencin de conocimiento que son inseparables y que no tienen sentido uno sin el otro:

    Descubrimiento: constituyen las formas de accionar para obtener una nueva informacin.

    Validacin: que seala cuales son los mecanismos que se deben aplicar para que el conoci-

    miento obtenido sea conocimiento cientfico.

    Y este es el problema eje de la Metodologa de la Investigacin: sealar cules son las accio-

    nes, tareas que se tienen que cumplir para obtener un conocimiento que sea cientfico. Y defini-

    remos a la Metodologa de la Investigacin como un conjunto de elementos tericoprcticos

    que sirven de gua para desarrollar el proceso de construccin del conocimiento sobre un pro-

    blema de conocimiento. (Rojas Soriano)

    B. DIFERENCIA ENTRE PROCESO, DISEO Y PROYECTO

    Creemos que es importante delimitar con claridad algunos conceptos que intervienen cuando

    analizamos este proceso. Ellos son: proceso, diseo y proyecto.

  • 18

    Proceso: totalidad de acciones que desarrolla el cientfico (como sujeto individual) y tambin

    la comunidad cientfica (como sujeto de un mayor nivel de integracin). Incluye como com-

    ponentes al diseo y al proyecto. Se refiere a la totalidad de los componentes, dimensiones,

    momentos y planos (micro y macro) de la investigacin cientfica.

    Diseo: momento de adopcin de una estrategia metodolgica para la resolucin del proble-

    ma y por ello es la categora metodolgica ms significativa porque contiene los resultados

    de la seleccin de los objetos de estudio, de aspectos relevantes y de los procedimientos que

    se aplicarn de manera congruente con la naturaleza de los objetivos. Es una porcin reduci-

    da del proceso de investigacin pero decisiva ya que se ubica en el ncleo de las operaciones

    que transforman el mero consumo de conocimiento previo en un dispositivo de conexin de

    ese conocimiento previo con la informacin existente fuera de l: la realidad misma.

    Proyecto: documento destinado a un organismo o instancia de control y como tal contiene la

    informacin necesaria para el control de gestin de la investigacin. Se refiere a aquel con-

    junto de componentes que producen y regulan la informacin ms adecuada para llevar a ca-

    bo una direccin y control eficaz del desarrollo del proceso. Generalmente es una informa-

    cin escrita y presentada de acuerdo a un cierto formato establecido por un sujeto supervisor

    (o sistema regulador administrativo).

    La historia de las Ciencias Sociales podemos describirla como una lucha entre explicacin causal

    vs comprensin estructural y el triunfalismo de una o de la otra se ve reflejado, fundamentalmen-

    te (y desde lo metodolgico), en los conceptos de proceso y diseo.

    5. EL PROCESO EN LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA

    Samaja (op.cit) propone dos categoras para analizar el proceso de investigacin con relacin a

    las acciones intermedias, segn que centremos nuestra mirada en el contexto de justificacin o en

    el de descubrimiento. Estas categoras las denomina, respectivamente, instancias de validacin y

    fases y momentos de descubrimiento.

    Instancias de Validacin: son aquellas acciones o tareas que realiza el investigador en funcin

    de su adecuacin a los controles de cientificidad o patrones normativos vigentes en la comunidad

    cientfica.

    Desde esta perspectiva, el proceso de investigacin puede ser descrito como el conjunto de ac-

    ciones destinadas a descubrir y probar un sistema de hiptesis compuesto por hiptesis: sustan-

    tivas, de validez, operativas y de exposicin.

    Fases y Momentos de descubrimiento: son el conjunto de acciones que se realizan con el obje-

    to de hacer avanzar el conocimiento. Adopta el trmino fases por entender que se ajusta mejor

    que el de etapas a las complejas relaciones que se dan entre los momentos de la investigacin.

  • 19

    El trmino etapas nos hace pensar en estaciones de un cierto camino, en cambio el de fases po-

    demos relacionarlo con el de fases de un desarrollo embriolgico. Desde este punto de vista las

    fases se refieren a sucesivas reconfiguraciones y diferenciaciones de una misma totalidad. En el

    proceso de investigacin las funciones que se desarrollan en las fases ms avanzadas ya estn

    presentes en las iniciales. Cada fase supone la anterior y admiten una relacin antes / despus.

    Interior a cada fase, se producen acciones que se comportan como el anverso y reverso de una

    hoja de papel: diferentes pero inseparables. A esto denomina momentos.

    Para evitar la imagen del proceso de investigacin como una cadena de actividades, se visualiza

    al mismo como una espiral que implica:

    movimiento de crecimiento o expansin movimiento de recorrido circular o de retorno

    movimiento de ascenso o elevacin movimiento de ensimismamiento o profundizacin

    movimiento de configuraciones de planos jerrquicos

    6. LAS INSTANCIAS DE VALIDACIN Y LAS FASES Y MOMENTOS DE DESCUBRIMIEN-

    TO [Presentacin general del proceso segn Samaja (1993)]

    A. INSTANCIA DE VALIDACIN CONCEPTUAL

    Sus fases estn dirigidas a establecer con claridad y rigor el contenido de las hiptesis sustanti-

    vas, la exigencia es la de validar los conceptos y las proposiciones que emplea enmarcndolos en

    las teoras vigentes. Los conceptos que forman parte de las hiptesis sustantivas deben mostrar

    que poseen las mismas o mejores ventajas que los establecidos hasta el presente. Lo que se reali-

    za es un control en relacin con el estado del arte: estado de desarrollo de los sistemas cientfi-

    cos sobre el tema hasta el momento. Esta instancia debe ocuparse de probar dos cuestiones:

    La hiptesis contesta de manera satisfactoria las preguntas planteadas; y

    es coherente con el saber previo que se considera satisfactoriamente establecido.

    Una hiptesis cientfica es vlida si es una buena respuesta a las preguntas planteadas y si no

    reabre, de manera estril, interrogantes ya planteados.

    Fases y Momentos de planteamientos preliminares y de formulacin: el objetivo es estable-

    cer, exponer y defender que las hiptesis sustantivas explican el fenmeno y desarrollan, com-

    pletan o corrigen al conjunto de conocimientos ya establecido.

    FASE 1: Planteamientos Preliminares

    Fase universal y necesaria en cualquier tipo de investigacin pero con caractersticas diferentes

    dependiendo del estado del arte. Este tendr su mayor influencia en el Momento 4 (Fase 2) de

    Formulacin. En el caso de investigaciones pioneras, esta fase puede convertirse en la estrategia

    global de la investigacin y tendremos una Investigacin Exploratoria.

  • 20

    Momento 1: Planteamientos del problema. (Examen y discusin del problema)

    Hace referencia al conjunto de actividades mediante las cuales se responde bsicamente a dos

    preguntas: que investigar (rea o fenmeno a investigar) y buscando qu (qu dimensiones inte-

    resan del fenmeno).

    Consideraciones acerca del trmino problema:

    Como problema real (PR): las acciones humanas estn destinadas a reproducir las condicio-

    nes necesarias para su existencia; reproduccin biolgica, de la conducta y la conciencia (so-

    cializacin, educacin, ideolgica); econmica, y de los vnculos con el medio externo (rela-

    ciones de poder). En ese proceso de reproduccin se pueden producir situaciones de desequi-

    librio por la presencia de obstculos, disrupciones o conflicto lo que origina un problema. El

    propio proceso de la vida social (de su produccin y reproduccin incesante) es el que cons-

    tituye el universo total de PR.

    Como problema de conocimiento (PCo): cuando para solucionar un PR se cree necesitar ms

    informacin.

    Como problema cientfico (PCi): cuando un PCo posee alguna relevancia para algunos o

    todos los miembros de la comunidad cientfica respectiva, y en sus conocimientos acopiados

    no se encuentran respuestas satisfactorias.

    Esta fase tiene como objetivo establecer si se cumplen las condiciones que transforman un cierto

    PCo en un PCi. Para ello debe recorrer las siguientes etapas:

    Circunscribir el campo del PCo, a un rea de conocimiento.

    Examinar las respuestas disponibles:

    mostrando sus limitaciones en relacin al problema y

    relacionndola a contextos tericos y sus relaciones de compatibilidad o incompatibili-

    dad.

    Establecer la relevancia o importancia en relacin a: esfuerzo o costo, y al impacto en el co-

    nocimiento, las tcnicas o la realidad misma.

    Para que un problema relevante de conocimiento pueda ser considerado un problema cientfico

    se deben dar, al menos dos condiciones:

    Que no existan soluciones disponibles.

    Que el contenido y el alcance de los interrogantes planteados sean especificados de manera

    detallada y sistemtica.

    La primera cuestin es especfica del planteamiento preliminar, mientras que la segunda es pro-

    pia de la fase formulativa.

  • 21

    Momento 2: Planteamiento de las hiptesis. (Examen y discusin de las hiptesis que evocan los

    problemas)

    Las hiptesis son enunciados tericos supuestos, no verificados pero probables, referentes a va-

    riables o a relaciones entre variables.

    Desde el punto de vista del problema, son soluciones probables previamente seleccionadas, que

    el cientfico propone para ver, a travs de todo el proceso, si son confirmadas por los hechos. Por

    tanto en este momento el investigador debe revisar los interrogantes (problemas) y las respues-

    tas o creencias (hiptesis) procurando mostrar hasta que punto las segundas resultan satisfacto-

    rias o no a las primeras. La forma como nos planteamos el problema orienta el tipo de conjeturas

    que se nos puede ocurrir, las probables respuestas que nos parece pertinente examinar.

    Es un momento que se encuentra en la interseccin entre los hechos problemticos y las teoras

    preexistentes ya que de estas, generalmente, surgen las respuestas probables. Para esto se puede

    echar mano a mltiples procedimientos que implican la comparacin entre hechos y teora.

    Momento 3: Planteamientos de marcos tericos.

    Habr situaciones muy dispares acerca de los conocimientos disponibles previos. Mientras ms

    rico y exitoso sea el acopio de conocimientos previos, los problemas existentes aparecen mejor

    demarcados y los interrogantes sern ms precisos y mejor estructurados y por lo tanto, tambin,

    sus posibles respuestas. Debe trabajarse estableciendo:

    La coherencia local: entre el problema planteado y la respuesta provisoria (interna).

    La coherencia total: las consecuencias que se deducen no deben contradecir otros conoci-

    mientos que se han aceptado previamente. (externa).

    Momento 4: Planteamientos sobre la relevancia.

    La relevancia est ligada al contexto (comunidad cientfica) y ambos a la historia social. Todo

    conocimiento cientfico es una funcin de una praxis social que busca reproducirse, por lo tanto

    el conocimiento cientfico se define por un sistema de coordenadas en la que bsqueda de la ver-

    dad no es la nica dimensin, sino que tambin entra en juego la valoracin que realizan los in-

    tereses sociales acerca del contenido y forma de la verdad. A esto hace referencia la relevancia:

    al interjuego entre la bsqueda de la verdad y el inters social. Por ello el concepto de relevancia

    evoca dos significados diferentes que son lados de una misma nocin: la historia del problema:

    Referido a los sistemas de conocimiento: se desprende del anlisis de los contextos cogniti-

    vos. La relevancia cognitiva la fija el cientfico mismo que conduce la investigacin y se re-

    laciona estrictamente con el eje de la bsqueda de la verdad.

    Referido a los sistemas de accin global: se desprende del anlisis del contexto prctico. La

    relevancia prcticasocial est fuertemente condicionada por los sistemas de control institu-

  • 22

    cional que fija las prioridades y promueve o desalienta estudios mediante el control de los

    recursos financieros. Y este es el eje del inters social.

    FASE 2: Formulacin

    El conocimiento cientfico es conocimiento pblico y por lo tanto se objetiva como discurso es-

    crito y adquieren importancia las definiciones conceptuales y las precisiones terminolgicas y a

    esto responde esta Fase.

    Momento 1: Formulacin del problema central y los problemas conexos a la investigacin.

    Qu se entiende por formulacin cientfica del problema? Dos precisiones:

    Fondo: se refiere al examen de su potencia heurstica (orienta de manera ms productiva la

    bsqueda).

    Forma: es aquella que apunta a determinar si los interrogantes explicitan todos sus elementos

    relevantes y las condiciones en que podrn ser solucionadas.

    El problema queda rigurosamente formulado cuando, por un lado se explicitan las relaciones

    especficas en las que l se torna potente para producir la respuesta, y por el otro se lo delimita

    temporal y espacialmente.

    Una forma que ayuda a formular bien un problema es poner por escrito todas las formas posibles

    de interrogacin que expresen cmo se ha llegado a comprender el problema con los restantes

    elementos del contexto en que aparece el problema.

    Momento 2: Formulacin de las hiptesis sustantivas.

    Tiene como objeto principal tomar conciencia exacta de los presupuestos que guan la bsqueda

    de la solucin, mediante la formulacin precisa de la respuesta que se presume verdadera a fin

    de orientar la identificacin de las situaciones que van a comprobar o rectificar lo supuesto. Se

    expresan como hiptesis sustantivas y su validacin es terica.

    Por ello deben cumplir algunas condiciones para que sean consideradas buenas hiptesis. De-

    ben ser (Sierra Bravo, Tcnicas de Investigacin Social, Cap.5: Formulacin de Hiptesis, p.

    63):

    Conceptualmente claras y fcilmente comprensibles, los conceptos empleados deben emple-

    arse en un sentido riguroso y preciso para excluir toda ambigedad.

    Los trminos empleados deben poseer realidad emprica, es decir debe ser posible observar

    empricamente las cualidades o significados que denotan.

    Susceptibles de verificacin por tcnicas accesibles.

    Estar conectadas a teoras precedentes.

    Poseer alcance general en el campo o rea de conocimiento a que se refieran.

  • 23

    Ser una respuesta probable al problema de investigacin.

    El adoptar una hiptesis no es slo hacer explcita la respuesta que se presume como verdadera,

    es tambin analizar si a partir de su formulacin es posible descomponerla en cada uno de sus

    elementos: F, UA y R.

    En los estudios experimentales es imprescindible su formulacin por lo que en ese tipo de inves-

    tigacin este momento es particularmente importante.

    Momento 3: Formulacin del marco terico.

    Este momento presenta diversas formas segn sea el estado del arte, es decir el grado de desa-

    rrollo del conocimiento preexistente:

    No existe teora preexistente: efectuar comparaciones con los mecanismos de otros sistemas

    anlogos. Esto nos llevar a una investigacin exploratoria.

    Existen antecedentes suficientes: buscar correspondencias funcionales entre el sistema pro-

    pio y el anlogo, o identificar estratos, jerarquas y postular mecanismos de gnesis: proce-

    sos constitutivos y regulativos.

    Su objeto es exponer de manera sistemtica las definiciones conceptuales y las proposiciones

    directamente implicadas en la comprensin del problema y de las hiptesis sustantivas.

    La formulacin del marco terico es distinta segn la realicemos con relacin al proyecto o al

    proceso. Desde estas dos perspectivas tendremos que:

    Proyecto: es un captulo donde debemos exponer de manera clara y concisa el contenido de

    conceptos, proposiciones y relaciones lgicas ms directamente relacionadas con la compren-

    sin del problema y de las hiptesis sustantivas. Destinatario: la Institucin.

    Proceso: es la ms difcil; explicita la configuracin general de ideas con las que se intentan

    explicar al objeto. Destinatario: el investigador y colegas ms prximos.

    Momento 4: Formulacin de los objetivos.

    Siendo la investigacin una bsqueda deliberada, debemos saber hasta donde se puede llegar a

    partir del estado del arte del problema y de los recursos con que se cuenta. Es decidir qu nivel

    de respuesta estamos empeados en buscar, o hasta qu punto se aspira a resolver el problema

    planteado.

    Con relacin al estado del arte suelen clasificarse las investigaciones en tres tipos o niveles: ex-

    ploratorios, descriptivos y explicativos. Samaja (op. cit.) agrega otra categora: los expositivos o

    de sistematizacin terica.

    Exploratorio: se utiliza cuando se desea reunir informacin sobre un determinado aspecto o

    problema de la realidad sobre el cual no se registran antecedentes. No se formulan hiptesis

  • 24

    previas las que suelen ser una conclusin de la misma. Tambin se usa para determinar las

    posibilidades de llevar a cabo una investigacin de otro tipo o cuando se desea reunir ante-

    cedentes cualitativos de un fenmeno.

    Descriptivo: supone un tema claramente definido y la caracterizacin de los factores involu-

    crados en l que no se suponen relaciones causales entre s, aunque si funcionales.

    Explicativo: su objetivo es poner a prueba hiptesis causales, generalmente los diseos son

    experimentales.

    Expositivos o de sistematizacin terica: punto culminante del esfuerzo investigativo.

    B. INSTANCIA DE VALIDACIN EMPRICA

    El objetivo de esta instancia, sus fases y momentos, es establecer y defender que las hiptesis

    indicadoras formulan conjeturas vlidas acerca de la relacin entre variables conceptuales y ob-

    servables.

    Desde el punto de vista de la instancia es cuando se validan las hiptesis instrumentales o indi-

    cadoras (lo que tradicionalmente se conoce como establecer la validez de los datos: validez

    emprica o validez interna).

    Se las denomina Hiptesis Instrumentales o Indicadoras por que en ellas estn implicadas los

    instrumentos de medicin que se adoptan. Son los presupuestos que relacionan las variables con-

    ceptuales con los observables o indicadores de dichas variables. Conjeturan acerca de la validez

    de un indicio o indicador para juzgar sobre un fenmeno.

    La informacin emprica tiene valor de prueba o evidencia sobre la base de dos criterios: a) las

    dimensiones son relevantes y expresan lo esencial del concepto en juego (relevancia), y b) las

    dimensiones estn adecuadamente discriminadas de otras que podran intervenir de manera no

    advertida (discriminacin).

    Toda teora cientfica, debe agregar a su cuerpo conceptual, otros elementos que hagan posible

    confrontarla con la realidad (con su base emprica). Estos agregados son enunciados que definen

    relaciones de relevancia entre dimensiones observables de un cierto concepto y ese mismo con-

    cepto; y criterios de discriminacin entre la dimensin escogida y otras dimensiones no escogi-

    das.

    Las hiptesis indicadoras no son convenciones o definiciones nominales, son expresiones que

    pretenden expresar relaciones efectivas entre propiedades (observables unas, no observables

    otras).

  • 25

    FASE 3: Diseo del objeto

    Su objetivo es decidir cual ser el objeto emprico de la investigacin y para ello es necesario

    establecer los tipos de unidades de anlisis (UA), las variables y las fuentes que se emplearn en

    el estudio.

    En qu consiste el objeto de una investigacin? La idea de objeto evoca la idea de unidad, el

    objeto de investigacin es uno, pero tambin evoca la idea de multiplicidad, porque el objeto

    (que es uno) se supone tiene partes que son estudiadas y por lo tanto son tambin objetos de la

    investigacin. En este caso se tiende a descubrir los nexos, la sntesis de esa multiplicidad.

    Segn Samaja (op. cit.) objeto de investigacin es el universo de estudio o las variables con las

    que se piensa determinar sus componentes. Evoca un movimiento de totalizacin y un movi-

    miento de particularizacin.

    El objeto es tanto el conjunto de UA (universal abstracto universalidad), el comportamiento

    particular atributos de cada una de las UA (particularidad) y la totalizacin que emerge de

    ellas mismas (singularidad de esa totalizacin).

    Por ello podemos decir que el objetivo principal de esta fase es seleccionar la matriz de datos

    central de la investigacin e identificar los niveles complementarios.

    Existen, entre otras, tres direcciones posibles en el proceso constructivo del diseo:

    UA Variables relevantes Valores. Caracterstico de estudios ya desarrollados y que here-

    dan matrices de datos previamente elaboradas.

    Variables centrales y valores UA. Caracterstico de estudios innovadores (inversin de la

    cadena del ser).

    Valores Variables UA. Caracterstico de estudios innovadores. Direccin defendida por

    De Saussure (inversin de la cadena del ser).

    Momento 1: Diseo del universo de unidades de anlisis

    Consiste en el anlisis de la estructura del objeto de la investigacin mediante la identificacin

    de sus diversas partes y de sus diversos niveles de integracin.

    Cada una de estas partes y niveles puede ser descompuesto en diferentes tipos de elementos. Ca-

    da tipo de elemento es una poblacin tericamente posible. Lo que se busca es reducir las pobla-

    ciones tericamente posibles a un conjunto reducido de UA bien delimitadas.

    Momento 2: Diseo del universo de variables o espacio de atributos

    A partir del anlisis de la hiptesis y de su estructura (de sus componentes y relaciones); se tra-

    ducen estos espacios tericamente posibles a universos de variables, bien delimitados.

  • 26

    Se trata de elegir las variables que sern consideradas como los aspectos relevantes del objeto

    (relevantes para el problema planteado); consiste fundamentalmente en traducir los conceptos

    involucrados directa o indirectamente en las hiptesis a un universo de variables bien delimitado.

    Momento 3: Anlisis de las fuentes de datos

    En este momento se realiza un anlisis de la praxis sobre el objeto y la disponibilidad o accesibi-

    lidad a las fuentes de datos que esta praxis genera; incluye un primer examen de las hiptesis de

    validez que se pondrn en juego.

    El concepto Fuente de datos se asocia a la idea de un cierto lugar donde (ocasionalmente)

    estn los datos. Samaja (op. cit.) considera que es un concepto mucho ms profundo y complejo:

    el concepto de la praxis que la sociedad ha logrado generar en el campo del objeto de estudio, y

    por medio de la cual l llega a ser objeto de conocimiento.

    La fuente de datos se refiere al tipo de prctica que produce informacin. De esta manera el

    conocimiento cientfico se articula de manera indisociable con la tecnologa posible en su campo

    de estudio. La seleccin de las fuentes de datos constituye un momento crucial en el diseo de la

    investigacin cientfica, porque de ellas depender no solo la cualidad, la riqueza, la cobertura, la

    oportunidad, etc. de los datos que sirvan de materia prima al proceso investigativo, sino tambin

    la comprensin crtica de los criterios de relevancia, dado el carcter social e histrico del objeto

    de estudio.

    En resumen, las fuentes de informacin son los sistemas tecnolgicos, socialmente habilitados,

    de operacin sobre la realidad estudiada. Es la actividad que ms directamente involucra a las

    condiciones efectivas de realizacin de la investigacin, y decidir tanto su viabilidad como su

    factibilidad en el contexto real (condiciones tcnicas e institucionales).

    La eleccin de las fuentes de datos est sujeta a tres condiciones:

    A la capacidad social de actuar y transformar el orden real que se investiga: factibilidad de

    los datos.

    A los objetivos que la investigacin persigue: viabilidad de los datos.

    La posibilidad de acceder a su conocimiento y empleo: accesibilidad de los datos.

    No se debe confundir fuente de datos con instrumentos de investigacin o de recoleccin de

    datos. El concepto de fuente (materia prima) incluye el de instrumentos, ya que las tcnicas de

    recoleccin poseen relaciones sistemticas con la realidad a la que se aplican y con la posterior

    circulacin, almacenamiento, recuperacin y utilizacin de la informacin que permiten generar.

    El concepto de fuente es relativo al proceso de investigacin: lo que es fuente para una investi-

    gacin puede ser producto elaborado en un proceso anterior.

  • 27

    Se las suele clasificar en Fuentes:

    Primarias o datos primarios: de terreno o de laboratorio, generados por el propio equipo in-

    vestigador.

    Secundarias directas o datos secundarios directos: documentales, registros de datos en bruto,

    generados por otras investigaciones o por sistemas de registros ordinarios de instituciones.

    Secundarias indirectas o datos secundarios indirectos: informes cientficos que presentan

    datos ya resumidos e interpretados por otros investigadores (memorias, papers, etc.).

    Cuando seleccionamos las fuentes de datos a utilizar se tienen en cuenta los siguientes criterios:

    Calidad de los datos que proporciona (si lo que ellos informan refleja fielmente la manifesta-

    cin efectiva del hecho o no).

    Riqueza de los datos que proporciona (si informa de mltiples aspectos o slo de unos po-

    cos).

    Cantidad o cobertura de los datos (si da informacin de unos pocos o de muchos individuos

    del universo).

    Oportunidad de la informacin que proporciona (si la velocidad con que se puede disponer

    de los datos es adecuada a los tiempos de la investigacin u obliga a su postergacin)

    Economa de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible a los recursos de la in-

    vestigacin).

    Momento 4: Definiciones operacionales

    Es el momento en que se establecen las dimensiones de las variables y se analiza la relevancia de

    las dimensiones encontradas, a fin de establecer criterios de validez, para poder luego definirlas

    operacionalmente.

    La tarea central consiste en el examen y seleccin de las dimensiones especficas que se conside-

    rarn como observables relevantes de cada una de las variables escogidas.

    Para averiguar en que categora de la variable se ubica una UA determinada, es necesario dispo-

    ner y explicitar los criterios que se aplicarn. Tales criterios contienen dos pasos:

    Analizar el contenido del conceptovariable e identificar las dimensiones que debern ser

    relevantes o representativas del contenido del conceptovariable y deben ser abordables

    mediante alguna tecnologa de accin, para transformarla en observable. Este paso constitu-

    ye el objeto de este momento.

    Escoger (o si no existiera, idear) los procedimientos que se van aplicar a tales dimensiones

    para dictaminar que categora (o valor) de la variable le corresponde a cada unidad estudia-

    da. Este paso corresponde a la fase subsiguiente (Momento 4, Fase 4).

  • 28

    Cada una de las dimensiones tambin encierra su propia complejidad y cada una de ellas podr

    ser analizada segn las tecnologas disponibles para su posible observacin directa. Cada dimen-

    sin puede subdimensionarse, pero un aumento desmesurado de subdimensiones, puede imposi-

    bilitar toda medicin real de la variable originaria.

    En la prctica, se debe trabajar con alguna dimensin (o algunas pocas) puesto que, cada una de

    ellas deber ser sometida a un procedimiento claramente definido de observacin.

    A posteriori de esta decisin se deber dar el segundo paso, es decir, la eleccin o ideacin de

    procedimientos posibles. Corresponde a la fase de Diseo de los Instrumentos (Momento 4).

    Cada momento est inseparablemente unido a los otros, constituyendo todos ellos un conjunto de

    transformaciones de una estructura: las UA se determinan por sus variables; las variables por sus

    dimensiones y valores; las dimensiones por las tecnologas o fuentes disponibles y stas por el

    tipo de objetos que la praxis del hombre recorta segn sus intereses.

    FASE 4: Diseo de los procedimientos

    El objetivo central de esta fase es la toma de decisiones acerca de los procedimientos mediante

    los que se determinarn en cada caso las UA que se sometern a estudio; las dimensiones y pro-

    cedimientos que se aplicarn para ubicarlas en las respectivas categoras de las variables y el

    tratamiento que se les dar a posteriori de la recoleccin

    Momento 1: Diseo de las muestras posibles

    Se refiere al examen de las muestras posibles; determinacin del tamao y de las tcnicas de

    muestreo, conforme a los objetivos de la investigacin.

    Cualesquiera sean los materiales estudiados cientficamente, son una parte (muestra) de un todo

    mayor (universo) que nos proporciona conocimiento del universo, constituyendo una realizacin

    o una caracterstica del mismo.

    Muestra: es cualquier subconjunto de un universo bien definido, lo que significa que la cuestin

    posee dos puertas de entrada:

    a) Dado el universo, cul muestra?, y

    b) dada la muestra, cul universo?

    Si a) definimos tamao de la muestra y qu se muestrea.

    Si b) definimos a que universo corresponde.

    Todo proceso de investigacin debe ser pensado por referencia a procesos ms amplios y como

    potencial generador de procesos de investigacin ms especficos, es decir no slo como mo-

    vindose y expandindose en un nico plano de investigacin, sino como proyectndose a nive-

    les superiores e inferiores.

  • 29

    Samaja (op. cit.) sostiene que el proceso de inferir a partir de muestras es un proceso analgico y

    no inductivo, queriendo significar que el presupuesto de base contiene un juicio de analoga que

    se expresa as: esta muestra es representativa. Para poder afirmar que una muestra es represen-

    tativa debemos tener un conocimiento mnimo suficiente acerca del tipo de variabilidad del fac-

    tor estudiado en el universo, es decir, debemos saber algo sobre la estructura del universo.

    Conclusiones sobre las muestras

    La evaluacin de la muestra es un acto lgico y complejo.

    En una misma investigacin hay tantas muestras como matrices de datos exista.

    Comportan juicios analgicos o comparativos (no inductivo) con el universo, para ello se

    debe conocer el universo y la muestra debe copiar su estructura (ser representativa).

    Las bondades de la muestra no se pueden apreciar de manera absoluta, sino en relacin con

    las estrategias investigativas de conjunto.

    La muestra est en funcin del objetivo de la investigacin: exploratorios (conocer nuevas ideas

    o procedimientos), descriptivos, experimentales o cuasi experimentales (verificar hiptesis cau-

    sales).

    La muestra en los diseos exploratorios: la estrategia exploratoria est destinada a hechos desco-

    nocidos o an no comprendidos o a generar nuevas ideas que permitan nuevas preguntas e hip-

    tesis. El nmero de individuos a estudiar est en funcin del tipo de problema planteado en la

    investigacin. Las muestras pueden ser: heterogneas, de casos extremos o de casos desviados.

    La muestra en los diseos descriptivos: cuando mediante una descripcin de las frecuencias con

    que aparecen ciertos hechos en una muestra intentamos referir las frecuencias con que existen en

    el universo, estamos presuponiendo que dicha muestra es representativa de ste.

    Cuando el investigador emplea el clculo de probabilidades para hacer inferencias estadsticas,

    lleva a cabo una inferencia por medio de ciertos pasos de analoga. Parte del presupuesto de que

    la muestra es una totalidad que tiene la misma estructura o composicin interna que otra totali-

    dad: el universo (es representativa). Y concluye con que el comportamiento estadstico de la

    muestra me permite inferir el comportamiento estadstico del universo. En principio, la muestra y

    el universo son dos sistemas reales, entre los cuales predico relaciones de analoga.

    Cmo se justifica la analoga entre muestra y universo? Hay dos grandes grupos de criterios

    para evaluar la representatividad de una muestra:

    Criterios substanciales: cuando la semejanza de estructura es conocida. Vlido para todo

    tipo de muestras.

    Criterios formales: vlido para muestras aleatorias. Se calcula la probabilidad de que una

    muestra sea representativa utilizando modelos matemticos y empleando el clculo de pro-

  • 30

    babilidades. Calculamos la probabilidad de que una muestra sea representativa con la condi-

    cin de que sus elementos hayan tenido la misma probabilidad de resultar escogidos en la

    muestra.

    Sin embargo, ni el clculo de probabilidades ni ningn otro recurso nos autoriza a sostener de

    manera absoluta que una muestra es representativa. Slo podemos decir que la muestra nos me-

    rece confianza por las siguientes razones... (criterios sustantivos) o que la muestra tiene una

    probabilidad alta (95 o 99%) de ser representativa (criterios formales). En la perspectiva de las

    investigaciones descriptivas (se ignoran los valores del universo), hay dos grandes tipos de

    muestras posibles:

    Muestras aleatorias: obtenidas siguiendo procedimientos de seleccin al azar. Permiten co-

    nocer, en trminos de probabilidad matemtica, el riesgo que se corre.

    Muestras no aleatorias: resultan de aplicar cualquier otro tipo de procedimiento. No permite

    ponderar numricamente la incertidumbre, aunque puede no ser grande.

    La muestra puramente probabilstica (aleatoria simple) es una forma pura que puede ser combi-

    nada con criterios sustantivos, dando lugar a muestras estratificadas o por conglomerados.

    La validez de generalizar datos de la muestra al conjunto del universo, depende de dos elementos

    de juicio: a) lo que se sabe acerca del comportamiento de las variables de estudio en ese universo

    o en universos semejantes, y b) lo que se sabe acerca de como se obtuvo la muestra.

    El tamao no es el criterio principal para dictaminar sobre las unidades de una muestra. En los

    estudios descriptivos el tamao de la muestra depende:

    De cuanta variabilidad presenta normalmente el atributo estudiado en el universo.

    Del margen de precisin con que se pretende hacer la estimacin.

    Del riesgo que se est dispuesto a correr (o, a la inversa, del nivel de confiabilidad).

    Las muestras en los diseos de verificacin de hiptesis: Se trata de probar hiptesis causales o

    de asociacin entre variables. En este caso el tamao de la muestra depende de la cantidad de

    variables que se pretenden analizar simultneamente. Aparece una nueva exigencia de represen-

    tatividad: que los valores inferiores (categoras menos frecuentes) estn representados en canti-

    dades suficientes para el anlisis de significacin estadstica.

    Diseo experimental: es un diseo con el propsito de verificacin de hiptesis de relacin entre

    dos o ms factores. La seleccin de la muestra no intenta cubrir el criterio de representatividad

    en el mismo sentido de los estudios descriptivos. Se trata, por el contrario, de poner bajo control

    la mayor cantidad posible de variables, escogiendo cuotas de UA en donde haya cantidades se-

    mejantes que difieren solamente en la variable independiente. Los diseos experimentales se

    encuentran en una zona incierta acerca de sus reales propsitos: pueden ser usados para descubrir

  • 31

    relaciones causales desconocidas, pero tambin para demostrar que una cierta hiptesis es efecti-

    vamente verdadera.

    Momento 2: Plan de tratamiento y anlisis de los datos

    Es el momento del examen de las operaciones implicadas en la reconstruccin de las variables y

    de las relaciones de cada variable con las restantes, segn las hiptesis sustantivas o los objeti-

    vos, a fin de establecer el plan de tratamiento y anlisis de los datos. Analizar los datos es sinte-

    tizar el cuerpo de datos ya obtenido. La planificacin de la investigacin debe anticipar lo que se

    har con la informacin que se obtenga para transformarla en informacin comprendida cientfi-

    camente.

    No todo lo que se presenta como informacin es una buena informacin. Se debe eliminar toda

    aquella informacin que puede ser errnea por:

    los sesgos de la muestra (examen de las hiptesis de generalizacin referidas a la confiabili-

    dad formal y sustantiva de la muestra),

    errores o problemas en la aplicacin de los instrumentos (examen de las hiptesis de genera-

    lizacin, referida a la confiabilidad de los instrumentos), o

    falta de especificidad adecuada de los indicadores (examen de las hiptesis instrumentales,

    referidas a la validez de los indicadores).

    Luego de esta eliminacin es posible confiar en que la informacin obtenida habla del mundo

    de los hechos reales. Lo que nos interesa ahora es cmo planificamos esta actividad que realiza-

    remos al obtener datos. Es la ms importante del diseo ya que expresa la culminacin de la fase,

    es cuando decidimos: cul ser la naturaleza de nuestro producto final?

    El diseo del tratamiento y anlisis de datos deber anticipar qu cosas haremos para reformular

    nuestros datos y como procesaremos esa informacin. Es decir qu haremos para poder recons-

    truir el sujeto de estudio como un objeto concreto, para asimilar la informacin obtenida al cuer-

    po de la teora.

    Segn Samaja (op. cit.) el plan de anlisis es: El esfuerzo para explicitar, uno por uno, los pro-

    cedimientos que se aplicarn a la informacin que se produzca a fin de transformarla primero en

    dato y luego asimilarla al cuerpo terico de la investigacin, sintetizndola e interpretndola.

    Para ello es necesario que:

    La informacin pueda ser traducida al lenguaje de las matrices de datos: UA, Variables y

    Valores particulares.

    Cada una de las variables tengan previsto un tratamiento especfico para resumir y caracteri-

    zar el comportamiento de los valores en el conjunto de las UA.

  • 32

    Para las UA se prevea un tratamiento para resumir y caracterizar las relaciones de las varia-

    bles entre s.

    Criterios para organizar el Plan de tratamiento y anlisis

    Samaja (op. cit.) propone combinar dos dimensiones para establecer los criterios de organiza-

    cin. Estas dimensiones son:

    Estructural y para ello tiene en cuenta los componentes (estructura) de la matriz de datos.

    Segn esta dimensin tendremos anlisis centrado en la Variable, en la UA y en el Valor.

    Dinmica por referencia al estado del arte que establece diferencias segn la estrategia de

    investigacin: exploratoria, descriptiva y explicativa / comprensiva.

    Veamos primero que significa cada uno de los anlisis propuestos teniendo en cuenta la estructu-

    ra de la matriz y luego haremos la integracin con la dimensin dinmica.

    Anlisis centrado en la variable o anlisis vertical: las columnas se analizan separadamente en

    cuanto a la informacin que dan acerca de los factores correspondientes. Cada factor de la matriz

    de datos informa sobre el comportamiento de nuestra poblacin respecto de uno de sus aspec-

    tos relevantes. Es el tipo de anlisis que realizamos en estadstica descriptiva, se obtienen distri-

    buciones de frecuencia, grficos e ndices que resumen la informacin (tendencia central, disper-

    sin, asimetra, curtosis) y las correspondientes inferencias.

    Anlisis centrado en la unidad de anlisis o anlisis horizontal: las filas se analizan separa-

    damente en cuando a la informacin que dan acerca de las unidades correspondientes. Cada UA

    presenta valores diversos en cada uno de los factores estudiados. Como son valores de factores

    diferentes no se suman ni se restan, pero pueden ser caracterizados como configuraciones varia-

    das de atributos para inferir la dinmica integral, propia del universo de estudio. Los valores ob-

    tenidos en cada UA pueden ser caracterizados como configuraciones de tal manera de realizar

    inferencia de su dinmica integral y luego analizarla a sta en funcin del universo en estudio.

    Lo que nos permite este anlisis, llamado anlisis de pautas, es establecer perfiles, estructuras,

    etc.

    Anlisis centrado en el valor: generalmente esta tarea aparece bajo el rtulo de codificacin.

    Consiste en sintetizar la informacin perteneciente a un nico factor que se encuentra desagrega-

    da en muchas dimensiones o sub-variables. Dichos factores mostrarn aspectos o dimensiones

    diversas que deberemos clasificar sintticamente. Luego tendremos en claro los valores o el tipo

    de escala de medicin que los factores expresan. Por ello es inseparable el plan de anlisis del

    momento de construccin de los instrumentos. Lo que busca es sintetizar dimensiones y consiste

    en:

    Idear criterios para clasificar la informacin cualitativa o exploratoria.

  • 33

    Ejecutar procedimientos de resumen que se hayan previsto para sintetizar variables multidi-

    mensionales.

    Reagrupar valores, por ejemplo para poner de manifiesto la heterogeneidad de cierta carac-

    terstica.

    Veamos como plantea Samaja (op. cit.) el anlisis desde una dimensin dinmica.

    Tabla 2: Caracterizacin de las direcciones de anlisis segn las estrategias de investigacin

    Exploracin Descripcin Explicacin / comprensin

    Variable

    Examen de las distribucio-

    nes de frecuencias, medidas

    de posicin y variabilidad.

    Caracterizacin de las dis-

    tribuciones a partir de ndi-

    ces e iniciacin de anlisis

    bivariados.

    Anlisis complejos (anlisis de la

    varianza, anlisis factorial, etc.).

    Pruebas de verificacin hiptesis.

    UA

    Revisin de los sujetos

    posibles y conceptualizar-

    los.

    Avanzar hacia la construc-

    cin de modelos relativos a

    las descripciones uni y biva-

    riadas.

    Se aplican tcnicas de anlisis

    funcional, comparativo e histri-

    coestructural.

    Valor Bsqueda de sistemas de

    clasificaciones.

    Elaboracin de escalas ms

    finas de medicin.

    Discutir la validez de los indica-

    dores. Pruebas de validez predic-

    tiva.

    i.- Tratamiento y anlisis de datos en el esquema exploratorio

    El tratamiento de los datos tiende a producir ideas acerca de los elementos que se nos ofrecen

    como posibles UA, sus variables o atributos ms relevantes. La exploracin plantea interrogantes

    que afectan simultneamente el anlisis centrado en el valor, en la variable y en la UA.

    Anlisis centrado en la variable: examen de las distribuciones de frecuencias. No se realizan

    clculos estadsticos complejos. Se hacen grficos a mano alzada. Se hace el anlisis dimensio-

    nal: reflexin sobre aspectos contenidos en variables para mediciones ms ambiciosas.

    Anlisis centrado en la UA: revisa los sujetos posibles e intenta conceptualizarlos. Discute si son

    unidades genuinas o artificiales. Las posibles UA son esbozos de modelos tericos sobre el obje-

    to.

    Anlisis centrado en el valor: Es el predominante en el esquema exploratorio. Formas de clasifi-

    cacin de los hechos o estados de las cosas. Desde el valor se tratar de averiguar las variables o

    criterios de clasificacin ms convenientes para caracterizar el objeto de estudio.

    ii.- Tratamiento y anlisis de datos en el esquema descriptivo / analtico

    Proporciona informacin sistemtica para progresar en el conocimiento del objeto. En este es-

    quema predomina el anlisis centrado en la variable: expone como se comportan las UA respecto

    de cada variable y como se asocian entre s los valores de las variables.

    Anlisis centrado en la variable: distribuciones de frecuencia ms elaboradas. Se caracterizan las

    distribuciones aplicando medidas descriptivas y grficos ms adecuados para la interpretacin de

  • 34

    tendencias. Inicia anlisis de relacin bivariados para descubrir las asociaciones de variables que

    puedan dar lugar a hiptesis causales.

    Anlisis centrado en la UA: mediante el anlisis de relacin multivariado avanza hacia la cons-

    truccin de modelos mecnicos procesuales que plasman las descripciones uni y bivariadas ante-

    riores.

    Anlisis centrado en el valor: Avanza en la elaboracin de escalas ms finas de medicin (esca-

    las cualitativas se transforman en ordinales o de cociente)

    iii.- Tratamiento y anlisis de datos en el esquema explicativo / comprensivo

    Se ajustan y pronuncian juicios integrales sobre el conocimiento conseguido. El anlisis de los

    datos est predominantemente centrado en la UA. Se procura elaborar modelos (tipologas, perfi-

    les, sistemas) que interpreten el c