procesos culturales contemporáneos

3
Historia Universal Procesos culturales contemporáneos 1 Procesos Culturales Contemporáneos “La tolerancia frente a la intolerancia es el peor de todos los crímenes. Ni siquiera la intolerancia es tan grave”. Arthur Schnitzler La intolerancia es un antivalor, un atentado total al pensamiento, una denigrante y humillante actitud, con el único fin de negar al prójimo como ser libre, pensante y capaz de decidir. Literalmente es un ataque total al libre albedrio. Como lo hemos visto a lo largo de la historia la intolerancia étnica solo ha traído masacres, y no solo hablando en el sentido genocidio, sino también en sentido cultural. Como diría Maquiavelo “divide para reinar”. La intolerancia étnica se ha visto desde el principio de los tiempos, es más fácil implantar un gobierno si se despoja al hombre de toda costumbre, religión o pensamiento. Algunos podrán escudar a la intolerancia diciendo que todo es subjetivo, que todo depende de una opinión, pero no hay que llegar a tal grado de tolerar lo intolerable. Ejemplos de intolerancia y depuración étnica hay cientos como lo fue la guerra interétnica en los Balcanes, guerra que trajo ciertos beneficios, pero que como en toda depuración étnica dejo a aquellos que fueron intolerados en una situación un tanto inapropiada. Lo que sucede es que en este tipo de luchas solo se persiguen oscuras y egoístas ansiones, aunque bueno no solo en este tipo de luchas, me atrevería a decir que en todos los enfrentamientos armados o culturales sucede lo mismo, se omiten las creencias de los atacados, pero ¿Quién debería ser tolerado, aquel que moralmente hace lo correcto o aquel que moralmente no está haciendo lo correcto? ¿Quién tiene la razón, las minorías o las mayorías? Preguntas como estas hacen a la tolerancia un valor totalmente ambiguo y es que ante la falta de objetividad es imposible hablar de tolerancia, (háblese de la objetividad como Jorge Murillo González 5°B

Upload: jorge-murillo

Post on 11-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procesos culturales

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos Culturales Contemporáneos

Historia UniversalProcesos culturales contemporáneos

1

Procesos Culturales Contemporáneos

“La tolerancia frente a la intolerancia es el peor de todos los crímenes. Ni siquiera la intolerancia es tan grave”.

Arthur Schnitzler

La intolerancia es un antivalor, un atentado total al pensamiento, una denigrante y humillante actitud, con el único fin de negar al prójimo como ser libre, pensante y capaz de decidir.

Literalmente es un ataque total al libre albedrio. Como lo hemos visto a lo largo de la historia la intolerancia étnica solo ha traído masacres, y no solo hablando en el sentido genocidio, sino también en sentido cultural. Como diría Maquiavelo “divide para reinar”.

La intolerancia étnica se ha visto desde el principio de los tiempos, es más fácil implantar un gobierno si se despoja al hombre de toda costumbre, religión o pensamiento.

Algunos podrán escudar a la intolerancia diciendo que todo es subjetivo, que todo depende de una opinión, pero no hay que llegar a tal grado de tolerar lo intolerable.

Ejemplos de intolerancia y depuración étnica hay cientos como lo fue la guerra interétnica en los Balcanes, guerra que trajo ciertos beneficios, pero que como en toda depuración étnica dejo a aquellos que fueron intolerados en una situación un tanto inapropiada. Lo que sucede es que en este tipo de luchas solo se persiguen oscuras y egoístas ansiones, aunque bueno no solo en este tipo de luchas, me atrevería a decir que en todos los enfrentamientos armados o culturales sucede lo mismo, se omiten las creencias de los atacados, pero ¿Quién debería ser tolerado, aquel que moralmente hace lo correcto o aquel que moralmente no está haciendo lo correcto? ¿Quién tiene la razón, las minorías o las mayorías? Preguntas como estas hacen a la tolerancia un valor totalmente ambiguo y es que ante la falta de objetividad es imposible hablar de tolerancia, (háblese de la objetividad como algo no literal, pues la objetividad no existe) es decir, como hablar de tolerancia si hay intolerancia al intolerado. Tan solo es seguir aquellos dogmas que marcan lo que está correcto, siempre y cuando no se aproveche de la magnificencia de lo subjetivo.

Una vez sabiendo que es la tolerancia, o al menos pretender saber que es, podemos hablar de ejemplos concretos, ejemplos que han marcado las bases de nuestra historia.

México es un país netamente intolerante, si bien no llegamos al grado de intolerancia que tienen los norteamericanos, donde cualquier reclamo por más insignificante que sea lo ven como un atentado a sus garantías individuales, México es un país que nació de la intolerancia. Empezando por la conquista.

En la conquista podemos ver claramente la fuerza que puede alcanzar un pueblo intolerante, con miedos ante lo desconocido. Recordemos las reacciones que tuvieron estos seres al llegar a nuestro continente, para ellos ver las forma en que vivían nuestros antepasados era totalmente indignante. El indígena para ellos era un hombre primitivo sin sentimientos ni moral, pero ¿porque prejuzgar a

Jorge Murillo González 5°B

Page 2: Procesos Culturales Contemporáneos

Historia UniversalProcesos culturales contemporáneos

2

quien ni siquiera conocen?, ¿porque prejuzgar a algo que parecía un espejo de lo que ellos habían sido?

Para los españoles era un mundo nuevo, bárbaro y totalmente fuera de su imaginación; incluso religiosamente hablando. Pero que las personas salgan de nuestro contexto no significa que estén haciendo algo incorrecto. Al principio fue una intolerancia neta y pura, pues todo esto era nuevo y desagradable, al paso de los meses se dieron cuenta de que el territorio era todo un tesoro y fue ahí donde cometieron el peor de los crimines, implantaron la intolerancia en sus compatriotas y fue así como comenzó la conquista espiritual, militar y social. Dejaron al pueblo indígena olvidado y flagelado, pues ahora ellos eran la minoría, pasaron de ser intolerados a intolerantes.

La historia se repite 289 después, cuando lo que se conocía como la Nueva España decide independizarse. Una lucha justa, necesaria, en donde todos saldrían beneficiados, bueno al menos esos es lo que siempre nos han querido inculcar, pues lejos de beneficiar a la mayoría, una vez mas beneficiaba a unos cuantos y es que esta lucha era para calmar el ego de los olvidados e identificados criollos, dejando una vez más por detrás a los indígenas. Así es como lo veo.

Después de nuestra utópica independencia llega nuestra ficticia revolución, pues de revolución no tiene nada. Revolución donde constantemente los intereses se movían entre los liberales y los conservadores. Si bien estos dos mandos ya existían desde tiempos pasados, decidí destacar esta etapa para mayor entendimiento y comodidad. En estos tiempos México se regía por el típico: “Se hará esto por mis pistolas le importe a quien le importe, le convenga a quien le convenga”, nunca se tomaba en cuenta la opinión popular.

Como hemos visto la intolerancia esta desde el principio de los tiempos, es algo inherente al ser humanos, pues nace de la libertad de opinar, pero para poder opinar hay que saber respetar, pues para hablar hay que saber escuchar.

Ejemplos de intolerancia hay cientos y si queremos frenar esto tenemos que aprender a vivir como seres humanos, no como nación, no como patriotas, pues viviendo así solo se siguen los intereses de unos cuantos, nunca se cubren las necesidades de todos. Quizá la tolerancia sea inalcanzable y tenga matices utópicos, pero lo que si podemos hacer es mantenernos en un margen neutral, donde podamos hablar, escuchar y decidir sin miedo a represalias.

Jorge Murillo González 5°B