procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. objetivos específicos e hipótesis de trabajo •...

18
1 Procesos acoplados fisico-biogeoquímicos en la plataforma patagónica: producción primaria y flujos de carbono. 1. Introducción y objetivo general Las plataformas continentales ocupan una fracción de sólo un 8% del océano, aun así estas regiones concentran entre un 19- 28 % de la productividad primaria global y un 80% de la materia orgánica total enterrada en los sedimentos. Hoy es reconocido que las plataformas continentales juegan un rol significativo en los ciclos biogeoquímicos globales, por lo que un estudio cuantitativo de estos sistemas heterogéneos es crucial para estimar los balances globales de nutrientes y del carbono (Müller-Karger et al., 2005). La plataforma continental Argentina al sur de ~39°S, conocida como plataforma continental Patagónica (PCP), es uno de los ecosistemas marinos con las tasas de productividad primaria más altas del océano global (Dogliotti et al., 2014). La alta productividad de la PCP está asociada a la presencia de frentes oceánicos estables, que forman el hábitat de una gran diversidad de especies (Acha et al., 2004). El florecimiento fitoplanctónico en el frente del talud continental se extiende a lo largo de 1500 km, con altas concentraciones de clorofila desde la primavera hasta el otoño (Romero et al., 2006). La zona de los frentes de marea abarca el interior de la PCP desde el Golfo San Matías hasta Bahía Grande, y registra una alta productividad en la primavera y el verano (Acha et al., 2004). La correlación observada entre zonas de alta biomasa fitoplanctónica y flujos de absorción de CO 2 atmosférico sugiere un vínculo estrecho entre la producción primaria, la estratificación vertical y la dinámica del carbono en la PCP. En consecuencia, la PCP resulta uno de los sumideros de CO 2 por unidad de superficie más significativos a nivel global (Bianchi et al., 2009). Un mejor entendimiento del funcionamiento biogeoquímico de la PCP requiere de enfoques multidisciplinarios que involucren la interacción entre la biodiversidad de los ecosistemas marinos, procesos físicos complejos, y el intercambio de carbono con la atmósfera, los sedimentos y el océano profundo. El ojetivo general de este proyecto es avanzar en el entendimiento de los mecanismos físicos y biogeoquímicos que controlan los patrones de producción primaria en la PCP, y sus efectos en el intercambio de CO 2 con la atmósfera.

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

1

Procesos acoplados fisico-biogeoquímicos en la plataforma patagónica: producción primaria y flujos de carbono.

1. Introducción y objetivo general

Las plataformas continentales ocupan una fracción de sólo un 8% del océano, aun así

estas regiones concentran entre un 19- 28 % de la productividad primaria global y un

80% de la materia orgánica total enterrada en los sedimentos. Hoy es reconocido que

las plataformas continentales juegan un rol significativo en los ciclos biogeoquímicos

globales, por lo que un estudio cuantitativo de estos sistemas heterogéneos es crucial

para estimar los balances globales de nutrientes y del carbono (Müller-Karger et al.,

2005).

La plataforma continental Argentina al sur de ~39°S, conocida como plataforma

continental Patagónica (PCP), es uno de los ecosistemas marinos con las tasas de

productividad primaria más altas del océano global (Dogliotti et al., 2014). La alta

productividad de la PCP está asociada a la presencia de frentes oceánicos estables,

que forman el hábitat de una gran diversidad de especies (Acha et al., 2004). El

florecimiento fitoplanctónico en el frente del talud continental se extiende a lo largo de

1500 km, con altas concentraciones de clorofila desde la primavera hasta el otoño

(Romero et al., 2006). La zona de los frentes de marea abarca el interior de la PCP

desde el Golfo San Matías hasta Bahía Grande, y registra una alta productividad en la

primavera y el verano (Acha et al., 2004). La correlación observada entre zonas de alta

biomasa fitoplanctónica y flujos de absorción de CO2 atmosférico sugiere un vínculo

estrecho entre la producción primaria, la estratificación vertical y la dinámica del carbono

en la PCP. En consecuencia, la PCP resulta uno de los sumideros de CO2 por unidad de

superficie más significativos a nivel global (Bianchi et al., 2009). Un mejor entendimiento

del funcionamiento biogeoquímico de la PCP requiere de enfoques multidisciplinarios

que involucren la interacción entre la biodiversidad de los ecosistemas marinos,

procesos físicos complejos, y el intercambio de carbono con la atmósfera, los

sedimentos y el océano profundo. El ojetivo general de este proyecto es avanzar en el

entendimiento de los mecanismos físicos y biogeoquímicos que controlan los patrones

de producción primaria en la PCP, y sus efectos en el intercambio de CO2 con la

atmósfera.

Page 2: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

2

2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo

• Investigar los procesos físico – biogeoquímicos que determinan la producción

primaria y su variabilidad espacio – temporal sobre la PCP.

Hipótesis 1: la mezcla vertical en los frentes de marea y la surgencia en el frente

del talud son mecanismos claves para mantener altas tasas de producción

primaria una vez pasado el florecimiento primaveral.

Hipótesis 2: en determinadas zonas de la PCP existe una alta contribución de

producción nueva, mientras que en otras dominan los procesos regenerativos.

Hipótesis 3: el nitrato es el nutriente limitante, sin embargo, localmente, la baja

disponibilidad de silicato puede limitar el crecimiento de diatomeas.

• Estudiar los mecanismos involucrados en la captura de carbono a través de la

PCP.

Hipótesis 4: las tasas de absorción de CO2 aumentan cuando predomina el

fitoplacton de gran tamaño.

Hipótesis 5: los sedimentos son un sumidero significativo de carbono, con

mayores tasas de depositación en zonas con alta exportación de carbono desde

la superficie.

3. Relevancia del problema

El florecimiento del fitoplancton en mares templados está fuertemente ligado al

desarrollo de la termoclina estacional, así como a la disponibilidad de nutrientes en la

capa fótica. El análisis de datos satelitales del color del mar mostró que en la PCP el

inicio del florecimiento fitoplanctónico (inferido a partir de la clorofila) se propaga de

norte a sur, y desde la plataforma exterior (Octubre) hacia la plataforma interior

(Noviembre), reflejando probablemente la variación en el flujo de radiación solar (Rivas

et al., 2006). Observaciones in situ en el norte de la PCP revelaron tres patrones

distintivos en el ciclo anual de la clorofila (Cla): la zona costera presenta mínima

amplitud estacional y es la más pobre en nitrato (sistema regenerativo); la plataforma

media presenta máximos bien marcados en primavera y otoño, ya que en el verano la

estratificación inhibe el flujo de nutrientes a la capa superficial, y la plataforma exterior

se caracteriza por concentraciones de Cla altas de primavera a verano, debido a la

Page 3: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

3

influencia de las aguas de la Corriente de Malvinas (CM), ricas en nutrientes (Carreto et

al., 1995). En regiones costeras con alta disipación de energía por las mareas, como la

PCP, la mezcla vertical por las mareas afecta el comienzo de la estratificación (Simpson

y Sharples, 2012). Los frentes de marea (FM) patagónicos se forman en primavera y se

sostienen hasta el otoño entre las aguas costeras bien mezcladas por las mareas y las

aguas de la plataforma. La mezcla turbulenta en el lado homogéneo del FM sostiene su

alta productividad (Acha et al., 2004), con máximos de Cla generalmente localizados del

lado estratificado (o levemente estratificado) del frente (Carreto et al., 1986; Romero et

al., 2006; Papparazzo et al., 2010). Por otro lado, la alta productividad observada en el

frente del talud (FT) desde la primavera hasta el otoño se asocia a la dinámica de la

Corriente de Malvinas (CM). En particular, las correlaciones entre la temperatura y el

nitrato en esta zona dieron evidencia indirecta de surgencias de la CM (Carreto et al.,

1995; García et al, 2008). Más recientemente esta hipótesis fue estudiada con modelos

numéricos (Matano y Palma, 2008). Estas simulaciones mostraron que la intrusión de la

CM sobre el talud induce un mecanismo de surgencia permanente, y además la CM

influye significativamente la circulación de la PCP en escalas estacionales, generando

flujos transversales en la zona sur de la PCP que impactarían sobre la producividad

biológica (Matano et al., 2010; Sabatini et al., 2012). Otros estudios encontraron

evidencia observacional de intrusiones de la CM en el extremo norte de la PCP media,

que podrían inducir variaciones interanuales en la Cla (Piola et al., 2010).

Las tasas de producción primaria en primavera sobre la PCP estimadas en campo

mostraron una variación entre 275-5480 mgC m-2 d-1 (Lutz et al., 2010), con máximos en

el FT, donde también se midieron tasas entre 1960-7790 mgC m-2 d-1 (García et al.,

2008). La dinámica del CO2 en superficie está acoplada a la producción primaria

mediante la llamada “bomba biológica”, proceso en el cual la materia orgánica producida

por la fotosíntesis y su posterior hundimiento, exporta carbono (C) al océano profundo.

El déficit de CO2 resultante depende de los procesos de respiración y regeneración, y

éstos de la condición trófica dominante. Las cadenas tróficas herbívoras están

usualmente asociadas a abundancia de nutrientes y células grandes, con alta capacidad

de exportación, mientras que las cadenas tróficas microbianas presentan altas tasas de

reciclado y escasa exportación. Además, de acuerdo al grupo funcional al que

Page 4: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

4

pertenezca, el fitoplancton juega un rol biogeoquímico distinto (LeQueré et al., 2005). La

distribución de los flujos de CO2 sobre la PCP muestra un patrón delineado

principalmente por los FM, en la zona costera del frente se encontró emisión de CO2

hacia la atmósfera, mientras que del frente hacia el talud los flujos son de absorción de

CO2 por el océano (Bianchi et al., 2009). Es posible que la emisión de CO2 en el sector

costero se deba a una combinación de factores físico-biológicos (altas concentraciones

de CO2 por la intensa mezcla vertical, transporte de materia orgánica a través del frente,

respiración de heterótrofos; Bianchi et al., 2009). Aún se sabe muy poco sobre las

relaciones entre las comunidades fitoplanctónicas dominantes y la eficiencia de la

bomba biológica en la PCP. En los FM la comunidad fitoplanctónica en primavera está

típicamente dominada por dinoflagelados (autótrofos y heterótrofos) en la parte

estratificada del frente, y diatomeas en la parte costera; aunque también se han

encontrado otros grupos de fitoplancton en estas zonas (Carreto et al., 1986; Lutz y

Carreto, 1991). Observaciones entre verano-otoño sobre la PCP interior y media

registraron una predominancia de comunidades autótrofas, flagelados pequeños

mayoritariamente, y diatomeas (Almandoz et al., 2007). Esos datos además indicaron

que sólo existe una correlación significativa entre la pCO2 y la clorofila cuando la

comunidad fitoplanctónica está dominada por diatomeas, señalando la necesidad de

estudiar en más detalle el rol de las comunidades de fitoplancton pequeño en la

dinámica del CO2 (Schloss et al., 2007). Por otro lado en una sección en la PCP en 47°S

se observó que los dinoflagelados no contribuyen al máximo de clorofila ni al flujo de

absorción de CO2 en esa región (Gómez et al., 2011). En el FT se han registrado

florecimientos primaverales caracterizados por abundancia de diatomeas (García et al.,

2008; Sabatini et al., 2012). En verano, el FT parece registrar, de acuerdo a su señal

satelital, importantes florecimientos de cocolitofóridos (Signorini et al., 2006). Del

verano tardío al otoño del 2008, análisis de la composición pigmentaria detectó una

dominancia de picoplancton y nanoplancton en el FT, y en zonas de la PCP interior

(Moreno et al., 2012).

Hasta ahora los esfuerzos de modelado de la producción primaria en la PCP se

enfocaron en el uso de modelos basados en datos satelitales de Cla combinados con

datos de campo de los parámetros fotosintéticos (Dogliotti et al., 2014). También se

realizó un análisis de regresiones entre salidas de un modelo biogeoquímico global y

Page 5: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

5

datos satelitales de la Cla y temperatura superficial del mar para estudiar la variabilidad

interanual de la productividad en la PCP, que en particular indicó que la CM transporta

altas concentraciones de nitrato, fosfato y silicato hacia el norte, pero poco hierro

(Signorini et al., 2009). Los modelos de ecosistemas acoplados a un modelo físico de

circulación (de ahora en más, modelos biogeoquímicos) brindan un marco para

investigar la dinámica acoplada de la producción primaria, flujos de nutrientes y

relaciones tróficas fundamentales que caracterizan a un ecosistema. Estos modelos son

también útiles para cuantificar flujos de C en el sistema (Fennel et al., 2008). Por otra

parte el ajuste de estos modelos será tanto mejor cuanto se validen con datos de

campo. Estos son escasos en el mar Argentino, no solo en representación de la

variabilidad de los grupos de organismos presentes (biodiversidad) y sus biomasas

(variables) sino especialmente en el caso de las tasas que determinan los flujos entre

los distintos niveles tróficos (parámetros fisiológicos). De la información disponible se

sabe que el ciclo del C en la PCP está relacionado a una alta productividad biológica

(Dogliotti et al., 2014), y altas tasas de absorción de CO2 atmosférico entre la primavera

y el otoño (Bianchi et al., 2009). Sin embargo se desconocen las transformaciones

biogeoquímicas que sufre el C en el mar Patagónico, así como su advección y

transporte por la circulación. En este sentido, el desarrollo de modelos biogeoquímicos

locales es importante para contribuir a una mejor evaluación del rol de la PCP en el ciclo

global del C, y por ende el clima. La alta productividad en los frentes de la PCP abarca a

toda la cadena trófica, llegando a predadores tope como mamíferos y aves marinas

(Acha et al., 2004). Una mejor comprensión de los factores que controlan el

funcionamiento de la producción primaria en la PCP es relevante para analizar y

predecir sus variaciones interanuales, para el estudio de las relaciones tróficas, y su

sensibilidad a potenciales cambios en las variables ambientales, así como para el

manejo de los recursos ecológicos y económicos de este ecosistema.

4. Resultados preliminares y aportes del grupo a la problemática en cuestión

Desde Julio 2013 la responsable de este proyecto forma parte del grupo de Dinámica

Oceánica del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y es miembro de la Carrera de

Investigador Científico del CONICET, siendo el Lic. Piola (CONICET-SHN-UBA) su

Director. Entre los años 2002 y 2011 realizó su doctorado (Universidad de Utrecht) y dos

post-doctorados (KNMI y Universidad de Utrecht, Holanda). Este proyecto representa

Page 6: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

6

una línea de investigación sin precedentes en el país, por lo que su financiamiento

permitirá promover el avance del tema y generar trabajos con el grupo colaborador.

La IR tiene experiencia en la utilización y desarrollo de modelos biogeoquímicos. Como

parte de su investigación post-doctoral en la Universidad de Utrecht (UU), realizó una

expansión del ciclo marino del fósforo (P) en el modelo global del ciclo oceánico del

carbono HAMOCC (por sus siglas en inglés, Hamburg Ocean Carbon Cycle Model). En

este trabajo se logró mejorar significativamente el modelado del proceso de

remineralización del carbono orgánico particulado en el sedimento al incluir una

formulación para la descomposición anóxica, y se modeló la dinámica redox del P en el

sedimento (Palastanga et al., 2011). La IR implementó una descripción del ciclo del

hierro (Fe) en la columna de agua y los sedimentos para el modelo HAMOCC

(Palastanga et al., 2013). La nueva versión del modelo HAMOCC fue usada para

analizar la variabilidad conjunta del P, oxígeno y la productividad primaria en escenarios

glaciarios e interglaciarios (pre-industriales).

En el marco del proyecto CONICET “Modelado numérico del transporte de nutrientes en

zonas frontales de la plataforma patagónica” (en curso), la IR implementó una versión

del modelo regional ROMS (Regional Ocean Modeling System, Shchepetkin y

McWilliams, 2005) en una sección frente a Península de Valdés (PV). Se utilizaron

configuraciones 1D y 2D de ROMS acopladas a un modelo de ecosistemas (Fennel et

al., 2008), con un total de 12 variables (nitrato, amonio, fitoplancton, clorofila,

zooplancton, detritos de C grandes y pequeños, detritos de N grandes y pequeños,

alcalinidad, y C inorgánico disuelto (TIC), y oxígeno). Se analizaron el rol de la

estratificación, vientos y mareas en el crecimiento estacional del fitoplancton, que

predijo que a diferencia de la plataforma media, la mezcla turbulenta en el FM sostiene

un flujo de nutrientes (regenerados en la columna de agua) hacia la superficie, que

mantiene altas tasas de productividad durante el verano (Fig.1a). En particular, se

observó que la variabilidad quincenal de las mareas induce movientos offshore-inshore

del FM que regulan los flujos de nutrientes y productividad en la zona del frente (Fig.1b).

Por otro lado, se encontró una clara diferenciación entre la variabilidad anual de los

flujos de CO2 en la zona costera, donde durante el período cálido predomina la emisión

de CO2 hacia al atmósfera, y la zona estratificada, donde la productividad determina

altas tasas de absorción de CO2 entre la primavera y el otoño, lo que está de acuerdo

con las observaciones.

Page 7: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

7

Una de las colaboradoras, la Dra. Bianucci ha realizado varios trabajos en el área de

modelado biogeoquímico para la zona de surgencia en la plataforma de Vancouver

Island usando una versión 2D de ROMS (Bianucci et al., 2011; Bianucci y Denman,

2012). Realizó su tesis de Licenciatura en los Frentes de marea del mar Argentino y

flujos de CO2, junto con A. Bianchi, y ha colaborado con investigadores argentinos en un

trabajo sobre la distribución de nutrientes en la PCP (Papparazzo et al., 2010).

(a) (b)

Figura 1. Sección transversal de la temperatura (contornos blancos) y producción primaria en el modelo 2D (x-z) de PV (a), Diagrama Hovmoller que muestra la producción nueva (integrada en la vertical) entre Septiembre-Marzo.

El Dr. Bianchi tiene amplia experiencia en la dinámica del C inorgánico en el mar

Patagónico y análisis de datos de C inorgánico, nutrientes y cálculo de flujos de CO2

entre el mar y la atmósfera. Los resultados de sus trabajos más recientes representan

un aporte de muy alto valor al área del ciclo del C en márgenes continentales. Estas

investigaciones brindaron por primera vez estimaciones del balance anual del

intercambio de C entre la PCP y la atmósfera, y permitieron inferir conexiones entre los

procesos físico-biológicos involucrados (Bianchi et al., 2005, 2009).

El Dr. Palma posee extensa experiencia en el área de modelado numérico y ha

desarrollado el primer modelo regional para la circulación en el Atlántico Sudoeste

(Palma et al., 2004, 2008). Ha realizado estudios sobre el fenómeno de surgencias en

corrientes de borde oeste, entre ellos, el asociado a la CM a lo largo del talud

continental argentino (Matano y Palma, 2008; Matano et al., 2010). También ha

investigado la circulación y frentes térmicos en los golfos patagónicos, y la dinámica de

Page 8: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

8

frentes de marea (Tonini et al., 2013).

La Dra. Lutz es especialista en pigmentos fitoplanctónicos, bio-óptica y producción

primaria. Ha realizado trabajos sobre la distribución de la producción primaria y

comunidades fitplanctónicas en el mar Argentino (Lutz et al., 2010; Segura et al., 2013;

Dogliotti et al., 2014).

Adicionalmente, el presente proyecto se inserta dentro de las metas generales y

objetivos de los siguientes proyectos de investigación:

- Variability of Ocean Ecosystems around South America (VOCES), CRN3070,

Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global. A. R. Piola

Investigador Responsable (2013-2017).

- Balance y variabilidad espacio-temporal del flujo de CO2 entre el mar y la

atmósfera en el Mar Patagónico. Su relación con la temperatura, la clorofila y la

producción primaria, Ministerio de Defensa. Director A. Bianchi, Co-directora V.

Lutz.

- Impacto de la Corriente de Malvinas sobre la plataforma y océano adyacente,

PICT12 0467, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. E. D.

Palma, Investigador Responsable, Alberto Piola, Co-investigador (2013-2016).

5. Construcción de la hipótesis y justificación general de la metodología de

trabajo

La variabilidad espacio - temporal de la producción primaria en la PCP responde a la

interacción entre procesos físicos complejos (mezcla turbulenta en FM, surgencia en

FT), y la presencia de una gran diversidad de comunidades fitoplanctónicas. Los

modelos biogeoquímicos brindan una herramienta útil para analizar mecanismos claves

en el funcionamiento de un ecosistema, y predecir posibles escenarios, sin embargo,

hasta ahora esta metodología no ha sido utilizada en la PCP. Este proyecto propone

utilizar un modelo biogeoquímico que permita estudiar el rol relativo de los procesos

físicos y biológicos en la distribución de la producción primaria, y el impacto de estos

procesos en los flujos de C.

El objetivo 1 consiste en caracterizar distintos regímenes de producción primaria a

través de la PCP. El análisis en secciones transversales a la PCP permitirá analizar las

características del crecimiento del fitoplancton en relación a la dinámica de distintos

Page 9: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

9

regímenes hidrográficos (incluyendo FM y FT) y su estacionalidad (hipótesis 1). Este

problema ha sido estudiado con observaciones in situ (Carreto et al., 1995) y satelitales

(Rivas et al., 2006), revelando diferencias que pueden deberse a la heterogeneidad de

procesos, variaciones interanuales, y técnicas de medición. Las hipótesis 2 y 3

contemplan la interacción entre las propiedades del ambiente físico, químico y biológico

que determinan que predomine la producción nueva o regenereda, y la limitación por

disponibilidad de silicato (Si). Observaciones del nitrato, fosfato y Si sobre la PCP

interior y media indicarían que el nitrato es limitante (Carreto et al., 1996; Papparazzo et

al., 2010), aunque en la región sur en primavera no se encontró limitación ni por nitrato

ni fosfato (Sabatini et al., 2012). Diversos estudios sugieren que en el norte la PCP

interior y media presentan un carácter regenerativo (Carreto et al., 1995; Lara et al.,

2010), mientras que en el sur una mayor importancia de la producción nueva estaría

asociada a la influencia de la CM (Matano et al., 2010; Sabatini et al., 2012). Los bajos

cocientes de Si:N encontrados en en el norte de la PCP media serían limitantes para el

crecimiento de diatomeas en esa región (Lara et al., 2010), y en el FT se registraron

secciones (~45°S) con bajos cocientes de Si:N en superficie, lo que sugirió un control

del sistema por silicato (García et al., 2008). Las hipótesis 4 y 5 consideran el rol de

comunidades fitoplanctónicas distintas en exportar C y el rol de los sedimentos en

acumular (o regenerar) C. En la PCP se registraron florecimientos de diatomeas en el

FT (García et al., 2008; Sabatini et al., 2012), dinoflagelados en el FM (Carreto et al.,

1986); y fitoplancton pequeño hacia fin del verano-otoño en ambos sectores (Almandoz

et al., 2007; Moreno et al., 2012). Se espera que el fitoplancton de gran tamaño induzca

altas tasas de exportación de C, que producirán las mayores tasas de absorción de

CO2, pero el proceso podrá variar con la dinámica físico - biogeoquímica de cada zona

frontal. Se espera también que existan diferencias en el patrón de depositación y

acumulación del C en los sedimentos de la PCP interior a la PCP exterior. Aunque falte

evidencia observacional, el ancho y extensión de la PCP sugieren que los sedimentos

puesen ser significativos en aislar al C de su intercambio con la atmósfera y el océano

profundo (Simpson y Sharples, 2012).

Page 10: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

10

6. Tipo de diseño de investigación y métodos

6.1 Área de estudio

El área de estudio comprende la PCP entre 39°S y 48°S (Fig. 2). Esta región incluye dos

de los más intensos frentes de marea de la PCP, el frente de mareas al este de la PV, y

el frente de mareas de Cabo Blanco (CB), al sur del Golfo San Jorge (Bianchi et al.,

2005). El régimen de mareas es semidiurno, con contribuciones variables de las

componentes M2 y S2 a la enegía cinética de las corrientes (Rivas, 1997). El patrón de

circulación medio sobre la plataforma responde al forzante de las mareas, vientos del

oeste, y la CM en el límite con el océano abierto, y está caracterizado por un flujo hacia

el noreste, de máxima intensidad en primavera-verano (Palma et al., 2008).

Figura 2. Dominio de estudio sobre la plataforma continental Patagónica. Se muestran las transectas donde se implementará el modelo 2D, al este de Península de Valdés (PV) y de Cabo Blanco (CB).

La fuente principal de nutrientes a la región es la CM (Matano et al., 2010); la

depositación de aerosoles provenientes de la Patagonia también podría constituir una

fuente significativa de nutrientes (Gassó et al., 2010). El aporte de nutrientes por las

descargas continentales de los ríos patagónicos puede ser considerada despreciable

lejos de la faja costera. Por otro lado, la región está fuera de la influencia de la descarga

de agua dulce del Río de la Plata (Carreto et al., 1995).

Page 11: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

11

6.2 Modelo biogeoquímico

a. Configuración del modelo físico

Para llevar a cabo los objetivos propuestos se utilizará el modelo regional de circulación

oceánica ROMS. Éste es un modelo hidrostático de ecuaciones primitivas, con

coordenadas sigma en la vertical (siguiendo la topografía del fondo) y coordenadas

curvilíneas en la horizontal, al que se puede acoplar un modelo de ecosistemas. Para

este proyecto, se propone utilizar configuraciones de ROMS en un dominio cuasi-2D

(periódico en la dirección norte-sur) para transectas transversales a la PCP, de la costa

al talud, con una resolución horizontal de ~ 5km.

Se propone utilizar la transecta frente a PV (~42.7°S), donde ya existe una versión de

ROMS implementada como se mencionó anteriormente, y una transecta frente a CB

(~47°S), a fin de estudiar variabilidad entre distintos sectores de la PCP.

En estas configuraciones cuasi-2D, es decir con uniformidad a lo largo de la costa, el

forzante de marea se impondrá en el borde abierto (este) del dominio, usando funciones

analíticas (componentes semidiurnas M2 y S2). En la zona del talud se configurará un

flujo meridional para simular la CM. También se incluirá el efecto de la advección sobre

la PCP configurando un flujo de sur a norte sobre la plataforma. Todos estos efectos ya

se han testeado e implementado en la transecta de PV.

La ventaja de utilizar una versión 2D de ROMS es el bajo costo computacional, lo que

permite realizar un alto número de simulaciones para por ejemplo testear la sensibilidad

de los resultados frente a variaciones en los parámetros del modelo. Este tipo de

modelos ha sido ampliamente utilizado para estudiar la productividad y ciclos

biogeoquímicos en, por ejemplo, zonas de surgencias (Bianucci et al., 2011), y frentes

de marea (Ji et al., 2006).

b. Configuración del modelo biológico

Para la componente biológica, se utilizará una versión modificada del modelo de

ecosistemas del tipo nutrientes-fitoplancton-zooplancton-detritos (NPZD, por sus siglas

en inglés) de Fennel et al. (2008). Este es un modelo para la dinámica del N en el agua

(en unidades de N) y la biomasa de autótrofos/heterótrofos, junto con una descripción

de la dinámica inorgánica del C. El modelo permite diagnosticar, entre otros, las tasas

Page 12: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

12

de productividad nueva y regenerada, la pCO2 en la superficie, los flujos de CO2 con la

atmósfera, y los flujos de desnitrificación en el sedimento. Para la transecta de PV,

como se mencionó anteriormente, ya existe una implementación de este modelo con un

número total de 12 variables. Para investigar el rol relativo de distintas comunidades de

fitoplancton en la captura y exportación de C sobre la PCP, y sus consecuencias para

los flujos de intercambio de CO2 con la atmósfera, se propone realizar una expansión

del modelo original para incluir dos grupos de autótrofos (fitoplancton de tamaño grande,

PL y de tamaño pequeño, Ps). Para ello se seguirá la formulación propuesta por Kishi et

al. (2007), disponible en ROMS, y que también incluye limitación por Si y dos grupos de

heterótrofos (zooplancton de tamaño grande y pequeño). Los dos grupos de tamaño de

fitoplancton en el modelo serán representativos de nanoflagelados y diatomeas (o

dinoflagelados) de gran tamaño. El rol de organismos calcificadores (cocolitofóridos) en

la dinámica inorgánica del C no será incluido. En el FM de PV se observó una

predominancia de microzooplancton (huevos de copépodos y nauplii, principalmente) en

la zona de transición, mesozooplancton (copépodos calanoides) en la zona estratificada,

y una distribución relativamente homogénea de macrozooplancton a través de todo el

frente (Acha et al., 2004). En la zona sur del FT se registró predominancia de

copépodos (Sabatini et al., 2012). Por lo tanto, los dos grupos de tamaño de

zooplancton en el modelos serán representativos de microzooplancton y

mesozooplancton. Una limitación del modelo a tener en cuenta es que no se incluyen

predadores superiores en la cadena trófica para regular al zooplancton, y por lo tanto la

biomasa del mesozooplancton no es comparable a las observaciones. (Actualmente la

IR está implementando estas modificaciones en el código de ROMS para ser testeadas

y utilizadas en el modelo existente de PV).

En segundo lugar, se propone realizar una expansión de la dinámica de los sedimentos

en el modelo biogeoquímico original. Las transformaciones del N y el C en los

sedimentos en zonas poco profundas son fundamentales para los flujos de nutrientes y

TIC que vuelven a la columna de agua (Soetaert et al., 2000). Uno de los objetivos del

presente proyecto es analizar la importancia de los procesos regenerativos en el

sedimento y la distribución del C retenido en los sedimentos sobre la PCP. Para ello se

implementará un esquema similar al desarrollado para la plataforma de Vancouver

Island (Bianucci et al., 2011), en colaboración directa con la Dra. Bianucci. En esta

Page 13: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

13

formulación, la materia orgánica particulada que alcanza los sedimentos es acumulada

en una capa sedimentaria (en lugar de usar una condición de borde reflexiva) y los

procesos de remineralización y desnitrificación son modelados explícitamente siguiendo

un modelo verticalmente integrado en el sedimento (Soetaert et al., 2000). Esta

representación simula un retardo entre el tiempo de depositación de la materia orgánica

y el retorno de los compuestos inorgánicos disueltos a la columna de agua, y es

computacionalmente eficiente, es decir, puede ser implementada en forma sencilla en el

modelo cuasi-2D.

c. Calibración y validación

Se realizarán simulaciones anuales para el período Septiembre 2005 – Agosto 2006,

que es cuando se cuenta con la mayor cantidad de observaciones en secciones

transversales a la PCP de las campañas GEF (ver 6.3 Datos). Las condiciones inciales

para los nutrientes y las variables biológicas se derivarán de observaciones in situ,

bases de datos globales (CARS o WOA), o alternativamente se tomarán

concentraciones relativamente pequeñas (Fennel et al., 2008).

Para fijar los valores de los parámetros del módulo biológico se analizarán valores en la

literatura, y se realizarán ajustes y optimizaciones de los mismos. En particular, para los

parámetros fotosínteticos en el modelo (pendiente inicial de la curva P/I, y los

coeficientess de atenuación de la luz en el agua y por la Cla) se considerarán los

valores medidos sobre la PCP (Lutz et al., 2010; Segura et al., 2013). Estudios recientes

de la producción primaria con modelos satelitales mostraron una mejora significativa

cuando se utilizaron parámetros fotosínteticos locales (Dogliotti et al., 2014). Por último

se realizarán experimentos adicionales para evaluar la sensibilidad de los resultados a

cambios en los parámetros biológicos más importantes.

Los resultados del modelo calibrado (1 año completo) serán validados con datos in situ,

datos históricos, y de Cla satelital (ver 6.3 Datos). Para la componente de los

sedimentos al momento no se cuenta con observaciones sobre la PCP, por lo que se

recurrirá a datos en la literatura. Dentro del marco del proyecto VOCES se prevé la

determinación del C almacenado en los sedimentos en las regiones frontales

(P.Martinetto, CONICET/UNMDP).

Page 14: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

14

d. Diseño de experimentos y análisis

La nueva versión del modelo será evaluada primeramente en la transecta de PV. Se

analizarán las características del florecimiento fitoplanctónico (inicio, magnitud y

duración) en el FT, PCP media y FM, y se evaluará la importancia relativa de la

producción nueva (basada en nitrato) y regenerada (basada en amonio) en cada uno de

estos sistemas (hipótesis 2 y 3). El rol de procesos físicos en las tasas de producción

primaria se analizará con una serie de experimentos, donde se propone: i) eliminar el

efecto de las mareas, ii) eliminar y variar la intensidad de la surgencia en el talud, iii)

simular inyecciónes de nutrientes por un flujo transversal desde el FT hacia la PCP

media. Con estas simulaciones se analizarán los efectos sobre la estabilidad vertical,

flujos verticales y horizontales de nutrientes, y la distribución y características de la

producción primaria sobre la PCP (hipótesis 1).

Para alcanzar el objetivo 2 se analizará la variación temporal conjunta del PS, PL y los

flujos de CO2 simulados y se evaluarán las diferencias entre el FT, PCP media y FM. La

comparación con flujos de CO2 medidos se llevará a cabo en colaboración con A.

Bianchi. A fin de testear la hipótesis 4, se realizarán una serie experimentos donde i) se

eliminará el efecto de los procesos biológicos a fin de analizar la variabilidad de los

flujos de CO2 asociada a las variaciones estacionales de la temperatura; ii) se

modificarán las tasas de crecimiento del PS y PL , alternadamente, a fin de analizar el

efecto relativo de cada grupo sobre la dinámica del CO2. El rol de los sedimentos será

evaluado a partir del análisis de los flujos de depositación, reciclado de C, y

acumulación, con énfasis en las variaciones espaciales relacionadas con las

características de la producción fitoplanctónica entre el FM y FT (hipótesis 5).

Se propone luego implementar el modelo en la transecta de CB. Como se describió

anteriormente, se espera que las diferencias observadas en este sector de la PCP en el

ambiente biogeoquímico (concentraciones de nutrientes) y dinámico (intrusiones de CM,

ancho de la plataforma, régimen de mareas), así como en los forzantes atmosféricos

(forzante radiativo, vientos) determine variaciones en la distribución y regímenes de

producción primaria respecto al sector de PV. La comparación del funcionamiento

biogeoquímico simulado en las dos transectas se enfocará en contrastar las hipótesis 2

y 3, y analizar la variabilidad estacional conjunta de los dos grupos de tamaño de

fitoplancton y los flujos de de CO2.

Page 15: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

15

6.3 Datos disponibles

Climatologías del Centro Argentino de Oceanografía (CEADO) y del Instituto

Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): se dispone de datos

históricos de temperatura, salinidad, nitrato, nitrito, fosfato, silicato, y oxígeno.

Proyecto ARGAU: para el período 2000 – 2005, datos a ~9 m de profundidad, en total

son 19 transectas en la PCP. Se cuenta con mediciones in situ de T, S, presión parcial

de CO2 (pCO2) en el agua y en el aire, fluorescencia, clorofila-a, oxígeno disuelto,

fitoplancton (diatomeas y pequeños flagelados).

Proyecto GEF-Patagonia: tres campañas organizadas por el Servicio de Hidrografía

Naval (a través de un proyecto del Global Environment Facility) en Octubre 2005, Marzo

2006 y Septiembre 2006, en total 7 transectas cortan la PCP (Charo y Piola, 2014). Se

cuenta con mediciones in situ de T, S, PAR, clorofila-a, C inorgánico disuelto (TIC),

absorción de materia particulada, alcalinidad, oxígeno disuelto, y pCO2; para algunas de

las transectas (zona sur de la PCP) se cuenta con nitrato, nitrito, fosfato, silicato;

parámetros fotosintéticos en superficie (Segura et al., 2013).

Datos satelitales del color del mar: clorofila-a superficial de las misiones SeaWifs

(1997 – 2010) y MODIS (2002 – en curso) con una resolución espacial de 2 km y

temporal de 5 días y mensual (http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/).

Datos satelitales de la temperatura superficial del mar: de los sensores AVHRR y

Modis Aqua (2002 – en adelante), con una resolución horizontal de 4 km

(http://podaac.jpl.nasa.gov/) y de hasta 1 km para períodos más recientes (2008 – en

curso, http://ourocean.jpl.nasa.gov/SST/).

Base de datos PANGAEA: se dispone de algunas observaciones de la concentración

de carbono particulado en sedimentos superficiales en la zona del talud continental

argentino (http://pangaea.de/).

OA Flux Project: datos diarios de flujos de calor (http://oaflux.whoi.edu/)

QuickSCAT: datos satelitales de viento en superficie, con una resolución temporal

diaria y espacial de 0.25° x 0.25°, para el período 1999 – 2009.

Reanálisis ERA-Interim del ECMWF: forzantes atmosféricos para el período

1979 – 2014, con una resolución de 1° x 1° (http://www.ecmwf.int/).

Page 16: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

16

7. Conformación del grupo de trabajo

El grupo de trabajo incluye al Investigador Responsable, Dra. Virginia Palastanga, y al

Grupo Colaborador integrado por el Lic. Alberto Piola, el Dr. Alejandro Bianchi, el Dr.

Elbio Palma, la Dra. Laura Bianucci y la Dra. Vivian Lutz.

La responsable del proyecto estará a cargo del desarrollo, calibración y validación del

modelo biogeoquímico, así como del diseño de experimentos, su análisis e

interpretación. También llevará a cabo las tareas de procesamieno de datos que

servirán como puntos de inicialización y validación del modelo.

L. Bianucci participará en el desarrollo del módulo de sedimentos en el modelo, y en la

calibración y validación de esta componente. También será responsable del análisis e

interpretación de resultados.

E. Palma participará en el diseño e implementación de los procesos físicos en el

modelo, así como en el análisis de la consistencia entre los resultados físicos y

biológicos.

A. Bianchi será responsable de las estimaciones y análisis de los flujos de CO2 entre el

mar y la atmósfera, y participará en la validación del modelo con estos datos.

A. Piola participará en la validación del modelo con datos hidrográficos in situ, análisis

de procesos acoplados físico-biológicos, e interpretación de resultados.

V. Lutz participará en la validación de los resultados de producción primaria en el

modelo y en la interpretación de procesos acoplados físico-biológicos.

8. Cronograma de trabajo

Actividades

Año 1 1er

semestre

Año 1 2do

semestre

Año 2 1er

semestre

Año 2 2do

semestre

Configuración del modelo X X

Procesamiento de datos X Calibración y validación del

modelo X X

Análisis caso de referencia X X

Experimentos y análisis X X X

Interpretación de resultados X X

Publicación de resultados X X

Page 17: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

17

9. Referencias

- Acha M., H. Mianzan, R. Guerrero, M. Favero, y J. Bava (2004). Marine fronts at the continental shelves of austral South America. Physical and ecological processes, J. Mar. Sys., 44, 83-105.

- Almandoz G., M.E Ferrairo, G.A. Ferreyra, I. Schloss, J.L. Esteves, y F. Paparazzo (2007). The genus Pseudo-Nitzchia (Bacillariophyceae) in continental shelf waters of Argentina, Harmful Algae, 6, 96-103.

- Bianchi, A. A., L. Bianucci, A. R. Piola, D. R. Pino, I. Schloss, A. Poisson, y C. F. Balestrini (2005). Vertical stratification and air-sea CO2 fluxes in the Patagonian Shelf, J. Geophys. Res., 110, C07003, doi:10.1029/2004JC002488.

- Bianchi, A. , D.R. Pino, H.G. Isbert Perlender, A.P. Ossirof, V. Segura, V. Lutz, M. Luz Clara, C.F. Balestrini, y A.R. Piola (2009). Annual balance and seasonal variability of sea-air CO2 fluxes in the Patagonia Sea: their relationship with fronts and chlorophyll distribution, J. Geophys. Res., 114, C03018, doi:10.1029/2008JC004854.

- Bianucci, L., K.L. Denman, y D. Ianson (2011). Low oxygen and high inorganic carbon on the Vancouver Island Shelf, J. Geophys. Res., 116, C07011, doi:10.1029/2010JC006720.

- Bianucci, L. and Denman, K. (2012). Carbon and oxygen cycles: Sensitivity to changes in environmental forcing in a coastal upwelling system, J. Geophys. Res., 117:G01020, doi:10.1029/2011JG001849.

- Carreto, J. I., H.R. Benavides, R. Negri, y P.D. Glorioso (1986). Toxic red-tide in the Argentine Sea. Phytoplankton distribution and survival of the toxic dinoflagellate Gonyaulax excavata in a frontal area, J. Plankton Res., 8(1), 15-28.

- Carreto, J. I., V.A. Lutz, M. O. Carignan, A.D. Cucchi Colleoni, y S.G. De Marco (1995). Hydrography and chlorophyll-a in a transect from the coast to the shelfbreak in the Argentinian Sea, Cont. Shelf Res., 15 (2/3), 315-336.

- Charo, M., y A.R. Piola (2014). Hydrographic data from GEF Patagonia cruises, Earth Syst. Sci. Data, 6, 265-271.

- Dogliotti, A.I., V.A. Lutz, y V. Segura (2014). Estimation of primary production in the southern Argentine continental shelf and shelf-break regions using field and remote sensing data, Rem. Sens. Env., 140, 497-508.

- Fennel, K., J. Wilkin, M. Previdi, y R. Najjar (2008). Denitrification effects on air-sea CO2 flux in the coastal ocean: Simulations for the northwest North Atlantic, Geophys. Res. Lett., 35, doi:10.1029/2008GL036147.

- García, V., C.A. García, M.M. Mata, R.C. Pollery, A.R. Piola, S.R. Signorini, C.R. McClain, y M.D. Iglesias-Rodriguez (2008), Environmental factors controlling the phytoplankton blooms at the Patagonia shelf break in spring, Deep Sea Res., I (55), 1150-1166.

- Gassó, S., A. Stein, F. Marino, E. Castellano, R. Udisti y J. Ceratto (2010). A combined observational and modeling approach to study modern dust transport from the Patagonia desert to East Antarctica, Atmos. Chem. Phys., 10, 8287-8303, doi:10.5194/acp-10-8287-2010.

- Gómez M.I., A.R. Piola, G. Kattner, V.A. Alder (2011). Biomass of autotrophic dinoflagellates under weak vertical stratification and contrasting chlorophyll levels in subantarctic shelf waters, J. Plankton Res., 33 (8), 1304–1310.

- Ji, R., C. Chen, P.J.S. Franks, P.W. Townsend, E.G. Durbin. R.C. Beardsley, R.G. Lough, y R.W. Houghton (2006). Spring phytoplankton bloom and associated lower trophic level food web dynamics in Georges Bank: 1D and 2D model studies, Deep Sea Res., (II) 53, 2656-2683.

- Kishi, M.J, y otros (2007). NEMURO—a lower trophic level model for the North Pacific marine ecosystem, Ecological Modelling, 202, 12-25.

- Lara R., V.A. Alder, C. Franzosi, y G. Kattner (2010). Characterization of suspended particulate organic matter in the southwestern Atlantic: Influence of temperature, nutrient and phytoplankton features on the stable isotope signature, J. Mar. Sys., 79 (1-2), 199-209.

- Le Quéré C, S.P. Harrison, I.C. Prentice, E.T. Buitenhuis y otros (2005). Ecosystem dynamics based on plankton functional types for global ocean biogeochemistry models, Glob. Change Biol., 11, 2016−2140.

- Lutz, V.A. y J.I. Carreto (1991). New spectrofluorometric method for the determination of chlorophylls and degradation products and its application in two frontal areas of the Argentine Sea, Cont. Shelf Res., 11, 433-451.

- Lutz, V. A., V. Segura, A.I. Dogliotti, D.A. Gagliardini, A.A. Bianchi, y C.F. Balestrini (2010). Primary production in the Argentine Sea estimated by field and satellite models, J. Plankton Res., 32 (2), 181-195.

- Matano, R.P., y E.D. Palma (2008). On the upwelling of downwelling currents, J. Phys. Oceanogr., 38, 2482-2500.

- Matano, R.P., E.D. Palma, y A.R. Piola (2010). The influenca of the Brazil and Malvinas currents on the southwestern Atlantic shelf circulation, Ocean Sc. Dis., 7, 837-871.

Page 18: Procesos acoplados 2 · 2015. 7. 23. · 2 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo • Investigar los procesos físico–biogeoquímicos que determinan la producción primaria

18

- Moreno, D., J. Pérez Marrero, J. Morales y otros (2010). Phytoplankton functional community structure in Argentinian continental shelf determined by HPLC pigment signatures, Estuar. Coastal Sh. Sc., (100), 72-81.

- Müller-Karger, F. E., R. Varela, R. Thunell, R. Luerssen, C. Hu, y J.J. Walsh (2005). The role of continental margins in the global carbon cycle, Geophys. Res. Lett., 32, L01602, doi:10.1029/2004GL021346.

- Palastanga, V., C.P. Slomp y C. Heinze (2011). Long-term controls on ocean phosphorus and oxygen in a global biogeochemical model, Global Biogeochem. Cycles, 25, GB3024, doi:10.1029/2010GB003827.

- Palastanga, V., C.P. Slomp y C.Heinze, 2013, Glacial-interglacial variability in ocean oxygen and phosphorus in a global biogeochemical model, Biogeosciences, 10, 945-958, doi:10.5194/bg-10-945-2013.

- Palma, E.D., R.P. Matano, y A.R. Piola (2004). Three dimensional barotropic response of the southwestern Atlantic shelf circulation to tidal and wind forcing, J.Geophy.Res., 109, doi:10.1029/2004JC002315.

- Palma, E.D., R.P. Matano, y A.R. Piola (2008). A numerical study of the Southwestern Atlantic shelf circulation: stratified ocean response to local and offshore forcing, J.Geophy.Res., 113, doi:10.1029/2007JC004720.

- Paparazzo, F.E, L. Bianucci, I.R. Schloss, G.O. Almandoz, M. Solís, y J.L. Esteves (2010). Cross-frontal distributions of inorganic nutrients and chlorophyll-a on the Patagonian Continental Shelf of Argentina during summer and fall, Revista de Biología Marina y Oceanografía, 45(1), 107-119.

- Piola, A.R., N. Martinez Avellaneda, R.A. Guerrero, F.P. Jardón, E.D. Palma, y S.I. Romero, (2010). Malvinas slope water intrusions on the northern Patagonia continental shelf, Ocean Sci., 6, 1–15,

- Rivas, A., A.I. Dogliotti, y D.A. Gagliardini (2006). Seasonal variability in surface measured chlorophyll variability in the Patagonian Shelf, Cont. Shelf Res., 26, 703-720.

- Rivas, A. L., (1997). Current meter observations in the Argentine continental shelf. Cont. Shelf Res., 17 : 391-406.

- Romero, S.I., A.R. Piola, M. Charo, y C.A García (2006). Chlorophyll-a variability off Patagonia based on SeaWiFS data, J. Geophys. Res., 111, C05021, doi:10.1029/2005JC003244.

- Sabatini, M.E., R. Akselman, R. Reta, R. Negri, V.A. Lutz, R.I. Silva, V. Segura, M.N. Gil, N.H. Santinelli, A.V. Sastre, M.C. Daponte, y J.C. Antacli (2012). Spring plankton communities in the southern Patagonian shelf: Hydrography, mesozooplankton patterns and trophic relationships, J. Mar. Syst., 94, 33-51.

- Schloss I.R., G.A. Ferreyra, M.E. Ferrario, G.O. Almandoz., R. Codina, A. Bianchi, C. Ballestrini, H.A. Ochoa, D. Ruiz-Pino, y A. Poisson (2007). Role of Plankton communities in the sea-air variation of pCO2 in the SW Atlantic Ocean. Mar. Ecol. Prog. Ser., 332, 93-106.

- Segura, V., V.A. Lutz, A.I. Dogliotti, R. Silva, R. Negri, R. Akselman, y H. Benavides (2013). Phytoplankton Functional Types and primary production in the Argentine Sea, Mar. Ecol. Prog. Ser., 491, 15-31.

- Shchepetkin, A.F., y J.C. McWilliams (2005). The regional oceanic modeling system (ROMS): a split-explicit, free-surface, topography-following-coordinate oceanic model, Ocean Modelling , 9, 347–404.

- Signorini, S.R., V.M.T. Garcia, A.R. Piola, C.A. Garcia, M.M. Mata, y C.R. McClain (2006). Seasonal and interannual variability of calcite in the vicinity of the Patagonian shelf break (38°S–52°S), Geophys. Res. Lett., 33, L16610, doi:10.1029/2006GL026592.

- Simpson, J. H., y J. Sharples. Introduction to the Physical and Biological Oceanography of Shelf Seas, Cambridge University Press, New York, 2012.

- Signorini, S. R., V.M. Garcia, A.R. Piola, H. Evangelista, C.R. McClain, C.A. Garcia, and M.M. Mata (2009). Further Studies on the Physical and Biogeochemical Causes for Large Interannual Changes in the Patagonian Shelf Spring-Summer Phytoplankton Bloom Biomass, NASA Technical Memorandum.

- Soetaert, K., J.J. Middelburg, P.M. J. Herman, y K. Buis (2000). On the coupling of benthic and pelagic biogeochemical models, Earth Sci. Rev., 51, 173-201.

- Tonini, M, E.D. Palma, y A.R. Piola (2013). A numerical study of gyres, thermal fronts and seasonal circulation in austral semi-enclosed gulfs, Cont. Shelf Res., 65, 97-110.