proceso revolucionario mexico

7
FACTORES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE MÉXICO Existen 3 tipos de causas principales del estallido de la Revolución Mexicana: Económicas -El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos. -Crisis agrícola contínua que ocasiona la baja productividad. -Desarrollo de un régimen económico injusto. -Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras. -Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras. Sociales -Ausencia de una ley laboral. -Pobreza Campesina -Marcadas diferencias sociales. Políticas -Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). -La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía. FACTORES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE CUBA - El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista - La conflictividad socioeconómica - La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU. La tradición de corrupción , mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial. RESUMEN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE MÉXICO La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México y principalmente del siglo XX. Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pasó a una etapa difícil por la participación de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y objetivos diferentes unos de otros,

Upload: richardd-richard

Post on 18-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

factores del proceso revolucionario en mexico

TRANSCRIPT

FACTORES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE MXICOExisten 3 tipos de causas principales del estallido de la Revolucin Mexicana:

Econmicas-El problema de la tierra evidenciado por la concentracin de tierras en pocas manos.-Crisis agrcola contnua que ocasiona la baja productividad.-Desarrollo de un rgimen econmico injusto.-Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras.-Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.

Sociales-Ausencia de una ley laboral.-Pobreza Campesina-Marcadas diferencias sociales.

Polticas-Prolongada dictadura de Porfirio Daz (1876-1911).-La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesa.

FACTORES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE CUBA- El rgimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista- La conflictividad socioeconmica- La dependencia econmica del exterior, y sobre todo de EE.UU.La tradicin decorrupcin, malaadministracin, irresponsabilidadfiscaly falta de sensibilidad ante losproblemassociales haba empezado durante el rgimen de Jos Miguel Gmez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudiz durante el rgimen de Batista. Los lazos entre el rgimen de Batista y los intereses econmicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de diversin para los norteamericanos; en 1958 haba en Cuba ms prostitutas registradas que obreros mineros, y un milln y medio de cubanos sufra dedesempleototal o parcial.

RESUMEN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE MXICO

La Revolucin Mexicana es uno de los acontecimientos ms importantes de la historia de Mxico y principalmente del siglo XX. Con sta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pas a una etapa difcil por la participacin de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propsitos y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre s para favorecer sus intereses. La Revolucin iniciada por Madero con el Plan de San Luis, fue provocada por causas de orden poltico, econmico y social.El propsito inicial era el derrocamiento de Porfirio Daz de la presidencia de la Repblica. La revolucin maderista fue acogida con beneplcito por grandes sectores de la sociedad mexicana, principalmente por los campesinos, que esperanzados por lo prometido por Madero, se lanzaron a la lucha armada; Villa, Orozco y Zapata, encabezaron esta lucha campesina, pero pronto se dieron cuenta de que el reparto o la restitucin de las tierras era lo que menos importaba a los dirigentes del movimiento.

Tanto Madero como Carranza pensaban que las reformas sociales deban aplazarse, primero estaban la solucin a las demandas polticas, ms que sociales, lo que origin que primero, los zapatistas se alzaran en armas contra el gobierno maderista al considerarlo como traidor al no restituirles las tierras a las comunidades campesinas. Ms tarde, despus del triunfo constitucionalista sobre el huertismo, los villistas se rebelaran contra Carranza.

RESUMEN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO DE CUBA

La Revolucin Cubana es el trmino con el cual se designa al pensamiento revolucionario o liberador cubano, as como el evento que dio el poder a la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un perodo histrico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejrcito Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Ral y otros luchadores. La cada de Batista condujo a la formacin de un gobierno revolucionario liderado inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lle como presidente y Jos Mir Cardona como primer ministro, quienes seran desplazados poco despus por una huelga nacional revolucionaria que termin por definir formalmente la direccin de Fidel Castro. Luego fue tomando progresivamente una explcita orientacin socialista que tanto sus detractores como sus propios dirigentes han calificado (con explicaciones diferentes) como de tendencia comunista, la nica aun presente en Amrica.

Una ecorregin es un rea geogrfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climticas, de suelo, hidrolgicas, florsticas y faunsticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, adems de gran utilidad prctica. El reconocimiento de ecorregiones en el Per tiene importancia desde el punto de vista cientfico y tambin prctico.

1) El mar fro. Es la regin donde existe gran variedad de animales gracias a la corriente peruana de Humboldt. Encontramos la sardina, la anchoveta, el bonito, el jurel, los lobos, el pelcano, el pingino de Humboldt, etc.2) El mar tropical. Se caracteriza por la calidez de sus aguas, producto de la corriente del Nio. La zona es habitada por el cocodrilo americano, la tortuga verde y el delfn. Aqu se encuentran los manglares.3) Desierto del pacfico. Solo hay vegetacin en los valles fluviales y las lomas. En esta ecorregin abundan los alacranes, araas, escarabajos, ciempis, etc.4) Bosque seco ecuatorial. Su clima se caracteriza por una prolongada estacin seca anual que puede ocupar nueve meses del ao. Aqu vive la pava aliblanca, el oso anteojos, el gato monts, etc.5) Bosque tropical. Est cubierto por bosques verdes y los rboles superan los 30 metros de altura. Es la nica zona de la costa del Per donde hay monos en su ambiente natural.6) Sierra esteparia. Las temperaturas oscilan entre los 6 y 12 C. Las lluvias son abundantes. Encontramos al guanaco, el halcn, etc.7) La puna. Su clima es fro y la luz solar fuerte. Habitan las vicuas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre.8) El pramo. Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos cero grados. Su fauna y flora es similar a la puna.9) Selva alta. Es una de las regiones ms ricas del Per. En flora destaca la cochinilla y en fauna el mono choro.10) Selva baja. Es una de las zonas mejor conservadas. Viven ah guacamayos, el oso hormiguero, el jaguar, etc.11) Sbana de palmeras. No existen rboles, solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregin se inunda en pocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estacin seca.UTIL CLASIFICACINLas ecorregiones son fundamentales debido a que:a) Ayudan en la planificacin para la conservacin de las reas naturales.b) Muestran a las especies nativas de gran relevancia econmica y las promocionan. c) Son vitales en la toma de decisiones paraprevenirla destruccin de paisajes naturales.d) Previene el exterminio y extincin de la flora y fauna rara en una determinada zona.