proceso presupuestario de la nacion en guatemala

10
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Curso: Introducción a la Economía Cuarto Semestre, Sección “B” Docente: Lic. Ronald Remberto Martínez Reyes PROCESO PRESUPUESTARIO DE LA NACION EN GUATEMALA. Estudiante: Karla Janeth Amézquita Guerra. Carné: 5971 – 13 - 18143

Upload: janeth-amezquita

Post on 06-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaFacultad de HumanidadesCurso: Introducción a la EconomíaCuarto Semestre, Sección “B”Docente: Lic. Ronald Remberto Martínez Reyes

PROCESO PRESUPUESTARIO DE LA NACION EN GUATEMALA. Estudiante: Karla Janeth Amézquita Guerra.

Carné: 5971 – 13 - 18143

Jutiapa, 05 de noviembre de 2,014

Page 2: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

INTRODUCCIÓNEl presupuesto es una herramienta de la cual se puede valer la administración para ejercer control financiero de todas sus actividades y de definir responsabilidades a los encargados de cada una de las áreas que la componen, por lo que es necesario que se implemente el sistema presupuestario, el que precisa que la contabilidad sea confiable y que la información que genera sea oportuna y precisa.

Este proceso bien podría iniciarse cuando se realiza la rendición de cuentas y evaluación del presupuesto anterior, durante los meses de enero a marzo de cada año. El Organismo Ejecutivo presenta un informe de rendición de cuentas al Congreso de la República y a su vez el Ministerio de Finanzas lo pone a consideración de la Contraloría General de Cuentas, la que emite dictamen y lo remite al Congreso de la República. Este proceso es importante a efecto de determinar la calidad del gasto.

Page 3: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

PROCESO PRESUPUESTARIO DE LA NACION EN GUATEMALA.

De acuerdo a la Constitución Política Artículos: 237,239,239,240,241,242 y 243 de la Constitución Política de la República de Guatemala y a la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto No. 63-94 Ley Orgánica del organismo Legislativo y su reglamento, es posible identificar varias etapas del proceso presupuestario, que han de ser tenidas en cuenta a la hora de planificar y diseñar estrategias de incidencia de parte de los ciudadanos o grupos de estos; llámense indígenas, mujeres, campesinos, etc. Los ciudadanos podrán tener acceso a la información pertinente al tema, dado que el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica son documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que desee consultarlos, en cuyo caso el Ministerio de Finanzas dispondrá de copias para la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centro-américa y las bibliotecas de las universidades del país. En igual forma deberán proceder los otros organismos del Estado y las entidades descentralizadas y autónomas que manejen presupuesto propio. Incurrirá en responsabilidad penal el funcionario público que de cualquier manera impida o dificulte esas consultas. Artículo 237. Constitución Política de la República de Guatemala.

Este proceso bien podría iniciarse cuando se realiza la rendición de cuentas y evaluación del presupuesto anterior, durante los meses de enero a marzo de cada año. El Organismo Ejecutivo presenta un informe de rendición de cuentas al Congreso de la República y a su vez el Ministerio de Finanzas lo pone a consideración de la Contraloría General de Cuentas, la que emite dictamen y lo remite al Congreso de la República. Este proceso es importante a efecto de determinar la calidad del gasto.

La elaboración de las políticas presupuestarias le corresponde al Ministerio de Finanzas Públicas, conjuntamente con la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Su presentación se realiza antes del 28 de febrero de cada año. Los organismos del Estado y las entidades descentralizadas y autónomas, con base en estos lineamientos, presentan al Ministerio de Finanzas Públicas, a más tardar el 15 de junio de cada año, sus respectivos anteproyectos de presupuesto. Esta es una etapa donde se puede ejercer algún grado de incidencia a través de los ministerios y demás entidades públicas. El grado de recepción de las propuestas de los diferentes movimientos sociales o de grupos de la sociedad civil, dependerá de la capacidad de relacionarse con los funcionarios o de hacer presión para ese propósito.

Page 4: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

El enfoque étnico en el presupuesto es importante a efecto de verificar el comportamiento del gasto y su calidad, por lo que sería deseable que se incluya la información por grupo étnico y por género. Sin embargo, los formularios diseñados para tal fin y suministrados por la Dirección Técnica del Presupuesto a las dependencias estatales no presentan la información desagregada. Al carecer de las casillas correspondientes a variables como etnia y género, se obvia esta información, lo que dificulta el seguimiento y evaluación del gasto.

A partir del 2 de septiembre de cada año, El Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, presenta al Congreso de la República el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos. En este momento se abre otra etapa donde se puede incidir a través de los diputados. En un primer momento, a través de la Comisión de Finanzas. En este momento pueden jugar un papel importante los asesores técnicos de los congresistas. Dado que este proceso implica diálogo y concertación, en no pocos casos las partidas presupuestarias destinadas a gastos específicos se fijan con criterios poco éticos, basados en clientelismo político e intereses partidarios que ignoran los de la nación, o que responden al pago de prebendas y favores a grupos económicos que han financiado las campañas de algunos diputados. A más tardar el 30 de noviembre de cada año, el presupuesto deberá ser aprobado por el Congreso de la República. En caso excepcional, si el Congreso no lo aprueba, regirá el presupuesto del año anterior.

Implementar una estrategia que implique incidencia en el presupuesto deberá entenderse en dos momentos distintos. Un primer momento sería el de incorporar la variable étnica al presupuesto. Esto conllevaría una modificación de las normas que regulan el proceso y que necesariamente implica contemplar elementos técnicos, como las categorías programáticas y clasificación señaladas en el Artículo 11 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, donde los formularios e instructivos que proporciona la Dirección Técnica del Presupuesto incluyan la variable étnica.

Un segundo momento,   coyuntural , obedece a las partidas  presupuestarias que deben ser dirigidas a atender gastos específicos en función de grupos sociales históricamente excluidos y marginados o de áreas geográficas que presentan niveles de rezago respecto de la media nacional, como sería el caso del área rural. Se hace necesario que quienes formen parte de estos procesos tengan claro conocimiento de las leyes, fechas, instituciones y actividades relacionadas con las decisiones presupuéstales. Se debe conocer también quién o quiénes son las personas importantes dentro de este proceso.

Intentando una aproximación frente a los posibles actores que eventualmente podrían ejercer alguna influencia en materia presupuestaria identificamos en primer lugar al Gobierno, representado por el Organismo Ejecutivo y el ministerio del ramo donde se desea incidir. Al Ministerio de Finanzas Públicas y a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, sin descuidar por su valoración técnica a la Dirección Técnica del Presupuesto. Al Congreso de la República y en especial a su Junta Directiva, así como a los jefes de bancada. A

Page 5: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

los partidos políticos que tienen representación en el Congreso, o quienes a través de procesos electorales formulen dentro de sus linchamientos ideológicos y programáticos posiciones claras en torno al tema. La Comisión de Finanzas juega en este escenario un papel de primer orden.

Si bien la representación indígena en el congreso es reducida, es posible plantear una alianza que en temas presupuestarios pueda lograr avances importantes. Los medios de comunicación se convierten en actores claves dentro del proceso, no sólo por el seguimiento que puedan darle al proceso, sino por la evaluación del gasto y su incidencia en la atención de las grandes demandas nacionales que en materia de salud, educación, seguridad, etc., son prioritarias. De igual forma, el debate en torno a la pertinencia de criterios étnicos o de género, puede ir sensibilizando a la población en general sobre la necesidad de incorporar este tipo de variables.

El papel protagónico que deben cumplir las organizaciones sociales no sólo estaría medido por la capacidad de movilización, sino por su capacidad de propuesta, teniendo en cuéntalos condicionamientos jurídicos y económicos que en materia presupuestaria se puedan dar. Conocer el proceso e identificar dónde se encuentran los puntos débiles del sistema, así como su posibilidad de incidencia son factores claves para redimensionar el presupuesto. La Comunidad Internacional también puede condicionar el destino de préstamos externos, así como enfocar los recursos para el financiamiento de programas específicos.

Page 6: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

CONCLUSIÓNCon el control presupuestario puesto en marcha, Guatemala se encontrara en capacidad de realizar inversiones financieras por los excedentes de saldos de efectivo que se generan con su movimiento según el flujo de efectivo preparado en la estructura de sus presupuestos, pues al ejercer el control correspondiente, no generara gastos superfluos y las erogaciones necesarias para su mantenimiento serán controladas lo que permitirá contar con mayor disponibilidad dineraria para invertir o ampliar su línea de productos.

Page 7: Proceso presupuestario de la nacion en guatemala

BIBLIOGRAFÍAhttp://baqtun.naleb.gt/index.php/presupuesto-general-de-la-nacion/item/188-presupuesto-general-de-la-naci%C3%B3n/188-presupuesto-general-de-la-naci

%C3%B3n?start=1