proceso del cu

5
Buenos días profesores, yo les hablaré sobre el proceso del Cu. Bueno este comienza con la etapa de exploración. Está la exploración Básica, Intermedia y avanzada. La Exploración Básica es cuando los geólogos obtienen un reconocimiento general del área donde podría encontrarse un yacimiento. La Exploración Intermedia es cuando se trabaja sobre el área de interés, y la Exploración Avanzada es cuando se determina con mayor precisión la extensión del área y la ley del mineral. Luego sigue la Explotación y Extracción del mineral. Existen dos formas de explotar una mina, a rajo abierto o de manera subterránea. Se realiza Subterráneamente cuando el mineral se encuentra a mucha distancia de la superficie, a través de túneles, piques y rampas. Se realiza a Rajo o Cielo abierto cuando el mineral deseado está cerca de la superficie, ésta se realiza según los siguientes parámetros: BANCO: lugar donde se extrae el mineral y tiene una altura de 13 a 18 m. BERMA: franja de seguridad de 8 a 12 m. ANGULO DE TALUD: es la inclinación que tienen los bancos y bermas que mide entre 45° y 58 ° RAMPA: camino por donde se desplazan los camiones. Tiene un ancho de 25 m. La EXTRACCIÓN se realiza mediante la perforación, que es crear un orificio de 121/4 pulgadas, luego la tronadura, que es básicamente colocar dentro de cada orificio un explosivo mediante control remoto para que la roca quede fragmentada en 1 m de diámetro y así después ser cargada y transportada al siguiente proceso que es la planta de chancado. Es en esta etapa donde se pueden producir los atollos, que es la obstrucción de mineral que no permite que fluya libremente dentro del chancador. Puede ser atollo por bolones o puente, por material fino o por un material inchancable. ATOLLO POR BOLONES es cuando las rocas introducidas en el chancador se van acoplando creando una especia de puente, no permitiendo el paso del material y dejando un vacío en la base del chancador. Este se desatolla con el picarocas. ATOLLO POR MINERAL FINO es cuando hay un exceso de material fino

Upload: dpbarrientos

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Del Cu

Buenos días profesores, yo les hablaré sobre el proceso del Cu. Bueno este comienza con la etapa de exploración. Está la exploración Básica, Intermedia y avanzada. La Exploración Básica es cuando los geólogos obtienen un reconocimiento general del área donde podría encontrarse un yacimiento. La Exploración Intermedia es cuando se trabaja sobre el área de interés, y la Exploración Avanzada es cuando se determina con mayor precisión la extensión del área y la ley del mineral.

Luego sigue la Explotación y Extracción del mineral. Existen dos formas de explotar una mina, a rajo abierto o de manera subterránea. Se realiza Subterráneamente cuando el mineral se encuentra a mucha distancia de la superficie, a través de túneles, piques y rampas. Se realiza a Rajo o Cielo abierto cuando el mineral deseado está cerca de la superficie, ésta se realiza según los siguientes parámetros: BANCO: lugar donde se extrae el mineral y tiene una altura de 13 a 18 m.BERMA: franja de seguridad de 8 a 12 m.ANGULO DE TALUD: es la inclinación que tienen los bancos y bermas que mide entre 45° y 58 °RAMPA: camino por donde se desplazan los camiones. Tiene un ancho de 25 m.

La EXTRACCIÓN se realiza mediante la perforación, que es crear un orificio de 121/4 pulgadas, luego la tronadura, que es básicamente colocar dentro de cada orificio un explosivo mediante control remoto para que la roca quede fragmentada en 1 m de diámetro y así después ser cargada y transportada al siguiente proceso que es la planta de chancado.

Es en esta etapa donde se pueden producir los atollos, que es la obstrucción de mineral que no permite que fluya libremente dentro del chancador. Puede ser atollo por bolones o puente, por material fino o por un material inchancable. ATOLLO POR BOLONES es cuando las rocas introducidas en el chancador se van acoplando creando una especia de puente, no permitiendo el paso del material y dejando un vacío en la base del chancador. Este se desatolla con el picarocas.ATOLLO POR MINERAL FINO es cuando hay un exceso de material fino en el chancador, adhiriéndose a las paredes y provocando que el material no pueda pasar. Para su desatollo de debe subir y bajar el setting varias veces para que se despegue de las paredes.y el ATOLLO POR UN INCHANCABLE es cuando cae un material que no se puede chancar dentro del chancador, generando una sobrecarga del motor y una posterior detención del chancador. Para eliminar este atollo se debe desenergizar el chancador y dar aviso al equipo de retroexcavadora para que ellos se hagan cargo.

LINEA DE ÓXIDOS

El material extraído de la mina pasa a la planta de Chancado, que consiste en fragmentar la roca mineralizada. Se utilizan básicamente 3 chancadores. Al chancador primario (giratorio) entra con 60” y sale entre 8” y 6”, luego pasa al chancador secundario (cono) obteniendose de 3” a 2”. Eventualmente pasa al chancador terciario (cono cabeza corta) alcanzado al salir 1/4” a 3/8”.

Page 2: Proceso Del Cu

El material con el tamaño adecuado pasa al proceso de Aglomeración, es donde el material se va a un tambor aglomerador, donde se riega con agua y ácido produciendo la sulfatación, que es cuando se forman los cristales de sulfato de cobre. Además las partículas finas se adhieren a las gruesas. Luego el material se envía a la siguiente etapa de Lixiviación; el material es llevado mediante correas transportadoras a la formación de pilas, es descargado mediante un sistema esparcidor gigantesco formando un terraplén, sobre ésta se instala un sistema de riego por goteos o espersores y debajo se instala un sistema de drenes que recoge las soluciones infiltradas.El sistema de riego por goteo derrama lentamente una solución de agua y ácido sulfúrico en las superficies de las pilas, infiltrándose hasta su base, esta solución disuelve el sulfato de Cu cristalizado formando el PLS (sustancia azul rica en cobre) el cual es recogido por el sistema de drenes y llevada a otro sector mediante unas canaletas impermeabilizadas, este proceso de lixiviación dura entre 45 y 60 días.

Luego sigue la Extracción por Solventes, allí se mezcla el PLS con una solución orgánica que es parafina y resina orgánica, esta solución captura todos los iones del Cu+2 en forma selectiva, quedando el orgánico cargado y el PLS descargado llamado refino que es de color verde y se vuelve a utilizar en el proceso de Lixiviación. El orgánico cargado se vuelve a mezclar pero con electrolito, lo que provoca la descarga del Cu desde el orgánico cargado hacia la solución ácida formando electrolito rico con una concentración de 45 gpl.

Finalmente el producto se lleva a la Electro obtención, donde la solución electrolito es llevada a una celda de electro obtención, que es un estanque rectangular donde están sumergidos alternativamente los ánodos y el cátodo, lo que provoca por lo que se obtiene una corriente eléctrica de baja intensidad continuamente. A esta celda se le agrega una solución de electrolito rico, durante de 6 a 7 días el Cu se adhiere al cátodo con espesor de 3 a 4 cm y peso de 70 a 80 Kg.

Finalmente los cátodos son lavados con agua caliente para limpiar las impurezas y luego son llevadas a la “Stripping” machine donde las placas de Cu alcanza el 99,99% de pureza.

LÍNEA DE SULFUROS

Bueno y en la línea de sulfuros existen dos maneras, Una que es el proceso convencional y el no convencional. La Convencional consiste en que el material que proviene de la mina llega al chancador primario con 60” y sucede lo mismo que en la lìnea de oxidos en esta zona (señalando los tres chancadores) terminando con un diámetro de ¼” a 3/8”. Luego se va al molino de barras donde es material es reducido a través de barras de 3.5 pulgadas de diámetro. Allí es llevado mediante la correa transportadora hacia el molino de bolas. La otra forma es por la no convencional, aquí llega el material de la mina pasa al chancador primario que lo deja con una granulometría entre 8” y 6”. Mediante correas transportadoras se va hacia la molienda SAG, que reemplaza los chancadores 2ª y 3º y también el Molino de barras. El molino SAG es el perfeccionamiento del molino AG, que tiene un funcionamiento autógeno, el molino SAG tiene en su interior un 12% de bolas de 5 pulg para que se logre un producto con un tamaño apropiado. Aquí el material proveniente del chancador primario es mezclado con agua y

Page 3: Proceso Del Cu

cal para que sea reducido. El material que se obtiene queda con una granulometría de 180 micrones y luego pasa al molino de bolas.

Como pueden notar en ambos casos llegan al Molino de Bolas, acá el material es fragmentado por las bolas hasta alcanzar un tamaño adecuado y pasa al Hidrociclón, que es un clasificador hidráulico que mediante fuerza centrífuga clasifica el material adecuado, por el underflow se va el material que no tiene el tamaño apropiado y se devuelve al molino de bolas, produciéndose la carga circulante. Y por el overflow sale el material que sí alcanzo la granulometría necesaria y va al proceso de Flotación, que es una especie de tambor, y en el fondo se le adhiere aire formando burbujas que están en constante agitación, y a su vez se le agregan los reactantes Espumante, Colector, Depresante y modificador. El Espumante da resistencia a las burbujas, el colector produce que las partículas de sulfuros de Cu se vuelvan hidrofóbicas, el depresante recolecta los mienrales que no contienen cobre como la pirita. Y el modificador es el que regula el PH dejándolo en 12.

Allí las burbujas capturan el Cu y luego se rebalsa hacia unas canaletas que la llevan a unos estanques especiales por varios ciclos para generar un producto más concentrado. Luego pasa a un horno de secado que lo deja como polvo y sale con un 31 % de pureza de Cu. Luego pasa a pirometalurgia, que comienza con el horno de Fusión, allí es sometido a 1200ºC, queda en estado líquido con un 70% de pureza de Cu. Este producto se denomina Metal Blanco. Después pasa al horno de Conversión, sometiéndolo a 1500ºK y se pasa a llamar Cu blister con un 98.5% de Cu. Allí pasa al horno Refino, con un 99.7% de Cu, llamado Cu RAF.

Luego pasa al Moldeo de ánodos, que es donde se crea el ánodo mediante una especie de carrusel que lo deja con un peso de 400 kg y 99.97% de pureza de Cu.

Finalmente pasa al proceso de la Electro refinación, que es donde se introducen los cátodos y ánodos a unas celdas donde el ánodo da una corriente positiva y el cátodo una corriente negativa provocando una corriente eléctrica de baja intensidad. A la celda se le agrega una solución electrolítica donde dentro de cada 10 días que dura la cosecha el Cu el ánodo migra al cátodo formando las placas de cátodo con un 99.99% de Cu. Por cada ánodo se alcanza para que dos cátodos queden con cobre.

Por último llega un puente grúa que saca los cátodos de las celdas y son llevados a la stripping machine que despega el Cu del cátodo, luego el cátodo es lavado con agua caliente para limpiarle las impurezas y reintegrado a su ciclo. Listos para que sean embalados y transportados hacia el mundo.