proceso de resiliencia en vÍctimas de secuestro …

125
PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO RADICADAS EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA MONOGRAFÍA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CARMEN YOJANA DÍAZ LÓPEZ LEYDY PAOLA CELIS LÓPEZ ASESORA PS. ELIANA MORENO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ARAUCA ABRIL 2015

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO RADICADAS EN EL

MUNICIPIO DE ARAUCA

MONOGRAFÍA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

CARMEN YOJANA DÍAZ LÓPEZ

LEYDY PAOLA CELIS LÓPEZ

ASESORA

PS. ELIANA MORENO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ARAUCA

ABRIL 2015

Page 2: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

2

Agradecimientos

A Dios por darnos la sabiduría pertinente en todo el proceso de formación y especialmente en la

elaboración de esta investigación, a nuestros padres por ser apoyo constante en nuestra

formación integral, a nuestros hermanos, sobrinos, demás familiares cercanos y amigos que de

una u otra manera contribuyeron al proceso. Al cuerpo docente y compañeros del programa de

Psicología por instruirnos para beneficio nuestro. Finalmente se agradece de manera especial

a la tutora Eliana Moreno quien brindo un acompañamiento constante y oportuno compartiendo

su conocimiento y experiencia profesional.

Page 3: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

3

Tabla de Contenido

Lista de figuras ..........................................................................................................................6

Lista de apéndices .....................................................................................................................6

Resumen ....................................................................................................................................7

Abstrac ...................................................................................................................................7

Introducción ..............................................................................................................................8

Problema .............................................................................................................................. 10

Descripción y planteamiento del problema............................................................................. 10

Pregunta de investigación ...................................................................................................... 15

Justificación ............................................................................................................................. 15

Objetivos .................................................................................................................................. 17

General. ................................................................................................................................. 17

Específicos. ........................................................................................................................... 17

Marco teórico .......................................................................................................................... 18

Marco contextual ................................................................................................................... 18

Estado del arte ....................................................................................................................... 19

Referente legal....................................................................................................................... 22

Ley 1448 del congreso de la república (2011). ...................................................................... 23

Ley 40 de 1993 el Congreso de Colombia .............................................................................. 24

Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal: principios rectores y garantías

procesales................................................................................................................................. 24

Reseña histórica y cifras del delito de secuestro en Colombia. .............................................. 25

Concepto de Secuestro. ........................................................................................................... 27

Modalidades de secuestro ......................................................................................................... 28

Resiliencia ................................................................................................................................ 31

Page 4: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

4

Componentes que caracterizan la resiliencia ........................................................................... 32

Dimensiones de la resiliencia ................................................................................................... 33

Metodología ............................................................................................................................. 34

Enfoque ................................................................................................................................ 34

Diseño ................................................................................................................................... 35

Población .............................................................................................................................. 35

Diseño muestral .................................................................................................................... 35

Procedimiento ......................................................................................................................... 36

Resultados................................................................................................................................ 38

Descripción narrativa ............................................................................................................. 38

Participante 1 ........................................................................................................................... 38

Participante 2 ........................................................................................................................... 43

Conceptualización de categorías ............................................................................................ 48

Componentes individuales ........................................................................................................ 50

Dinámica familiar .................................................................................................................... 70

Relaciones sociales ................................................................................................................... 75

Religión y afrontamiento .......................................................................................................... 80

Secuestro .................................................................................................................................. 82

Eventos estresores .................................................................................................................... 92

Contexto del evento ocurrido .................................................................................................. 94

Discusión .................................................................................................................................. 98

Conclusiones .......................................................................................................................... 104

Limitaciones .......................................................................................................................... 106

Recomendaciones .................................................................................................................. 106

Apéndices ............................................................................................................................... 109

Page 5: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

5

Participante 1 ....................................................................................................................... 109

Participante 2 ....................................................................................................................... 110

Apéndice general ................................................................................................................. 111

Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 119

Page 6: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

6

Lista de Figuras

Grafica No 1. Números de secuestro en Colombia a partir del 2003-2012.

Lista de Apéndices

Apéndice 1 relación entre hermanos

Apéndice 2 niñez

Apéndice 3 llegada invasión Brisas del Puente

Apéndice 4 graduación en el Departamento de Prosperidad Social

Apéndice 5 relaciones familiares

Apéndice 6 noticia asesinato obispo en Arauca

Apéndice 7 noticia desmovilización M-19

Apéndice 8 noticia condena coronel Uscátegui

Apéndice 9 consentimiento informado

Apéndice 10 entrevista semiestructurada

Apéndice 11 narración de vida de 2 participante

Page 7: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

7

Resumen

En el municipio de Arauca se ha evidenciado que el secuestro es un fenómeno en el cual no

se ha estudiado con profundidad desde la perspectiva psicológica, siendo una problemática

marcada con altos índices de prevalencia conllevando a consecuencias negativas en cuanto a las

emociones, pensamientos y comportamientos de la víctima; por ende esta investigación está

dirigida en describir el proceso de resiliencia en víctimas de secuestro radicadas en el

Municipio de Arauca mediante la recolección de datos de las experiencias vividas; cuyo tipo de

investigación es cualitativo con un diseño narrativo. Dentro del proceso de investigación, la

muestra fue de dos personas cuya participación fue voluntaria. Por último se señala que la

resiliencia que desarrollaron las víctimas fue enfocada particularmente desde los componentes

individuales, la dinámica familiar y relaciones sociales, ya que el apoyo psicosocial por parte del

Estado es mínimo y a pesar de las múltiples dificultades además del secuestro, cada una llevo a

cabo el proceso de manera diferente, pero siempre con el objetivo de reconstruir la forma de

entender el mundo y su sistema.

Palabras claves. Resiliencia, secuestro, emociones, pensamientos, comportamientos, víctima,

componentes individuales, dinámica familiar y relaciones sociales.

Abstrac

In the municipality of Arauca has shown that kidnapping is a phenomenon which has not been

studied in depth from the psychological perspective, being a problematic marked with high

prevalence rates leading to negative consequences in terms of emotions, thoughts and behaviors

Page 8: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

8

of the victim; therefore this research is aimed at describing the process of resilience rooted

victims of kidnapping in the municipality of Arauca by collecting data from the experiences;

whose research is qualitative with a narrative design. Within the research process, the sample

was two persons whose participation was voluntary. Finally it is noted that resilience that

developed the victims was focused particularly since the individual components as psychosocial

support from the state is minimal despite the many difficulties and the kidnapping, each carried

out the process differently but always with the goal of reconstructing the way of understanding

the world and its system.

Keywords. Resilience, kidnapping, emotions, thoughts, behaviors, victim, individual

components, family dynamics and social relations.

Introducción

El secuestro ha sido considerado un delito tan grave como el homicidio; mientras este último

consiste en quitar la vida destruyendo toda posibilidad de existencia, en el secuestro se anulan los

planes y proyectos de vida del individuo y se atenta contra su libertad y desarrollo personal.

(Hoyos, C. 2013). Por ende, la Política Nacional de Defensa de la Libertad Personal (2011),

menciona que la libertad personal es un valor esencial del ordenamiento social y jurídico, hace

parte de los derechos fundamentales e inalienables consagrados por la Constitución Nacional, y

su ejercicio se encuentra garantizado por el Estado y regulado en la ley.

Page 9: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

9

Teniendo en cuenta que ya se expuso uno de los temas a estudiar, en segunda instancia se

expone la resiliencia, cuyas definiciones tienen en común el hecho de considerarla como una

característica personal, propia de todo ser humano, sin distinción de edad, raza, credo,

nacionalidad u otra clase; por tal motivo, Grotberg (2002) la describe como capacidad humana

universal. Existen diferentes saberes y/o discursos que convergen en el estudio de la resiliencia,

tales como la psicología, el psicoanálisis, la sociología, el derecho y la filosofía; es por ello que

el tema ofrece un particular interés, máximo cuando se le relaciona con el secuestro, uno de los

delitos más cuestionados y de más ocurrencia en Colombia. (Hoyos, C. 2013).

De acuerdo con Jacques Lecomte (2003) que una persona o grupo que ha sufrido un trauma

importante, en este caso el secuestro, ya no puede volver a la situación anterior como si no

hubiera pasado nada. Ser resiliente no significa volver a empezar de cero, sino aprender de la

experiencia y sacar de ella lecciones de vida; en este proceso la memoria tiene un papel

importante.

Finalmente en su texto Cyrulnik (2003) clarifica y concluye que cualquier problema o trauma

que haya pasado la persona es recuperable; ya que el ser humano es capaz de salir adelante desde

los primeros días de su vida, su capacidad resiliente lo ayudara para construir nuevas formas de

vida.

Si la persona desarrolla un reconocimiento de sus emociones, una integración de las mismas a

la estructura personal y la puesta en acción de adecuadas estrategias de afrontamiento que les

permita proyectarse al futuro y crecer como seres humanos al no tomar la adversidad como un

enemigo sino como un maestro de la vida. Esta perspectiva llevará al crecimiento postraumático

Page 10: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

10

y, en consecuencia, a vivir la vida en un más armónico equilibrio emocional, teniendo en cuenta

que más importante que lo que nos sucede, es la manera como afrontemos aquello que nos

sucede. (Acero, P. 2009).

Problema

Descripción y planteamiento del problema

El secuestro es una problemática histórica donde se ha mantenido a nivel mundial, así lo

respalda Martiñon (2008), en la cual resalta que uno de los primeros secuestros documentados

fue en Roma en el año 78 A.C; seguidamente en la edad media el secuestro fue usado por la

realeza, mayormente por “varones” quienes habían ido a la quiebra y para poder hacerse dinero

secuestraban a las mujeres, por las que pedían rescate, en esta época prácticamente se dio el

secuestro en todo el mundo. El secuestro no es particular de una región o época, en la actualidad

a principios del siglo XXI, continua acrecentándose tanto con diversos fines como con distinto

tratamiento punitivo.

Seguidamente, partiendo a nivel internacional sobre los procesos de justicia de la

problemática; Esguerra (2011) menciona que desde la Comisión de Argentina, creada en 1983,

hasta la Comisión de Perú, creada en el 2001, los procesos de búsqueda de la verdad en América

Latina se han ido perfeccionando gracias a una destacada contribución de miembros de

organismos de derechos humanos y entidades locales e internacionales.

Page 11: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

11

Cabe mencionar que en América Latina las víctimas y familiares han clamado a los Gobiernos

la verdad de los hechos para dignificar en cierta manera a los ausentes por causa de la guerra y

regímenes dictatoriales; teniendo en cuenta que alrededor del mundo se evidencia violencia que

infringen los Derechos Humanos, a finales de la guerra Fría se crean las Comisiones de Verdad

siendo estos mecanismos extrajudiciales para confrontar cualquier tipo de crimen o violencia en

cualquier país, con el fin de reconstruir un acuerdo social entre las víctimas y el estado. Así lo

entendieron en Chile, Argentina, El Salvador, Guatemala, Haití, Panamá, Perú y, más

recientemente en México, Uruguay, Brasil y Paraguay, donde se constituyeron comisiones de

verdad que en diversos grados elaboraron evidencias reales de la violencia política y las

violaciones a los derechos humanos o infracciones al DIH y propusieron medidas de reparación y

reconciliación. (Esguerra, 2011).

Por ende, la Asamblea General de las Naciones Unidas de febrero de 2005 aprobó la

resolución 59/154 de Cooperación Internacional para prevenir, combatir y eliminar el secuestro y

prestar asistencia a las víctimas en las que insta a los Estados a promover y aplicar políticas

públicas encaminadas a erradicar el secuestro dada su preocupación por el aumento del delito en

varios países y observando el carácter transitorio de la delincuencia organizada. Así mismo,

alentó a los Estados miembros a fomentar la cooperación internacional y la asistencia recíproca

en temas como la judicialización del delito y el intercambio de información. (Esguerra, 2011.

Pág. 27).

Con respecto a lo anterior, de acuerdo a Bernal y Gómez (2013) existen unas estrategias

gubernamentales es decir un proceso de intervención en contra del secuestro, la cual se considera

Page 12: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

12

que en todas las actividades que el ser humano realiza en su vida, siempre las enmarca en lograr

optimizar cada una de ellas, y ante las adversidades busca las estrategias para sobre llevarlas y

nuevamente enfrentarse a nuevos retos. El foco principal de las estrategias es, lograr traer sanos

y salvos a aquellos que fueron privados de su libertad y que claramente nunca pidieron ser

llevados, de tal manera que se analizan las diferentes opciones que puedan blindar el flageló del

secuestro, desde la ley los organismos internacionales, conocimiento de grupos de vigilancias y

socialización; por ende es importante que el gobierno Internacional y Nacional tengan en cuenta

e implementen las estrategias que hacen referencia a: legislación, normas internacionales,

capacitación del personal e implementación de grupos de seguridad y publicidad en todos los

medios.

Ahora partiendo del contexto colombiano en donde el conflicto armado es uno de los

determinantes más abrumadores sobre esta problemática y en la cual ha estado presente por

mucho tiempo a nivel internacional, nacional, departamental y municipal; con una pequeña

reseña histórica se plasmara los inicios del secuestro, de acuerdo con Gómez, (2009) la práctica

del secuestro en Colombia haciendo un breve recorrido por sus inicios en aras de rastrear las

cargas valorativas socialmente dadas, al tiempo que se identifican los grupos que lo

implementan y los posibles intereses que los motivan, en otras palabras, la emergencia de un

concepto socialmente construido, las tramas de sentido que lo estructuran y quienes lo hacen

parte desde sus prácticas: es así como se encuentra en la lectura del relato de la niña Elsa Eder,

ocurrido en 1933, cuánto han cambiado en Colombia las circunstancias e imaginarios alrededor

del hoy conocido como secuestro. Para el momento se habla de “rapto”, pero no se utiliza el

término secuestro con la carga simbólica que hoy adquiere, conducta para la fecha no tipificada

Page 13: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

13

en el ordenamiento penal colombiano. “Sólo en 1936 en el Código Penal, aparece la tipificación

de éste” (Rubio, 2003).

Seguidamente en 1980 el panorama del conflicto colombiano adquirió una nueva

configuración, debido a la entrada de dos nuevos actores: los narcotraficantes y las autodefensas

ilegales. Para el caso de los narcotraficantes, sus acciones significaban una amenaza para la

seguridad nacional tanto interna como externa; por su parte, las llamadas autodefensas ilegales,

nacieron en oposición a las actuaciones de los insurgentes y otros para servir como ejército

privado de los narcotraficantes (Pinto, M; Altamar, I et al. 2004).

Para los noventa la violencia tuvo un giro total en sus prácticas, ya que se realizaban

diferentes formas de violencia social; masacres, violaciones, extorsiones y principalmente

secuestro, estos hechos los ejecutaban los grupos ilegales y el narcotráfico. En comparación con

la década pasada se incrementó con un promedio de 1508 casos anuales. (Pinto, Altamar, et al.

2004).

En este sentido, parafraseando a Salgado (2010) el secuestro es un estado involuntario de

sometimiento y pérdida de libertad en el que el individuo es inhabilitado de su cuerpo, espíritu

y mente, generando una extrema preocupación por daño a la vida de sí mismo y la de sus

familias, conllevando a unas consecuencias a nivel psicológico, como el no elaborar el duelo.

Cabe mencionar a Echeverúa y Del coral (2004, 75 citado por Salgado 2010) quienes afirman

que la probabilidad de que una víctima de secuestro padezca un trastorno o daño psicológico es

elevada debido a la situación vivida de violencia.

Page 14: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

14

De acuerdo con lo anterior se evidencia que los efectos del secuestro son devastadores, pero

no irreparables, pues aquí juega un papel muy importante la resiliencia que adquiera y realice la

víctima, término entendido “como la capacidad que desarrollan algunos seres humanos de

sobreponerse a los traumatismos psicológicos y las consecuencias emocionales más graves y a

los factores desencadenantes, la violación, la tortura, la deportación, o la guerra, tanto como a

las violencias psicológicas y morales a las cuales están expuestos millones de seres humanos en

el mundo de hoy” (Cyrulnik, 2003).

Siguiendo el hilo conductor el secuestro es una problemática que deja consecuencias a nivel

personal y familiar, como el no elaborar un duelo, en ese sentido es necesario conocer con qué

frecuencia ocurre este flagelo en el departamento y específicamente en el municipio de Arauca

donde se llevara a cabo la investigación.

Por lo tanto se cita al Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) en su informe del 03 de

febrero del presente año titulado “una sociedad secuestrada” quienes describen mediante unos

datos estadísticos elaborados por el grupo de investigación y medición de comportamientos

sociales cifras y conceptos que durante el año 1970 y 2010 el secuestro ha cobrado 39.058

víctimas en Colombia, y en el departamento de Arauca 240 de las cuales 114 fueron en el

municipio de Arauca por parte del grupo guerrillero ELN y 96 en los 6 municipios restantes con

diferentes autores.

Page 15: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

15

En ese sentido lo que se busca con la investigación es describir el proceso de resiliencia en

víctimas de secuestro radicas en el municipio de Arauca mediante la recolección de datos de las

experiencias. Además de contribuir a las memorias de las víctimas y dejar antecedentes para

nuevas exploraciones, teniendo en cuenta la importancia del tema ya que estamos en un contexto

de conflicto y no se conocen datos cualitativos sobre la problemática. También se pretende que

con el estudio, futuros investigadores tengan literatura para elaborar programas de atención e

intervención eficaces en víctimas de secuestro.

Pregunta de investigación

¿Cómo se da el proceso de resiliencia en víctimas de secuestro radicadas en el municipio de

Arauca?

Justificación

Partiendo del contexto araucano en el cual se quiere llevar a cabo el proyecto de

investigación; Ávila (2009) menciona que el fenómeno del secuestro en el departamento, es

usado especialmente por los grupos guerrilleros, pero a partir del 2004 tuvo una fuerte caída esta

problemática, porque en ese mismo tiempo el grupo paramilitar comenzó a ingresar al

departamento para tomar control geográfica, económica y socialmente, llevando a una guerra

entre grupos ilegales por territorio es decir, las guerrillas se enfocaron en combatir los

paramilitares y disminuyeron los ataques contra la población civil.

Esto está sustentado a partir de unas estadísticas planteadas del 2003 hasta el 2012 por Ibarra,

(2013), lo cual conlleva a un total de 178 secuestros con un porcentaje Nacional valorativo de

Page 16: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

16

2,6%. Por ende, cada caso de secuestro no es sólo un delito grave, es también un incidente de

carácter crítico y una amenaza para la vida; es una violación de la libertad individual que

desmejora los derechos humanos, hay suficientes pruebas de que muchas víctimas nunca se

recuperan plenamente del trauma asociado con este delito, donde el secuestro también tiene

repercusiones devastadoras sobre los familiares, los amigos íntimos y los colegas, creando

temores y dudas en las comunidades y puede tener consecuencias adversas para la economía y la

seguridad de los Estados. (Naciones Unidas, 2006).

En el municipio de Arauca se ha evidenciado que el secuestro es un fenómeno en el cual no se

ha estudiado con profundidad desde la perspectiva psicológica, siendo una problemática marcada

con altos índices de prevalencia conllevando a consecuencias negativas en cuanto a las

emociones, pensamientos y comportamientos de la víctima.

De acuerdo a lo anterior, el secuestro es un fenómeno delictivo que atenta contra la libertad

individual y colectiva donde afecta no solo a la víctima sino también a su grupo de apoyo

(familia y sociedad). Por lo tanto el proyecto de investigación se enfoca en el proceso de

resiliencia de la víctima del secuestro teniendo en cuenta la experiencia vivida del individuo, en

relación a los pensamientos, emociones y comportamientos; así mismo se describe el proceso de

resiliencia a nivel familiar, social, individual y metas a corto, mediano y largo plazo posterior al

secuestro.

Esta investigación también está justificada desde tres puntos de vistas. Desde el punto de vista

práctico, ya que la misma da una descripción sobre el proceso de resiliencia del secuestro;

Page 17: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

17

desde el punto de vista teórico, esta investigación generara reflexión y discusión sobre los

conocimientos existentes acerca del área investigada, como también cada una de las experiencias

vividas de las víctimas. Y por último, desde el punto de vista metodológico, esta investigación

está generando una narración completa sobre la experiencia vivida, la cual conlleva a la

obtención de resultados descriptivos acerca del proceso que tuvo la víctima en el momento y

subsecuente al secuestro.

En ese sentido , el proceso de transformación para la víctima es un gran reto, ya que el

individuo vivió su cautiverio fuera de sus costumbres, de su familia, amigos y demás; es por ello

que este proyecto de investigación se habla de Resiliencia , donde Manrique (2009) menciona

que hace referencia a un proceso constante de transformación que se encuentra directamente

relacionado con el desarrollo y la interacción de los sujetos y las comunidades a los que estos

pertenecen, permite que se realice una aproximación directa desde los métodos cualitativos.

Objetivos

General

Describir el proceso de resiliencia en víctimas de secuestro radicadas en el municipio de

Arauca mediante la recolección de datos de las experiencias vividas.

Específicos

Determinar las emociones, pensamientos y comportamientos de las víctimas de secuestro en

el proceso de resiliencia.

Page 18: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

18

Identificar el proceso de resiliencia de las víctimas de secuestro a nivel familiar, social e

individual.

Establecer sobre las metas futuras a corto, mediano y largo plazo de la víctima que aportan al

proceso de resiliencia.

Marco teórico

Marco contextual

De acuerdo a las estadísticas del 2006 tomadas de La Fundación país libre “El secuestro es un

negocio explosivo” citado por Esguerra, (2011), en Latinoamérica existen siete países que están

fuertemente afectados por el secuestro, Colombia está ubicada en quinto lugar. En ese sentido

se enfatiza la investigación específicamente en el municipio de Arauca departamento de

Arauca perteneciente a la región Orinoquia de Colombia.

Teniendo en cuenta que dentro del municipio de Arauca uno de los factores influyentes del

secuestro es el conflicto armado el cual está presente y marcado dentro del municipio. El índice

de secuestro es alto pues así lo confirman, la Policía Nacional y los Archivos de Noticias de La

Fiscalía General de la Nación sede Arauca.

El Municipio de Arauca está delimitado de la siguiente manera; por el Norte con la Frontera

Internacional Colombo-Venezolana (río Arauca), en el lado Sur con el Municipio de Cravo

Page 19: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

19

Norte y Puerto Rondón, por el Oriente con la República de Venezuela y por el Occidente con los

municipios de Arauquita y Tame. La población aproximada del municipio es de 73.000

habitantes. (Gobernación de Arauca, 2012).

Estado del arte

Secuestro y resiliencia han sido estudiados desde diferentes áreas, en este apartado se

expondrán estudios que se han realizados con diferentes poblaciones, muestras y espacios.

Inicialmente se expone la investigación titulada como, “Secuestro en Colombia: evolución del

delito en los últimos 11 años”; realizado por Óscar Mauricio Silva en el año 2012, cuyo objetivo

era presentar una mirada del impacto de la dinámica del conflicto sobre este delito; la afectación

de las políticas de seguridad sobre el crimen y las más comunes modalidades urbanas y rurales

del secuestro. Por otro lado cabe mencionar que dentro de esta investigación concluyeron que, es

evidente que la asociación conflicto armado-secuestro; las organizaciones armadas cometen

mucho más de la mitad del delito en la actualidad y si bien la acción del Estado sobre dichos

grupos atenúa su capacidad de producir secuestros, no la proscribe. Mientras haya conflicto

habrá secuestro. El fin del conflicto armado es, pues, un paso fundamental para la solución de

este flagelo contra la sociedad. Mientras eso ocurre, a la ciudadanía y al Estado les corresponde

avanzar en el tema de la prevención. Todos los ciudadanos son vulnerables, pero todos,

ciudadanos y gobierno, pueden actuar en el campo preventivo; el gobierno con el diseño y

ejecución de políticas, y el ciudadano implementando medidas de auto cuidado y denunciando el

delito.

Page 20: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

20

Seguidamente se encuentra otra investigación, que corresponde a, “secuestro y resiliencia”

cuyo tema de resiliencia está asociado a la salud mental con relación al evento traumático del

secuestro; si el individuo modifica su actitud mental puede lograr niveles más altos de bienestar

personal y colectivo. La resiliencia consiste en el ejercicio realizado por el sujeto para superar el

trauma o la adversidad, en este caso, la privación forzada de la libertad, asunto de contenido

social y emocional que ha llegado a convertirse en Colombia en tema de la cotidianidad por su

alta frecuencia. Esta investigación fue dirigida por Consuelo Hoyos Botero en el año 2013.

Por otro lado se encuentra un artículo sobre “resiliencia: definición, características y utilidad

del concepto”, escrito por Elisardo Becoña en el 2006, donde determina la resiliencia como la

capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de

circunstancias muy desfavorables (muerte de los padres, guerras, graves traumas, etc.), ha

cobrado un gran interés en los últimos años y poco a poco se va convirtiendo en un término muy

popular. Este artículo revisa la información que existe sobre la resiliencia clarificando aspectos

centrales como son su definición, características, delimitarlo de otros conceptos relacionados

(competencia, vulnerabilidad, locus de control y estilo atribucional, dureza, recuperación,

factores de riesgo y protección, psicología positiva) y los tipos de investigación que se han hecho

bajo este término (centrada en la variable o en la persona, como rasgo de personalidad o patrón

conductual, como proceso o como resultado). Concluyeron que la resiliencia es un término útil

pero que precisa tanto una mayor clarificación conceptual como la realización de estudios para

comprobar la utilidad del constructo a nivel explicativo, para la prevención y para el tratamiento

de los distintos trastornos psicopatológicos.

Page 21: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

21

Los autores Alberto Quintana, William Montgomery y Carmela Malaver en el año 2009

desarrollaron una investigación donde habla sobre los “modos de afrontamiento y conducta

resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares”; examinaron la relación entre

los modos de afrontamiento y la conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia

entre pares en ambientes educativos. Indagaron si los tipos de espectadores reconocidos por la

literatura especializada (indiferente, culpabilizado, amoral y prosocial) se diferencian en cuanto a

los modos de afrontamiento al estrés en este tipo de situaciones, y si, en promedio, se diferencian

en cuanto al grado de resiliencia que manifiestan. Para ello evaluaron una muestra

representativa con la Escala de resiliencia, el Cuestionario de Modos de Afrontamiento y una

Escala de Tipo de Espectador de Violencia Entre Pares (TEVP), elaborada por los responsables

del estudio. Los datos indicaron que existen diferencias significativas en ciertos modos de

afrontamiento, en la conducta resiliente, y entre ésta y la mayoría de los modos de afrontamiento

manifestados por los distintos tipos de espectadores de violencia entre pares.

De igual manera se encuentra un estudio titulado “resiliencia y tendencia criminal: factores

protectores de comportamiento antisocial”, que tiene como objetivo poner en discusión las

tendencias deterministas de quienes han vivido experiencias traumáticas, viéndolos como

afectados y como víctimas pasivas de lo que les ha sucedido, se hace una revisión bibliográfica

para cumplir el objetivo. El estudio lo realizo Pulo Daniel Acero en el 2009.

Otro estudio hallado es; “niveles de resiliencia en niños habitantes en la invasión 15 de

octubre de Yopal Casanare”, elaborado por Nelcy Flórez el cual pretende identificar los niveles

de resiliencia en niños de ocho a diez años de edad, habitantes de la invasión 15 de octubre del

Page 22: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

22

municipio de Yopal; en la metodología se hizo de la aplicación del cuestionario de resiliencia

(González Arratia, 2010); con el fin de detectar un indicador objetivo del grado de resiliencia

que posee la muestra. Los resultados reflejaron, en primer lugar los factores protectores internos,

donde la muestra presenta un nivel moderado de resiliencia, donde se mantienen conductas

positivas ante situaciones difíciles. En lo referente a los factores protectores externos se presenta

un moderado nivel de resiliencia, indica la interacción de varios factores que inciden en afrontar

problemas, adversidades de cualquier tipo. En tercer lugar, para el factor empatía, la muestra

presenta un alto nivel de resiliencia, donde se desarrollan habilidades de sensibilización social,

generando sentimientos de empatía, comprensión, etc.

También los jóvenes son sujetos de estudio con relación a la resiliencia un ejemplo de ello es

el estudio desarrollado por Cesia Amilsa Morales Zepeda en el 2011 “¿Cuáles son los factores

que favorecen a la resiliencia en los y las adolescentes que se desarrollan en una dinámica

familiar de riesgo?”, el cual describe los factores que favorecen a la resiliencia en los y las

adolescentes que se desarrollan en una dinámica familiar de riesgo. Para dar respuesta al objetivo

la investigación se hizo desde el enfoque cualitativo, utilizando las siguientes técnicas; La

observación, las entrevistas no estructuradas, las pruebas proyectivas y psicológicas.

Referente legal

El secuestro ha sido cuestionado en contextos internacionales, por ende se crea la declaración

universal de derechos humanos quien refiere:

Page 23: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

23

Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Ley 1448 del congreso de la república (2011). Artículo 3. Víctimas. Se consideran

víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan

sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, como consecuencia de

infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las

normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno.

Artículo 4. Dignidad. El fundamento axiológico de los derechos a la verdad, la justicia y la

reparación, es el respeto a la integridad y a la honra de las víctimas. Las víctimas serán tratadas

con consideración y respeto, participarán en las decisiones que las afecten, para lo cual contarán

con información, asesoría y acompañamiento necesario y obtendrán la tutela efectiva de sus

derechos en virtud del mandato constitucional, deber positivo y principio de la dignidad.

Artículo 24. Derecho A La Justicia. Es deber del Estado adelantar una investigación efectiva

que conduzca al esclarecimiento de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente

Page 24: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

24

Ley, la identificación de los responsables, y su respectiva sanción. Las víctimas tendrán acceso a

las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas en esta ley o en otros instrumentos

legales sobre la materia, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia.

Ley 40 de 1993 el Congreso de Colombia. Artículo 1. Secuestro Extorsivo. El que

arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona con el propósito de exigir por su libertad un

provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de

carácter político, incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40), años y multa de cien

(100) a quinientos (500) salarios mínimos mensuales. En la misma pena incurrirá quien arrebate,

sustraiga, retenga u oculte a una personalidad de reconocida notoriedad o influencia pública.

Artículo 2. Secuestro Simple. El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo

anterior, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en prisión de seis (6) a

veinticinco (25) años y en multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos mensuales. Si

el propósito del agente es contraer matrimonio u obtener una finalidad erótico sexual, incurrirá

en prisión de uno (1) a tres (3) años. Para proceder en este caso se requiere querella de parte.

Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal: principios rectores y garantías

procesales. Artículo 2. Libertad. Modificado por el art. 1, Ley 1142 de 2007. Toda persona

tiene derecho a que se respete su libertad. Nadie podrá ser molestado en su persona ni privado de

su libertad sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, emitido con

las formalidades legales y por motivos previamente definidos en la ley.

Page 25: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

25

Artículo 11. Derechos de las Víctimas. El Estado garantizará el acceso de las víctimas a la

administración de justicia, en los términos establecidos en este código. En desarrollo de lo

anterior, las víctimas tendrán derecho: A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano

y digno; a la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, y a la de sus familiares y

testigos a favor; a una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor o

partícipe del injusto o de los terceros llamados a responder en los términos de este código, a

recibir desde el primer contacto con las autoridades y en los términos establecidos en este

código, información pertinente para la protección de sus intereses y a conocer la verdad de los

hechos que conforman las circunstancias del injusto del cual han sido víctimas; a que se

consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el ejercicio de la persecución

del injusto; a ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal; a acudir,

en lo pertinente, ante el juez de control de garantías, y a interponer los recursos ante el juez de

conocimiento, cuando a ello hubiere lugar; y a ser asistidas durante el juicio y el incidente de

reparación integral.

Referente teórico

Reseña histórica y cifras del delito de secuestro en Colombia. En el 2000, según el Ministerio

de Defensa Nacional (2011), Colombia era el país con mayor número de secuestros en el mundo

con un total de 3572 de los cuales 2091 correspondían a la modalidad de extorsivo. Los

departamentos más afectados eran Antioquia, Valle, Meta y Cundinamarca. Así mismo eran los

comerciantes, los ganaderos y los menores de edad los renglones de la población más golpeados.

Desde el 2002, el índice de secuestros diarios empezó a bajar considerablemente. La Política de

Seguridad Democrática logró que el secuestro dejara de azotar a los colombianos y en el 2008 se

Page 26: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

26

secuestró aproximadamente una persona cada dos días. En 18.7% disminuyó la práctica del

delito durante el 2009, registrándose en el año 160 secuestros frente a los 197 denunciados

durante el 2008 (Esguerra, 2011).

Una década después, la cifra de secuestros en el país ha caído a 220 casos de los cuales solo

138 son extorsivos. Este giro radical en la situación de la libertad personal ha privado a

criminales y terroristas de una fuente clave de financiamiento y ha supuesto una mejora drástica

en las condiciones de vida y en las oportunidades económicas de los colombianos. (Ministerio de

Defensa Nacional, 2011).

En última instancia en la siguiente gráfica se muestran las generalidades y comportamiento

del secuestro en Colombia durante los últimos diez años a partir del 2003 hasta el 2012:

Para el 2012, de acuerdo con cifras oficiales, han sido secuestrados en Colombia

aproximadamente 6880 habitantes lo cual indica que en promedio fueron víctimas de este delito

Grafica No 1. Números de secuestro en Colombia a partir del 2003-2012.

Dirección operativa para la Defensa de la Libertad Personal, procesado por el

sistema de información Fundación País Libre, (2013).

Page 27: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

27

casi dos (1,8) personas al día entre los años 2003 y 2012. Al analizar la tendencia del secuestro

de los últimos años, se visualiza una reducción valorativa del 85% al pasar de 2122 casos en

2003 a 305 en 2012. Esta problemática a la baja es sostenida entre los años 2003 y 2007

mostrando una reducción del 86% pasando de 2122 casos a 291, sin embargo a partir del 2008 se

registra una reactivación y crecimiento de los índices de secuestro en Colombia en comparación

con el año anterior y los años siguientes. (Fundación País Libre. 2012).

Concepto de Secuestro. Etimológicamente, la palabra secuestro en épocas se le conoció

como “plagio”, palabra latina de origen griego, que significo en el Derecho Romano el delito del

que compraba o vendía a un hombre como esclavo sabiendo que era libre, o ayudaba a fugarse o

escondía a los esclavos ajenos. Más adelante se empezó a utilizar la palabra latina “sequestrare”,

que significa apoderarse de una persona para exigir un rescate por su devolución, o encerrar a un

ciudadano de forma ilegal. Secuestro es entonces: el apoderamiento y retención de una persona

con fines delictivos. (Restrepo, 1999).

Seguidamente Pinto, Altamar, Lahuerta, Cepeda y Mera, (2004) señalan que el secuestro, es

por la legislación colombiana como “toda retención en contra de la voluntad de las personas, con

el propósito de pedir a cambio de su libertad una utilidad específica o para sacar algún

provecho”, constituye uno de los tipos de violación más grave en relación con los derechos

fundamentales (la integridad y la libertad personal) y el Derecho Internacional Humanitario.

Según la Ley 40 de 1993, existen dos modalidades de secuestro: (a) secuestro extorsivo, que

incluye secuestro con fines económicos y secuestro con fines políticos; y (b) secuestro simple.

Page 28: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

28

“El secuestro constituye un bárbaro ataque contra la capacidad individual de

autodeterminación de las personas, pero no sólo afecta la autonomía del ser humano para

determinarse por sí mismo en el tiempo y en el espacio. Todo secuestro implica también la

cosificación de la persona, la brutal reducción de ella al triste papel de mueble, con total

desprecio por su dignidad”. (Frühling, 2003).

Modalidades de secuestro. El secuestro se lleva a cabo bajo distintas modalidades que

demandan capacidades específicas de las estructuras delincuenciales que las ejecutan; en este

sentido, cada forma específica de secuestro corresponde a distintos tipos de organizaciones o con

niveles de recursos diferentes. Las modalidades claves de secuestro según las Naciones Unidas

(2006) son:

Secuestro extorsivo. Uno de los más atroces delitos contra la libertad individual es el

secuestro extorsivo, y desafortunadamente una observación de la realidad colombiana arroja

datos perturbadores sobre la frecuencia y la magnitud alcanzados por esa brutal infracción de la

ley penal. (Frühling, 2003).

Según la legislación Colombiana en la ley 40 de 1993 del Código Penal en el artículo

1menciona “el que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona con el propósito de exigir

por su libertad un provecho o cualquier otra utilidad, o para que se haga u omita algo con él

fines publicitarios de carácter político, incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40)

años de prisión y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mensuales”. En ese sentido se

hace necesario citar a las Naciones Unidas (2006) quienes definen el secuestro extorsivo como

Page 29: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

29

un acto para exigir una suma de dinero, influir en decisiones empresariales u obtener una ventaja

comercial.

En una ponencia del señor Frühling, (2003) ante un foro de panel internacional sobre acuerdo

humanitario y los niños en la guerra, menciona que en el secuestro extorsivo y en la toma de

rehenes se materializa un grave irrespeto de los derechos humanos que el Estado se halla en la

obligación de prevenir, perseguir, investigar, juzgar y sancionar. El cumplimiento de esta

obligación no es fácil. Pero el Estado que llegare a incumplir tal obligación estaría violando los

compromisos internacionales adquiridos al ratificar tratados como el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los

Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos adicionales a los mismos, suscritos en 1977.

En el departamento de Arauca, El secuestro extorsivo era una práctica usual del ELN, como

estrategia de financiamiento, sobre todo en la región del pie de monte. Las FARC lo

implementaron en la región de la sabana, secuestrando preferentemente comerciantes y

ganaderos de la región. (Ávila, 2009).

De acuerdo a Martiñón, (2008), el secuestro extorsivo tiene fines tanto económicos como

políticos. Por ende el delito del secuestro pasó de ser en Colombia un delito de alto impacto a ser

un delito que el gobierno percibe como controlado, y para los medios de comunicación la

mirada queda puesta sólo sobre el grupo de secuestrados de la fuerza pública. (Fundación País

Libre, 2011)

Page 30: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

30

Secuestro con fines políticos o ideológicos. Cuyo objetivo puede ser destacar una

reivindicación particular, crear una atmósfera de inseguridad (o reforzarla), obtener publicidad o

influir en decisiones de gobiernos u otras entidades.

Secuestro entre grupos delictivos. Dentro de ellos, con el fin de cobrar deudas u obtener

ventajas en un mercado delictivo particular o con fines de intimidación.

Secuestro vinculado a disputas familiares o domésticas. Que en algunas jurisdicciones se

conoce como “rapto”.

Secuestro con fines de explotación sexual. Que puede incluir el contrabando posterior de las

mujeres y los niños a través de las fronteras nacionales.

Secuestro en el curso de otras actividades delictivas. Normalmente para facilitar la

adquisición de determinados productos, generalmente en el curso de un robo.

El secuestro simulado o fraudulento. En que la “víctima” actúa conjunta- mente con otros o

sola para obtener algún beneficio material o de otro tipo.

Secuestro simple. El secuestro simple, entendido como aquel delito en el que no median

intereses, ni ventajas, ni utilidades de carácter económico y político, generalmente propiciados

por conflictos familiares internos y violaciones de custodia de menores, adopciones ilegales,

tráfico de personas para su prostitución, entre otros, ha cobrado importancia en las últimas

Page 31: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

31

décadas. Inclusive este tipo de secuestro ha estado relacionado también con la evolución del

conflicto armado interno que vive el país. (Pinto et al, 2004).

De acuerdo a la Ley 40 de 1993, del congreso de la Republica, en el artículo segundo en

mencionado que el secuestro simple que con propósitos distintos a los previstos en el artículo

primero del secuestro extorsivo, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en

prisión de seis (6) a veinticinco (25) años y en multa de cien (100) a doscientos (200) salarios

mínimos mensuales. Si el propósito del agente es contraer matrimonio u obtener una finalidad

erótico sexual, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. Para proceder en este caso se

requiere querella de parte.

Por último, Fondelibertad incluye también como secuestro simple aquellos casos cometidos

por los grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado, pero que por motivos

diferentes culminan en la liberación inmediata de la persona que fue secuestrada. Esto puede

ocurrir en el caso de los retenes ilegales o cuando se secuestra selectivamente. (Pinto et al, 2004).

Resiliencia. Manrique, en el año 2009, menciono que el término de resiliencia se utilizó en la

ingeniería y en la metalurgia, para entender la capacidad que tienen los elementos de volver a su

estado original después de sufrir algún cambio; las ciencias sociales adoptaron el término

aproximadamente hace 20 años; su origen etimológico desde las ciencias sociales se define: “De

origen latino, resiliencia viene del verbo resilio, que significa saltar hacia atrás, rebotar

(rebondir), repercutir. En psicología, la palabra cobra un sentido distinto, pues no se limita a la

Page 32: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

32

resistencia, sino que conlleva un aspecto dinámico que implica que el individuo traumatizado se

sobrepone (rebondit se desarrolla tras una pausa) y se reconstruye”.

En la actualidad, la literatura científica demuestra que la resiliencia es una forma de respuesta

muy habitual, y que su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable ante la adversidad.

Diferentes y numerosos estudios muestran que la resiliencia es un fenómeno común entre las

personas que se enfrentan a experiencias adversas y que surge de funciones y procesos

adaptativos normales del ser humano (Masten, 2001, citado por Carretero, 2010).

Por lo tanto, la resiliencia es una destreza que desarrollan las personas que han sobrepasado

situaciones de vulnerabilidad de una manera exitosa, teniendo en cuenta la participación del

entorno en el que están involucradas, junto a las habilidades internas del ser. Es una habilidad

que se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida, con la participación de factores

protectores: biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ecológicos; tutores de resiliencia;

ambientes resilientes y vínculos asertivos. (Manrique, 2009).

Cabe señalar que, la resiliencia es el fruto de la interacción entre el individuo y su entorno. Es

un proceso, un devenir, de forma que no es tanto la persona la que es resiliente como su

evolución y el proceso de vertebración de su propia historia vital (Cyrulnick, 2001, citado por

Carretero, 2010).

Componentes que caracterizan la resiliencia. Para Vanistendael (1997) la resiliencia tiene

dos componentes: “la cualidad de resistir a la destrucción en circunstancias difíciles, es decir la

Page 33: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

33

disposición de proteger su propia integridad física, biológica, psicológica, y la aptitud de

construir una vida positiva a pesar de las adversidades”. Estas particulares características de la

resiliencia son parte fundamental del ser resiliente, que en un primer momento se resiste a la

acción que le genera riesgo y luego tiene gracias a la acción de sus factores internos y externos la

disposición de rehacerse. (Citado por Manrique, 2009).

Dimensiones de la resiliencia. De acuerdo con Vanistendael (1997, citado por Matalinares,

Arenas, Yaringaño, Sotelo, Díaz, Dioses, Ramos, Mendoza, Medina, Pezua, Muratta, Pereja y

Tipacti, 2011) existen cinco dimensiones de la resiliencia:

Existencia de redes sociales informales. La persona tiene amigos, participa de actividades con

ellos y lo hace con agrado; tiene en general una buena relación con los adultos.

Sentido de vida, trascendencia. La persona muestra capacidad para descubrir un sentido y una

coherencia en la vida.

Autoestima positiva. La persona se valora a sí misma, confía en sus capacidades y muestra

iniciativa para emprender acciones o relaciones con otras personas porque se siente valiosa y

merecedora de atención.

Presencia de aptitudes y destrezas. Es capaz de desarrollar sus competencias y confiar en

ellas.

Page 34: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

34

Sentido del humor. La persona es capaz de jugar, reír, gozar de las emociones positivas y de

disfrutar de sus experiencias.

Benard (2002, citado por Acevedo y Mondragón, 2005), en Matalinares (2011) indica que los

estudios muestran que hay factores personales en la mayoría de personas que superan sus

dificultades: competencia social, sentido de autonomía, sentido de propósito y creencia en un

futuro mejor. Esto ha llevado a muchos investigadores a destacar estos atributos, creando

programas de habilidades sociales y habilidades para la vida que tienden a “enseñar” las

“habilidades de resiliencia”.

Metodología

Enfoque

La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo ya que en este enfoque se puede

desarrollar preguntas e hipótesis o no antes, durante y después de la recolección y análisis de

datos. El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La investigación

cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

contextualización del ambiente, detalles y experiencias únicas; también aporta un punto de vista

“fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. (Hernández, Fernández y

Baptista. 2010).

Page 35: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

35

Diseño

En ese sentido se hizo uso del diseño narrativo ya que es el más indicado para la investigación

consistiendo en recolectar datos cualitativos sobre las historias de vida y experiencias de dos

personas, para describirlas y analizarlas. Creswell, (2005), “señala que el diseño narrativo en

diversas ocasiones es un esquema de investigación pero también una forma de intervención, ya

que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras o conscientes. Se

usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. Los datos se

obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales

personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la

prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, etc.)” (Citado por Hernández, et al. 2010).

Población

La población estudiada fueron víctimas de secuestro radicadas en el municipio de Arauca

Diseño muestral

El diseño muestral de esta investigación es tipo voluntario; en estos casos la elección de los

participantes depende de circunstancias muy variadas, a esta clase de muestra también se le

puede llamar autoseleccionada, ya que las personas se proponen como participantes en el estudio

o responden activamente a una invitación. (Hernández, et al. 2010).

De acuerdo a lo anterior, la muestra fue de 2 personas que vivieron en cautiverio mínimo un

mes, tomando como referencia las siguientes características de exclusión; que no sean

empleados del estado y militares, por otro lado las características de inclusión tomadas en

Page 36: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

36

cuenta son; edades comprendidas entre los 25-65 años, cualquier sexo, siendo residentes del

municipio y con disposición para firmar el formulario de consentimiento informado.

Procedimiento

A continuación se dan a conocer las fases del proceso de la investigación:

Fase 1. Búsqueda de la población y de antecedentes históricos sobre los participantes y

hechos.

Fase 2. Elaboración del instrumento (entrevista semiestructurada).

Fase 3. Socialización y firma del consentimiento informado.

Fase 4. Aplica la entrevista semieestructura.

Fase 5. Transcripción de la información.

Fase 6. Por último se realizó la descripción narrativa, se establecen las categorías, se da un

soporte de categorías y una relación de la misma, finalizando con los elementos gráficos.

Estrategias de recolección de datos

Entrevista semiestructurada profunda. Inicialmente se realizan preguntas sobre el tema que

están previamente establecidas, a medida que avanzan las preguntas y respuestas se incluyen

Page 37: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

37

preguntas nuevas con base a las respuestas obtenidas sin perder los lineamentos del tema inicial

y dando suma importancia a los detalles de cada respuesta (Vanegas, 2010).

Se escoge la entrevista porque a través de las preguntas y respuestas, se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respectos al tema, además de que es

intima, flexible y abierta. (Janesick, 1998).

Archivos y documentos anteriores. Son utilizados para analizar las comunicaciones. Estos

documentos son recolectados de las personas directas y son recabados de documentos oficiales

públicos, o documentos privados y personales (Díaz y Sime, 2009).

Historia de vida. Es una producción distinta, una interpretación que hace el investigador al

reconstruir el relato en función de distintas categorías conceptuales, temporales, temáticas, entre

otras (Ricoeur, 1985 citado por Cornejo; M, et al 2008).

Revisión bibliográfica. Está enfocada en la recolección de literatura relacionada con

resiliencia y secuestro (Manrrique, 2009).

Page 38: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

38

Resultados

Descripción narrativa1

Participante 1. El 12 de Agosto de 1953 nació Carolina en un caserío que se llamaba “Puerto

Sucre”, perteneciente a la república Bolivariana de Venezuela, este caserío actualmente no

existe; es hija primogénita, hermana de 4 mujeres y 5 hombres, también creció junto con un niño

que criaron sus padres y una prima, sus padres siempre les inculcaron buenos valores y

principios, “que a pesar de que no fueran hijos de mis padres, los queríamos como hermanos”,

eso menciono Carolina2.

Su familia es de descendencia Libanes, sus abuelos eran emigrantes y se instalaron en la

frontera Colombo-Venezolana; en la época de su nacimiento y niñez vivió en Venezuela en el

estado Apure debido a que el padre estaba huyendo de la violencia sociopolítica que se

presentaba en el municipio de Arauca. A partir de los 9 años de edad se fue a vivir con su abuela

materna en Arauca-Arauca, después de un tiempo con su abuela paterna con el fin de tener una

buena educación en un colegio del municipio; finalmente debió irse para Bogotá con un familiar

y allí seguir estudiando, donde solo visitaba a sus familiares en vacaciones.

Después de vivir un tiempo en Bogotá ella tuvo que volver a Arauca, cuando perdió un año

del colegio y ese fue el castigo de su padre. Después se devolvió a Bogotá para terminar su

bachillerato y seguir estudiando, lo cual hizo un curso de secretariado y contaduría, por otro lado

estudio un semestre de bacteriología.

1 Los nombres reales de las participantes fueron sustituidos por seudónimos 2 Ver apéndice relación con hermanos

Page 39: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

39

Su relación con la familia de crianza fue excelente, con su padre siempre tuvo una afinidad, él

era su guía, su protector y sobre todo su gran ejemplo; su padre murió por causa del cáncer

cuando Carolina tenía 19 años, fue una noticia muy dura ya que él fue muy especial con ella y

con todos sus seres queridos; a los pocos días de su muerte ella tuvo que volver a Bogotá para

seguir con sus estudios.

Carolina cuando estudiaba en el colegio a sus 17 años de edad comenzó a tener una relación

amorosa con su actual esposo, cuando estaba su padre en vida, no permitía esa relación a pesar

que era una persona trabajadora y responsable, pero era un amigo, era mayor y era un hombre

que se había casado y tenía hijos; su padre siempre quiso lo mejor para su hija, que cuando murió

dejo dicho con el abogado de la familia que no aceptaba la relación y que debían separarse; ella

al ver que esa era la voluntad de su padre decidió irse para Bogotá.

Después de dos años, ella ya tenía otra relación afectiva con otro hombre en Bogotá y al poco

tiempo término esa relación cuando volvió a Arauca, en donde se encontró con su esposo y

volvieron a tener una relación amorosa; sus familias siempre se conocieron, desde los abuelos

que eran emigrantes, y “siempre tuvieron afinidad y ya estaban predestinados para estar juntos”,

comentaba Carolina. A sus 23 años de edad, junto con su esposo decidieron formar su relación

como unión libre; esta noticia no fue del todo buena para su madre y demás familiares, pero al

tiempo la aceptaron, Carolina siempre se ha caracterizado en estar atenta y preocupada por el

bienestar de sus familiares.

Page 40: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

40

Al poco tiempo de que Carolina y su esposo vivieran en un cuarto, decidieron en ir a vivir

junto con los padres de él, la relación de ella con sus suegros siempre fue excelente, ya que es

una persona tranquila y ha sabido convivir y adaptarse a las personas; por otro lado, en cuanto a

su salud, ella sufrió dos abortos, en donde tuvo un apoyo familiar que esto le ayudo en superar

estos hechos, a pesar de eso, Carolina pudo tener 3 hijos con muy buena salud.

Seguidamente, la convivencia de Carolina con su esposo fue un poco conflictiva, recibió

maltrato intrafamiliar, pero ella un día dice “no más, no tengo que aguantar esto”, fue cuando

decidió irse para Bogotá junto con sus hijos en donde vivió un tiempo con su madre. Pero

después de ese tiempo ella decide volver con su esposo y arreglar su relación, con el fin de que

sus hijos crecieran en el seno de una familia unida.

En el año 1989 del mes diciembre, Carolina fue secuestrada por un grupo armado ilegal

(guerrilla), el proceso del secuestro fue por captación informada, es decir que hubo un

intercambio por su esposo, ya que él llevaba secuestrado desde el mes de agosto; ella a partir de

un tiempo llevo el proceso de negociación para liberación de su esposo, durante el mes de

noviembre duro tres días en el monte, la cual la intercambiaron en dos lugares como

“cambuches” sitio en el que fue citada por el grupo ilegal con el fin de que pagara un porcentaje

de un monto establecido para la liberación, la cual no dio su totalidad, para volver a su casa, tuvo

que caminar por varias horas y transportarse por canoa.

Después de un mes en que llevo parte del dinero para la liberación fue contactada para que

llevara el dinero restante; llego a la cita acordada acompañada con su madre y hermano, pero no

Page 41: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

41

llevaba la cantidad acordada, y además de eso, los secuestradores le comentaron que no se lo

aguantaban más, ya que él había intentado escaparse varias veces, por ende le dijeron que debía

quedarse es decir ella se quedaba y él salía. Ella en ese momento solo pensó en la salud de su

madre y no tuvo otra opción que quedarse, era la liberación de su esposo por su libertad; fue

traslada en un carro, donde recorrieron cerca de las bocas del L y Pueblo Nuevo que en ese

tiempo se llamaba Puerto Jordán. En todo ese proceso de traslado, Carolina sentido miedo,

preocupación por su bienestar físico e intranquilidad, cuando llegaron al sitio en que la iban a

tener en cautiverio, describió que era monte, en donde tenían una espacio para hacer sus

necesidades y le facilitaron un toldillo para poder cuidarse de los insectos.

A los tres días de estar en el sitio anterior, le dijeron de un momento a otro que alistara sus

cosas, cuyos objetos solo era su cepillo de dientes y una muda de ropa; caminando una media

hora, esperaron a que llegara una camioneta para que los recogieran y siguieran el recorrido, solo

ella pensaba en que si a su esposo lo habían soltado y si estaba bien; dentro del carro también

llevaban a otra víctima, pero ella no pudo ver nada porque estaban vendados sus ojos; siguieron

su trayectoria cruzando un rio, en donde tuvo la oportunidad de hablar con el señor que también

estaba en cautiverio y que él estuvo con su esposo un tiempo en donde estaba secuestrado.

De tanto recorrido en caballo llegaron a la 1 de la mañana al sitio en que iban a estar por un

tiempo en cautiverio, en todo el proceso de secuestro Carolina, se aferró en Dios, en leer la

Biblia y en colaborarle a los demás en lo que necesitara, es decir en algunos momentos tuvo que

ser de enfermera y curar algunos enfermos que eran los guerrilleros; le suministran útiles para su

aseo personal y su alimentación fue adecuada a pesar de las circunstancias en las que se

Page 42: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

42

encontraba; su rutina de alimentación era desayuno, almuerzo y cena, donde les daban arroz,

carne, pollo, arepas, chocolate, huevos, etc., también le asignaron una guarda para todo el tiempo

la estuviera vigilando, un día decidió que en ayudar a cocinar o hacer otros oficias allí ya que no

tenía más nada que hacer; también, Carolina le daba consejo a los jóvenes del grupo guerrillero

en que deberían salir de este conflicto y que buscaran estudio y empleo. Por lado, ella siempre

tuvo una esperanza en salir pronto, ya que había encontrado un objeto (pepita), que dijo “si

encuentro las tres pepitas, voy a salir en libertad”.

Después de casi dos meses, a Carolina le devolvieron su libertad, la despidieron con una

serenata hecha por ellos mismos, de una u otra manera ella fue respetada y a su vez ella siempre

los respeto y nunca llego a ser una persona agresiva a pesar del momento en el que estaba

viviendo, siempre decía “pues tengo que como acomodarme un poquito a la situación y

sobrellevar tratar de sobrellevar las cosas lo mejor posible no”. Llego a una finca en donde la

estaba esperando su madre que llevaba 2 días en ese sitio esperándola, se quedaron en la finca y

al otro día fue llevada a su casa con su familia en una avioneta, esto sucedió en febrero de 1990.

A partir de eso, Carolina y su familia decidieron en marcharse a vivir a Guasdualito-

Venezuela en una de las propiedades de ellos, pero ella se cansó y decidió volver a la casa de los

suegros, allí vivieron 25 años; pero un día decidió irse para su casa que habían comprado, donde

actualmente están viviendo en familia.

Carolina después de su secuestro tuvo que vivir más episodios traumáticos como lo fue la

muerte de su madre en el año 1993; luego de 10 años la muerte de un hermano que se suicidó; a

Page 43: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

43

pesar de estos hechos ella siempre tuvo su visión era en mantener a sus hijos con buenos valores

y principios apoyándolos en cada uno de sus proyectos de vida, pero acorde a lo que estuviera

permitido, con el fin de que fueran personas integras y respetables ante la sociedad.

Participante 2. El 1 de enero de 1977 en Villavicencio nació Sonia, pero desde los 4 o 5 años

3se desplazó a vivir a Mapiripán, la crianza fue inadecua, desde pequeña recibió maltrato por

parte de la madre y padrastro, no conoce al padre biológico. Se crio con 7 hermanos siendo ella

la mayor, no tenía una buena relación con los hermanos excepto con el que le seguía en orden de

nacimiento. Ella trabajaba lavando ropas de empleados de las fincas y criaba animales

domésticos para suplir las necesidades básicas; jabón, desodorante y ropa.

Además trabajaba en la finca del abuelo con el hermano, la madre los obligaba a ir, ella

cocinaba y hacia los labores domésticos. En esos espacios que ella estaba con el abuelo, el abuso

de ella en repetidas ocasiones, jamás lo conto a un familiar.

A la edad de 12 años formalizo una relación conyugal con un joven del corregimiento que no

se mantuvo por mucho tiempo, él se fue para el Huila de dónde provenía. En la relación no

existieron hijos, pues el hombre aparentemente era estéril. Tras la separación Sonia se dirige a

Mapiripán a trabajar con unos profesores. En ese mismo tiempo comienzan los rumores que los

grupos ilegales estaban reclutando jóvenes. Ella se preocupa, pero igual sigue en el pueblo.

Mientras estaba en Mapiripán conoció un hombre con el que tuvo 3 hijos, el señor la golpeaba

y maltrataba psicológicamente. Por la violencia intrafamiliar decide dejarlo e irse para la vereda

3 Ver apéndice niñez

Page 44: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

44

Nare. En ese mismo tiempo los paramilitares comienzan a hacer presencia en Mapiripan y los

alrededores fomentando el terror en los habitantes mediante el asesinato de personal civil.

Estando en la vereda Nare Sonia decide tener una pareja con la que tiene 2 hijos más. La

unión dura aproximadamente 3 años, pues al marido lo asesina el grupo paramilitar, más o

menos a las 8 de la noche se acercan unos hombres armados a la vivienda y lo llaman por el

nombre, el sujeto sale en respuesta del llamado y recibe varios impactos de bala que poco

después muere . Paralelamente Sonia sale al auxilio pero ya es demasiado tarde, ella grita, llama

a los vecinos pero todo intento de ayuda en insuficiente. El cuerpo no se pudo trasladar a ningún

sitio porque le motor del puesto de salud se encontraba en mal estado y era el único de la vereda.

El hecho de la muerte del compañero sentimental la deja desorientada, en estado de negación

perdiendo el conocimiento. Ella se encuentra en 8 meses de embarazo y con 4 hijos, además de

esto la violencia sociopolítica va en aumento. Las condiciones alimentarias son precarias y el

estado psicológico también, pues comienza a tener episodios en que ve la pareja fallecida y lo

espera en las horas de la noche.

Ella al estar sola y vivir un suceso en el que perdió la pareja y otro en el que casi pierde la

vida, porque fue interrogada por el grupo paramilitar cuando se dirigía de la finca al pueblo para

hacer una diligencia con la expareja. Toma la decisión de irse a un lugar más seguro, pero las

canoas y voladoras (medios de transportes acuáticos) de línea nunca pasaron. Preocupada por lo

que estaba sucediendo pregunta el porqué de la situación y le responden que ha iniciado un paro,

al correr el rumor del paro las personas de varias veredas aledañas deciden esconderse en el

monte para estar a salvo, pero ellos sin contar que el grupo ilegal (guerrilla) los tenia rodeados

Page 45: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

45

comenzaron a alistar alimentos, ropa, hamacas y lonas para sobrevivir mientras estuvieran

ocultos.

En el año 2003 a las tres de la mañana el grupo ilegal (guerrilla) les informa que están

retenidos y que serán desplazados a una isla y quien intente escapar perderá la vida. Estando ya

en la isla las condiciones son inhumanas, los niños comienzan a padecer paludismo, la comida se

agota, las mujeres embarazadas comienzan a dar a luz donde Sonia hace el papel de partera

ayudando a las mujeres en todo el proceso del parto y posterior, existe violencia sexual. Esta

situación dura un mes y medio aproximadamente.

Durante el secuestro hubo enfrentamientos con el ejército, incluso en uno de tantos ocurrió la

liberación, puesto que el ejército trato de entrar a la isla y la guerrilla huyo dejando los

secuestrados a la deriva, aprovechando la confusión de los captores las víctimas salieron de la

isla para las determinadas veredas y respectivas fincas. Sonia se dirige con aproximadamente

con 10 personas más a la finca del abuelo donde tratan de cocinar porque las últimas comidas

ingeridas habían sido solamente maíz cocinado. Estando en la finca se acerca un grupo

uniformado que los agrede verbalmente llamándolos “milicianos”, Sonia y los otros al verlos se

aterrorizan pues piensan que son los paramilitares quienes los asesinaran, pasado unos minutos

identifican que son el ejército, pero de igual manera no les daba tranquilidad porque ellos

también violaban las mujeres.

Después del secuestro se desplaza a Mapiripán estableciéndose en una fábrica de arroz con

otros en la misma condición. Estando ahí reciben ayuda de la Cruz Roja una única vez, en vista

Page 46: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

46

de eso algunas víctimas regresan a las fincas, pero Sonia no, ella teme por loa vida de los hijos y

la de sí misma; la comunidad le da una casa para que la habite y para el sustento ella comienza a

trabajar. Teniendo ya días de vivir en Mapiripán la visita una amiga que trata de convencerla

para que regrese a la finca, en esos intentos Sonia la confronta haciendo referencia que la estaba

convenciendo de ir a la vereda para que la asesinaran y efectivamente la amiga lo confirma. Tras

ese suceso le advierten que se cuide porque los paramilitares ofrecían una recompensa para que

la asesinaran. Un conocido se le acerco en una discoteca y le menciona que él está ahí para

matarla, que ya le han hecho varios intentos de homicidios pero no lo han logrado, que él debe

hacerlo o lo asesinaran.

Conmocionada por la noticia las personas cercanas le aconsejan que se vaya para salvar la

vida de ella y de los hijos, efectivamente se desplaza hacia Villavicencio sin dinero y tres hijos,

dos los deja con una madrina y un tío. Al llegar a Villavicencio se siente con miedo,

desorientada, triste y abrumada por la situación. Se establece en el lugar donde se ubican los

taxis y allí recibe alimento para ella y los hijos por parte de los conductores. Luego se dirige

hacia el parque central para recibir ayuda de la comunidad y buscar un lugar donde trabajar para

alimentar los niños. No encontró empleo, no tenía donde dormir, así que tuvo que dormir en las

sillas del parque durante una semana, estando ahí un taxista le pago un hotel para que descansara

dignamente con los niños. Sonia hace empatía con la dueña del hotel y logra un empleo; ayuda a

la limpieza y a cambio recibe alimentación y vivienda temporal. Trabajando en el hotel conoce

una señora que tiene dos hijas y buscaban a alguien para cuidar dos niños, la señora le plantea la

propuesta y Sonia acepta.

Page 47: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

47

Por consiguiente, comienza a cuidar los niños y ganarse el sustento para la familia, las hijas

de la señora se desempeñaban en trabajo sexual, Sonia también hizo lo mismo por un tiempo y

por voluntad propia cambia de trabajo, para dar un mejor ejemplo a los hijos.

Ya estaba pagando arriendo en una habitación para ella y la familia, ya tenía relaciones

sociales positivas. Una amiga le comenta que en el departamento de Arauca es más accesible a

suplir las necesidades básicas, ellas se ponen de acuerdo y viajan a Arauca. Ya estando en

Arauca se radica en la invasión brisas del puente 4donde construye una casa con “carpa y

caucho”. En la nueva ciudad le hacen la invitación para que declare los hechos victimizantes que

ha vivido; el secuestro, desplazamiento forzado y violencia sexual. Tras la declaración recibe

ayuda por la institución que actualmente se llama Departamento para la Prosperidad Social, las

ayudas son acceso a estudios, bonos económicos y alimenticios.

En un acto protocolario de graduación5 en el que ella participo, expuso la situación vivida y la

actual. En ese acto asistieron entes gubernamentales quienes apoyaron con dinero para traer los

niños que se habían quedado en Mapiripán a causa del desplazamiento forzado. Ella hizo

contacto con las personas que tenían los niños y para el 2007 los tenía con ella.

Para el 27 de Diciembre del 2013 se contactó con la abuela de un hijo que está en Bogotá

para que fuera a Arauca a conocer los hermanos. Estando en la invasión se afilia a una asociación

para mujeres y hombres víctimas de violencia. En ella desarrolla comportamientos prosociales;

entendido como actos sociales que realiza el individuo en beneficio de otras personas,

4 Apéndice Invasión Brisas del puente 5 Apéndice Graduación del DPS

Page 48: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

48

respondiendo a las necesidades del entorno, a través de la empatía, cooperación, ayuda, rescate,

fortalecimiento, compromiso y generosidad; siendo una conducta social positiva con motivación

altruista, con el deseo de favorecer al otro, estableciendo acciones sin daño.

En el 2013 recibió una noticia relacionada con la salud; pues le diagnosticaron principio de

cáncer, la notica la devasto, alterando las áreas de ajuste. Teniendo en cuenta el afrontamiento

ante la situación algunas instituciones estatales le brindaron apoyo psicológico, el cual tuvo

éxito. Otro factor que mantiene a Sonia resiliente es el apoyo que brinda la asociación a ella y

otras mujeres.

Conceptualización de categorías

A continuación se describen las categorías identificadas dentro del proceso de entrevista,

análisis de historia de vida desde el enfoque cualitativo para conocer el proceso de resiliencia

en dos víctimas de secuestro radicadas en el Municipio de Arauca. Se realizó una entrevista

semiestructurada, donde las dos participantes manifestaron las experiencias subjetivas

relacionadas con el ciclo vital, encaminadas al área individual, social y familiar, antes, durante y

después del fenómeno expuesto; para comprender el proceso de resiliencia que tuvieron cada

una de ellas.

En ese sentido es importante definir resiliencia; que se entiende por la capacidad que tiene un

individuo de sobreponerse positivamente ante situaciones traumáticas y vulnerables, por medio

de factores externos como las relaciones sociales, dinámica familiar, eventos estresores, contexto

Page 49: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

49

del evento ocurrido y el secuestro específicamente, y como factores internos son los

componentes individuales; manteniendo un equilibrio estable durante todo el proceso.

Además, se cita a Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, (2001) quienes mencionan

que la “resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro

a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a

veces graves”.

En el análisis de resultado se identifican 8 categorías, la primera hace referencia a los

componentes individuales, seguidamente la dinámica familiar, relaciones sociales, religión y

afrontamiento, secuestro, eventos estresores y por ultimo contexto del evento ocurrido, estas

categorías se dividen en subcategorías.

Page 50: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

50

Figura 1. Relación de temas y categorías.

Componentes individuales. Adaptación. Hace referencia al nivel que tiene el individuo de

acomodarse a los escenarios como el cambio de ciudad, de vivienda, de cultura, costumbres y

perdidas económicas, que se le presenta con el fin de buscar alternativas para superarlas de forma

positiva.

…”6No. Yo no vi nada de raro, igual, igual, mi vida siguió igual, con ciertos cambios bueno,

yo ya estaba acostumbrada a que Bogotá, ya llevaba más o menos, mm ponga, tercero primaria,

6El primer segmento de categorías hace referencia a la primera víctima y el segundo segmento a la segunda

víctima.

Resiliencia y Secuestro

Componentes

Individuales

Dinamica Familiar

Relaciones Sociales

Religión y Afrontamien

to Secuestro

Eventos estresores

Contexto del Evento

Ocurrido

Page 51: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

51

cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, ya estaba en quinto; pues para mí fue duro el cambio no,

pero yo siempre he tratado de adaptarme a todas las cosas que me tocan desde pequeña.”…

Capacidad de evaluación. Considerar un contexto o situación para determinar su valor,

importancia o trascendencia en la vida del individuo; sin afectar el bienestar individual y

colectivo.

Evaluación externa. Proceso que desarrolla el individuo con influencia del exterior, teniendo

en cuenta las opiniones de los que lo rodean para beneficiarse ante circunstancias desfavorables

que ponen en peligro el bienestar integral como; amenazas, separación conyugal, separación

familiar, perdida de bienes, maltrato psicológico y físico, que le permite observar las fortalezas y

debilidades de sí mismo.

…”de mirar así, yo cogí me acuerdo tanto, de ver yo, sin plata, sin nada, yo le dije no la única

manera que hago, entonces me dijeron no pues váyase de aquí de Mapiripan antes de que la

maten”…

…”Y usted estaba estudiando el bachillerato o ya una carrera? Yo, cuando me fui, fui a hacer

tercero de primaria y estudie hasta quinto de bachillerato, perdí quinto de bachillerato y el

castigo que si fue traumático para mí, pero al mismo tiempo le doy gracias a Dios por eso,

porque eh, el castigo fue que me dejaron estudiando aquí en Arauca, pero fue el último año de

vida de mi papá, entonces pues gracias a Dios por eso, porque pude compartir con él su último

año de vida”.

Page 52: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

52

Autoevaluación. Capacidad interna para valorar, diagnosticar, explorar, analizar y actuar ante

entornos familiares (relaciones con hijos, padres y pareja), sociales (comunidad, profesionales y

amigos), hechos traumáticos (secuestro, desplazamiento forzado, abuso sexual, violencia

intrafamiliar, perdida de un ser querido) y religiosos (creencias, devoción y rituales).

…”yo ya me puse a pensarlo, los muchachitos, pues bueno uno, por mucha que mi mamá me

quisiera, por mucho ella se portaba muy bien pero ya mis hermanos, pues ya empiezan los hijos

de uno a estorbar no, porque pues ya me sacaron de la habitación, porque ya es una persona más,

porque, bueno todos los detallitos que pueden ir surgiendo.”…

…”yo vendí mi cuerpo para poder darle comida a mis hijos para mí fue difícil. ¿Donde? En

Villavicencio, pero yo de ver eso too eso yo mire hasta un punto y dije no más. Yo no sirvo

para esto sí?”...

Historia familiar. proceso de evolución familiar, donde se caracterizan la herencia, la

convivencia y todos aquellos componentes (número de integrantes, posición socio-económica e

identificación de roles) que identifican la familia; donde cada individuo está influenciado por

las acciones de su familia (apoyo, responsabilidad, valores y principios), incluyendo factores

cognitivos (pensamientos de preocupación por su familia), emocionales (tristeza y alegría),

físicos (alimentación, cuidado personal) y económicos (estrato bajo-bajo y medio-alto) que

contribuyen al desarrollo personal y colectivo.

Page 53: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

53

…” Sí, yo siempre viví con mis padres eh, pero a la edad de nueve años; eh ya, haber!

Primero me vine a Arauca, ellos vivían en la finca, mm me vine a Arauca con mi abuela materna

un tiempo, con mi abuela paterna otro tiempo, eh a estudiar no! Yo estudiaba aquí en Arauca,

luego a los nueve años me fui a estudiar a Bogotá y allí hice hasta, venia en mis vacaciones, al

principio solamente venia en diciembre pasaba el año completo en Bogotá con una tía, eh su

esposo y dos hijos de ella, eh y venia en vacaciones solamente de diciembre, ya después pues las

condiciones fueron cambiando, ya había más transporte y ya venía en vacaciones de mitad de

año.”… …“Yo soy la mayor de todos.”…

…”yo no supe que fue niñez, yo nunca fue que fue una niña que jugar con muñecas, nunca

fue porque era pues estaba aprendiendo a trabajar porque era puro trabajo, eh este (mancionados)

yo salí, no supe que fue estudio tampoco ni nada, pero aprendí mucho, lo que trabaje en mi

vida”… …”Yo soy la mayor; ¿de todos sus hermanos? de todos, de los 7 hermanos, somos los

7”...

Afrontamiento ante situaciones problema. Son acciones directas e indirectas, que

corresponden a llanto, pensamientos automáticos positivos y negativos, evitación, serenidad,

agresividad donde el individuo confronta los problemas individuales (inseguridad, bienestar

físico, maltrato intrafamiliar), sociales (amenazas y aislamiento) y del contexto (desplazamiento

a otros lugares).

…” Como fue este hecho para usted, como afronto esa situación. Pues fue bastante duro,

porque pues yo siempre, mi papá fue siempre muy especial, no conmigo, con todos, yo digo que

Page 54: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

54

pues padres como el mío muy pocos. Pues fue bastante duro y eh yo después de que el murió, a

los tres cuatros días yo volví otra vez para Bogotá. Y por ejemplo lloraba recurrentemente o lo

normal. Lo normal, yo siempre he sido como muy tranquila, entonces pues lo normal.”…

…” yo me acuerdo tanto que yo hable con el chofer del bus, el señor, yo me acuerdo tanto que

hable con el señor chofer del bus, era amiguísimo que el hijo era muy amigo mío, entonces yo le

dije que porque no me llevaba a Villavicencio, entonces sí, me dijo “listo vámonos” pues el

muchacho ya le había comentado al papá algo, yo le comente a él, llorando le comente al

muchacho, entonces él le comento y dijo “listo vámonos” sin un peso, sin nada”…

Aptitudes y destrezas. Capacidades y habilidades innatas o aprendidas que posee cada

individuo, como lo son la tranquilidad, tolerancia, ayuda mutua, liderazgo, inconformismo,

preocupación por los demás y por sí misma, etc., desarrollándolas en determinadas situaciones

tales como el cambio de contexto y hogar, pérdida de empleo, perdida de un ser querido,

enfermedades físicas, inclusión a nuevos grupos sociales, entre otros; contribuyendo a una

satisfacción tanto individual como colectiva.

…”Yo soy una persona tranquila a quien le puedo servir le sirvo, eh pues no sé yo, a mí me

gusta convivir con la gente, no pelear, eh evitar roses dentro de que este en mi alcance yo evito

cualquier pleito, cualquier rose, cualquier inconveniente con cualquier persona y siempre pues yo

he sido, a mí me ha gustado ayudar a la gente y a pesar de que yo no soy compinchera, no me

relaciono así como decir yo llegue y ya esto y busco conversación al uno al otro no, pero si me

ha gustado siempre llevar una buena relación con la personas que tengo cerca.”…

Page 55: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

55

…“mujeres se alentaron tuvo partos yo los recibí a ellas yo era una pelaa yo tenía unos como

unos 23 o 23 años yo creo y recibí partos parada así en el barría así la pichera y recibia los bebes

y el ombligo los cortaba con un cuchillo el ombligo lo cortaba con un cuchillo me acuerdo que

uno yo de niña me acordaba que mi abuelo dician cuatro dedos yo mochaba y de una vez le

cortaba el ombligo y como no había ni hilo ni naa yo jalaba la ebrita del toldillo y con eso los

amarraba le hacía nudos y como a veces se pasaba los niños mucha flema entonces comenzaba

yo a metele”… …“yo les daba valor a ellas me entiende, y hacia yerbas mucha yerbas eso sería

que no nos hacía falta uno en el campo por allá hay yerbas pero en eso también se les pegaba la

placenta y era un problemón y yo me acuerdo que la mucho soplar una botella o hacer muchas

cosas si?. Para que se le viniera la placenta”…

Relaciones afectivas. Vínculo afectivo que se desarrolla con otra persona durante el ciclo

vital, existen personas que solo tienen una relación afectiva en la vida y otras más de una por

diferentes circunstancias como diferencias de pensamientos, ideales, falencias en la

comunicación y muerte de la pareja.

…” Yo ya me voy a vivir con mi esposo cuando tenía más o menos 22 años y medio, 23

años”. ¿Y durante sus 19 años a los 23 años que hacia? “Estudie, pues si yo estudie, fueron los

cursos, un año un curso de una cosa el otro año otro, el otro año la universidad”. ¿Solo hizo un

semestre de Bacteriología y porque no siguió? “Porque aquí estoy mamita (risas), porque me fui

a vivir ya”…

Page 56: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

56

…“yo comencé a volarme, a irme, ahí fue cuando me fui de la casa con el primer muchacho,

como de doce años”... -…“al tiempo ya me cuadre el marido, con el papá de mis hijos”…

Comunicación. Transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere

expresar una idea y se espera que sea captada, en el escenario afectivo se refiere al nivel de

interpretación de la pareja para llegar a una relación saludable.

…”Pues ya los niños salieron del colegio, termino el año, ya él insistía vengase, ya me juro

bueno cambiar y todo, y yo dije bueno pues a larga por los niños, por los niños dice uno, pero

eso es mentira, pues por uno también porque si uno no quisiera no, no.”…

Expresión de sentimientos. Manifestación de emociones a la pareja mediante palabras

acertadas, detalles y muestras de afecto.

..“Al principio yo lloraba, eh me amargaba la vida, pues yo digo que eso es lo normal en que

uno debe pues, los sentimientos encontrados en cualquier momento rabia, en cualquier momento

tantas cosas que uno siente en ese momento, pero yo nunca como les dije yo nunca he sido de

peleas ni de malas palabras”…

…“yo lo esperaba a él la hora que tocaba hacerle el almuerzo que tocaba barrer la casa, que

tocaba esto”…

Page 57: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

57

Separación. Ausencia de uno de los cónyuges se da por muerte, desaparición, maltrato

intrafamiliar o convivencia perjudicial para la pareja.

..“Yo agarre mis cosas deje mi trasteo donde una hermana y me fui para Bogotá a vivir donde

mi mamá”…

…“Me separe de él, del papá de mis hijos, me fui para onde yo era donde yo me crie en la

vereda pertenecida”…

Disposiciones. Acciones laborales que realiza la persona para tener un bienestar económico;

como trabajar en el campo, negocios familiares, trabajo sexual, servicios domésticos y ama de

casa.

…“Yo voy, normalmente, yo voy casi todos los días para Guasdualito, yo le doy una vueltica,

no tanto a fincas, porque a las finca entro (risas) a buscar la leche, a buscar esto, o si hay

digamos criando algún pollo o alguna cosa, pues uno da una vueltica y ya nada más, pero si a

atender allá las cosas de allá, pues uno pasa normalmente entre allá a allá, y él me dice “vengase

para acá” yo no yo me vengo no vengo para acá, yo me imagino que vivo en una ciudad grande y

que yo voy todos los días para mi trabajo y que regreso en la noche para mi casa”…

…“sigo trabajando por ahí en lo que me salga haciendo aseo, lavando”…

Page 58: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

58

Salud. Condiciones físicas y psicológicas que promueven el bienestar de la persona, como lo

es el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo y el equilibrio emocional y

comportamental, con el fin de propiciar sus habilidades de interacción en el entorno social,

satisfaciendo las relaciones interpersonales y consigo mismo que a su vez construye activamente

su salud en gran medida por medio de la preocupación y cuidado de la misma.

…“Pues yo diría que él, como que no le puso, ¡si se preocupó, porque el primer aborto fue

aquí en Arauca tenía tres meses de embarazo y cual día pues, un dolorcito que esto y cuando

llamaron al médico pues ya que no que un aborto y luego el segundo fue en Bogotá, también

corra para la clínica ya cuando bueno me llevaron para clínica ya.. Pero yo ya estaba en

control.”…

…“recibí la noticia fui a Guasdualito y recibí la noticia que yo tenía la matriz principio de

cáncer”…

Autorregulación. La autorregulación se refiere a la capacidad de una persona para ejercer

control sobre sus propias respuestas frente a situaciones problema (amenaza de muerte, llanto,

ira, tristeza, incertidumbre, agresividad física, verbal, enfrentamiento familiar y de grupos

ilegales) para perseguir metas y vivir de acuerdo con las normas. Estas respuestas incluyen

pensamientos (confianza en sí mismo y en Dios), emociones (esperanza, paciencia y

tranquilidad) y comportamientos (participación en negocios familiares, participación a

asociaciones sin ánimo de lucro).

Page 59: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

59

…”Entonces bueno ya como a media noche llegaron las otras personas las acomodaron uno se

da cuenta” igual no se iba a levantar “no pues y que. Al amanecer ya uno alcanza no nos

dejaban ver pero yo ya había escuchado que eran de Guasdualito que no sé qué, yo no tenía idea

si Domingo había llegado, si no había llegado, si nada. No tenía noticias de nada. Entonces yo

creo que que ese fue un día que para mí fue uno de los más duros, porque yo saber que viene

gente del sitio donde uno sale que lo conocen a uno. Yo ese día si llore”…

…“a mí me habla una vecina o cuando me le iba a pegar a un chino yo le tiraba lo que

encontrara si? Porque ya me había vuelto muy agresiva si? Yo entre la misma familia ya lo

mismo ya mis hijos yo le tiraba lo que encontrara cuchillos lo que encontrara yo le tiraba a mis

hijos porque ya estábamos en un conflito entre familia si?”…

Toma de decisiones. Habilidad para decidir lo correcto frente a situaciones problema, como la

separación conyugal, violencia intrafamiliar, desplazamiento forzado, secuestro, perdida de

bienes, entre otras; haciendo uso de las funciones ejecutivas atención, que hace parte la

percepción, memoria, vigilia, lenguaje, pensamiento, conducta motora y emoción (Stuss y

Benson. 1987) para un resultado exitoso.

…”Entonces a partir pues sin decirle nada al otro pero yo con lo que me habían dicho y

pasado yo me contacte con una persona, bueno aquí el que diga que no ha tenido nexos con la

guerrilla es un mentiroso entonces esa persona me pidió una cita en noviembre para ir hablar con

no se con la persona que estaba encargada del secuestro o de cobrar, me pidió una cita yo fui

Page 60: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

60

estuve por allá tres días en el monte sola he bueno mi hermano me acompaño hasta cierto punto

y de ahí ya.”…

…“yo cogí me acuerdo tanto, de ver yo, sin plata, sin nada, yo le dije no la única manera que

hago, entonces me dijeron no pues váyase de aquí de Mapiripan antes de que la maten, yo me

acuerdo tanto que yo hable con el chofer del bus, el señor, yo me acuerdo tanto que hable con el

señor chofer del bus, era amiguísimo que el hijo era muy amigo mío, entonces yo le dije que

porque no me llevaba a Villavicencio, entonces sí, me dijo “listo vámonos” …

Manejo del duelo. Proceso por el cual pasa el individuo tras la pérdida de un ser querido o un

inmueble, cambio de contexto, separación de sus hijos y conyugal, como consecuencia de

múltiples factores especialmente por la violencia sociopolítica (secuestro, ataques terroristas y

enfrentamiento entre otros) vivida en los años 1989 en el municipio de Arauca y el 2002- 2003

en Mapiripan departamento del Meta.

…“Pues hija Yo he aprendido que cuando mi papá murió que se suponía uno cree para mí en

ese momento era lo que yo más quería, pues ya después de eso uno aprende a enfrentar todas las

situaciones, pues ya uno sabe que muy triste, le hace mucha falta, le duele mucho, pero la vida

continua ya yo tenía hijos, cuando mi mama yo también ya tenía mis hijos, ya sabía a pesar que

nos duela en el alma porque mamá solo hay una entonces pero ya uno tiene que tener un poquito

de que deee resignación de saber pues que ya cumplió su ciclo en la tierra y que si diosito nos

llama a su presencia pues ahí ya no hay nada que hacer, hay que resignarse porque hay que

seguir adelante”…

Page 61: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

61

..“él murió lo mataron yo estaba en la otra vecina si ahí cuando lo vi fue que, vi una bola de

candela fue que yo mire no más una bola de candela y yo me miraba yo misma porque en ese

momento yo venía pa la casa y yo ni un tiro ni nada, pegaron los tiros como al cuerpo de él como

a los palos de la casa y para mí fue que él se agarró de acá (pecho) y cayó en la gotera de la casa.

Ahí fue que yo perdi el conicimiento, yo me acuerdo que yo pidi auxilio yo llame de mayoría en

ese momento se había dañado el motor del puesto de salud, no había motores en la vereda más y

yo pidia y llamaba y llamaba, hasta ese momento fue.. me acuerdo hasta un punto y de ahí no me

acuerdo más perdi toda la conocimiento y quede toda locada y yo lo esperaba a él la hora que

tocaba hacerle el almuerzo que tocaba barrer la casa, que tocaba esto y le dicia a los niños mama

pero mi papá ya está muerto ya no viene y yo lo miraba a él como si viniera en las noches, lo

esperaba y en la noche salía 12 de la noche a qué hora llegaban ellos pa yo matarlos si, para mí

fue una vaina muy duro y más embarazo yo no comia a mí me tenían que embutir la comia

porque yo no bajaba comia. Cuando yo fui a tener el niño casi me muero porque no tuve fuerza

pa tenerlo, yo estaba muy débil es para mí fue una vaina muy duro, es difícil de too eso, para mí

ha sido muy difícil too”…

Solución de problemas. Comportamiento encaminado a desarrollar estrategias de evaluación,

planificación y ejecución para dar fin a la problemática que genera malestar como; secuestro,

desplazamiento forzado, perdidas económicas, violencia intrafamiliar y separación familiar, etc.

Page 62: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

62

…”Entonces a partir pues sin decirle nada al otro pero yo con lo que me habían dicho y

pasado yo me contacte con una persona, bueno aquí el que diga que no ha tenido nexos con la

guerrilla es un mentiroso entonces esa persona me pidió una cita en noviembre para ir hablar con

no se con la persona que estaba encargada del secuestro o de cobrar, me pidió una cita yo fui

estuve por allá tres días en el monte sola he bueno mi hermano me acompaño hasta cierto punto

y de ahí ya.. Y hable con ellos, me dijeron no es posible que hable con don-- porque

supuestamente me iban a llevar a hablar con él para que el me diera dirección de lo que debía

hacer, porque yo hasta en ese momento yo de negocios no sabía por qué el nunca permitió que

yo me metiera en nada ni yo tampoco hice el deber”…

…“fue que comenzó una señora, cuando encuentro cuando encontré el otro niño, porque uno

de los niños a quedado en Mapiripam uno de un añito, el otro niño que lo tenía la aguela pero en

eso, yo comencé ahí fue que comencé a búscalo me fui por la Defensoría del Pueblo”… “para

este iciembre hace un año le mande los pasajes y vino pa que conociciera los hermanos pa que si,

paque fuera mirao se distinguieran con mí”…

Capacidad de negociación. Es aquella habilidad del individuo en influir en otras para llevar a

cabo un objetivo donde se beneficien de la misma manera los entes involucrados; puede ser

innata o desarrollarse por el contexto; cuyo conocimiento contribuye a llevar un proceso de

resiliencia.

Page 63: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

63

… “un mes más o menos, fue un mes más o menos del momento en que me llevaron. Pues ya

en ese tiempo pues conseguí el dinero, vender ganado, en Guasdualito me tuvieron detenida un

día porque yo supuestamente el ganado de él he luego fue todo una odisea”…

…“me conto todo, eh yo le dije listo, de mirar así, yo cogí me acuerdo tanto, de ver yo, sin

plata, sin nada, yo le dije no la única manera que hago, entonces me dijeron no pues váyase de

aquí de Mapiripan antes de que la maten, yo me acuerdo tanto que yo hable con el chofer del

bus, el señor, yo me acuerdo tanto que hable con el señor chofer del bus, era amiguísimo que el

hijo era muy amigo mío, entonces yo le dije que porque no me llevaba a Villavicencio, entonces

sí, me dijo “listo vámonos” pues el muchacho ya le había comentado al papá algo, yo le comente

a él, llorando le comente al muchacho, entonces él le comento y dijo “listo vámonos” sin un

peso, sin nada”…

Sentido del humor. Es la capacidad o facultad de un individuo de percibir lo cómico de

alguna situación, persona u objeto a pesar de las adversidades y obstáculos. Es decir, reír, juzgar

y gozar de las emociones positivas en medio de situaciones problema; como el secuestro, reunión

de personas en la misma situación y enfrentamientos de grupos armados.

…”Entonces ya después cuando ya hubo más contacto ya uno tenía con quien hablar ya como

más.. Eja ya pues que lavarle la ropa al viejito porque era viejito y como ahí reírnos de cierta

situaciones porque ellos decían nosotras los vemos que ustedes sentados en una mesita que les

traían la comida y no pues ustedes son los jefes aquí” Porque todos le hacían a ustedes “ustedes

son los jefes y cosas así. Ya uno como más” como más tranquilo? “Como más.”…

Page 64: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

64

Proyecto de vida. Hace referencia a una representación de lo que el individuo quiere ser y lo

que va a hacer en determinados momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo,

planteándose varios propósitos para su bienestar tanto individual como grupal; estos propósitos

hacen referencia a la buena educación de sus hijos, inclusión a una asociación sin ánimo de

lucro, ser una persona con buenos valores y principios, y ayudar a quienes requieran apoyo.

…”Hay Jesús hay si me la pone grande porque pues no se bueno el haber criado a mis hijos,

haberlos sacado adelante, que si no estudiaron fue porque no quisieron pero igual considero que

yo creo que no hice un mal papel con mis hijos, no, que siempre los supe guiar llevar por el

buen camino, ya cuando uno está grande decide que hacer y qué no hacer pero yo considero que

yo siempre le inculque a mis hijos buenos sentimientos, les inculque valores, y pues a estas horas

y yo me pongo ver alrededor pues mis hijos no me han dado mucho que hacer, como todo

muchacho” dentro de lo normal “dentro de lo normal.”…

…“nosotras la asosacion hay como unas 30 treinta y pico entre hombres y mujeres hay más

mujeres que hombres, hombres hay como 4 o 5 nada mas de resto son puras mujeres y fuera de

eso mucho juventud, mucha muchacha de jóvenes”...

Autonomía. Comprende la capacidad del individuo para decidir y expresar sus propias

normas (expresión de inquietudes, ayudar a los demás, sentirse útil, satisfacer sus necesidades

básicas, etc.) sin influencia de presiones externas que favorecen para su bienestar integral y la de

otros.

Page 65: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

65

…“la necesidad que tiene la gente, se enferma había unos de noche, esas pobres criaturas

porque eran unos muchachitos muchachitos de 14, 15 años eh las necesidades todos enfermos,

había uno que tenía sabañones, tenía los pies pichos, yo le dije; yo se los curo. Yo termine allá de

enfermera, yo le dije; yo se los curo, consígame creolina, consigamen y algodón, gasa lo que sea,

y yo se los curo y pues bueno se los cure. El primer día fue horrible pobrecitos y yo hablaba con

ellos y les decía hasta los aconsejaba ustedes que están haciendo aquí, pero hay mucho, uno ve

mecho rencor mucha no, y sobre todo en los más muchachitos que tienen el cerebro más lavado,

entonces decían es que ustedes nos obligaron, es que ustedes no sé qué.”…

…“lo que yo quería comprar ropa, yo tenía que trabajar, sembrar plátano, yuca o gente criar

los marranos que me daban compañía, para yo vestirme”…

Libre expresión. Enfocada a expresar totalmente los pensamientos, sentimientos y

comportamientos a otros de manera adecuada, sin perjudicar su entorno, respetando los derechos

fundamentales del ser humano. Así mismo, contribuye a surgir de las situaciones adversas, pues

mejora la permanencia en algunos aspectos como privacidad en la rutina de cuidado personal,

medios de transporte, comida y creencias.

…”un día les dije; estoy cansada, no estoy acostumbrada a estar durmiendo y sin hacer nada,

déjenme meter a la cocina, entonces me dejaron. Cuando yo quería meterme a donde ellos

estaban cocinando hasta me dejaban”…

Page 66: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

66

…“comencé a contar la historia y hablar todo eso, y me puse fue a llorar y deje llorar a todo

el mundo, los de la Alcaldía, de la Gobernación, toda esa gente los puse a llorar también y yo les

comente toda la situación de mis hijos, que habían quedado por allá botados sí, y no sabía nada

de ellos y que me daba miedo ir a volver a traerlos personalmente sí”…

Motivación. Estímulos (familia, hijos, superación, utilidad y economía), que mueven a la

persona a realizar determinadas acciones (trabajo y educación) y persistir en ellas para su

culminación.

…”yo me encontré pues como una pepita yo no recuerdo en este momento que fue. Yo dije;

cuando consiga las tres igualitas pensé no, cuando consiga las tres igualitas salgo de aquí y así

como sin pensar tenia las tres iguales, no recuerdo que era, tres cositas iguales y yo dije ahora si

voy a salir.”…

…“yo me vine a traer mis hijos cuando estaba aquí en Arauca, cuando en eso hice yo en

Acción Social, Acción Social que se llamaba, me dieron una capacitación que nos daban un

millón quinientos para montar un negocio, yo trabajaba en un restaurante escolar me levantaba a

las dos de la mañana y así salía a las tres de la tarde al taller y llegaba oliendo a comida, oliendo

a todo dijo el cuento, llegaba al taller de Cocorico de Acción Social que le daban a uno un millón

de pesos, millón quinientos para que montara un negocio de recién que salíamos de conflito muy

fuerte sí, en eso yo hice ese curso y me dieron, me gradué con ellos, me dieron el cartón de todo

eso”…

Page 67: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

67

Intrínseca. La motivación que tiene individualmente la persona, haciendo uso de cualidades y

planteamientos propios de cada ser humano.

Extrínseca. Motivo influido por el contexto problema, personas o situaciones que conlleven a

desarrollar determinadas acciones.

Contexto inicial. Entorno que caracteriza las diferencias individuales de la persona hacia

otras, es decir el origen, vivencias a lo largo del ciclo vital, como factores sociales, personales y

familiares, ejemplo, violencia sociopolítica, fecha y ciudad de nacimiento, antecedentes

familiares.

Origen. Lugar al que pertenece una persona caracterizando su cultura, religión, condición

social y familiar; teniendo como base la fecha de nacimiento.

…”Yo nací en un caserío que se llama, eh bueno se llamaba porque ya no existe, “Puerto

Sucre” eso queda en Venezuela al frente del Caracol.”…

…“yo nací en Villavicencio, nací del 1 de enero de 1977, pero me crie en San José del

Guaviare, que seguidamente es la capital de San José del Guaviare, pues entonces, por hay cerca

de un pueblito que llamamos cerca de por una parte Meta y Guaviare, Mapiripan-Meta es, haya

me crie una parte desde me fui como de unos 4 o 5 añitos de Villavicencio para ya, yo me crie

toda la vida allá, eh la niñez mía”…

Page 68: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

68

Violencia sociopolítica. fenómeno que atropella la libertad, la vida y el ser en todas sus áreas,

familiar (perdida de un ser querido, distanciamiento familiar y violencia intrafamiliar), social

(cambio de contexto y perdida de relaciones sociales), personal (inseguridad, desconfianza y

preocupación por su bienestar físico), sexual (abuso sexual), ocupacional (perdida de bienes e

ingresos) y física (desnutrición y alteración en el ciclo del sueño); estos eventos son generados

por grupos armados legales e ilegales de Colombia.

“ahí comenzamos el conflicto de desplazamiento, comenzaron los primeros que llegaron al

tiempo que fueron que la guerrilla tumbo el puesto de policía en Mapiripan, fue ahí comenzó que

yo me acuerdo la violencia fue del 96, porque del 93, del 91 del 93 comenzaron las sí, pero no se

miraba así demasiado, pero ahí comenzó ya la violencia que del 96 yo estaba recién en dieta, que

yo tenía 8 ya en dieta cuando comenzaron a tumbar el puesto de policía en Mapiripan en el

pueblo, en ese tiempo bueno comenzó la guerra, en eso hubo mucho gente que se volaron de la

guerrilla y llegaron con los paramiritares a Mapiripan ahí fue comenzaron a la matazón,

comenzaron a llamar la gente por lista y de todo ahí fue comenzaron una masacre muy grande”

…“lo único es que si era la época de la violencia; mi padre estaba huyendo de aquí, pues

huyendo no, sino que en esa época les tocaba así, bueno prácticamente huyendo porque eh, de

Colombia entonces ese era el motivo por el cual él estaba haya y algo especial, bueno en este

momento no recuerdo nada”...

Page 69: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Figura 2. Relación de la categoría componentes individuales y patrones o subcategorías.

Componentes Individuales

Adaptación

Capacidad de Evaluación (evaluación externa y

autoevaluació)

Historia Familiar

Afrontamiento ante

Situaciones Problema

Aptitudes y Destrezas

Relaciones Afectivas

(comunicación, expresion de sentimientos y

separación)

Disposiciones

Salud y Bienestar

Autorregulación

Toma de Desiciones

Manejo del Duelo

Solución de

Problemas

Capacidad de Negociación

Sentido del Humor

Proyecto de Vida

Autonomia

Libre Expresión

Motivación (intrínseca y extrínseca)

Contexto Inicial

(origen y violencia

sociopolitica)

Page 70: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Dinámica familiar. Tipo de familia. Comprende diferentes clases de familia, entre las

principales están la monoparental que está conformada por un padre o madre e hijos y nuclear

por padres e hijos, que son importantes para el desarrollo eficaz del individuo en procesos

adversos (secuestro, abandono.

…“Si claro, nosotros éramos nueve hermanos, aparte de eso, mis padres criaron a un niño

desde los dos años, vivía con nosotros otra prima que también se crio con nosotros; bueno

siempre hubo otras personas, otros digamos niños que criaron en mi casa.”…

…” Si, éramos por todos 7 hermanos” y todos eran propios hermanos o medio hermanos?

“No, yo y otro hermano éramos fuera del hogar, éramos 2 por fuera demás”...

Relaciones familiares. Son todos aquellos vínculos que desarrolla la persona con cada

miembro de la familia (padres, hermanos, hijos7, esposo, entre otros), estos vínculos pueden ser

influenciados por las afinidades, comportamientos y pensamientos en cuanto a decisiones como

padres, relacionadas con autoridad, afectividad, expresión de sentimientos, unión y compromiso

familiar. Las dinámicas familiares pueden presentar relaciones de tipo distante, conflictivo y

fusionado.

…“Mm con mi papá, eh bueno, era excelente, bueno bien con todos dos, pero yo siempre

tiraba más con, tenía más afinidad con mi papá, pero pues normal, bien eh esa época había

mucho respeto y pues las cosas eran diferentes a como son hoy en día no! Había mucho respeto y

pero normal, bien, yo nunca voy a decir que hubo pleitos que esto que lo otro, no bien”...

7 Ver apéndice relaciones familiares

Page 71: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

71

…”porque no tuve apoyo de mi mamá, de mi mama fue sabía que yo tenía too eso y no fue ni

siquiera,”…

Muerte de un miembro de la familia. Hace referencia a la pérdida de un ser querido, que

altera por un determinado tiempo el bienestar integral del individuo, ya que existió un vínculo

afectivo y se evidencia la ausencia. La muerte puede ser por causa natural o violenta.

“Cáncer, él tuvo un cáncer en los pulmones, aunque ya después dijeron que no había sido

cáncer, bueno, pero normal, o sea lo que entendemos es que fue un cáncer”...

…“estábamos despiertos le llegaron y lo llamaron en lo oscuro lo llamaron a él y le

dispararon a la claridad porque nosotros teníamos planta solar y él estaba así en la mitad y el

murió lo mataron yo estaba en la otra vecina si ahí cuando lo vi fue que, vi una bola de candela

fue que yo mire no más una bola de candela y yo me miraba yo misma porque en ese momento

yo venía pa la casa y yo ni un tiro ni nada, pegaron los tiros como al cuerpo de él como a los

palos de la casa y para mí fue que él se agarró de acá (pecho) y cayó en la gotera de la casa”…

Actividades familiares. Son todas aquellas acciones que realizan los integrantes,

contribuyendo al desarrollo y unión familiar en donde se involucran; estas actividades pueden

ser; visita a primos, tíos, abuelos salir a dar un paseo, etc.

Page 72: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

72

Rutina familiar. Labores realizadas en el entorno familiar, en donde están determinados los

roles de cada uno ellos. Refiriéndose a la productividad como lo son búsqueda de alimentos,

cuidar los hijos, verificar los trabajos en las fincas, hotel etc.

Nivel de escolaridad. Estado de alfabetización de los miembros de la familia, que corresponde

a primaria, secundaria, técnicas, cursos y capacitaciones.

…“Estudie, pues si yo estudie, fueron los cursos, un año un curso de una cosa el otro año otro,

el otro año la universidad”…

…”yo salí, no supe que fue estudio tampoco ni nada, pero aprendí mucho, lo que trabaje en

mi vida”…

Creencias y valores. Comportamientos de ayuda hacia otros, respeto, bondad, laboriosidad

aceptados positivamente por la sociedad que contribuyen a un entorno positivo facilitando la

convivencia dentro del contexto en que se desarrolla la familia.

…“Cuando mi papá fallece, él había hablado con el abogado de la familia, él le había dicho

“German hable con -- por favor dígale que deje quieta a mi hija, que púes, la deje quieta, ella

merece otra persona” y entonces pues yo ante eso pues yo dije pues yo me voy, pues era la

voluntad de mi papá”...

Page 73: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

73

Situación económica. Nivel de ingresos; salario diario, salario mensual y propiedades, por

acciones laborales de los miembros de la familia, que aportan al bienestar de cada uno de ellos.

…“Mm al morir mi papá, mi mamá vendió una de las fincas, vendió ganado y se compró un

edificio en Bogotá, alquilo, entonces ella alquilaba apartamentos y bueno ella seguía trabajando

en una finca y pues si los muchachos ya estudiaban todos aquí en Arauca otros en Bogotá y ya

después ella le vendió una finca a mi esposo, le vendió ganado, bueno cuando fue a comprar el

edificio, ella le vendió parte de eso a él, así es que todo se ha ido como relacionando (risas)”...

…”porque no tenía de donde, sin plata y sin nada y yo me vine sin plata, yo dormí en el

terminal de Villavicencio, me daban los taxistas, los que me daban la comida, uno me daba el

desayuno el otro la comida y los otros pues pal baño, pa bañarme y hay así, de ahí me fui pal

parque, dormí en un parque, con los niños en un parque”…

Apoyo familiar. Ayuda, protección, educación, respaldo y preocupación de la familia hacia un

miembro, para que desarrolle estrategias que elimine situaciones problema como lo son; pérdida

de un ser querido, diagnóstico de una enfermedad, perdida de bienes, separación conyugal,

privatización de la libertad, etc.

…“No, siempre fue eh unida, yo siempre, bueno los primeros meses pues como alejadita un

poco pues por el hecho de que yo me fui de la casa en las condiciones que fui, pero igual ella

siempre estuvo pendiente y yo siempre me comunique con ella, ya al haber teléfono yo la

Page 74: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

74

llamaba todos los días, de pronto diría yo que era cansona, pero yo mamá esto, entonces donde

uno empieza a valorar la mamá”…

Pautas de crianza. Métodos utilizados por el padre o madre hacia el niño, niña o adolescente

en el proceso de crianza para fortalecer las áreas de ajuste que más adelante requieran para

afrontar los diferentes conflictos sociales, políticos, emocionales, etc. Dentro de estas pautas se

encuentran (diálogo, ejemplo, buen trato, respeto, golpes, agresividad verbal, etc.)

…“Nada, mi papá, él no era de darnos rejo, él con una mirada que nos hacía, ya sabíamos que

a él no le había gustado”…

“…Maltrato porque él nos pegaba mucho, como no era hija de él ni nada, mi mamá no le

decía nada”…

Page 75: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

75

Figura 3. Relación de la categoría dinámica familiar y patrones.

Relaciones sociales. Socialización con el grupo secundario. Proceso en el cual el ser

humano interioriza las normas y valores (respeto, amor, humildad, solidaridad, responsabilidad)

con el entorno social llevándolos a cabo mediante la aceptación del comportamiento de los

demás y adaptarse a ellos.

…“Yo nunca he sido de muchas amigas, yo nunca he sido compinchera, es más, eh en ese

momento ella no era tan amiga mía, sino que había, bueno, son grupos de personas que se

conocen, entonces cualquier día, eh hubo una salida a Guasdualito y en esa salida iba mi amiga,

Dinamica Familiar

Tipo de Familia

Relaciones Familiares

Muerte de un Miembro de la Familia

Actividades Familiares

Rutina Familiar

Nivel de Escolaridad

Crencias y Valores

Situación Economica

Apoyo Familiar

Pautas de Crianza

Page 76: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

76

eh pues iba mi amiga, iba eh las personas que yo conocía más, bueno íbamos como digamos de

paseo y, y haya lo encontraron a él y me lo presentaron y ya luego aquí en Arauca pues la familia

toda la vida se ha conocido la de él y la mía”…

…“Para mi he sido una lucha y estao ya menejo una una asosacion en el barrio soy la líder y

manejo pastoral social de la iglesia central tuve con ellos dos años ellos nos dieron un dia una

herramienta de todos nosotros estas son las historias que ellos nos dieron de todos nosotros,

tengo lo que fue sonido, libros de todo clase de cosa nos dio la asosacion para nosotra y he

estado con ellas luchando porque ahí tengo mucha mujere con sufrimiento que le ha tocado

abuso de conflito, abuso sesual, matrato, muchas cosas sí.”…

Apoyo emocional e interés de otros por ella. Soporte que le brinda el entorno social y

familiar al individuo generándole tranquilidad, confianza y ánimo durante los momentos de

dificultad; amenaza de muerte, violencia basada en género, preocupación del bienestar de un

familiar, bajos recursos económicos, desplazamiento forzado, secuestro, entre otros.

…“yo llore no sé qué y ellos que le pasa pero porque llora, otro doña Marina porque está

llorando que le dijeron que le paso. No. Alguien se portó mal con usted, alguien, alguien le dijo

algo, yo no. Que le pasa. Yo quiero hablar con ellos, yo quiero saber de mi casa yo quiero saber

noticias de Domingo. Yo quiero saber algo entonces ya me dejaron hablar, no conocía el señor ni

el hijo, era papá e hijo”…

…“en eso comenzó a investigar y hable y hable a lo último, bueno así paso, dijo no, al final

dijo no, “a mí su papá me dijo que por favor le rescatara vivos, a si fuera vivos los llevara al

pueblo porque nos están pagando”, dije pero a quien, dijo a “usted”, era a mí y al hijo del señor

del otro finquero enseguia, que nos llevara a los dos a si fuera vivos, pero que, que le pagaban la

Page 77: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

77

rescatada de nosotros dos, cuando yo dije bueno, al fin alguno, si no, ni familia porque yo no

tenía acá ni, pero bueno si quiera alguien nos, por mí, yo me sentí si,”…

Destreza para ganar aprecio y respeto de otros. Habilidad individual que tienen la personas

con los demás mostrando su personalidad, sus opiniones, valores y otros sin dejar de lado el

respeto hacia a los demás.

…“Y como es la relación de la mamá de ella con usted? Conmigo, la mamá de la segunda, o

sea, del primer matrimonio, yo hablo con ella, si hay que hablar yo hablo con ella, si tengo que

decirle alguna cosa, yo la llamo, si ella tiene que decirme algo, ella me llama y me dice mire

Marina paso tal cosa, nosotras nunca hemos tenido ningún inconveniente, yo les digo a ellos que

cuando lo conocí a él, ya no había nada; y con la mamá de esta otra niña, yo, pues la consideraría

mi amiga, ella igual, yo, es más ahora vamos a la misma iglesia y si yo necesito algo, yo le digo

o sí que ella necesita algo yo le sirvo, yo la llevo, yo la traigo, ella me lleva, yo la traigo, pues la

relación es muy buena entre ella y yo”...

…“como que yo veo otras más mujeres y más expertas y más en esto, entonces si ellas

pudieron yo porque no voy a poder si, y si me empulsa yo vengo y les cuento mire que pasaron

esto muchachas miren que aca, y yo veo que ellas como hay todas tristes y yo hago mañeses, yo

hago baile, yo me muevo si cosa para que ellas se vayan si, dicen uis esta flacuchenta, porque a

mí me llaman la flacuchenta si,”…

Page 78: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

78

Apoyo del grupo secundario. Protección, respaldo y ayuda autónoma que recibe el individuo,

es decir con un comportamiento filantrópico, este apoyo hace referencia a los amigos, familia

extensa, comunidad y profesionales.

…“Allá si estaba él, estaban en la finca me tenían que comidita almuerzo, había un grupo de

personas esperándome”…

…“yo dormí en el terminal de Villavicencio, me daban los taxistas, los que me daban la

comida, uno me daba el desayuno el otro la comida y los otros pues pal baño, pa bañarme y hay

así, de ahí me fui pal parque, dormí en un parque, con los niños en un parque, no conocía a

nadien, en su mayoría las personas, pero no sabía en donde vivían las amistades, no sabía en

donde vivían ni nada y no conocía a Villavicencio hacía muchos años, primer vez que salía de

por allá, en eso uno de los taxistas, volvió y viajo por allá y volvió y me encontró, en eso fue y

me llevo pa un hotel, y me pago el hotel y yo me puse a ayudarle a la señora del hotel a ayudarle

a cocinar y a lavarle loza, pa yo ganarme el bocado de comida pa darle a mis hijos, había una

señora que ella le hacia el aseo al hotel y ella y las hijas de ella trabajaban en la vida, pero no

tenía quien le cuidara los hijos a las muchachas, habían 2, en eso me, ella fue y les comento a las

hijas de ella, y dijeron “no mamá tráigala, yo aquí le ayudamos de alguna manera” dijo ella,

entonces la señora me comento y yo dije, listo vámonos, y yo me fui con ellas, sin conocerlas me

fui con ellas, si las hijas de ella me recibieron y todo, y allá yo les lavaba, les cocinaba, yo les

hacía de todo si, po ganarme el bocao de comida y la dormía con mis hijos y allá fue que yo me

elente de la otra niña, allá ellas fueron los que me ayudaron y todo con la otra niña y hay

comencé a trabajar,”…

Page 79: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

79

Comportamiento prosocial. Actos sociales que realiza el individuo en beneficio de otras

personas, respondiendo a las necesidades del entorno, a través de la empatía, cooperación,

ayuda, rescate, fortalecimiento, compromiso y generosidad; siendo una conducta social positiva

con motivación altruista, con el deseo de favorecer al otro, estableciendo acciones sin daño.

Algunas de las acciones relacionadas con el comportamiento social están relacionadas con el

apoyo a personas en condición de desplazamiento, madres cabeza de familia, mujeres en

condición de vulnerabilidad y personas con enfermedades físicas.

…“esas pobres criaturas porque eran unos muchachitos muchachitos de 14, 15 años eh las

necesidades todos enfermos, había uno que tenía sabañones, tenía los pies pichos, yo le dije; yo

se los curo. Yo termine allá de enfermera, yo le dije; yo se los curo, consígame creolina,

consíganme y algodón, gasa lo que sea, y yo se los curo y pues bueno se los cure. El primer día

fue horrible pobrecitos”…

…”si puede estar sufriendo un dolor pero yo hago cosas para que ellas se si, que se le olvide

un poquito los problemas que se olvide tantas que salgan adelante ellas me buscan, me dicen;

flaca mire que necesito esto que mire. Ahorita ahorita estoy luchando para los regalos de los

niños era el padre Pedro el de los milagros y hasta qui llego toos nosotros alla en el barrio, si me

entiende?. A nosotros nos tienen un poco olvidada he yo para un lado yo hablo con uno yo hablo

con otro sí, pero na va mos a ver si de pronto uno de ellos nos ayuda para los regalos de los niños

alla o ropa hay muchos que botan la ropa buena y too y hay muchas personas niños que necesitan

tenemos muchas mamas que a nosotros nos alcanza pa la comia si, y pagar servicios arrastra sí,

Page 80: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

80

pero muchas me llegan enfermeras dotoras doña Adriana mire que tal me llevan ropa y yo llamo

a todas las que miro que más y les reparto les doy la ropa.”…

Figura 4. Relación de la categoría relaciones sociales y patrones.

Religión y afrontamiento. Creencias religiosas. Ideología o doctrinas que una persona

cumple y cree por fé de determinada religión, siendo consciente que existe un ser supremo del

que emana bendición, cuidado y esperanza.

…“entonces pero ya cualquier día yo le pedí mucho a Dios, yo siempre he sido como que he

buscado mucho a Dios”…

Relaciones Sociales

Socialización con el Grupo

Secundario

Apoyo Emocional e Interés de Otros

por Ella

Destreza Para Ganar Aprecio y Respeto de Otros

Apoyo del Grupo Secundario

Comportamiento Prosocial

Page 81: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

81

…”Y así entonces comencé yo a para que ellos se distingueran y too y de ahí paca fue que una

señora comenzó que me acerrara a los milagro hacer una novena en los milagro y ahí fue que

comencé yo otra vez a recordar a Dios otra vez a Dios y ahí fue que yo.”…

Rituales. Actividades religiosas, como lo es la oración, la asistencia a la iglesia y el

cumplimiento de los sacramentos que se realizan dentro de la comunidad cristiana para pedir,

alabar o conmemorar momentos santos.

Seguridad en Dios. Confianza en Dios por medio de la fe, esperar algo sobrenatural para el

beneficio del individuo, fortaleciendo las capacidades individuales frente a la adversidad,

mediante la lectura de la biblia.

…“en mi casita lo hacía y siempre le inculque a mis hijos de que existe un Dios, de que hay

un ser superior que es el que todo lo puede y el que todo lo sabe”...

Page 82: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

82

Figura 5. Categoría religión, afrontamiento y relación con patrones.

Secuestro. Afrontamiento del secuestro. Actividad psicológica y conductual que lleva a

cabo el individuo para enfrentarse al inicio (proceso de detención, traslado y llegada al espacio

del desarrollo del secuestro) y durante (cuidado personal, alimentación, descanso,

enfrentamientos entre grupos armados, partos y enfermedades) el secuestro, el cual lo está

viviendo; estas actividades comprenden pensamientos, interpretaciones y conductas, etc., que el

individuo desarrolla para sobrellevar la situación y conseguir posibles resultados tanto positivos,

como negativos.

…“en las manos de Dios eh me llevan eh me tienen en un sitio en el monte ahí la llevan en

un carro o caminando? En carro, ese día en carro. Yo sé que estaba por los lados de las bocas del

L, por todo eso me pasearon pasamos por en aquella época no se llamaba pueblo nuevo si no que

Religión y Afrontamiento

Creencias Religiosas

Rituales Seguridad en Dios

Page 83: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

83

se llamaba Puerto Jordán. He por todo eso me cargaron. Para donde me van a llevar, que me van

hacer? Porque si no es que uno siente mucho temor, mas temor sentí cuando digamos iba por la

carretera y había un perro en la carretera y ellos a tirarle el carro encima al pobre perro y que que

risas “…

…“cuando nos reunieron a todos, ahí fue que cuando nos dimos cuenta que ya estábamos

rodeados de ellos toditos y comenzamos a mirarnos de unos a otros, Dios mío y esto que, para

donde nos van a llevar, cuando si nos dijeron nos vamos para la vereda Damas, que era una isla

que allá no se podía volar nadien, el que se volaba lo mataban di una vez, con niños y todo?

Todo, con niños todo, hay mayorías que iba matar la guerrilla se alcanzaron a volar los

muchachos de la vereda Guarnizo.”…

Tipo de secuestro. Se relaciona con el objetivo del secuestro y persona a secuestrar, existen

diferentes clases; secuestro simple, secuestro extorsivo, secuestro profesional, secuestro

improvisado, secuestro de aviones, secuestro de vehículos y otros bienes autosecuestro.

Las Naciones Unidas (2006), definen el secuestro extorsivo como un acto para exigir una

suma de dinero, influir en decisiones empresariales u obtener una ventaja comercial. Uno de los

más atroces delitos contra la libertad individual es el secuestro extorsivo, y desafortunadamente

una observación de la realidad colombiana arroja datos perturbadores sobre la frecuencia y la

magnitud alcanzados por esa brutal infracción de la ley penal. (Frühling, 2003).

…“en aquella época no es como ahorita que uno dice hay lo secuestraron esto, en aquella

época eraaa plata”…

Page 84: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

84

El secuestro simple, entendido como aquel delito en el que no median intereses, ni ventajas, ni

utilidades de carácter económico y político, generalmente propiciados por conflictos familiares

internos y violaciones de custodia de menores, adopciones ilegales, tráfico de personas para su

prostitución, entre otros, ha cobrado importancia en las últimas décadas. Inclusive este tipo de

secuestro ha estado relacionado también con la evolución del conflicto armado interno que vive

el país. (Pinto et al, 2004).

…“para que no nos fueran a pasar nada a nosotros y a los hijos cuando nosotros nos dimos

cuenta eran las tres de la mañana, ya nos lavantamos todos, comenzaron de uno a llamarnos para

podernos irnos, pa que nadie sospechara nada, todos nos metieran entre las finca a hacer

cambuche, y en la finca había plátano y todo, cuando nos dimos cuenta ya estábamos rodeados

de la guerrilla, ya traían de las mayorías persona de las veredas Guarnizo, la vereda de Cachivera

y estábamos, ellos ya estaban metidos en la vereda Nare que yo estaba pertenecía a Nare,

cuando nos reunieron a todos, ahí fue que cuando nos dimos cuenta que ya estábamos rodeados

de ellos toditos”…

Desarrollo del secuestro. Momento en el cual a la víctima la privan de la libertad, mediante la

captación informada o inesperada.

En la captación informada la persona sabe con anticipación que va ser privada de la libertad,

algunas veces se da por un intercambio con otra persona. Hecho traumático en el que violan los

derechos humanos como, la libertad, comunicación con los seres queridos, vivienda, privacidad,

etc.

Page 85: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

85

…“mi secuestro no fue como le dijera secuestrarme a mí, fue un cambio. Nos estaban

esperando entonces ya él me dijo me dijo, entonces yo le dije les traiga esto, yo no puedo

conseguir más dinero no está a mi alcance hacerlo, no tengo como hacerlo, no puedo. Entonces

él me dijo mire doña Marina nosotros hemos pensado mucho “el viejo” en estos términos a mí no

se me olvida “el viejo tiene un hueco en la cabeza” entonces yo creo que lo mejor es que usted

se quede y que el salga lo soltamos y que el salga a conseguir el resto. Cuando yo me creo y

creo que cuando él dijo el viejo tiene un hueco en la cabeza es que está loco, está enloqueciendo

allá, porque él no es paciente, él trato de volárseles, trato de bueno, los insultaba, de todo, lo

tenían amarrado por el temperamento y él trataba de volárseles, bueno entonces me dijeron lo

mejor es que usted se quede, imagínese yo no pienso tanto en mi la verdad no me acuerdo de que

pensé yo ni que nada, yo pensaba en mi mamá, mi mamá sufría de tensión alta, hipertensa.”….

La inesperada como su nombre lo indica la víctima no tiene conocimiento del secuestro,

dándose de manera violenta e invasiva, donde se vulneran todos los derechos básicos del ser

humano, restringiéndolo de una buena alimentación, de privacidad, acceso a un hospital y del

hogar habitual; exponiendo a la víctima al paludismo, desnutrición, enfermedades cutáneas,

amenaza de perdida de la vida, abuso sexual, insultos, golpes, etc.

…“Que como nos dijeron ese día, están, nosotros cuando nos sentimos rodeados dijo “de aquí

nadien se vuela, el que se vuele lo matamos”, simplemente así facilito nos dijo así adelante de

todos, nos reunió a esas horas de la madrugada y nos dijo “de acá no salen nadien” que le tocaba

a uno en de ellos lo llevaran a uno, en de ellos dijeran la orden, porque uno qui iva a decir, la

orden de ellos, uno le tocaba, ellos era, nosotros éramos como el espejo de ellos, si me entiende;

Page 86: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

86

si de pronto llegaba uno de los paramiritares o el ejecito nosotros éramos el escudo de ellos

umjum; entonces bueno nos echaron pa ese día duramos secuestrados como mes y 15 días, pero

no nos dejaban entrar ni la cruz roja, no nos dejaban entrara ni las canoas pa que nos trajeran de

alimento del pueblo que era más cercano era Mapiripan,”…

Condiciones físicas y materiales. Herramientas de tipo material y alimentación; hamaca,

ropa, shampoo, toalla, toldillo, libros, tablas (cama), lonas, frutas, desayuno, almuerzo y cena,

que utiliza el individuo o le dan a este en el momento del cautiverio para afrontar las

condiciones que está viviendo la víctima.

…“la comida como que me la llevaron en una olla Dios mío Señor, yo como que pasaba y no

pasaba eh habían mucho zancudo entonces una de las muchachas que había me dio una blusa

gruesa, guantes eh pues yo metida en la hamaca chinchorro, tenía toldillo”….

…“la mayoría habían mujeres embarazadas, la mayoría eran muchos niños pequeñitos si me

entiende?, y la mayoría en donde estábamos la comida, no había alimento, es mucha hambre,

mucha enfermedad pa los niños, las mujeres que se estaban embarazadas se parían paraban en los

barriales de rodillas con el barro, nos tocaba las camas, era cortar ramas y ponele un caucho

encima y esa era la cama de las mujeres de nosotras las mujeres de allá del secuestro toda,

porque no habían por el monte tocaba hacer cambuche, era el cambuche era los árboles sí, eh

bueno, es nosotros acabamos, allá era, mataban una res y era de librita en cada persona y era un

combo, de cada combo eran 45.”…

Page 87: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

87

Rutina durante el evento. Actividades realizadas por la víctima durante el evento, levantarse,

bañarse en un caño, cocinar tres veces al día para las personas en la misma condición de

secuestro, consumir los alimentos, leer la biblia, hablar con otros.

…“un día normal, uno se levanta temprano porque que va hacer duerme desde las seis de la

tarde, eh mi compañera era la biblia, gracias a Dios que la lleve, entonces ya aprendí a ir

leyendo, el desayuno que un desayuno era como un almuerzo era arroz, arepa, chocolate, huevo.

Era comida bastante y que el baño, que lavar mi ropita leer. De pronto hablaba con ellos un rato.

A mí me asignaron una muchacha para que ella estuviera siempre conmigo, para que me

acompañara, entonces ya era hacer mis necesidades en el puro monte, pues ella me acompañaba

y el almuerzo volvía hacer tremendo almuerzo, un día les dije; estoy cansada, no estoy

acostumbrada a estar durmiendo y sin hacer nada, déjenme meter a la cocina, entonces me

dejaron. Cuando yo quería meterme a donde ellos estaban cocinando hasta me dejaban. A veces

me decían hoy quiere comer carne quiere comer pollo, o sea ellos tenían ahí su producción y

conseguían”…

…“nos tocaba entre todos, entre todos coger esa carne para poder, así sea la sustancia pa

poder darle a los más, era nosotros pensábamos más los niños, porque era que nosotros

comíamos sancochao maíz, mero maíz sancochao y la ropa era medio ejuagar, porque no

teníamos ni jabón, con ramas, con unas hojas que botaba como jabón unas hojitas que uno por

allá miraba, pero nosotros ya. Hubo mucho confrontamiento la guerrilla con el ejército hubo

demasiado si, too era en el suelo yo recibí un cachaso porque yo no sabía pa onde salir corriendo

Page 88: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

88

dos recibimos no sabíamos pa donde salir corriendo del lado de ellos o el lado de acá o

tiranos.”…

Apoyo de personal involucrado en el evento. Comprende la ayuda, protección física y

motivación tanto de los victimarios, como de las demás víctimas del secuestro.

…“Yo quiero hablar con ellos, yo quiero saber de mi casa yo quiero saber noticias de mi

esposo. Yo quiero saber algo entonces ya me dejaron hablar, no conocía el señor ni el hijo, era

papá e hijo. Un ancianito y el hijo y que entonces eh pues ya le pregunte si sabían de él, pero

ellos si lo conocía. Entonces no, mi esposo ya está en la casa. Bueno por lo menos ya sabía.

Entonces ya después cuando ya hubo más contacto ya uno tenía con quien hablar ya como

más”…

Consecuencias. Cognitivas (pensamientos automáticos relacionados con amenaza de muerte),

comportamentales (desconfianza, cambio de contexto, autonomía y reestructuración en el

proyecto de vida) y emocionales (tristeza, miedo, preocupación ira y tranquilidad) y alteración en

todas las áreas social, ocupacional, familiar, personal y somática en relación con una experiencia

traumática, donde el individuo utiliza estrategias como; el sentido del humor, redes sociales,

sentido de la vida, autoestima positiva, aptitudes y destrezas, para superar el hecho de una

manera resiliente.

…“yo hasta en ese momento yo de negocios no sabía por qué el nunca permitió que yo me

metiera en nada ni yo tampoco hice el deber. ¡Error! Ya después, me dio más tranquilidad porque

Page 89: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

89

antes, siempre es que era que a él ya lo habían amenazado, entonces uno se veía que si iba a la

sabana tenía que llevarse un poco de ejército y aquí en el pueblo andaba miedoso. Entonces que

incluso se vivía con esa zozobra antes que después. Porque ya nos secuestraron ya obtuvieron lo

que querían”...

…“Los paramiritares enviaron a una amiga para que me llevara para donde ellos, porque por

la cabeza mía daban 200 mil pesos, 200 mil pesos, de ella, de ver que ella volvía, tres veces, la

última vez me dijeron “tenga cuidado que es una trampa”, me dijo un soldado, ya sospechaban

ellos algo, me dijo “Adriana tenga mucho cuidado es una trampa que le están poniendo a usted”

pero yo presentía algo, como me decían no vaya sí, me ponía como, yo me llegaba el

pensamiento del finao, yo le pedía mucho al finao, al marido, porque yo presentía que como que

él me decía me ponía mucha estratulo (obstaculos) para que yo no fuera a ir si, entonces como

que ella, a lo último al final no se aguantó se puso a llorar, la muchacha se puso a llorar, eh yo le

dije, yo de ver eso, yo le dije usted me estaba llevando a una trampa cierto, ella agacho la cara y

se puso, ahí se puso a llorar ella y yo le dije porque me hace eso, si nosotras siempre éramos uña

y mugre sí, y de ahí dije nunca más en vida tener amigas, porque las mejores amigas son muy,

(risa), me desconfié por eso modo que iban a hacer, bueno, así paso, ella no volvió más, vinieron

al pueblo y me hicieron tres intentados a la casa, alrededor de mi casa, atentados? Si, pa poder,

los paramilitares? Si los paramiritares mandaron a un muchacho.”…

Page 90: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

90

Proceso de liberación. Suceso en el que la víctima vuelve a la libertad, afrontando de

manera adecuada lo vivido hasta llegar a la resiliencia utilizando estrategias como; el sentido del

humor, redes sociales, sentido de la vida, autoestima positiva, aptitudes y destrezas.

En el proceso de liberación de la primera entrevistada fue en el año 1990, se dio por pago de

una cantidad de dinero proporcionado por la familia de la víctima hacía los captores, la

liberación se dio de manera sorpresiva, los victimarios le informaron que iba ser trasladada a

otro lugar, finalmente fue llevada a una finca donde la esperaba la mamá y un hermano, para ser

llevada al lugar donde estaban los hijos y demás familiares quedando en libertad.

…“cualquier día, un día yo los vi a ellos como hablando, cuchecheando, hicieron como que

me dieron una serenata, eh con latas de aceite en aquella época venia el aceite en laticas como de

tres litros, hicieron como un cuatro y unas maraquitas y bueno cantaron y una de las muchachas

me dijo; ya después de que yo note algo está pasando, entonces ella me dice; le voy a decir pero

usted no sabe nada, bueno que paso, ya vienen por usted, ya la van a sacar entonces sí. Al otro

día llego un grupo estuvieron hablando, llegaron en carro, pues el carro lo dejaron lejitos diga

usted como a 20 minutos y ya estuvieron hablando y alístese que se va. Ya me comunicaron que

salía y ya ellos me dijeron no se va ir la serenata eso era despidiéndola.”…

En el 2003 de manera confusa el grupo armado ilegal que lidero el secuestro de la segunda

entrevistada fue rodeado por el ejército y en miras de lo acontecido el grupo ilegal dejo la

población que tenía retenida en la isla de la vereda Damas, huyendo por la vía fluvial y las

víctimas escaparon para salvar la vida de los hijos y la de sí mismos. Las personas se dividieron

Page 91: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

91

de acuerdo a las veredas a las cuales pertenecían, la entrevistada se dirigió a una finca con

aproximadamente 12 personas contando los niños donde permanecieron a salvo del secuestro.

…“cuando escuchamos la canoa que venía a toda, ya que un por caños se escucha demasiado

muy fuerte, cuando dijo el comandante a este yo no sé cuántos me va a es acabar con el motor,

no sabe que vino y salió de traco más de la mitad de la canoa del susto que él traía porque los

chulos venían cerquita ya les estaban pisando los talones, los chulos son el ejército, porque la

palabra era el ejército, los, la guerrilla lo único que nos dijo “bueno de malas”, nos rió la madre,

eso sí nos rió la madre, “si se dejan mater muy” no sé cuántas si, entonces nos rió la madre ese

día, eh de nosotros mirar Dios, nosotros nos tenían, como ellos nos metían tanta psicología era

los paramiritares iban barriendo al que encontraran iban matando si, en eso nosotros dijimos

bueno aquí que manera, entonces entre todos, ellos se fueron y todos corrimos fue a empacar,

entre los chinos y las lonas, que eran lonas y a empacar toda la ropa y al otro día salir a las tres

de la mañana pa inos a las fincas, pa meternos, para que poder comer, pa matar animales

comprar, arrancar yuca y plátano si, pa hacer sancocho porque no sabíamos, no habíamos

probado sustancia algo bueno, en eso si listamos todo al otro día y todos nos fuimos, po, la gente,

los indígenas en sus canoas, en potrillo echando remo, nosotros los motores, la mayoría si,

voladoras, así en volarcita toda la mayoría de las personas, nosotros, yo llegue a mi casa a la

vereda”…

Page 92: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

92

Figura 6. Categoría de secuestro y relación con patrones.

Eventos estresores. Violencia basada en género. Violencia basada en el sexo y dirigida

contra la mujer porque es mujer o que le afecta en forma desproporcionada. Se incluyen actos

que infligen daño o sufrimiento de índole física, mental o sexual, incluidas las amenazas de tales

actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de libertad, ya ocurran en la vida pública o en la

privada. (Asamblea General de las NN.UU. en su artículo primero, 1993).

…“mi esposo siempre ha sido guachesito digámosle así, él tomaba, el de pronto llegaba y me

gritaba, hasta me golpeó muchas veces, entonces pues”... …“ Abuso sesual por de familia de mi

abuelo”…

Secuestro

Afrontamiento del Secuestro

Tipo de Secuestro

Desarrollo del Secuestro (captación

informada o inesperada)

Condiciones Fisicas y

Materiales

Rutina Durante el

Evento

Apoyo de Personal

Involucrado en el Evento

Consecuencias

Proceso de Liberación

Page 93: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

93

…“usaron de mucho de nosotras las mujeres, usaban, quedamos embarazada mucho de las

mujeres de la guerrilla, porque no sabíamos si quedábamos embarazadas si era de la guerrilla o

del ejército, me entiende, nosotros no sabíamos de quien era los hijos, si era de la guerrilla o era

del ejército, porque todos ellos usaban de nosotras porque o si no nos ponían el armamento en la

cabeza, que teniamo que dejarnos de ellos, que ellos quisieran hacer eso sí”… …“me fui de la

casa como de 12 años con un muchacho pues me fue muy mal pero seguí trabajando en casa de

familia al tiempo ya me cuadre el marido, con el papá de mis hijos, ahí vino la violencia contra,

el conflicto con él, me maltrataba me pegaba plan, pata de todo, era muy tomador”…

Enfermedad física. Alteración en el cuerpo que causa malestar físico (cáncer, paludismo y

enfermedad en la piel) y psicológico (ansiedad, intranquilidad y desesperanza), generando

preocupación en el estado de ánimo.

…“yo me enfermo con naa con naita me nefermo porque como yo quee con una en mi cuerpo

con naita me agarra los nervios una psicosis me agarra si?... Se me baja la tensión y ahora hace

poco el año pasado este año recibí la noticia fui a Guasdualito y recibí la noticia que yo tenía la

matriz principio de cáncer, para mí fue muy terrible”…

Desplazamiento forzado. Consecuencia de la violencia sociopolítica vulnerando los

Derechos Humanos y obligando a la persona a huir de su hogar habitual, generando en algunas

ocasiones la exclusión social, considerada por Castells (2001) como “el proceso por el cual a

ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les

Page 94: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

94

permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las

instituciones y valores en un contexto dado”.

…“ahí comenzamos el conflicto de desplazamiento, comenzaron los primeros que llegaron al

tiempo que fueron que la guerrilla tumbo el puesto de policía en Mapiripan, fue ahí comenzó que

yo me acuerdo la violencia”…

Figura 7. Categoría de eventos estresores y relación con patrones.

Contexto del evento ocurrido. Descripción del espacio físico. Trata del lugar en donde está

localizado el evento del secuestro, haciendo parte las estructuras físicas, ambientales y

geográficas del evento.

Eventos Estresores

Violencia Basada en

Género

Enfermedad Física

Desplazamiento Forzado

Page 95: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

95

El Municipio de Arauca está ubicado en la región de la Orinoquia, caracterizado por una

topografía plana típica de la llanura, con preponderancia de la sabana y con escasas apariciones

de bosques de galería y matas de monte. Las alturas no superan los 125 metros sobre el nivel del

mar. Su posición geográfica es; ubicado al norte de la Frontera Internacional Colombo-

Venezolana (río Arauca), por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón, por el

Oriente con la República de Venezuela y por el Occidente con los municipios de Arauquita y

Tame. (Alcaldía de Arauca, 2015)

.. .“Al aire libre debajo de los árboles “ debajo de las palmitas? De árboles arboles por todos

lados”. Todos dormían en hamaca? “Todos dormían en hamaca y todas las noches habían se

quedaban se turnaban para estar pendiente cuidándonos.

El Municipio de Mapiripán se encuentra en el Departamento del Meta, localizado en el centro

del país, al occidente de la cordillera Oriental. Limita al norte con los departamentos de

Cundinamarca y Casanare, al sur con Guaviare y Caquetá, al oriente con Vichada y Guaviare y al

occidente con Caquetá, Huila y Cundinamarca. Sus límites del municipio son; al sur con el

departamento del Guaviare, al norte con el rio Iteviare y Manacacias, al oriente con el

departamento del Vichada y al occidente con los municipios de Puerto Concordia, Puerto Lleras

y Puerto Rico. Extensión total: 11.400 km2 Km2. (Alcaldía de Mapiripán, 2015)

…“ahí fue que cuando nos dimos cuenta que ya estábamos rodeados de ellos toditos y

comenzamos a mirarnos de unos a otros, Dios mío y esto que, para donde nos van a llevar,

Page 96: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

96

cuando si nos dijeron nos vamos para la vereda Damas, que era una isla que allá no se podía

volar nadien, el que se volaba lo mataban di una vez”…

Fechas del evento ocurrido. Se basa en la fecha exacta del secuestro y su evento sociales

importantes, donde se evidencie la violencia sociopolítica.

Una de las fechas era en el año 1989, fue una época marcada por la violencia sociopolítica en

donde hubo eventos de índole importancia a nivel social y político como lo fue el asesinato del

Obispo de Arauca, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, al parecer a manos del grupo

guerrillero del ELN, que causó consternación, tristeza, dolor e indignación al pueblo Araucano.

(El Tiempo, Noviembre 19998). Seguidamente, en esta fecha también cabe destacar que el grupo

guerrillero llamado el M-19 sello la paz en el país9 y de esta forma todos sus integrantes se

entregaron a la ley; por otro lado, también se dio el crecimiento de otros grupos armados ilegales,

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Ejército de Liberación Nacional (Verdad

Abierta, 2005).

…“El veinte ya va el 24 el domingo el sábado 23 creo yo o 22 de diciembre pero no recuerdo

yo si era sábado o qué? Exactamente el día no”. Y en qué año? Del 89 doña marina y cuánto

tiempo duro usted secuestrada? “Dos meses, es que mi secuestro no fue como le dijera

secuestrarme a mí, fue un cambio”...

8 Ver apéndice noticia asesinato obispo 9 Ver apéndice desmovilización del M-19

Page 97: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

97

Y en el año 2003, época en la que fue secuestrada la segunda participante, en el municipio de

Mapiripan, la cual hubo sucesos de gran importancia 10

y uno de estos fue cuando, un juez

Colombiano condeno a 37 años de cárcel contra el General retirado del ejército Jaime Humberto

Uscátegui Ramírez por “omisión impropia de los homicidios agravados y secuestros simples

perpetrados durante la masacre de Mapiripán (Meta) ocurrida entre el 15 y 20 de julio de 1997;

una masacre en la que paramilitares asesinaron a 49 campesinos en este municipio (La

información, julio 2014).

Figura 8. Categoría de contexto del evento ocurrido y relación con patrones.

10 Ver apéndice condena coronel Uscátegui

Contexto del Evento

Ocurrido

Descripción del Espacio Físico

Fechas del Evento

Page 98: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

98

Cabe destacar las categorías que se estructuraron mediante el análisis de las entrevistas

semiestructuradas aplicadas a las participantes y haciendo una revisión teórica sobre las

dimensiones de la resiliencia, se encontraron que estas mismas tienen relación, es decir que cada

una de ellas se evidenciaron en las historias de vida de acuerdo a todo el proceso de recolección

de datos y codificación de esta.

Finalmente, dentro del análisis de resultados se evidencio que las participantes presentan

resiliencia debido a que cada una de ellas dominan capacidades tanto innatas como aprendidas

las cuales las desarrolla con el transcurso del tiempo que a su vez se les presentan hechos de tal

magnitud, como los son violencia intrafamiliar, muerte de un ser querido, desplazamiento

forzado, perdida de bienes, cambio de contexto u hogar y el secuestro; por consiguiente, estas

capacidades le permiten a la persona tener un proyecto de vida claro y consecuente con el

tiempo y su entorno.

Discusión

De acuerdo a Vanistendael en 1997, la resiliencia es la capacidad de “resistir a la destrucción

en circunstancias difíciles, es decir la disposición de proteger su propia integridad física,

biológica, psicológica, y la aptitud de construir una vida positiva a pesar de las adversidades”.

En primera instancia el individuo se resiste a la acción que le genera riesgo y luego mediante la

actuación de los factores internos y externos se da la disposición de rehacerse. (Citado por

Manrique, 2009).

Page 99: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

99

Las personas que viven en lugares donde el conflicto sociopolítico es más elevado, tienen

mayor probabilidad de experimentar un hecho traumático. Pues así lo confirman las estadísticas

propuestas por País Libre (citado por Ministerio de Defensa de Colombia en 2011), quienes

muestran que el Departamento de Arauca es uno de los departamentos con mayor influencia

delictiva, en el departamento y el país se evidencian los once hechos victimizantes; atentados

terroristas, desplazamiento forzado, desaparición forzada, homicidio/masacres, secuestro,

reclutamiento forzado de niños, niñas o adolescentes, lesiones personales, delitos contra la

libertad y la integridad sexual, torturas o tratos crueles, inhumanos y degradantes, daños en

muebles e inmuebles y despojo o abandono forzado de bienes. (Ley 1448, 2011).

El estado vincula a las víctimas que han declarado los hechos a algunas entidades que deben

otorgar atención y acompañamiento psicosocial, pero esto no se cumple totalmente, pues existen

víctimas que no saben el proceso de declaración y no reciben ningún tipo de ayuda, esto lo

fundamenta la Red Nacional de Información (febrero 2015), quienes mencionan que existen

7.201.034 víctimas registradas, 6.996.539 víctimas del conflicto armado, 204.495 víctimas

sentencias, 5.548.431 víctimas sujetos de atención, 1.448.108 víctimas directas de desaparición

forzada, homicidio, fallecidas y no activos para la atención. Cabe aclarar que en este último y

parafraseando el articulo tres de la ley de restitución de tierras 1448 del 2011 víctima también es

hijos, el cónyuge y personas que tengan un primer grado de consanguineidad, de no existir

personas de primer grado de consanguineidad se aceptaran las de segundo grado para el apoyo y

orientación psicosocial.

Page 100: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

100

Teniendo en cuenta la grave situación de las víctimas de violencia sociopolítica que no están

recibiendo ayuda, ellas tienen y han tenido una visión positiva frente a las experiencias

traumáticas y actualmente pueden contarlas sin tanto nivel de afectación, debido a un proceso de

resiliencia elaborado por el mismo individuo haciendo uso de factores internos y externos.

En ese sentido se expondrá el hecho del secuestro que fue el fenómeno estudiado frente a la

resiliencia. Entonces se entiende por secuestro a todo hecho dirigido a hacer daño a una persona,

sustrayendo, arrebatando su libertad u ocultándola con algún fin, alterando la capacidad

individual de autodeterminación de las personas y en el entorno social. (Frühling, 2003).

La víctima de secuestro experimenta tres fases; el inicio, desarrollo y liberación. Cabe aclarar

que el ser mujer en la violencia sociopolítica le da una condición especial de amenaza, pues

además tiene mayor vulnerabilidad en acoso sexual, abuso sexual, violencia sexual y trabajos

forzosos. Así, como el mismo hecho de perder la libertad y de la autonomía.

En el inicio del fenómeno la persona no entiende el porqué de la detención, siente gran

preocupación por la pérdida de la vida de un miembro de la familia, de otros y la de sí mismo,

pero mediante la regulación, adaptación y solución de situaciones problema logra mantener un

equilibrio físico y mental. Luego de adaptarse a la situación actual el individuo implementa

creencias religiosas para mantener la esperanza de que todo mejorara y compartir esta idea a las

personas que están en esa misma condición. Por último en el proceso de liberación el sujeto se

motiva a salir a delante por la familia que le espera en casa, además de los amigos o en

consecuencia de salvar la vida de sí mismo y recuperar la libertad.

Page 101: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

101

En las fases mencionadas anteriormente se manifiestan elementos importantes que

contribuyen al proceso de resiliencia uno de ellos son las relaciones sociales que según “la teoría

cognitiva social describe una visión agente de la conducta humana subrayando que las creencias

de autoeficacia son claves para entender la competencia emocional de las personas y el éxito en

las relaciones interpersonales (Bandura, 2006). Las creencias de un individuo sobre su

autoeficacia social favorecen la conexión social, la amistad, la cooperación y la conducta

prosocial (Bandura, Caprara, Barbaranelli, Gerbino y Pastorelli, 2003; Caprara y Steca, 2005)”.

(Citado por Gutiérrez. M, Escartí, A y Pascual, C. 2011).

Otro es la dinámica familiar que Según Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) la familia es

“un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se

encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de

consanguinidad, unión, matrimonio o adopción (citados por Gallego, A. 2011).

La dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológica, biológica

y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que conforman la

familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo relacionado con la

comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y subsistemas de la familia.

(Agudelo, 2005, citado por Gallego, A. 2011).

Lo anterior significa que, las familias en su dinámica interna están atravesadas por una

historia, historia que aunque comparten los miembros del grupo, todos desde su individualidad

orden biológico, físico, psicológico, social, cultural y políticos asumen diversas posturas frente a

Page 102: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

102

lo que los permea como grupo; asimismo, la manera de asumir dificultades, retos, éxitos y

fracasos es distinta. Ahora bien, la dinámica familiar se caracteriza porque ella implica una serie

de características que le son propias: la comunicación, afecto, autoridad y roles.

Hay que mencionar, además que el objetivo general de la investigación es comprender el

proceso de resiliencia en víctimas de secuestro radicadas en el Municipio de Arauca mediante la

recolección de datos de las experiencias vividas; así que mediante las historias de vida se

encuentra que la muestra ha podido desarrollar e implementar estrategias antes, durante y

posterior al evento, manteniendo un equilibrio integral con el fin de ser resiliente ante la

situación problema.

Respondiendo al primer objetivo específico; que hace referencia en conocer las emociones,

pensamientos y comportamientos de la víctima en el proceso de resiliencia posterior al

secuestro. Se evidencio que las víctimas manifestaron ira, tristeza, miedo, irritación y felicidad,

en el momento de la liberación, pero que con el transcurso del tiempo fueron reemplazadas por

alegría, gratitud, serenidad, interés y esperanza, etc. Algunos pensamientos fueron,

preocupación por el bienestar de sus seres queridos y de ella misma, confianza en sí misma y en

Dios, inconformidad por el cambio de contexto y perdida de bienes; por ultimo están los

comportamientos como, cuidado de los hijos, ayudar a los otros, empleo, participación en grupos

sociales sin ánimo de lucro e inclusión en los negocios familiares.

Por otro lado se encuentra el segundo objetivo específico que pretendió describir el proceso

de resiliencia de la víctima posterior al secuestro a nivel familiar, social e individual. En cuanto

Page 103: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

103

en la parte familiar el proceso de una participante fue influenciado por el apoyo de sus hijos,

madre, hermanos, esposo y familiares más cercanos, esto le permitió desarrollar un proceso

resiliente ante el suceso que ya había vivido; frente a la segunda participante, la dinámica

familiar estuvo en un nivel bajo de apoyo, pero cabe destacar que a nivel social esta misma, el

acompañamiento fue evidente por medio de amigos, vecinos, comunidad y profesionales que

contribuyeron al proceso de resiliencia ; la participante 1 establece relaciones distantes con la

comunidad, aunque esta presta a brindar ayuda a quien lo necesite y en relación a la parte

individual de las dos participantes , presentan autonomía, confianza, disposiciones positivas ante

dificultades, tranquilidad, autorregulación y sentido del humor, etc.

En última instancia se indaga sobre las metas futuras a corto, mediano y largo plazo de la

víctima posterior al secuestro que aportan al proceso de resiliencia. Las metas son: una buena

educación para los hijos, inclusión a una asociación sin ánimo de lucro, mejorar las condiciones

de vida, contribuir al crecimiento de los negocios familiares y ayuda prosocial.

Finalmente, cabe mencionar que las características que distinguen a las personas

resilientes son cruciales, el aprendizaje que cada una de ellas haya recibido desde la más

temprana infancia, el modelo que la familia haya ejercido en el momento de afrontar perdidas y,

en general, circunstancias adversas y la manera en que las figuras significativas sean capaces de

darle sentido a los eventos que les ocurren. De manera que lo importante es que la persona tenga

la capacidad de reacción adecuada y evite delegar responsabilidades a externos y tome control de

su propia vida. (Acero, P. 2009).

Page 104: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

104

Conclusiones

En el municipio de Arauca aún se reflejan hechos de violencia sociopolítica, como lo son, el

hostigamiento, secuestros, minas antipersonas, violencia basada en género y atentados terroristas,

que por la posición geográfica lo hace accesible, ya que los grupos armados que están en el

municipio y en el Amparo estado Apure Venezuela delinquen y se trasladan al vecino país sin

ser judicializados, esto crea temor en los habitantes convirtiéndolos en personas vulnerables.

Además que durante la historia Arauca ha estado enmarcada como departamento violento,

predisponiendo a cada individuo que este radicado en el mismo.

Por otro lado la situación de Mapiripán Meta no es muy alentadora, la incursión de los

paramilitares, narcotraficantes y los grupos armados ilegales dejaron horror en todos los

corregimientos, en la ambición de controlar los territorios y dinero, cometieren delitos que

atentan contra el Derecho Internacional Humanitario. Cada grupo busca un objetivo que solo

beneficia a unos cuantos, en donde la sociedad civil se ve afectada en mayor amplitud.

La violencia sociopolítica en los contextos con mayor índice, han llevado a las víctimas a

enfrentarse a experiencias traumáticas, como perdida de bienes, exposición al conflicto,

sufrimiento de tortura psicológica y física, violencia de género o sufrir amenazas, entre otras. En

este caso se incluye el secuestro como un impacto de la violación de los Derechos Humanos

generando a las víctimas y comunidad en general miedo, desconfianza y pérdida de apoyo social

y familiar.

Page 105: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

105

Por consiguiente, este fenómeno ha tenido impacto negativo a nivel individual, familiar y

social; alterando los componentes de cada área. Un factor que influye de manera negativa es el

silencio de las víctimas, ya que no se exterioriza la situación vivida y se genera malestar

psicológico, las causas más comunes de este comportamiento están relacionados con la seguridad

de sí misma y la de la familia, problemas legales, desconfianza hacia el estado, amenazas,

vergüenza, etc.

El proceso de resiliencia que desarrollaron las víctimas fue enfocado particularmente desde

los componentes individuales, ya que el apoyo psicosocial por parte del estado es mínimo y a

pesar de las múltiples dificultades además del secuestro, cada una llevo a cabo el proceso de

manera diferente, pero siempre con el objetivo de reconstruir la forma de entender el mundo y su

sistema. Eso no quiere decir que no les haya afectado en la cotidianidad diaria, solo que no se

quedaron en el evento, por el contrario siguieron adelante.

Seguidamente, y de acuerdo con la información obtenida por las participantes sobre sus

estabilidades económicas eran de gran diferencia; pero a pesar de todo no fue un factor decisivo

para obtener un proceso resiliente, ya que todo fue dado por ellas mismas, por sus capacidades y

también por el apoyo familiar, social y profesional.

En la actualidad las participantes hablan del secuestro como un hecho que afecto la vida de

cada una de ellas en determinado momento, que desencadeno violencia sexual, pérdidas

económicas, familiares, desnutrición, alteración en el sueño, miedo intenso, frustración,

vulnerabilidad, etc. Pero cabe resaltar que también desarrollaron habilidades como

Page 106: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

106

autorregulación, solución de problemas, comportamientos prosociales, adaptación, confianza,

autonomía, toma de decisión entre otras. Además que cuando hacen la narración se evidencia

tranquilidad al contar cada hecho, expresan sentido del humor en algunas situaciones y

proyección hacia el futuro tanto de sí mismas y el de otros. En ese sentido y teniendo en cuenta

lo anterior el proceso resiliente se desarrolló de una manera eficaz en cada una de ellas.

Por otro lado, cada una de las entrevistadas juega un papel importante dentro de la

comunidad, pertenecen a asociaciones sin ánimo de lucro, ayudan a los demás, brindan apoyo a

personas vulnerables, se preocupan por el bienestar familiar, tienen una red de apoyo social e

incentivan a otras personas a superar adversidades mediante el ejemplo de vida.

Limitaciones

En el contexto donde se realiza el estudio no existe una oficina donde recepcionen

información pertinente con la muestra abordada; por ende la selección de la muestra fue

intencional.

Recomendaciones

En el municipio de Arauca a las entidades gubernamentales se les recomienda que deben

llevar con las víctimas de la violencia sociopolítica un proceso psicosocial, con el fin de ayudar

a la reconstrucción de su vida tanto individual, familiar y social; este proceso hace referencia a

una intervención psicológica, un acompañamiento en el proceso legal y ayudas comunitarias.

Page 107: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

107

Las intervenciones psicosociales pueden llegar a influir en la estructuración de memorias

históricas, es decir publicar historias de vida con víctimas y esta le ayudara a las personas

vulnerables a superar las dificultades que se puedan presentar en la vida tanto presente y en el

futuro.

Por último, se hace una invitación a los profesionales del área de psicología para que

investiguen sobre este fenómeno dentro del contexto Araucano para contribuir a la generación de

nuevas teorías.

Cronograma

Actividades

Mes

Año 2014

Año 2015

M A M J J A S O N D E F M

Elaboración de la

propuesta de modalidad

de grado

Correcciones

Ejecución del proyecto.

Búsqueda de la

población y de

antecedentes históricos

sobre los participantes y

hechos.

Elaboración del

instrumento (entrevista

semiestructurada)

Aplicación del

Page 108: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

108

instrumento

Establecer e identificar

categorías y

subcategorías

Recolectar datos sobre

las historias de vida y sus

contextos.

(categorización)

Definición de categorías

Analizar la narración de

la historia. Redacción de

la historia de vida.

Revisar el reporte con los

participantes y con el

director, y elaborar la

versión final del reporte.

Análisis de datos

cualitativos.

Reporte de resultados del

proceso cualitativo.

Page 109: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

109

Apéndices

Participante 1

Apéndice 1 relación con los hermanos Apéndice 2 Asesinato de un obispo

“Relación con los hermanos”

Fuente: Carmen Yojana Díaz

López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

“Noticia del Asesinato de un Obispo

en el Municipio de Arauca en 1989”

Fuente: Leydy Paola Celis López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

Apéndice 3 Desmovilización del M-19

Page 110: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

110

Participante 2

Apéndice 4 Niñez Apéndice 5 llegada a la invasión Brisas del Puente

Apéndice 6 Graduación DPS Apéndice 7 relaciones familiares

“Documental del Conflicto

Armado en 1981-1989”

Fuente: Leydy Paola Celis López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

“Niñez”

Fuente: Leydy Paola Celis López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

“Llegada a la invasión Brisas del

Puente”

Fuente: Carmen Yojana Díaz

López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

Page 111: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

111

Apéndice 8 Noticia de condena al Coronel Uscátegui

Apéndice general

Apéndice 9 consentimiento informado.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

De acuerdo a los artículos 2,3,10,15,17,23,29,36,45,46,47,48,49,50,51,52,55 y 56 de la

ley 1090 del 06 de septiembre del año 2006, firmada y publicada por el congreso de la república

“Graduación DPS”

Fuente: Carmen Yojana Díaz

López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

“Relaciones Familiares con sus

hijos

Fuente: Carmen Yojana Díaz

López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

“Noticia de condena al Coronel

Uscátegui en el 2003”

Fuente: Leydy Paola Celis López.

Fecha: 13 de Marzo de 2015.

Page 112: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

112

de Colombia, por medio de los cuales se establecen las normas pertinentes frente aspectos

científicos, técnicos y administrativos para la investigación en psicología, se hace necesario tener

el consentimiento informado por parte de los participantes en esta investigación. Igualmente de

acuerdo con los artículos 15 y 16 (capítulo I de los aspectos éticos de la investigación de seres

humanos) de la resolución Nª 008430 de 1993 por lo cual se establecen en las normas científicas,

técnicas y administrativas, para la investigación en salud, se considera importante obtener el

consentimiento informado de los participantes, aunque la presente investigación no implica

riesgo alguno, a continuación se presenta una serie de informaciones que usted deberá tener en

cuenta para firmar el presente consentimiento informado:

A usted se le está invitando a participar en un proyecto a realizarse en la Universidad

Cooperativa de Colombia. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada

uno de los siguientes apartados, lo cual se conoce como consentimiento informado. Siéntase con

total tranquilidad y libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le permita aclarar las

dudas que surjan de esta actividad académica. Una vez que haya comprendido el proyecto y si

desea que usted participe libremente, entonces se le pedirá que firme este CONSENTIMIENTO

INFORMADO, del cual usted tendrá una copia firmada.

Esta investigación busca: Comprender el proceso de resiliencia en víctimas de Secuestro

radicadas en el Municipio de Arauca mediante la recolección de datos de las experiencias

vividas. Los datos que se suministren es esta investigación son absolutamente

confidenciales.

En este estudio participaran dos psicólogas en formación de decimo semestre y una

psicóloga profesional. El cual se realizara dentro de las instalaciones de la universidad. Los datos

recogidos servirán para dar respuestas a la investigación en curso.

Usted deberá responder una entrevista semiestructurada, la cual durara aproximadamente

dos horas, donde se abordaran temas relacionados con su vida personal, situaciones vividas

evento de secuestro y posterior al evento.

Recuerde que:

La decisión de que usted participe en el estudio es completamente libre y voluntaria.

No habrá ninguna consecuencia para usted, en caso de no aceptar la invitación.

Si decide retirarse del proyecto, puede hacerlo en el momento que lo desee, agradeciendo

que nos informe las razones, pero con plena seguridad de que será respetado(a).

Page 113: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

113

No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

No recibirá pago por su participación.

En el trascurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo.

La información obtenida en la universidad será utilizada para dar respuesta a la

investigación

La identificación de cada individuo, se mantendrá en estricta confidencialidad,

identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y sea autorizado por el

participante.

En caso de que tenga dudas sobre sus derechos como participante de la

investigación, póngase en contacto con *CARMEN YOJANA DÍAZ LÓPEZ Y

LEYDY PAOLA CELIS LÓPEZ, si considera que no hay dudas ni preguntas Acerca de

la participación suya, puede firmar el siguiente consentimiento informado.

Una vez leída y comprendida la información anterior en pleno uso de mis capacidades,

manifiesto mi aceptación para participar en la investigación. En tal sentido, la firma del

consentimiento informado implica autorización para la aplicación del instrumento de recolección

de información.

Apéndice 10 entrevista semiestructurada.

Entrevista.

Ciclo vital

1. ¿En qué año nació y dónde?

2. ¿Durante su infancia convivio con sus padres? Si-No ¿Por qué?

3. ¿A qué se dicaban sus padres?

4. ¿Cuáles son los recuerdos más importantes de su infancia?

5. ¿Cómo era la relación con sus padres?

6. ¿eran sus padres personas con las que se podían hablar fácilmente?

7. ¿Cómo expresan los afectos hacia usted y sus hermanos?

8. ¿sus preocupaciones e inquietudes las podía compartir con sus padres o alguien en

especial?

9. ¿Cuándo se portaba mal, como lo castigaban sus padres?

10. ¿recuerda una situación específica en que lo castigaron?

11. ¿Cómo era la relación con sus hermanos?

Page 114: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

114

12. ¿Cómo era la relación con otros familiares (abuelos, tíos u otros)

13. ¿Cuáles eran las actividades más comunes que realizaba en la casa?

14. ¿Describa la rutina diaria de su infancia?

15. ¿Consumía las tres comidas, cual es la favorita?

16. ¿Qué juegos practicaba y en qué lugar?

17. ¿tuvo muchos amigos? ¿le gustaba compartir con ellos?

18. ¿los recuerda todavía? ¿Qué situaciones?

19. ¿en la actualidad ha tenido contacto con ellos?

20. ¿Durante su infancia y/o adolescencia se cambiaban mucho de casa? Si-No ¿Por qué?

21. ¿Puede describir su casa y el lugar donde creció?

22. ¿A qué edad comenzó a estudiar?

23. ¿Qué nivel educativo posee? ¿Por qué?

24. ¿Qué le gustaba y que no le gustaba de la escuela?

25. ¿describo un descanso de la escuela?

26. ¿Cómo fue la relación con sus profesores?

27. ¿Perdió algún año escolar, porque?

28. ¿Qué materia se le facilitaba?

29. ¿Qué materia se le dificultaba?

30. ¿Cómo la supero?

31. ¿A qué edad termino su formación académica?

32. ¿Cómo era su comportamiento y que tipo de relación amistosa mantenía dentro de la

escuela y la sociedad?

33. ¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que afronto usted durante su infancia o niñez?

34. ¿Cómo los resolvió?

35. ¿Qué clase de dificultades o malas experiencias afronto su familia durante su infancia y

adolescencia?

36. ¿le marco algunas de ellas? ¿Por qué?

37. ¿dentro de su familia tenían algunas tradiciones? ¿Cuáles?

38. ¿la religión fue parte importante en la vida de su familia?

39. ¿Qué religión practicaban?

40. ¿Qué significaba dicha religión para usted?

41. ¿fue una persona feliz durante su infancia y adolescencia?

42. ¿durante la niñez le tenía miedo a algo (cosa, animal, situación, persona, etc.)?

43. ¿se ha mantenido ese miedo?

44. ¿de alguna manera ha tratado de superarlo?

45. ¿a lo largo de su vida ha tenido situaciones que le han generado inseguridad?

46. ¿En su adolescencia que era lo más significativo?

47. ¿Cómo era la relación con sus padres en la adolescencia?

48. ¿Cómo era la relación con los profesores?

49. ¿A qué edad comenzó a salir sin la supervisión de un adulto?

50. ¿A qué edad tuvo la primera pareja?

51. ¿Qué hacia los fines de semana?

52. ¿Cuándo comenzó a ganar dinero, cómo?

Page 115: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

115

53. ¿Tuvo experiencias con licor, tabaco u otras sustancias psicoactivas?

54. ¿Participaba de experiencias artísticas o recreativas en el colegio o comunidad?

55. ¿Qué Experiencias significativas surgieron hacia el final del colegio o trabajo?

56. ¿Qué situación de conflicto marco su vida y como la solución o enfrento?

57. ¿A la edad de 18 años trabajaba o estudiaba?

58. ¿Tenía pareja estable?

59. ¿Cuál era su proyección hacia el futuro?

60. ¿Qué hábitos o costumbres mantenía?

61. ¿Vivía junto a sus padres?

62. ¿Quién le suministraba dinero?

63. ¿Tuvo algún tipo de Accidente?

64. ¿Tuvo problemas o algún inconveniente serio, como lo resolvió?

65. ¿A la edad de los 26 años había terminado de estudiar, o laboraba?

66. ¿En que laboraba?

67. ¿Cuándo y cómo conoció a su esposa?

68. ¿De dónde es originaria?

69. ¿Tiempo que duro el noviazgo?

70. ¿Tuvo que pedirle permiso a alguien para oficializar la relación?

71. ¿Sus padres estaban de acuerdo?

72. ¿Tenía ella el consentimiento de su familia?

73. ¿Qué edad tenía cuándo empezó a formalizar su hogar?

74. ¿Cómo describe a su esposo (a)?

75. ¿Tuvo hijos, cuantos y en qué orden nacieron?

76. ¿Cómo fue la experiencia al nacer primer hijo?

77. ¿Cómo es la relación con sus hijos?

78. ¿Cómo ha sido la crianza de los hijos?

79. ¿Tenía casa propia?

80. ¿En la adultez que oficio realizaba?

81. ¿Cómo era su Situación económica, que tipo de educación?

82. ¿Les brindo educación a sus hijos?

83. ¿Permanece con su pareja?

84. ¿Tiene nietos?

85. ¿Ha tenido alguna pérdida significativa?

86. ¿Profesa alguna religión? cuál, por qué?

87. ¿Le interesa la Política?

88. ¿Algún partido en particular?

89. ¿Ha participado? de qué manera.

90. ¿Mantiene amigos desde la niñez?

91. ¿Cuál ha sido su mayor logro?

92. ¿Cree que ha cumplido con todas sus metas?

93. ¿la religión ahora es una parte importante en su vida?

94. ¿Qué problemas de salud ha tenido enfrentar a lo largo de su vida?

95. ¿Cuáles diría que son dos o tres desafíos considerables que en la vida se le han

Page 116: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

116

presentado hasta ahora?

96. ¿Qué eventos le ha generado miedo a lo largo de su vida?

97. ¿se culpa por algo malo que le haya pasado en su vida?

98. ¿se le facilita o dificulta socializar con personas ajenas?

Preguntas del secuestro, antes, durante y después.

1. ¿En qué fecha ocurrió el secuestro?

2. ¿Cuánto tiempo duro el secuestro?

3. ¿Cuántas personas lo abordaron, de que sexo y como estaban vestidos?

4. ¿Cómo fue el momento de su secuestro, podría narrar cómo fueron los hechos?

5. ¿Inicialmente que pensó, sintió y que hizo cuando lo abordaron?

6. ¿Cuándo fue retenido se le informo la razón de ello?

7. ¿Cómo se enteró su familia que lo habían secuestrado?

8. ¿Cómo fue el primer día de cautiverio?

9. ¿Recibió algún maltrato durante el secuestro, cuál?

10. ¿durante el secuestro alguna vez fue encadenado o encerrado, describa?

11. ¿recibió alimento, cuantas veces al día?

12. ¿Durante el cautiverio fue trasladado a diferentes lugares?

13. ¿Podría describir el contexto en el que se encontraba?

14. ¿Qué situaciones de riesgo vivió dentro del cautiverio? Descríbalo

15. ¿presencio alguna muerte, ya sea de una víctima o un victimario?

16. ¿Cómo era el lugar donde dormía?

17. ¿Cómo era el proceso de sueño?

18. Describa un día de secuestro, cambiaba por día.

19. ¿Cómo era su vestuario y cada cuánto se cambiaba?

20. ¿Cómo era el proceso de aseo personal?

21. ¿Habían más personas aparte de usted en el cautiverio, que tipo de relación mantuvo?

22. ¿en alguna ocasión le hicieron llegar pruebas a su familia, de qué forma?

23. ¿Tuvo algún tipo de comunicación con sus familiares?

24. ¿durante el cautiverio que pensaba sobre su familia?

25. ¿en algún momento tuvo miedo que le pudieran hacer daño a su familia?

26. ¿Alguna vez pensó en huir?

27. ¿Hubo algún objeto, pensamiento, persona, algo que lo motivara dentro del cautiverio?

28. ¿hubo algún momento en que perdió la esperanza o la fe en que iba a hacer liberado

rescatado?

29. ¿perdió algo (familia, dinero, propiedades, etc) durante el cautiverio?

30. ¿en algún momento perdió la noción del tiempo, Si-No, como lo hacía?

31. ¿Qué fue lo más difícil del secuestro?

32. ¿En algún momento pensó en que era mejor morir, porque?

33. ¿Temía por su vida, porque?

34. ¿Hubo algún Intercambio por su libertad, que tipo de intercambio?

35. ¿Cuándo se iba a realizar la liberación se le informo o fue de improviso?

36. ¿Cómo fue el proceso de liberación?

Page 117: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

117

37. ¿Qué sintió cuando recobro la libertad?

38. ¿Qué pensó al volver a casa?

39. ¿Cómo fue el primer día después del cautiverio?

40. Qué fue lo primero que hizo posterior al secuestro?

41. ¿después de la liberación recibió ayuda psicológica, cuánto duro?

42. ¿cree que la ayuda psicológica le sirvió en algo para su vida? ¿de qué manera?

43. ¿Después de volver a la libertad como eran sus noches?

44. ¿Presento alguna alteración del sueño? Descríbalo

45. ¿Después de ser liberado, llego a pensar que podrían secuestrarlo de nuevo o que

atentaran con su vida?

46. ¿Su rutina era la misma después y antes del secuestro?

47. ¿llego a tener pensamientos perturbadores o negativos que llegaron a afectar en el sueño,

memoria, estado de ánimo y la atención?

48. ¿Quién o quiénes le brindaron apoyo en todo el proceso de su recuperación?

49. ¿después de su liberación, cuanto tiempo duro para retomar sus actividades cotidianas?

50. ¿después de su liberación tuvo que modificar su estilo de vida? ¿De que manera?

51. ¿Retomo su grupo social, cuando, al cuánto tiempo?

52. ¿Siente que ha superado el evento sucedido?

53. ¿Qué estrategias implemento para sobrellevar la situación?

54. ¿Posterior al secuestro como era la relación con su esposa?

55. ¿Posterior al cautiverio como era la relación con sus hijos?

56. ¿Sentía apoyo por parte de la familia para superar lo sucedido?

57. ¿Hay situaciones que le recuerden el secuestro?

58. ¿qué situaciones le recuerdan el hecho del secuestro?

59. Cuándo se presentan las situaciones ¿qué sentimientos, emociones, y comportamientos

adopta?

60. ¿Qué significo el secuestro para usted?

61. ¿Cómo se ha sentido en el proceso de adaptación nuevamente tras el secuestro?

62. ¿Ha adoptado comportamientos nuevos después de la experiencia de secuestro?

63. ¿Tras el secuestro, sus metas y objetivos de vida propuestos cambiaron?

64. ¿Cuáles fueron su metas acorto, mediano y largo plazo posterior al secuestro?

65. ¿posterior al secuestro trajo consigo un algún objeto del espacio de cautiverio?

66. ¿Qué expectativas de vida tiene en este momento?

67. ¿Qué metas a corto, medio y largo plazo tiene?

68. ¿Qué hace cuando siente miedo, tristeza o enojo?

69. ¿Usted siente que tiene personas alrededor en quienes puede confiar y lo quieren?

70. ¿Siente usted que es una persona emocionalmente fuerte?

71. ¿Si necesitara ayuda emocional a quien se dirigiría?

72. ¿Qué piensa usted de acerca de su vida?

73. ¿Siente frustración por las cosas que no ha podido cumplir, cuáles?

74. ¿Cuándo se encuentra en una situación difícil prefiere darle solución o aplazarla?

75. ¿Puede vivir solo si es necesario, lo ha hecho? Explique

76. ¿Qué clase de habilidades y destrezas tiene?

Page 118: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

118

77. ¿Qué tanto se quiere usted como es, como lo demuestra?

78. ¿Se le facilita entablar una conversación?

79. ¿Cuáles son los temas de su interés?

Apéndice 11 narración historia del hecho por Sonia en el libro “El viaje de Yola”

Page 119: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

119

Referencias bibliográficas

Acero, P. (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento

antisocial. Revista Criminalidad, 51(1), 131-145.

Acero, P. (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento

antisocial. Revista criminalidad, 51(1), 131-145.

Acero, P. (2011). La otra cara de la tragedia, Resiliencia y crecimiento postraumático. Bogotá,

Colombia: San Pablo.

Amador, J. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de

subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas

humanista, (69), 163-184.

Amar, J., Kotliarenko, M y Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia

en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y desarrollo 11, (1),

162-197.

Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Revista de Filosofía de

Santa Fe, 15, 1-20.

Page 120: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

120

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Beristain, C. (Ed.). (2012). Acompañar a los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia

Transicional.

Bernal, J. y Gómez, H. (2013). Motivaciones y modalidades de secuestro en Colombia.

Universidad Militar Nueva Granada, 1-35.

Congreso de la Republica de Colombia (1993). Ley 40 de 1993, por la cual se adopta el estatuto

nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial No. 40726, de 20

de enero de 1993. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0040_1993.html

Congreso de la Republica de Colombia (1996). Ley 282 del 1996, por la cual se dictan medidas

tendientes a erradicar algunos delitos contra la libertad personal, especialmente el secuestro

y la extorsión, y se expiden otras disposiciones, Diario Oficial No. 42.804 de 11 de junio de

1996. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0282_1996.html.

Congreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 365 de 1997, por la cual se establecen

normas tendientes a combatir la delincuencia organizada y se dictan otras disposiciones,

Diario Oficial No. 42.987 de 21 de febrero de 1997. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0365_1997.html

Cornejo, M., Mendoza, F y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y

opciones del diseño metodológico. Revista Scielo, 17(1), 29-39.

Page 121: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

121

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) (1948). La primera declaración mundial

sobre la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos. Recuperado de

http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

Duque, L., Klevens, J y Montoya, N. (2006). Conductas socialmente indeseables asociadas a

agresores y resilientes, un estudio de casos y controles en Medellín, Colombia., 2003 – 2005.

Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2), 21-36.

Echeburúa, E., y Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y secuelas emocionales

en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 57-73.

Esguerra, L. (2011). Proyecto de memoria histórica investigación para la conferencia subregional

del CHDS en Santiago de Chile. Fundación País Libre, Bogotá-Colombia, 1-70.

Fernández, R., Hernández C, y Baptista, M. (Ed.). (2010). Metodología de la Investigación.

México, D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Flórez, N. (2014). Niveles de Resiliencia en niños habitantes en la invasión 15 de octubre de

Yopal Casanare (tesis de pregrado). Universidad Nacional abierta y a distancia- UNAD,

Yopal, Casanare.

Forés, A., & Grané, J. (Ed.). (2008). La Resiliencia crecer desde la adversidad. Barcelona,

España: Editorial Plataforma.

Frühling, M. (2003). Los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, el secuestro y

los acuerdos especiales. Naciones Unidas Alto Comisionado Para Los Derechos Humanos

Oficina En Colombia, 1-10. Recuperado de

http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/po0319.pdf

Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus

características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345.

Page 122: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

122

Gómez, O. (2006). El secuestro en América Latina. La gaceta, una publicación de la cámara de

comercio de Bogotá y la Fundación país libre, (18), 1-30.

Gómez, O. (2009). Secuestro en Colombia: Significados y prácticas discursivas (Tesis de

pregrado).

Gómez, O. (2011). Fenomenología del secuestro en Colombia, estadísticas y principales

obstáculos jurídicos y emocionales en las víctimas, la experiencia de los dos últimos años.

Fundación País libre, 1-37.

González, O. (2002). El secuestro: Análisis Jurídico. Biblioteca Jurídica Virtual, (26), 50-134.

González, R., Montoya, I., Casullo, M., y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y

estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-

368.

Guerrero, C., y Aguirre, D. (2011). El viaje de Yola. Ministerio de Salud y Protección Social,

Secretariado Nacional de Pastoral Social, Proyecto de Inclusión Social con enfoque

Psicosocial.

Henao, J. (08 de Febrero del 2012). Corte amplia concepto de victimas dentro de Ley de

víctimas. El espectador.com en la columna judicial. Recuperado de

www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-325602-corte-amplia-concepto-de-victimas-

dentro-de-ley-de-victimas.

Amaya, M. (2009). Hogar comunitario del instituto colombiano de bienestar Familiar “mi

infancia feliz” ubicado en el barrio pardo Rubio en Bogotá (Tesis de pregrado). Bogotá,

Colombia.

Hoyos, C. (2013). Secuestro y Resiliencia. Revista Ratio Juris, 8 (17), 95-114.

Ibarra, R. (2013). Indicadores de secuestro en Colombia 2012. Fundación país libre, 1-22.

Page 123: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

123

Latorre, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el

departamento del magdalena: Resiliencia para construir verdad jurídica. Revista

Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV, (27), 199-212.

López, J (2013). Dos conceptos de libertad y otros escritos. EXtoikos, 9, 100-106.

López, O. (s/f). La Resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en

Colombia. Revista de Universidad Autónoma de Nuevo León, 1-28.

Martiñón, G. (2008). El delito de secuestro. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada,

Bogotá- Colombia.

Matalinares, M., Arenas, C., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Díaz, G., Dioses, A., Ramos,

R., Mendoza, P., Medina, Y., Pezua, M., Muratta, R., Pereja, C y Tipacti, R. (2011). Factores

personales de Resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria de lima metropolitana.

Revista de investigación en Psicología, 14, (1), 187-207.

Molina, V., Agudelo, M., De Los Ríos, A., Builes, M., Ospina, A., Arroyave, R., López, O.,

Vásquez, R., & Navia, C. (2003). El secuestro: su repercusión en las creencias y en la

estructura de relaciones en un grupo de familias antioqueñas. Revista Colombiana de

Psiquiatría, vol. XXXII, (1), 27-50.

Morales, C. (2014). ¿Cuáles son los factores que favorecen a la Resiliencia en los y las

adolescentes que se desarrollan en una dinámica familiar de riesgo? (tesis de pregrado).

Universidad Panamericana, Guatemala.

Moyano, M. (2009). Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos

del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación. Tesis para optar el

título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Social que presenta la

Bachiller, 1-179.

Page 124: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

124

Navia, C., & Ossa, M. (2000). El secuestro, un trauma Psicosocial. Informe Técnico para

Colciencias, Psicología Clínica M.A., Fundación País Libre, 68-74.

Navia, C., & Ossa, N. (2001). El secuestro, un trauma psicosocial. Revista de estudios sociales,

(9), 68-74.

Ospina, D. (2007). La medición de la Resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25,

(1), 58-65.

Penagos, M., Martínez, E., y Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de

violencia Sociopolítica. Editorial: Corporación Vínculos.

Pérez, A. (2007). La Resiliencia: una tarea educativa. Revista de la Universidad de la Salle, (44),

87-93.

Pinto, M., Altamar, I., Lahuerta, Y. y Cepeda, L. (2004). El secuestro en Colombia:

Caracterización y Costos Económicos. Archivos de economía, 1-76.

Sáenz. V. (07 de mayo 2013). 80 años de la infamia del primer secuestro. Redacción

eltiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/primer-secuestro-en-

colombia_12785385-4

Senado de la República de Colombia. (2000). Título III, delitos contra la libertad individual y

otras garantías. Avance jurídico. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000_pr005.html

Villalba, C. (2004). El concepto de Resiliencia, aplicaciones en la intervención Social.

Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 1-25. Recuperado de

http://www.documentacion.edex.es/docs/0302VILcon.pdf

Villalón, S. (2008). La familia y el secuestro: estudio de cuatro casos. (Tesis para maestría)

Universidad Vasco de Quiroga, México.

Page 125: PROCESO DE RESILIENCIA EN VÍCTIMAS DE SECUESTRO …

Resiliencia y Secuestro

125

Villareal, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia,

Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57.

Dedicado a:

Todas las Víctimas de Secuestro que por una u otra razón han sido olvidados