proceso de integraciÓn de una filial latinoamericana de …biblio.upmx.mx/tesis/147124.pdf ·...

132
PROCESO DE INTEGRACIÓN DE UNA FILIAL LATINOAMERICANA DE UN CORPORATIVO BANCARIO ESPAÑOL MEDIANTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADO EN LA APLICACIÓN PEOPLESOFT” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL P R E S E N T A JUAN ALEJANDRO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. FRANCISCO ORTÍZ ARANGO MÉXICO, D.F., 2014

Upload: vannhi

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“PROCESO DE INTEGRACIÓN DE UNA FILIAL

LATINOAMERICANA DE UN CORPORATIVO

BANCARIO ESPAÑOL MEDIANTE UN SISTEMA DE

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADO EN

LA APLICACIÓN PEOPLESOFT”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

P R E S E N T A

JUAN ALEJANDRO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

DIRECTOR DE TESIS:

DR. FRANCISCO ORTÍZ ARANGO

MÉXICO, D.F., 2014

Dedicatoria

A mis padres Irma y Juan.

Agradecimientos

A Marisol quién, desde el primer año de carrera, me ha ofrecido su amistad, su cariño, su sabiduría y su paciencia que han logrado hacer de mí una mejor persona y que, aún después de dieciocho años juntos, lo siga haciendo para construir nuestro proyecto de vida conjunta. A mi hermano Iván y a mi hermana Daniela por haberme soportado durante esos años. A Paco Ortíz por haberme ayudado a completar este hito. A mis compañeros y profesores de facultad. A Rodrigo Martínez por haberme alentado a cumplir mi sueño de entrar a esta universidad. A Francisco Quezada por su amistad y apoyo durante mis años de bachillerato, que fueron clave para mi formación espiritual y académica.

Índice

RESUMEN ...................................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 2

A. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 2 B. ESTRUCTURA DE LA TESIS ................................................................................................................... 2

CAPÍTULO 1. LA APLICACIÓN. ............................................................................................................. 5

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5 1.2. SISTEMAS ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING) .......................................................................... 5

1.2.1. Definición .................................................................................................................................. 5 1.2.2. Historia ...................................................................................................................................... 7

1.3. PRODUCTOS DEL MERCADO..............................................................................................................10 1.3.1. SAP R/3 ..................................................................................................................................10 1.3.2. PeopleSoft (PS) ......................................................................................................................12 1.3.3. Oracle e-business Suite (EBS) ...............................................................................................13 1.3.4. J. D. Edwards (JDE) ...............................................................................................................14 1.3.5. Otros Sistemas .......................................................................................................................15

1.4. METODOLOGÍA .................................................................................................................................17 1.4.1. Gestión de la Iniciativa............................................................................................................17 1.4.2. Desarrollo del Producto ..........................................................................................................18 1.4.3. Gestión ...................................................................................................................................19

1.5. SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ..............................................................................19 1.5.1. HR Access ..............................................................................................................................25 1.5.2. Meta 4 .....................................................................................................................................27 1.5.3. SAP RH ..................................................................................................................................28

1.6. PEOPLESOFT ...................................................................................................................................30 1.6.1. Descripción .............................................................................................................................30 1.6.2. Ventajas ..................................................................................................................................31 1.6.3. Desventajas ............................................................................................................................33

1.7. ESTADÍSTICAS ..................................................................................................................................33

CAPÍTULO 2. EMPRESA OBJETIVO: CORPORATIVO BANCARIO ..................................................35

2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................35 2.2. ¿POR QUÉ UN CORPORATIVO BANCARIO? .........................................................................................35 2.3. INFORMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS ...............................................................................................36 2.4. PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA ........................................................................................................37 2.5. IMPORTANCIA DE LA EXPANSIÓN ........................................................................................................38 2.6. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................40

CAPÍTULO 3. GESTIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................42

3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................42 3.2. GESTIÓN DE INTEGRACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................43

3.2.1. Desarrollo del Plan del Proyecto ............................................................................................43 3.2.2. Ejecución del Plan del Proyecto .............................................................................................45 3.2.3. Control Integrado de los Cambios ..........................................................................................48

3.3. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................................49 3.3.1. Inicio .......................................................................................................................................50 3.3.2. Planificación del Alcance ........................................................................................................51 3.3.3. Definición del Alcance ............................................................................................................52 3.3.4. Verificación del Alcance .........................................................................................................53 3.3.5. Control de Cambios del Alcance ............................................................................................54

3.4. GESTIÓN DE TIEMPOS DE PROYECTO ................................................................................................55 3.4.1. Definición de las Actividades ..................................................................................................55 3.4.2. Definición de la Secuencia de Actividades .............................................................................56

3.4.3. Estimación de la Duración de las Actividades ........................................................................58 3.4.4. Desarrollo del Calendario .......................................................................................................60 3.4.5. Control del Calendario ............................................................................................................64

3.5. GESTIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO ...............................................................................................65 3.5.1. Planificación de Recursos ......................................................................................................65 3.5.2. Estimación de Costos .............................................................................................................66 3.5.3. Presupuesto de Costos ..........................................................................................................67 3.5.4. Control de Costos ...................................................................................................................67

3.6. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO...........................................................................................68 3.6.1. Planificación de Calidad .........................................................................................................68 3.6.2. Aseguramiento de Calidad .....................................................................................................69 3.6.3. Control de Calidad ..................................................................................................................70

3.7. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO ...........................................................................70 3.7.1. Planificación de Recursos Humanos ......................................................................................71 3.7.2. Adquisición del Equipo de Proyecto .......................................................................................72 3.7.3. Desarrollo del Equipo de Proyecto .........................................................................................73 3.7.4. Gestión del Equipo de Proyecto .............................................................................................74

3.8. GESTIÓN DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO .................................................................................74 3.8.1. Plan de Comunicación ............................................................................................................75 3.8.2. Distribución de la Información ................................................................................................75 3.8.3. Reporte del Desempeño .........................................................................................................76

3.9. GESTIÓN DEL RIESGOS DEL PROYECTO .............................................................................................76 3.9.1. Plan de Gestión del Riesgo ....................................................................................................77 3.9.2. Identificación de Riesgos ........................................................................................................77 3.9.3. Análisis Cualitativo de los Riesgos .........................................................................................78 3.9.4. Análisis Cuantitativo de los Riesgos .......................................................................................78 3.9.5. Plan de Respuesta al Riesgo .................................................................................................78 3.9.6. Monitorización y Control del Riesgo .......................................................................................79

3.10. GESTIÓN DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO .................................................................................79 3.10.1. Planificar Compras y Adquisiciones ....................................................................................80 3.10.2. Planificar Contratos .............................................................................................................81 3.10.3. Solicitar Respuesta de Proveedores...................................................................................81 3.10.4. Seleccionar Proveedores ....................................................................................................82 3.10.5. Administración de Contratos ...............................................................................................82 3.10.6. Cierre de Contratos .............................................................................................................83

CAPÍTULO 4. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN...............................................................................84

4.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................84 4.2. FASE DE INICIATIVA ..........................................................................................................................84

4.2.1. Generación .............................................................................................................................84 4.2.2. Estudio ....................................................................................................................................85 4.2.3. Aprobación y Planificación .....................................................................................................88 4.2.4. Cierre ......................................................................................................................................89 4.2.5. Entregables .............................................................................................................................89

4.3. FASE DE ESTRUCTURA .....................................................................................................................89 4.3.1. Definición del Equipo ..............................................................................................................89 4.3.2. Definición de Entornos de Trabajo .........................................................................................92 4.3.3. Definición de Plazos ...............................................................................................................98 4.3.4. Criterios de Calidad ................................................................................................................99 4.3.5. Detección de Riesgos .............................................................................................................99 4.3.6. Documentación de Requerimientos .......................................................................................99 4.3.7. Entregables ...........................................................................................................................100

4.4. FASE DE ANÁLISIS ..........................................................................................................................100 4.4.1. Talleres de Análisis...............................................................................................................100 4.4.2. Generación de Documentos de Análisis por Módulo ...........................................................103 4.4.3. Generación de Documentos de Detalle por Modificación ....................................................103

4.4.4. Generación de los Guiones de Prueba ................................................................................103 4.4.5. Cierre y Aprobación de los Documentos ..............................................................................104 4.4.6. Cierre y Aprobación de la Fase de Análisis .........................................................................104 4.4.7. Entregables ...........................................................................................................................105

4.5. FASE DE DISEÑO TÉCNICO ..............................................................................................................105 4.5.1. Diseño de Estructura de Datos .............................................................................................106 4.5.2. Diseño de la Interfaz Visual de Usuario ...............................................................................106 4.5.3. Diseño de Procesos en Lote o “Batch” .................................................................................107 4.5.4. Revisión de Diseño ...............................................................................................................107 4.5.5. Diseño Detallado. .................................................................................................................108 4.5.6. Preparación de Entornos ......................................................................................................108 4.5.7. Diseño de Pruebas ...............................................................................................................109 4.5.8. Plan de Implantación ............................................................................................................110 4.5.9. Validación y Aprobación del Diseño .....................................................................................110 4.5.10. Entregables .......................................................................................................................111

4.6. FASE DE CONSTRUCCIÓN ...............................................................................................................111 4.6.1. Construcción del Código. .....................................................................................................111 4.6.2. Ejecución de Pruebas Unitarias. ..........................................................................................112 4.6.3. Ejecución de Pruebas de Integración entre sistemas. .........................................................112 4.6.4. Elaboración del Manual de Operación. ................................................................................112 4.6.5. Validación y Cierre de las Pruebas Unitarias. ......................................................................112 4.6.6. Entregables ...........................................................................................................................113

4.7. PRUEBAS FUNCIONALES .................................................................................................................113 4.7.1. Implementación en Entorno de Pruebas de Sistemas. ........................................................113 4.7.2. Ejecución de Pruebas Funcionales. .....................................................................................113 4.7.3. Soporte a la Ejecución de Pruebas. .....................................................................................113 4.7.4. Ejecución de Pruebas Técnicas. ..........................................................................................114 4.7.5. Validación y Cierre de la Fase de Pruebas Funcionales......................................................114 4.7.6. Entregables ...........................................................................................................................114

4.8. PRUEBAS INTEGRADAS ...................................................................................................................115 4.8.1. Implementación en Entorno de Pruebas Integrales. ............................................................115 4.8.2. Ejecución de Pruebas Integrales. .........................................................................................115 4.8.3. Elaboración del Manual de Usuario. .....................................................................................115 4.8.4. Preparación del Entorno de Producción. ..............................................................................116 4.8.5. Validación y Cierre de Pruebas Integradas. .........................................................................116 4.8.6. Entregables ...........................................................................................................................116

4.9. FORMACIÓN ...................................................................................................................................116 4.9.1. Implementación en Entorno de Pruebas de Formación. ......................................................116 4.9.2. Elaboración del Manual de Usuario. .....................................................................................116 4.9.3. Impartición de la Formación. ................................................................................................117 4.9.4. Entregables ...........................................................................................................................117

4.10. PUESTA EN PRODUCCIÓN ............................................................................................................117 4.10.1. Implementación en Entorno de Producción. .....................................................................117 4.10.1. Soporte a Usuarios. ..........................................................................................................117 4.10.2. Entregables .......................................................................................................................118

4.11. ACEPTACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................118 4.11.1. Entregables .......................................................................................................................118

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................119

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................121

GLOSARIO ................................................................................................................................................125

Índice de TABLAS y Figuras Figura 1. Cobertura Funcional de HRa Suite 7. (Fuente: http://hraccess.com/). ..................................25 Figura 2. Mapa de Soluciones de Meta 4. (Fuente: http://www.meta4.es/) ..........................................28 Figura 3. Mapa de Soluciones de SAP. (Fuente: http://www.sap.com).................................................29 Figura 4. Integración de soluciones de todas las soluciones de SAP. (Fuente: http://www.sap.com)..29 Figura 5. Beneficios esperados de la implementación de funcionalidades de autoservicio en PeopleSoft. 32 Figura 6. BSCH - Distribución de beneficios por segmentos geográficos y de Negocio. (Fuente: https://www.bancosantander.es) ..................................................................................................................39 Figura 7. BBVA – Margen de explotación y beneficio atribuido por áreas de negocio. (Fuente: http://www.bbva.com) ...................................................................................................................................40 Figura 8. Ejemplo de Diagrama por Precedencias ................................................................................57 Figura 9. Ejemplo de Diagrama por Flechas .........................................................................................58 Figura 10. Ejemplo de Diagrama de Gantt ..............................................................................................63 Figura 11. Ejemplo de Diagrama de Red con Fechas .............................................................................63 Figura 12. Ejemplo de Diagrama de Hitos ...............................................................................................64 Figura 13. Ejemplo de Representación de Línea Base y Flujo de Efectivo ............................................67 Figura 14. Formatos para definición de Roles y Responsabilidades ......................................................72 Figura 15. Mapa de Entornos – Esquema de Máximos ..........................................................................92 Figura 16. Mapa de Entornos – Esquema de Mínimos ...........................................................................93 Figura 17. Procedimiento de trabajo en entorno de Desarrollo ...............................................................94 Figura 18. Procedimiento de trabajo en entorno de Pruebas de Sistemas .............................................96 Figura 19. Procedimiento de trabajo en entorno de Pruebas de Usuario ...............................................97 Figura 20. Ejemplo de EDT ....................................................................................................................125

1

RESUMEN

En la última década, como parte de la dinámica de evolución de la informática, las

grandes empresas han apostado por unificar sus sistemas de gestión en las

aplicaciones conocidas como ERP (Enterprise Resource Planning). Se ha progresado

desde sistemas desarrollados a medida para soluciones específicas, hacia sistemas

integrados de gestión que abarquen la mayor parte posible de los procesos de la

empresa. De esta forma se puede integrar todas las áreas o departamentos de la

compañía que apoyan para la generación de sus productos y servicios y así disponer de

información actualizada en tiempo real.

En grandes corporativos, típicamente, la solución se ha implementado inicialmente en la

Sede Central o en una empresa estratégica del grupo. De esta forma, al día de hoy

muchos de estos sistemas están en funcionamiento y estabilizados pero

proporcionando información que resulta ser parcial para una visión corporativa. Una vez

que se comienzan a percibir los resultados de esta primera implementación, se hace

imperativo ir extendiendo el uso del sistema en varias dimensiones: funcionalidad de los

procesos implementados, incorporación de nuevos procesos y alcance de la gestión

(número de empresas o divisiones del corporativo, número de empleados, etc.).

Esta tesis está dedicada al estudio y presentación de una propuesta para el proceso de

incorporación de filiales latinoamericanas de un gran corporativo del sector bancario

español a un sistema de Gestión de Recursos Humanos basado en la aplicación

PeopleSoft. El estudio se centra en la Gestión del Proyecto aunque trataremos el marco

de procedimientos del área y haremos referencia a temas específicos técnicos de la

aplicación para mejorar su entendimiento.

2

INTRODUCCIÓN

A. Objetivo

Esta tesis tiene como objetivo proponer una forma eficiente de implementar una

aplicación informática de Gestión de Recursos Humanos en funcionamiento, en

específico PeopleSoft, en nuevas filiales en Latinoamérica de una empresa española

del sector bancario.

Este tipo de empresas tienen un gran volumen de empleados, importante dispersión

geográfica, pero también mucha inversión en tecnología e infraestructura. Por otra

parte, presentan una problemática específica, pues están típicamente consolidadas a

partir de la fusión de muchas empresas. Este elemento influye considerablemente en

tanto a nivel estructural en la organización, como a nivel técnico, en el esquema de los

sistemas y calidad de la información de que se dispone.

Asimismo, el hecho de trabajar con un corporativo español en proceso de expansión a

países de Latinoamérica, presenta un reto en la gestión del cambio cultural, de

procesos y procedimientos que vivirá la organización, antes, durante y después del

proyecto.

El procedimiento que presentamos, pretende consolidar la teoría y la experiencia

adquirida, para poder llevar a cabo exitosamente estos grandes proyectos.

B. Estructura de la tesis

Para la consecución del objetivo planteado, este documento está organizado en cuatro

capítulos. La estructura de cada una de estas partes se describe a continuación:

En el capítulo Error! Reference source not found. se describen los sistemas ERP

(Enterprise Resource Planning) y en específico de los sistemas de Gestión de Recursos

Humanos. Se describe cómo se ha evolucionado hacia estas aplicaciones, las

necesidades que las empresas pretenden cubrir con ellas, y los beneficios esperados.

3

Además, se tratará sobre el conocimiento generado alrededor de los proyectos de

implementación, reflejado en las diversas metodologías existentes. Continuará con una

breve descripción de los productos disponibles en el mercado profundizando más en

PeopleSoft y se comentarán tanto sus ventajas e inconvenientes como elementos a

tener en cuenta durante el proyecto.

En el capítulo 2 se describe la empresa objetivo: un corporativo del sector bancario. Se

explica por qué se ha seleccionado este sector, de forma que estos argumentos sirvan

como punto de comparación para otros proyectos semejantes. Se comentará el marco

histórico en el que se han desarrollado estas empresas, cómo se ha llegado a su cultura

de Gestión de Recursos Humanos y cómo en paralelo se han ido desarrollando

programas y sistemas para su automatización. Se describirá el proceso de expansión

que han iniciado estas empresas y que continúa por varios años, profundizando sobre

cómo este crecimiento conlleva también necesidades de control y, por tanto, de

automatización, esta vez, traspasando fronteras y horarios, con la complejidad que este

proceso tiene implícito.

En el capítulo 3 se describe la gestión de este proyecto desde el punto de vista del PMI

(Project Management Institute). Se comentarán cada una de las fases del proyecto,

basados en la metodología y explicando la interpretación que se le debe de dar en el

marco de nuestro interés. Cada uno de estos aspectos es de crucial importancia y se

deben mantener controlados a lo largo del proyecto, haciendo que la labor del Líder de

Proyecto sea crítica para el éxito del mismo. Uno de los temas más importantes será el

efecto de las diferencias socio culturales en la gestión de los recursos y las

comunicaciones, pues es un factor crítico de éxito en un proyecto internacional. Se

tratará también cómo se deben involucrar las distintas áreas de la empresa, tanto de la

Sede Central (desde ahora se llamará “Holding”) como de la filial en país objetivo

(desde ahora se llamarán “Países”), para lograr, por un lado, el cumplimiento de los

objetivos corporativos y, por otro, el compromiso de continuidad en el uso de la

aplicación por parte del país destino.

En el capítulo 4 se describe el proceso de implementación, desde el origen de la

iniciativa, hasta su implementación. Se comentarán las tareas de cada etapa, la

4

documentación necesaria y los puntos críticos de control. Se resaltará la importancia del

control sobre la documentación en este tipo de proyectos, pues éstos suelen tener una

gran duración con un alto grado de rotación de recursos. De igual forma, se enfatizará

en la necesidad de realizar un análisis y diseño técnico de alta calidad, pues determina

en definitiva el éxito del proyecto. En este apartado se abordarán especificaciones

técnicas que se hayan detectado como críticas y de aplicación general en los proyectos.

Sin embargo, no se explicarán los detalles específicos o modificaciones a realizar para

funcionalidades muy concretas de ciertas empresas, sino que se enfocará en la visión

general de las necesidades de adaptación de la aplicación, aportando algunos ejemplos

para ilustrar nuestros argumentos.

Finalmente, se recopilan las conclusiones y posibles derivaciones de la metodología y

estructuración planteadas en este trabajo.

5

CAPÍTULO 1. LA APLICACIÓN.

1.1. Introducción

En los últimos 30 años el flujo de la información se ha convertido en un factor crítico en

la evolución de las empresas. La información, como recurso decisivo, ha cobrado una

velocidad de movimiento tal, que hace necesario disponer de tecnologías que permitan

su manejo y explotación.

En palabras de Manuel Castells (1996) en "La Era de la Información", nuestra era: “Es

un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las

tecnologías digitales de información y comunicación…”. Así, un factor clave para este

desarrollo ha sido la tecnología, reflejada tanto en hardware como software.

Sin embargo, no hay que perder de vista que estas herramientas son un apoyo que

finalmente debe facilitar las decisiones y, por tanto, acelerar la obtención de beneficios

dentro de la empresa.

En este capítulo describiremos qué es un ERP, cuáles son sus efectos dentro de las

empresas, la historia que hay detrás, y finalmente, qué oferta encontramos en el

mercado. De esta forma, esperamos aportar un panorama sobre la herramienta con la

que estamos trabajando.

1.2. Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning)

1.2.1. Definición

Las soluciones de Planificación de Recursos Empresariales ó por sus siglas en inglés

ERP (Enterprise Resource Planning), según Kumar y Hillengersberg (2000): “son

paquetes de sistemas de información configurables que integran información y procesos

basados en información a través de áreas funcionales en una organización.”

6

Los sistemas ERP de generaciones actuales, también proporcionan modelos de

referencia o plantillas de procesos que aseguran representar las mejores prácticas de

negocio.

Como podemos ver, un ERP es primeramente un “paquete” o conjunto de programas

integrados. La integración es elemental, pues es necesario que la información fluya a

través de los distintos componentes, de forma dinámica y eficiente, evitando la pérdida,

duplicación o re-proceso de la información.

Un factor que caracteriza a estos sistemas de otras aplicaciones, es que pretenden dar

soporte a procesos completos, siguiendo su flujo a través de las distintas áreas de la

organización. De esta forma, la información que tradicionalmente tardaba mucho tiempo

en llegar de un sitio a otro, o no lo hacía, está disponible para quien la requiera, sin que

para ello se tengan que hacer esfuerzos adicionales para su envío.

Apoya áreas organizacionales tales como producción y logística, finanzas y

contabilidad, ventas y Recursos Humanos. Esto significa que se intenta contar con un

solo programa de software que satisfaga las necesidades de todos los departamentos

de la empresa. Antiguamente, cada una de las áreas contaba con su propio sistema. Lo

que un ERP hace es unificar todas las aplicaciones en un sólo software integrado que

se ejecuta sobre una sola base de datos, de tal forma que las distintas áreas puedan

intercambiar la información.

Estos sistemas crean valor añadido de dos formas:

Conectando y gestionando los flujos de información en organizaciones complejas

para que el personal de gestión y operativo puedan tomar decisiones con base

en información lo más perfecta y realista posible, que refleje el verdadero estado

actual del negocio.

Automatizando procesos complejos de transacciones, y por lo tanto, ahorrando

tiempo, dinero y recursos.

Según Kumar y Hillengersberg (2000), los ERPs se consideran el “impuesto” de entrada

para hacer negocios y, por lo menos por ahora, para estar conectado con otras

7

empresas en una economía de red. Incluso estas soluciones se han descrito como la

segunda tecnología en importancia de la última década, después de Internet.

Por su parte, Hitt, Wu y Zhow (2002), comentan: “Al paso de los años, la

implementación de los ERPs en varias empresas y los datos financieros obtenidos, se

encuentra que las firmas más grandes (y aquéllas con un ligeramente mejor

desempeño) tienden a invertir en la implementación de un ERP. A pesar de que hay

una ralentización en el rendimiento y productividad poco después de la implementación,

los mercados financieros premian constantemente a las empresas usuarias con una

valoración del mercado más alta (medido con la Q de Tobin1)”

Se prevé que el mercado global para las aplicaciones empresariales crezca hasta

$43,000 millones de dólares en 2011, con un crecimiento anual compuesto (CAGR2) del

8,3% en los siguientes 4 años. El mercado de ERP en 2007 era de $18,000 millones de

dólares, y se espera que crezca a una taza CAGR del 6,7%, hasta alcanzar $25,000

millones de dólares en 2011. (ARC Advisory Group, 2007).

Según Hitt, Wu y Zhow (2002, p.3), para un proyecto tipo de implementación de ERP,

los costos del proyecto se distribuyen de la siguiente forma: Licencias (16%), hardware

(14%), consultoría (60%), formación y otros costos internos de personal (10%).

Con esta información podemos concluir que estas aplicaciones son de gran importancia

para las empresas. Pues se invierten grandes cantidades de dinero, tanto en los

productos, como en el proceso de implementación. Este dinero se invierte en espera de

poder tomar mejores decisiones gerenciales, mejorar la gestión financiera, mejorar el

servicio y atención a clientes y aumentar la flexibilidad.

1.2.2. Historia

La historia de los sistemas ERP avanza a la par que las necesidades de gestión, el

crecimiento de las empresas y la evolución de la tecnología. Quizás una de las primeras

1 CAGR: Ver Glosario

2 Q de Tobin: Ver Glosario

8

propuestas sea la de Blumenthal (1969), que propone una arquitectura integrada y un

esquema de trabajo para sistemas de gestión de información de la organización.

Sin embargo, y a pesar de ser un objetivo constante de las organizaciones, el gran

costo y esfuerzo que se requiere para realizarlas ha derivado en mucho tiempo

desarrollar y poner en práctica estos sistemas.

Muchos de los esfuerzos de las empresas se centraron en automatizar o generar

software para procesos específicos, típicamente en contabilidad, facturación o control

de inventarios. De los primeros sistemas a medida, se pasó a aplicaciones pre-

programadas para procesos específicos, posteriormente a sistemas de planificación de

requerimientos de materiales (MRP – Material Requirements Planning), gestión de

recursos de fabricación (MRP II - Manufacture Resources Planning) y posteriormente a

la inclusión de otros procesos de la empresa tales como ventas y gestión de órdenes de

venta, marketing, compras, gestión de almacenes, gestión de finanzas y gestión

contable.

Los esfuerzos que se emprenden dentro de las empresas también tienen su reflejo en

empresas exteriores que encuentran un nicho de mercado. En 1972, empleados de IBM

fundan SAP (Systems Applications and Products in Data Processing) con el objetivo de

desarrollar una aplicación estándar para procesamiento de negocio en tiempo real. Un

año después, finalizan su primer software de contabilidad financiera. Ya en los 80’s, 50

de las 100 empresas industriales más grandes de Alemania son clientes de SAP (P.ej.,

Boeing, Mercedes-Benz y BMW).

También en los 80’s, concretamente en 1987, David Duffield y Ken Morris fundan

PeopleSoft para crear una versión cliente servidor del paquete de Recursos Humanos

de Integral Systems. A finales de la década finalizan su primera versión del producto,

que es la primera aplicación de Recursos Humanos en cliente-servidor totalmente

integrada. PeopleSoft extendió su marco de acción para incluir módulos financieros en

1992, Distribución en 1994 y Fabricación en 1996.

9

Fue en la década de los 90 cuando en realidad se llega al auge del mercado de ERP.

Tanto en Europa (principalmente con SAP) como en América (PeopleSoft, Oracle,

Siebel, JD Edwards) se logra comenzar una revolución del mercado de los ERPs

convirtiéndose en icono de los éxitos empresariales, llegando a compararlos incluso con

Microsoft. A pesar de predicciones de su posible recaída (las acciones de SAP y Baan

tuvieron una caída importante a finales de 1998), estos sistemas siguieron creciendo.

Muchos lo atribuyen a los problemas de los sistemas provocados por el efecto 2000

(Y2K), pero la venta siguió incrementándose. Y todo esto a pesar de los grandes

costos, complejidad en los procesos de implementación, y que el tiempo de obtención

de resultados positivos era muy grande. Sin embargo, las empresas comenzaban a

replantearse lo acertado de las implementaciones. La revista The Economist (1999,

ERP RIP?) cita a Tom Siebel (fundador y presidente de Siebel Systems) diciendo que

“La planificación de recursos empresariales [ERPs] es un páramo salvaje. El mercado

del back-office es simplemente horrible. Todo el mundo lo tiene y el mercado está

cerrado”.

Según este mismo artículo, la principal amenaza contra estos sistemas era Internet:

Tendrían que convivir mejor con esta tecnología, puesto que la web ofrecía grandes

posibilidades cara a futuro. De hecho, el mercado clamaba por aplicaciones más fáciles

de utilizar y con posibilidad de acceso desde todos los puntos de la empresa sin añadir

costos adicionales, ventajas que ofrecía Internet.

Y así, siguiendo el tan temido “adaptarse o morir”, todas estas aplicaciones se han ido

incorporando a versiones Internet, ajustando incluso sus listas de precios de licencias y

logrando que las empresas traspasen las fronteras de su gestión más allá de los

procesos internos hacia funciones de autoservicio para empleados, clientes y

proveedores. También se ha reforzado la integración de las aplicaciones, construyendo

una infraestructura robusta que puede ir creciendo conforme crece el negocio.

Los ERP están más establecidos en Estados Unidos, Alemania, países escandinavos y

Países Bajos. Recientemente ha comenzado a cobrar fuerza en países emergentes

como India, Brasil, China, México así como en naciones más industrializadas como

Singapur, Japón, Reino Unido y España.

10

Según Kumar y Hillengersberg (2000) los retos que estos sistemas tienen, de cara a un

crecimiento de futuro, pasan por integrar transacciones electrónicas y gestión

documental basada en multimedia para permitir que clientes, proveedores, empleados y

todas aquellas personas que interactúan con la empresa lo puedan hacer a distancia,

guardando en el sistema todos los documentos necesarios tales como documentos

escaneados, facturas, currícula de candidatos y empleados, etc. En segundo lugar, ya

que los ERP se han enfocado principalmente en el procesamiento de transacciones, un

siguiente paso natural sería reforzar las capacidades de minería de datos para facilitar

la toma de decisiones. Finalmente, deberían confluir los esfuerzos de desarrollo de los

sistemas ERP y las aplicaciones de gestión de suministro, de forma que se facilite la

integración inter-organizacional conforme nos vamos acercando a la economía de red.

Creemos que estos retos siguen vigentes, pues a pesar de que tecnológicamente se

haya podido evolucionar en este sentido, aún queda pendiente la integración de las

soluciones por parte de las empresas.

1.3. Productos del Mercado

Muchos son los productos que se encuentran en el mercado, sobre todo en últimas

fechas que se han desarrollado soluciones para PyMEs y Open Source Software. En

este capítulo describiremos los más representativos:

1.3.1. SAP R/3

Este software está distribuido por la empresa del mismo nombre, que es la quinta

compañía mundial de software. Este sistema comprende muchos módulos integrados

de prácticamente todas las áreas de la organización. Las soluciones que tiene son:

SAP ERP

SAP Customer Relationship Management

SAP Product Lifecycle Management

SAP Supply Chain Management

SAP Supplier Relationship Management

SAP Analytics

11

SAP Manufacturing

SAP Service and Asset Management

SAP solutions for mobile business

SAP xApps

Cuentan con desarrolladas verticales conocidas como IS o Industry Solution orientadas

a sectores de la industria como automotriz, defensa, productos químicos, alta

tecnología, petrolífera o telecomunicaciones. Asimismo, algunos socios de SAP han

desarrollado sus soluciones que se han incorporado al propio producto. Estas versiones

conocidas como micro-verticales se encuentran en sectores como piscifactorías, agro-

exportadoras, etc. SAP ha conquistado clientes de forma consistente para tener la cuota

del mercado global entre sus principales competidores a 22% a mediados de 2012.

(Fuente: http://panorama-consulting.com).

Adicionalmente cuenta con soluciones para la pequeña y mediana empresa:

SAP Business All-in-One

SAP Business ByDesign

SAP Business One

SAP BusinessObjects portfolio

SAP BusinessObjects Edge

Crystal Reports

Xcelsius

Free trials

Tiene su propia plataforma tecnológica SAP NetWeaver, lo que permite ofrecer versión

Web. La aplicación está basada en un lenguaje de programación propietario conocido

como ABAP (Advanced Business Application Programming), que se puede utilizar para

hacer las modificaciones y adaptaciones necesarias a la aplicación.

12

1.3.2. PeopleSoft (PS)

Actualmente distribuido por Oracle que adquirió la empresa PeopleSoft en 2005.

Originalmente ofrecían aplicaciones de Recursos Humanos y Finanzas. Al paso de los

años han desarrollado herramientas y aplicaciones para procesos de negocios

generales, tales como CRM, gestión de materiales e e-business, así como soluciones

para industrias específicas, tales como automotriz, comunicaciones y educación. En

1999 hizo un esfuerzo por cambiar el enfoque de Cliente-servidor a aplicaciones

puramente Internet (PIA – Pure Internet Architecture), lanzando al mercado PeopleSoft8

en el año 2000. La aplicación, basada totalmente en web, intenta integrar sistemas

fácilmente de forma que las empresas puedan conectar clientes, empleados y

proveedores más eficientemente y al menor costo. Una organización puede gestionar

sus operaciones desde el origen debido a que la información está disponible al

momento para muchas personas, en cualquier momento y en cualquier lugar,

incluyendo tecnología móvil como agendas electrónicas (PDA) y teléfonos móviles.

Las soluciones que Oracle ofrece en la suite de PeopleSoft son:

Gestión Financiera

Gestión de Capital Humano

Gestión de Relaciones con los Clientes

Gestión de Cadenas de Suministro

Gestión del Rendimiento de la Empresa

Automatización de Servicios Empresariales (Gestión de Proyectos)

Gestión de Relaciones con los Proveedores (Adquisición)

Gestión del Ciclo de Vida de los Activos

Campus Solutions

PeopleSoft cuenta con herramientas propias para el desarrollo de la aplicación. El

Application Designer es la aplicación central utilizada para crear y adaptar todas las

aplicaciones PeopleSoft. De igual forma, el lenguaje de programación también es

específico y propio. El PeopleCode es un lenguaje orientado a objetos, relacionado con

el entorno de las PeopleTools (basado en el Application Designer).

13

1.3.3. Oracle e-business Suite (EBS)

Distribuido por Oracle, las soluciones Oracle e-Business Suite (EBS) consisten en un

conjunto de aplicaciones ERP, CRM (Costumer Relationship Management) y SCM

(Supply Chain Management). Utiliza las bases de datos relacionales de Oracle y

contiene varias líneas de productos:

Adquisición Avanzada

Contratos

Gestión Del Rendimiento Corporativo e Inteligencia de Negocio Diaria

Gestión de Datos de Cliente y Gestión de Relaciones con los Clientes

Finanzas

Gestión de Recursos Humanos

Centro de Interacción

Gestión del Aprendizaje

Logística

Mantenimiento

Fabricación

Marketing

Gestión de Pedidos

Gestión del Ciclo de Vida de los Productos

Proyectos

Ventas y Servicio

Gestión y Ejecución de Cadenas de Suministro

Planificación de Cadenas de Suministro

Gestión del Transporte

La aplicación se modifica y se desarrolla en Oracle Forms, que es una herramienta

basada en PL/SQL que permite además generar aplicaciones nuevas sobre en bases

de datos Oracle. Oracle Forms está incluido en la suite de Desarrollo de Oracle.

14

1.3.4. J. D. Edwards (JDE)

Inicialmente comercializado a través de la empresa J.D.Edwards, fue adquirido por

PeopleSoft en 2003 y este a su vez por Oracle en 2005. Está más enfocado a pequeñas

y medianas empresas, aunque hay algunas grandes empresas que lo han adquirido e

implementado. La versión JDE EnterpriseOne está enfocada sobre todo a medianas

empresas y la versión JDE World a pequeñas empresas. JD Edwards EnterpriseOne

ofrece una lista creciente de versiones localizadas para los principales mercados de

todo el mundo.

Gestión Financiera

Gestión de Capital Humano

Gestión de Proyectos

Gestión de Cadenas de Suministro

Gestión del Ciclo de Vida de los Activos

Gestión de Relaciones con los Clientes

Gestión de Suministros (Adquisición)

OneWorld es una aplicación en plataforma independiente, con herramientas integradas

que permiten que los clientes configuren sus sistemas y aplicaciones conforme van

cambiando sus necesidades. No tiene una arquitectura predefinida, por lo que puede

correr en diversas plataformas.

Las herramientas que ofrecen utilizan lógica de negocios (se configuran como en un

flujo de proceso). De esta forma, los cambios se aplican directamente en la

representación de esta lógica y la aplicación calcula internamente el código, de esta

forma, las modificaciones no requieren un programador tradicional. Asimismo, las

modificaciones a la aplicación, nivelación de procesos, ejecución de informes y creación

de nuevas pantallas se hacen sin tener que escribir código. Cuenta también con versión

en Internet.

15

1.3.5. Otros Sistemas

Hoy en día, estos productos, que estaban reservados a gigantes empresariales con

gran capacidad de inversión, se han acercado al mercado de las empresas medianas e

incluso se encuentran versiones de Open Source Software. A continuación hacemos

una relación de software en el mercado principal:

ERP con Licencias:

1C:Enterprise de 1C Company

24SevenOffice Start, Premium,

Professional y Custom de

24SevenOffice

abas ERP de ABAS Software

Accpac de The Sage Group

Agresso Business World de Unit 4

Agresso

AMS Advantage de CGI Group

(formerly American Management

Systems)

BatchMaster ERP de BatchMaster

Software

Bowen & Groves M1 by B&G

Comprehensive Patient

Administrator

Consona Corporation - Intuitive;

Made2manage; AXIS; Cimnet;

Encompix; DTR

Epicor Enterprise de Epicor

ERP Adage (conocido como

Adage) de Infor Global Solutions

ERP LN (conocido como Baan) de

HansaWorld products

IFS Applications de Industrial y

Financial Systems

kVASy4 de SIV.AG

Kingdee de Kingdee

Lawson M3 de Lawson Software

antes Movex de Intentia

Lawson S3 de Lawson Software

Maximo (MRO) de IBM

MFG/PRO de QAD Inc

Microsoft Dynamics AX (formerly

Axapta) de Microsoft

Microsoft Dynamics GP (formerly

Great Plains) de Microsoft

Microsoft Dynamics NAV (formerly

Navision) de Microsoft

Microsoft Dynamics SL (formerly

Solomon) de Microsoft

Momentum de CGI Group

NetERP de NetSuite Inc.

Openda QX de Openda

OpenMFG de xTuple

Paradigm de Consona Corporation

16

Infor Global Solutions

ERP LX (conocido como BPCS) de

Infor Global Solutions

ERP SL (conocido como SyteLine)

de Infor Global Solutions

ERP SX.Enterprise (conocido como

SX.Enterprise) de Infor Global

Solutions

ERP VE (conocido como Visual

Enterprise) Infor Global Solutions

ERP XA (conocido como MAPICS)

de Infor Global Solutions

Global Shop Solutions One-System

ERP Solutions

Ramco e.Applications de Ramco

Systems

Ramco Ondemy erp de Ramco

Systems

MAS 90, MAS 200 y MAS 500 de

The Sage Group

SAGE ERP X3 de The Sage Group

SYSPRO de Syspro

SYS-APPS de Exclusive

Technologies

mySAP de SAP

Vantage de Epicor

Visual Enterprise de Infor Global

Solutions

Open Source Software

Adempiere, ERP basado en Java.

BlueErp, ERP basado en PHP

Compiere, ERP basado en Java

Dolibarr, ERP basado en PHP

ERP5, ERP basado en Python

GNU Enterprise

GRR, basado en PHP/MySQL

JFire, ERP basado en Java

Kuali Foundation

LedgerSMB

OFBiz ERP basado en Java

OpenBlueLab

Openbravo, ERP basado en Java

OpenERP (antes Tiny ERP)

Opentaps ERP basado en Java

OrangeHRM

Postbooks de XTuple

SQL-Ledger

Stoq

WebERP

17

1.4. Metodología

La naturaleza propia de los proyectos de sistemas ha provocado que en cada proyecto

sucesivo se perfeccione el método de implantación. El conocimiento que se ha

generado alrededor de estos proyectos se refleja en las diversas metodologías que con

distintos nombres enarbolan las empresas o equipos de implementación. Sin embargo,

en todos podemos encontrar elementos comunes aunque estén designados con

distintos nombres. En este apartado haremos una breve explicación de esta

metodología que aplica en general a todos los proyectos de sistemas. En los capítulos

siguientes explicaremos al detalle cada una de las etapas y las tareas específicas para

implementación de PeopleSoft RRHH en el proceso de expansión.

1.4.1. Gestión de la Iniciativa

Recepción: Hay un momento en concreto en que surge la idea. En algún punto de la

organización se detecta alguna necesidad que requiere una solución. En este punto se

recogen las necesidades de las áreas de negocio definiendo su viabilidad o inviabilidad

con base en las opciones posibles y delimitando el alcance de la iniciativa en términos

generales.

Estudio: Tiene como objetivo describir el futuro sistema, delimitando sus objetivos, su

alcance e impacto en otros sistemas.

Además, se identificarán a los clientes internos con los que se mantendrán las sesiones

de trabajo necesarias para definir el proceso de negocio propuesto y los requisitos que

se deriven del alcance acordado identificándose el impacto en otros sistemas.

Se estudiarán, analizarán y valorarán las diferentes alternativas que pueden existir

sobre el enfoque de desarrollo y entorno tecnológico del proyecto, así como la

identificación del impacto en procesos de negocio y actividades. Se recomienda una

opción del modelo de la solución en función de los beneficios aportados y los costos

supuestos.

18

Aprobación y Planificación: Se acepta o deniega la realización del proyecto en

función del análisis, valoración y de la disponibilidad de presupuesto. Se realiza la

priorización de la cartera de proyectos de una manera global y establecer cuándo se va

a acometer el presente proyecto.

Cierre: Aquí se formaliza el inicio del desarrollo y se efectúa el cierre de la iniciativa.

1.4.2. Desarrollo del Producto

Análisis: Tiene como objetivo delimitar el alcance del sistema, mediante modelos

iniciales de alto nivel y detallando el aspecto que tendrá el nuevo sistema de cara al

usuario.

Diseño: En él se obtiene un diseño detallado de los componentes del sistema y de la

interfaz de usuario a partir de la documentación generada durante la fase de análisis.

Construcción: Se construyen los elementos de software que conforman el sistema y

que se han diseñado en las fases anteriores. También se preparan los entornos para

cada una de las pruebas y realizar las pruebas unitarias correspondientes de cada

componente del sistema.

Pruebas Funcionales: Se aplican los distintos tipos de pruebas funcionales, de

sistema e integración, verificando que la aplicación cumple con los niveles de calidad

requeridos.

Pruebas de Usuario: Se realizan las pruebas de aceptación validando que satisface

los requisitos establecidos por el usuario y se preparan los entornos de formación y

producción.

Implantación: Se realiza la implantación de los programas, módulos, componentes y

demás elementos que forman el sistema y que han sido diseñados, construidos,

probados y validados en las fases anteriores.

19

1.4.3. Gestión

Dirección del Proyecto: Se realizan todas aquellas actividades y tareas que permitan:

La puesta en marcha del proyecto.

Su seguimiento y control.

La comprobación del correcto desempeño.

Su cierre a la finalización del proyecto.

Soporte: Se coordinan las acciones de mejora continua y certificaciones de la calidad

del proyecto necesarias.

Gestión Presupuestaria: Se lleva el control económico del proyecto, controlando las

desviaciones que puedan resultar.

1.5. Sistemas de Gestión de Recursos Humanos

La evolución continua de las empresas tiene un reflejo importante en la visión de la

gestión de los recursos humanos, como resalta Herrera Lemus (2005), “se está

intentando transformar el concepto clásico de „administración de personal‟, con la carga

administrativa y burocrática que el concepto implica, en algo moderno y eficaz que

suele denominarse administración o gestión de recursos humanos”.

El mercado laboral es cada vez más competitivo, las empresas dan un valor adicional a

la gestión del capital humano y, por tanto, necesitan más información que les permita

orientar las acciones adecuadas para asegurar “el mejor recurso, en el mejor lugar, en

el mejor momento”.

Herrera Lemus (2005), citando a Martínez y Herrera, comenta que “el descubrimiento e

implantación de nuevas tecnologías ha permitido transformar profundamente la

sociedad. La informática, la ofimática, las telecomunicaciones, la biotecnología, etc.,

han dado lugar a nuevos y variados productos y a una profunda revisión de los sistemas

de administración en las empresas.”

20

En el caso de la gestión de recursos humanos, permiten mejorar el análisis de perfiles

requeridos para los puestos, facilitar la captación de recursos, agilizar los procesos de

selección y contratación, dar seguimiento al desarrollo y crecimiento interno (a través de

la formación, evaluaciones del desempeño, gestión de las competencias) y automatizar

tareas críticas como el cálculo de salarios y pago de la nómina.

La informatización de estas tareas quita la carga de trabajo que agrega menos valor,

elimina fuentes de error y permite que las personas que están al frente de estas tareas

puedan dedicarse más a la gestión estratégica del área.

Según cita Meta 4, en los folletos de la aplicación, la revista Harvard Business Review

ha publicado:

“La organización dominante no será una empresa tradicional, con estructuras

permanentes, sino una que sea capaz de crear redes y estructuras elásticas.

Cuatro nuevos retos se han evidenciado en estos años en el universo HCM [Human

Capital Management]:

La relación usuario/aplicación y el reflejo que esta relación tiene en términos de

capacidad, inteligencia, productividad y eficiencia.

La descentralización y extensión de la gestión de RRHH, en términos

administrativos, de costo y eficiencia para los empleados y en términos más

estratégicos para los responsables.

Las herramientas de toma de decisión sobre las personas y la organización para

el Top Management, los profesionales de RRHH y altos directivos.

Human Resources Outsourcing: especialmente de los aspectos no estratégicos

de la compañía y con el menor valor como la gestión de nóminas y

administrativa, en sus diferentes modalidades: BPO (Business Process

Outsourcing), ASP (Application Service Provider), etc.

Pero el mayor reto para las organizaciones y, especialmente para los departamentos de

RRHH, es la creciente complejidad...”

21

El área de Recursos Humanos en una empresa es responsable de obtener y mantener

una fuerza de trabajo idónea, es decir, se deben preocupar de los siguientes aspectos:

Definición y mantenimiento de la estructura de la empresa.

Compensación equitativa y justa.

Ubicación de los empleados en los puestos adecuados.

Determinación de niveles realistas de desempeño.

Creación de canales de capacitación y desarrollo.

Identificación de candidatos adecuados a las vacantes.

Planeación de las necesidades de capacitación de Recursos Humanos.

Promoción de condiciones que mejoren el entorno laboral.

Evaluación de la manera en que los cambios en el entorno afectan el desempeño

de los empleados.

Eliminación de requisitos y demandas no indispensables.

Conocimiento de las necesidades reales de Recursos Humanos de una empresa.

De forma desglosada las tareas se podrían describir de la siguiente forma:

Contratación y Empleo

Reclutamiento: Captación de candidatos a cubrir puestos de la organización.

Selección: Elección de los candidatos más adecuados para cada puesto. Las

empresas utilizan diferentes sistemas y herramientas para seleccionar a los mejores

profesionales y conseguir que sean los más adecuados para cada puesto de trabajo.

Contratación: Determinación de condiciones de trabajo y elaboración del contrato.

Formación y Desarrollo

Formación: Proporcionar al empleado los cursos de formación necesaria para

desempeñar mejor su trabajo y aprender nuevas herramientas encaminadas al

crecimiento del empleado dentro de la organización. Para que el plan de formación de

22

una empresa aporte valor es fundamental alinearlo con la estrategia de negocio,

personalizarlo y que tenga flexibilidad para adaptarse a los cambios.

Trayectoria laboral: Seguimiento de la trayectoria de un empleado dentro de la

organización, los puestos que ha ocupado, el tiempo que ha estado en ellos y las

actividades que ha desempeñado. De esta manera se pueden elaborar los planes de

carrera del empleado dentro de la organización. Los planes de carrera tratan de casar la

oferta de puestos de una empresa con la demanda de perfiles internos. La gestión del

desempeño es el sistema utilizado para conseguirlo.

Control de Puestos Clave: Garantizar que los puestos clave sean ocupados por los

profesionales más idóneos y conseguir retener y motivar a los que tengan potencial

directivo, además de asegurar la óptima sucesión cuando los empleados que los

ocupan salgan de la organización.

Gestión del Desempeño: Da seguimiento al desempeño de los empleados dentro de la

organización, de manera que se pueda evaluar el cumplimiento de los objetivos de la

organización, de los objetivos del área y su desarrollo dentro del puesto. De estas

evaluaciones también se puede concluir las necesidades de desarrollo y formación del

empleado. Muchas veces esta evaluación está unida con objetivos de compensación e

incentivos o a planes de formación específicos.

Sueldos y Salarios

Análisis y valuación de puestos: Determinar el rango salarial de la persona que

ocupe un puesto de acuerdo al nivel salarial en el mercado, política salarial de la

empresa e importancia del puesto dentro de la organización.

Calificación de méritos: Definir el impacto de los méritos y antigüedad del empleado

en su compensación salarial o de beneficios.

Compensaciones: Determinar el salario de un empleado de acuerdo a la valoración de

su puesto y sus méritos. La compensación es el elemento que permite a la empresa,

entre otras cosas, atraer y retener los recursos humanos que necesita y al empleado,

23

satisfacer sus necesidades materiales, de seguridad y de ego o estatus. Tendrá que

procurar ofrecer el máximo nivel de satisfacción de las necesidades del empleado

procurando que para la empresa resulte una relación atractiva de costo-beneficio.

Beneficios: Determinar las retribuciones que se darán a un empleado como plus a su

compensación básica. Estas retribuciones pueden ser bienes, servicios u otras

retribuciones dinerarias o no dinerarias, que tendrán como objetivo fundamental motivar

a los empleados para que continúen esforzándose.

Relaciones laborales: La división de relaciones laborales de la dirección de Recursos

Humanos tiene como misión velar por el cumplimiento de los compromisos legales-

contractuales contraídos por la organización con sus trabajadores, procurando un clima

propicio para la buena marcha de las relaciones y mantenimiento de la paz laboral.

Comunicación interna: Garantizar que los empleados estén motivados e implicados

en la estrategia de la organización.

Convenios colectivos y Sindicatos: Regula las relaciones y negociaciones con los

sindicatos y el cumplimiento de los convenios colectivos que afectan a la organización.

Disciplina

Política y normativa interna: Se encarga de establecer las normas internas que

regulen el comportamiento y las relaciones del empleado y la organización que no están

especificadas dentro del contrato.

Seguridad e higiene industrial

Servicio médico: Es responsable de proporcionar la atención médica cuando algún

empleado la necesite.

Campañas de higiene y seguridad: Se asegurará de que los empleados conozcan las

normas y acciones a seguir para mantener en todo momento el más elevado nivel de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones; prevenir

todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en

24

su empleo contra los riesgos resultantes de agentes nocivos para la salud; colocar y

mantener al trabajador en su empleo, conociendo sus aptitudes fisiológicas y

psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

Ausentismo y accidentes: Controlará las ausencias de los empleados y sus causas.

En caso de accidentes se asegurará de que el empleado reciba la atención necesaria.

Planeación de Recursos Humanos.

La planificación de Recursos Humanos es una técnica para determinar de forma

sistemática la provisión y demanda de empleados que una organización padecerá en un

futuro más o menos próximo. La planificación de recursos humanos es el punto de

partida para diseñar las políticas de empleo, sustituciones internas, formación,

promoción, retribución, comunicación interna y servicios sociales.

Inventario de Recursos Humanos: Es la relación de todos los miembros de la

organización y todos los datos que se dispone de ellos.

Rotación: Es la relación de las salidas de personal, independientemente de su causas,

y la contratación de nuevos empleados.

Auditoria de personal: Es un conjunto de procedimientos llevados a cabo para

determinar las deficiencias que existen dentro de la organización, ayudar a evaluar si

cada empleado es el indicado en el puesto y revisar que es lo que éste puede mejorar y

de esta manera aportar más a su puesto.

Definición de la estructura: Determina la estructura necesaria para que la

organización cumpla sus objetivos de forma óptima. La estructura está compuesta por

las unidades de negocio, departamentos, puestos y sus relaciones de jerarquía.

Muchas empresas en el mercado han sacado productos informáticos, tanto ERP como

otros software de administración y nóminas, intentando vencer estos retos.

Adicionalmente a PeopleSoft, que se describe en el apartado “1.3.2 PeopleSoft (PS)”, a

continuación haremos una relación de los más relevantes:

25

1.5.1. HR Access

Este software, distribuido por la empresa homónima, en muchos casos se ha instalado

inicialmente en las empresas que buscaban una solución para el pago de nómina. Tiene

además funcionalidades para gestión de recursos humanos pero no tan desarrolladas

como otras aplicaciones. Trabaja principalmente en cliente-servidor, aunque en las

últimas versiones se ha podido trabajar cada vez más con desarrollos en Internet.

Figura 1. Cobertura Funcional de HRa Suite 7. (Fuente: http://hraccess.com/).

Como se puede ver en el cuadro “Figura 1. Cobertura Funcional de HRa Suite 7”,

extraído del folleto de la HRa Suite 7 de la página web de la empresa, el área de la

propia “Administración” de los Recursos Humanos forma parte de sus capacidades más

desarrolladas. En específico nómina y beneficios sociales. Es importante tener en

cuenta que estas áreas tienen constante evolución legislativa y social, y las posibles

fusiones y adquisiciones generan complejidad añadida. Este producto gestiona bien

26

este tipo de actualizaciones y, una vez estabilizado, las empresas pueden entrar en un

ritmo de mantenimiento de estos requerimientos adecuado a sus necesidades.

Como desventaja, podríamos resaltar que es difícil extender el producto a nivel

corporativo. Por un lado, las funcionalidades que se suelen extender son normalmente

autoservicios o funcionalidades de desarrollo de personal. La administración la suelen

llevar directamente las personas del área de administración y nóminas y se les puede

formar en el uso de la herramienta. Sin embargo, para extender el uso de la

herramienta, se necesitan funcionalidades más intuitivas y de fácil uso y extensión.

Conocemos el caso de un gran corporativo bancario que al intentar extender el uso de

la herramienta a otros países ha tenido que “paquetizar” la aplicación, de forma que

cada país tiene su propia base de datos e instalación del producto. A lo largo de los

años se ha podido comprobar que cada país ha adaptado la herramienta y desarrollado

modificaciones conforme a sus especificaciones locales, sin atender a un modelo

global. Esto es comprensible en una aplicación que soporta principalmente funciones de

nómina y administración, pues las necesidades son típicamente locales (derivadas de la

legislación). Sin embargo, nos aleja cada vez más de la solución corporativa.

En conclusión, se dispone de una herramienta potente para el pago de las nóminas,

pero no se avanza hacia una gestión global de los Recursos Humanos.

En cuanto a datos de clientes, según la propia Web de la empresa:

“HR Access cuenta con más de 600 clientes en 52 países y gestiona más de 12

millones de empleados. En España gestiona más de 1 millón de empleados en

clientes de todos los sectores, geografías y dimensiones, entre ellas un 20% de las

Compañías del IBEX.

HR Access es líder en el sector financiero con clientes como: AGF, AXA France, Banco

Popolare di Milano, Banco Popular, Basler Versicherung, Banco Santander, BBVA,

Banco de España, BCP, Banco Espirito Santo, Caja Madrid, Caixanova, , CDC, Credit

Agricole Alpes Provence, Credit Agricole Maroc, Cassa di Risparmio Parma, San Paolo

IMI, Unicaja ... »

27

1.5.2. Meta 4

Producto de origen español nacido como un software de pago de nómina, esta

aplicación ha evolucionado en un software de Gestión de Capital Humano. Según las

cifras que presenta la propia compañía en su web:

“Desde su fundación en 1991 contamos con más de 1.300 clientes que utilizan las

soluciones de Meta4 para gestionar a más de 18 millones de personas en más de 100

países repartidos por todo el mundo.

Plataforma tecnológica exclusiva para proveedores de servicios de

Outsourcing/ASP/Shared Services de nómina y recursos humanos, 20 proveedores en

Europa y América Latina ofrecen sus servicios a través de PeopleNet….

….Meta 4 dispone uno de los mayores centros de I+D localizado en Europa y América,

ofreciendo ventajas competitivas en cuanto a su especialización”.

Esta aplicación inició en tecnología cliente-servidor a 2 capas, posteriormente

evolucionó a cliente-servidor con servidor de aplicaciones o 3 Capas, posteriormente

adquirió funcionalidades HTML y, finalmente en 2005, ha incorporado funcionalidades

java y web enriquecido.

Tiene funcionalidades de autoservicio para empleados, para los responsables,

proveedores de servicios y, adicionalmente, funcionalidades específicas de usuario

profesional para los usuarios del área de RRHH.

28

Selección y

Contratación

Selección y

Reclutamiento

Selección

MasivaProcesos de

Acogida

Bolsa

de

Trabajo Planes de

Sucesión

Dir. por

Objetivos

Talento y

Productividad

Gestión de

Personas Clave

Gestión de

la Nómina

Gestión del

Tiempo

Gestión de la

RemuneraciónGestión de

Préstamos

Entornos

Colaborativos

Simulación

de la Nómina

Control de

Presencia y

Turnos

Gestión

Documental

Planificación

del Personal

Soporte a la

Gestión

Directorios

corporativos

Cuadros

de mando

Firma

Digital

Gestión de

Expatriados

Autoservicio

de Empleados

Retribución

Fija

Compensación

Gestión

presupuestaria y

simulaciones

Retribución

Variable e

Incentivos

Retribución

Flexible

Desarrollo

Profesional

Gestión por

Competencias y

Dir por ObjPlan de

Carreras

Valoración

de Puestos

Valoración

de Puestos

Formación y

Desarrollo

E-Learning

People

Smart

Metrics

Administración

de Personal

Gestión de la

Organización

Gestión de

Flujos de

trabajo

Selección y

Contratación

Selección y

Reclutamiento

Selección

MasivaProcesos de

Acogida

Bolsa

de

Trabajo Planes de

Sucesión

Dir. por

Objetivos

Talento y

Productividad

Gestión de

Personas Clave

Gestión de

la Nómina

Gestión del

Tiempo

Gestión de la

RemuneraciónGestión de

Préstamos

Entornos

Colaborativos

Simulación

de la Nómina

Control de

Presencia y

Turnos

Gestión

Documental

Planificación

del Personal

Soporte a la

Gestión

Directorios

corporativos

Cuadros

de mando

Firma

Digital

Gestión de

Expatriados

Autoservicio

de Empleados

Retribución

Fija

Compensación

Gestión

presupuestaria y

simulaciones

Retribución

Variable e

Incentivos

Retribución

Flexible

Desarrollo

Profesional

Gestión por

Competencias y

Dir por ObjPlan de

Carreras

Valoración

de Puestos

Valoración

de Puestos

Formación y

Desarrollo

E-Learning

People

Smart

Metrics

Administración

de Personal

Gestión de la

Organización

Gestión de

Flujos de

trabajo

Figura 2. Mapa de Soluciones de Meta 4. (Fuente: http://www.meta4.es/)

1.5.3. SAP RH

La aplicación SAP, en general, se ha descrito en el capítulo correspondiente. En cuanto

a su suite de RRHH podemos añadir algunos puntos adicionales. Se desarrolló a partir

del crecimiento natural de SAP desde su origen de manufactura. Han desarrollado una

solución muy completa, que sobre todo aporta el valor de integración con otras

aplicaciones en el caso de las empresas que tienen alguna otra solución.

Adicionalmente, tiene también opciones de autoservicio. Las facilidades de expansión,

tanto en número de empleados, módulos, empresas, son de las más potentes del

mercado. Estas capacidades se reflejan entre otras cosas, pues SAP es uno de los

líderes del mercado de RRHH.

29

Figura 3. Mapa de Soluciones de SAP. (Fuente: http://www.sap.com).

Figura 4. Integración de soluciones de todas las soluciones de SAP. (Fuente:

http://www.sap.com).

30

1.6. PeopleSoft

1.6.1. Descripción

Inicialmente era conocido como PeopleSoft HRMS (Human Resources Management

System) pero en su última versión ha sido rebautizado como Human Capital

Management (HCM).

Creado por veteranos de la industria, intenta combinar la tecnología con sentido común

del negocio y conocimiento de los procesos de Recursos Humanos.

Su principal visión es entregar una aplicación global, que permita dar información de

primera mano necesaria para una correcta toma de decisiones, a la par que descargar

de las tareas administrativas que quitan tanto tiempo.

Los módulos que componen PeopleSoft Recursos Humanos son:

Gestión de Fuerza de Trabajo Global

Reclutamiento de Fuerza de Trabajo

Gestión de Competencias

Gestión de la Formación

Planificación de Carreras y Sucesiones

Gestión Salarial

Compensación Variable

Compensación Total

Gestión de Automóviles de Empresa

Gestión de Ausencias

Seguimiento de Asignaciones Globales

Gestión de Relaciones Laborales

Requerimientos Regulatorios

Beneficios Básicos

Seguridad e Higiene

31

Una característica específica en PeopleSoft es la posibilidad de gestionar la estructura

de empresa por relaciones entre empleados o entre posiciones. Es decir, se puede

definir la estructura con dependencias nominales (el empleado A que depende del

empleado B) o a partir de las posiciones que ocupa cada uno (la posición X depende de

la posición Y). De esta forma la estructura de la organización se mantiene

independientemente de los movimientos de las personas, pero permitiendo de cualquier

forma conocer las dependencias entre empleados: como el empleado A ocupa la

posición X y el empleado B ocupa la posición Y, el empleado A depende del empleado

B.

El módulo de Gestión del Desempeño ayuda a evaluar las competencias de

Empleados, identificar necesidades de desarrollo y, en última instancia, crear peticiones

de puesto, planes de carrera y planes de formación.

El módulo de Gestión de Presupuesto de Formación, ayuda a ejecutar los planes de

formación mientras que se da seguimiento al presupuesto y gastos de formación.

Los módulos de Planes de Carreras y Planes de sucesiones permiten desarrollar

los planes de carreras, identificando las posibilidades de carrera por empleado, posición

o puesto, e identificar posibles sucesores para cubrir las posiciones clave.

Una de las categorías de costos más importantes en Recursos Humanos es el pago de

incentivos. Se puede diseñar el sistema de compensación incluyendo múltiples

componentes de pago, compensación variable y beneficios.

1.6.2. Ventajas

Las herramientas de desarrollo de PeopleSoft permiten hacer modificaciones con

relativa facilidad, lo que permite hacer adaptaciones o incluso desarrollar

funcionalidades completas que estén integradas con la aplicación.

PeopleSoft puede ejecutarse sobre distintas bases de datos (SQL Server, DB2, Oracle)

y con distintos servidores web. Cada empresa puede elegir la arquitectura más

adecuada según su presupuesto e infraestructura actual.

32

En cuanto a los datos, una característica importante es que todos los movimientos

relevantes en la historia de los empleados, o en la parametría de la aplicación, están

registrados por sucesos que se distinguen por la fecha en la que han ocurrido. Este

concepto se conoce como “Fecha Efectiva”, que es la fecha a partir de la cual aplica

una modificación. Esta característica permite, además de tener el registro histórico de

los sucesos, conocer qué atributos estaban activos en el momento del evento

determinado y qué atributos se harán efectivos en el futuro como cambios de puesto o

de salario. Esto es especialmente útil si tomamos en cuenta que no todos los elementos

de la empresa varían al mismo tiempo.

Con respecto a otras herramientas, una ventaja importante es la facilidad con la que se

pueden publicar las funcionalidades de autoservicio, integrar flujos de aprobación y, en

caso de que aplique, afectar a las informaciones correspondientes en la base de datos.

Las funcionalidades de autoservicio son uno de los puntos de palanca de la aplicación,

puesto que con poco esfuerzo se logra un gran impacto en la organización, permitiendo

que se conozcan y capitalicen los esfuerzos de mantenimiento de la aplicación.

Según la página de Internet de Oracle, que cita los estudios realizados por

CedarCrestone 2005 y 2006 “Workforce Technologies and Service Delivery Approaches

Survey” y “ROI Studies”, en promedio, las funcionalidades de autoservicio pueden llevar

a los siguientes ahorros:

Proceso de Negocio Costo Manual Costo de Autoservicio Ahorro

Inscripción en Beneficios $30.06 USD $4.59 USD 85%

Inscripción en Formación $9.58 USD $2.31 USD 76%

Cambio de Dirección Particular $1.58 USD $.36 USD 78%

Aplicar a un puesto $11.55 USD $6.09 USD 47%

Solicitar Cambio Salarial $4.20 USD $1.53 USD 64%

Aprobación de Promoción $3.38 USD $.87 USD 74%

Creación de Petición de Puesto $29.89 USD $9.36 USD 69%

Figura 5. Beneficios esperados de la implementación de funcionalidades de autoservicio en

PeopleSoft.

33

1.6.3. Desventajas

Aunque, según apuntábamos en el apartado anterior, es relativamente sencillo hacer

modificaciones en la aplicación, el soporte que Oracle da al producto se ve castigado

cuando se han hecho modificaciones al estándar. No entran en el soporte

funcionalidades que hayan sido modificadas, pero también es difícil conseguir apoyo

para la solución de temas que no hayan sido tocados, si quedan “cerca” de código

modificado.

El servicio de solución de problemas para aquéllas funcionalidades que no se hayan

tocado, no es muy eficiente. Y a menos de que alguien haya tenido el mismo problema

con anterioridad, suelen pasar muchos meses hasta que Oracle entrega la solución.

Normalmente, las empresas que implementan PeopleSoft cuentan con un equipo propio

y/o de consultores primero para la implementación y, posteriormente, para el soporte,

atención de incidencias y evolutivos. En España, es difícil estructurar un equipo que

tenga suficiente conocimiento y experiencia y, normalmente, son recursos caros, siendo

uno de los principales elementos de costo en el presupuesto del proyecto.

En cuanto a las herramientas, aunque en el producto se promocionan excelentes

herramientas de informes y análisis, este es uno de los puntos débiles de la

herramienta. Hay pocos informes on-line, muchos se tienen que ejecutar en proceso

batch, dificultando que usuarios en el esquema de autoservicio puedan acceder a ellos.

Una solución común es desarrollar los informes requeridos directamente en pantalla o

llamando a funciones HTML.

1.7. Estadísticas

Forrester (2006) hizo un estudio sobre proveedores de sistemas de gestión de

Recursos Humanos (HRMS – Human Resources Management System), evaluando 92

criterios, tanto para el mercado de empresas multinacionales, como para el mercado de

Estados Unidos. Del estudio, se concluye que SAP y Oracle (con los productos e-

Business Suite y PeopleSoft) son claramente los líderes para empresas

multinacionales. Para compañías de Estados Unidos, con requerimientos mínimos de

34

personal internacional, los líderes son Ultimate Software y Lawson. Una tendencia

notable, especialmente en el mercado medio, es la creciente aceptación de los

esquemas Software-as-a-service o SaaS (el software como servicio), que es el

esquema principal de Ultimate Software, así como de Automatic Data Processing (ADP)

y Employease.

Según Manning (2007), el mercado del software de Gestión del Capital Humano está

creciendo más del doble de rápido que el mercado de aplicaciones de empresa en total.

Ellos esperan que pase del límite de 10 billones de dólares en 5 años (hasta 2012),

conforme los cambios fundamentales en el mercado de trabajo global demanda más y

más que las compañías inviertan en sistemas, en sus empleados y en las mejoras de

negocio relacionadas con el personal.

Según Manning (2008), con el continuo crecimiento del mercado del software de

Gestión del Capital Humano (HCM – Human Capital Management), AMR Research

hace una proyección de expansión en los próximos 5 años al 12%. Las compañías que

están automatizando los procesos de negocio de HCM más estratégicos que son las

áreas de Adquisición de Personal y Evaluación así como aquéllas que emplean el

modelo de SaaS (Software as a Service) son las experimentan el mayor crecimiento.

35

CAPÍTULO 2. EMPRESA OBJETIVO: CORPORATIVO BANCARIO

2.1. Introducción

En este capítulo describiremos nuestra empresa objetivo y hablaremos de las razones

que nos han llevado a elegir este sector para nuestro estudio. Haremos una revisión de

los hechos históricos entre los que han surgido estas empresas. Describiremos la

evolución tecnológica que se ha vivido en todos sus procesos de negocio. Referiremos

la expansión internacional del sector bancario, en específico hacia América Latina para

los bancos españoles, y trataremos sobre cómo esta expansión influye en las

necesidades de tecnología del sector.

2.2. ¿Por qué un Corporativo Bancario?

En el capítulo anterior hablamos sobre los ERPs y se hizo una revisión general de los

proyectos de implementación. Hemos podido ver que un proyecto de estos es muy caro

y requiere un gran esfuerzo por parte de la organización. Sólo empresas con una sólida

base, amplio capital y gran crecimiento se pueden aventurar a adentrarse en este reto.

Tal como indica Castells (1986), el sector del automóvil, entre los sectores industriales,

y la banca, entre los sectores de servicios, son las dos ramas de actividad de mayor

nivel de utilización de las nuevas tecnologías. La banca juega el papel piloto de

introductor de nuevas tecnologías en el sector servicios.

Históricamente, las instituciones bancarias y financieras son las que, a nivel mundial,

revolucionan el tratamiento de la información en los servicios con base en la

introducción masiva de tratamiento informático, la conexión de ordenadores y

terminales mediante telecomunicaciones y la automatización de numerosos servicios,

tales como cajeros automáticos, tarjetas de crédito, banca a distancia.

En España, el sector bancario es uno de los principales clientes de los proveedores de

ERPs. PeopleSoft está implementado en los principales bancos: Banco Santander

36

Central Hispano (BSCH), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Español de

Crédito (BANESTO), Caja Madrid, entre otros.

Nuestra experiencia de trabajo nos ha llevado a participar en varios de estos proyectos

y hemos conocido de primera mano las necesidades y las problemáticas en el sector.

Asimismo, nuestra experiencia en otros sectores con proyectos similares nos ha llevado

a confirmar que estos proyectos son representativos de los proyectos de

implementación de PeopleSoft y la experiencia se puede extrapolar a cualquier otro

sector.

2.3. Informatización de los procesos

Como se ha indicado, el sector bancario es punta de flecha en los avances tecnológicos

para el sector servicios. Como comenta Castells (1986), ya en el año 1975 el consumo

de Telecomunicaciones del sector Bancario representaba el 12,53% del total, mientras

que su peso en el PIB era del 2,24%. En el año 1983, este sector gastó por cada

empleado un total de 66,026.90 pesetas en transmisión de datos cuando la media

nacional era 2,532.90 pesetas para ese mismo año.

Entre 1980 a 1984 se produjo un proceso creciente de informatización de la Banca y,

aún más, en las cajas de ahorros. En esos años, el banco Santander acrecentó sus

gastos en informática un 269%, el Banco de Vizcaya un 209% y Caja Madrid un 300%.

Castells (1986), comentaba que:

“En suma el proceso de informatización de la banca y las cajas de ahorro es un proceso

que responde a la necesidad de adaptación a un nuevo medio tecnológico, que

incrementa considerablemente la productividad física del trabajo y que está cambiando

el tipo de servicios financieros y su forma de oferta al público. Sin embargo, los efectos

de las nuevas tecnologías sobre la rentabilidad y competitividad de las empresas y

sobre el empleo, depende de una estructura de factores mucho más amplia. El

complejo telecomunicaciones-Informática es el instrumento de trabajo indispensable de

las instituciones financieras, pero no puede salvarlas de sus errores de gestión o de su

inadecuado dimensionamiento. En cambio, cuando se utiliza en una dinámica

37

empresarial, contribuye de forma importante a la productividad y rentabilidad y,

eventualmente, a la generación de empleado, en buena parte de mayor nivel de

cualificación.

[….] Así como las nuevas tecnologías no son destructoras de empleo de por sí,

tampoco garantizan mejores resultados económicos por su sola introducción en una

empresa. De hecho, constituyen un desafío a la iniciativa empresarial, en la medida en

que su utilización amplifica considerablemente los aciertos, pero también los errores, de

la gestión.”

2.4. Presencia en Latinoamérica

Describiremos con las palabras de los González (2007), el proceso de expansión de

BBVA a Latinoamérica:

“Identidad de claves culturales y peculiaridades del mercado hispanoamericano hacen

que ésta se considerara el área con mejores perspectivas para orientar hacia ella la

nueva expansión del Grupo. América Latina, alberga un mercado potencial de más de

cuatrocientos millones de personas. Sus sistemas financieros representaban un

moderado grado de desarrollo, con baja eficiencia, retardo tecnológico y práctica

ausencia de entidades financieras multinacionales. Grandes masas de población

quedaban fuera de los circuitos financieros, situados al margen de los reducidos

estratos de la alta renta partícipes de la limitada bancarización del sistema. Tal era la

razón justificativa del inicio de un proceso expansivo que desembocaría en la actual

configuración del BBVA en Latinoamérica.

Tres han sido las etapas recorridas por el grupo en su proceso de implantación y

expansión latinoamericana. La primera va desde 1995 hasta 1998. Es la etapa de

grandes adquisiciones y construcción de franquicias. La segunda se extiende desde

1999 hasta el año 2003. Es ésta una etapa de adaptación a la realidad de cada

mercado, en la que el grupo se dota de la diversidad necesaria para ajustarse a las

peculiaridades de cada territorio. Es, además una fase que coincide con una época de

crisis económica en gran parte del continente. Finalmente, la tercera etapa se inscribe

38

en los años transcurridos desde 2004 hasta nuestros días. Esta fase bien puede

caracterizarse como una etapa de crecimiento, al hilo de la recuperación general de las

economías latinoamericanas.

Es llamativo el número de negocios bancarios, de pensiones y seguros que gestiona en

la actualidad el área de América del Sur dentro del grupo. Nada menos que once países

constituyen los dominios donde BBVA gestiona intereses de todo tipo (Argentina,

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Uruguay y Venezuela). Y esto sin contar el negocio de previsión y seguros en México.

Todo lo cual se canaliza a través de ocho entidades bancarias, siete compañías

gestoras de fondos de pensiones y once sociedades de seguros. Concretamente, el

área de América del Sur gestionaba en marzo de 2007 nada menos que 66,546

millones de euros de recursos de clientes (14% del total administrado por el Grupo

BBVA). Disponía de 1,651 oficinas (22% del total del Grupo) y empleaba una plantilla de

28,641 personas (28% del total). Consecuencia natural de tan amplia y diversificada

implantación es que en los nueve primeros meses del año 2007 el área aportó al Grupo

BBVA un beneficio de 492 millones de euros”.

En cuanto a Banco Santander, tienen su expansión a partir del año 2000, en que se

incorporan al Grupo, Banespa en Brasil, Grupo Serfín en México y Banco Santiago en

Chile. Con ello se afianza la posición del Grupo como primera franquicia financiera en

Latinoamérica.

2.5. Importancia de la expansión

En este apartado veremos las cifras que demuestran el impacto de las áreas de negocio

de Latinoamérica en los resultados de BSCH y BBVA.

En 2000, después de haber hecho las adquisiciones más representativas, los grandes

bancos presentaron resultados en España y las cifras fueron impactantes. Después de

que BBVA mostrara un incremento de beneficios del 27,9%, BSCH publicó unas cifras

que arrojan un beneficio neto atribuible en 2000 de 375.000 millones de pesetas (2.253

39

millones de euros), lo que significaba un incremento respecto al ejercicio de 1999 del

43%.

En los resultados de 2008, presentados en febrero de 2009, se muestran las siguientes

cifras:

Beneficios de Santander en 2008:

Las utilidades del BSCH subieron un 10.4% en el 2008 (2,945 millones de euros en

utilidades netas). En estas gráficas podemos verificar que Latinoamérica representa el

32% del beneficio atribuido del grupo, y el 20% del resultado antes de impuestos.

Figura 6. BSCH - Distribución de beneficios por segmentos geográficos y de Negocio.

(Fuente: https://www.bancosantander.es)

Beneficios BBVA en 2008:

En esta tabla vemos que México y América del Sur representan el 48% del margen de

explotación del grupo y el 53% del beneficio atribuido.

40

Figura 7. BBVA – Margen de explotación y beneficio atribuido por áreas de negocio. (Fuente:

http://www.bbva.com)

2.6. Área de Recursos Humanos

Al tratarse de corporativos con expansión internacional, encontramos normalmente un

esquema de unidades de negocio o filiales, coordinadas por un área holding. Esta

figura, se asegura de que las distintas unidades caminan hacia los objetivos de la

empresa. Un área de Recursos Humanos Holding, establece procedimientos comunes,

define los lineamientos de las políticas retributivas, el perfil básico de empleados,

estructuración de la plantilla o headcount, estrategia de estructura, y se asegura de que

se cumpla.

Para poder expandir un sistema de control, es crucial que antes existan procedimientos

comunes y lineamientos de actuación para cada una de las filiales. Hay que tomar en

cuenta que un sistema “automatiza” procedimientos existentes, y no se puede

automatizar lo que no existe, o peor aún, si se automatiza el error se llega más

rápidamente al caos.

En el esquema que planteamos, el área de Holding debe ser el promotor del proyecto,

pues es el área que tiene la suficiente autoridad y responsabilidad para asegurarse de

que el resto cumplan con sus compromisos, y sigan la visión establecida.

Adicionalmente a este aspecto básico, el Área Holding es quien finalmente explotará los

datos registrados por las distintas unidades. Independientemente del beneficio local

41

obtenido por cada filial o unidad, el usuario final y total de la información registrada es el

holding. Podrá disponer en línea de la información de todo el grupo, sin necesidad de

hacer solicitudes oficiales de informes, con el consiguiente papeleo y riesgo existente

en la demora de la información. Este factor agrega mucho valor, pues no hay que

olvidar que hablamos de decenas de miles de empleados distribuidos geográficamente

en el mundo. Así, el hecho de poder acceder a información estadística global y datos

consolidados, le permitirá tomar mejores decisiones, orientar mejor la estrategia y

corregir posibles desviaciones en las distintas unidades.

A pesar de todo, hay que tener en cuenta que cada filial o unidad es usuaria de la

aplicación. Y como tal, debe poder resolver sus necesidades. Dentro de un esquema

global, y en el ámbito de las políticas y procedimientos corporativos, cada unidad debe

poder atender sus requerimientos legales y normativos, y cubrir aquellas otras

necesidades derivadas de la cultura o costumbres.

El principal requerimiento de cada filial será poder pagar correctamente la nómina, y

reflejar los cambios organizativos, estructurales, salariales, nuevas incorporaciones,

etc., adecuadamente en el pago a empleados. Otro aspecto muy relevante, originado en

necesidades locales, es la atención al empleado y el autoservicio relacionado. Cada

empleado debe poder resolver sus dudas, gestionar sus cambios, y asegurar que su

información esté actualizada correctamente, ya sea vía autoservicios o con contacto

directo con el área de Recursos Humanos.

42

CAPÍTULO 3. GESTIÓN DEL PROYECTO

3.1. Introducción

En este apartado hablaremos de la gestión del proyecto citando la visión del Project

Management Institute (PMI) y lo que refleja en el PMBOK Guide (Project Management

Body of Knowledge Guide), y en cada elemento describiremos la visión desde el punto

de vista del proyecto que nos ocupa.

La Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK Guide) es un

estándar desarrollado por el PMI, reconocido en todo el mundo como un estándar para

gestionar proyectos en el mercado de hoy. En la actualidad la mayoría de los Modelos

de Gestión de Proyectos tiene sus bases en este estándar.

El PMBOK comprende un conjunto de conocimientos de la dirección de proyectos y de

prácticas tradicionalmente aceptadas dentro de la profesión. Su objetivo es proporcionar

referencias básicas acerca de la dirección de proyectos, ya que, según el PMI, es una

profesión relativamente joven y existe cierta discrepancia en la terminología utilizada.

El PMBOK describe los procesos básicos de la dirección de proyectos a través de lo

que ha denominado “las nueve áreas del conocimiento”. Las nueve áreas del

conocimiento propuestas son:

Gestión de la Integración del Proyecto

Gestión del Alcance del Proyecto

Gestión de Tiempos del Proyecto

Gestión de Costos del Proyecto

Gestión de la Calidad del Proyecto

Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto

Gestión de Riesgos del Proyecto

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto.

43

Como se puede observar, se integran diversas áreas, pues desde el punto de vista de

la dirección del proyecto se tienen que tener en cuenta todos los elementos que entran

en juego durante el ciclo de vida. Esta visión se aproxima a la de un director general en

una empresa, su visión es más amplia que la del proyecto en sí.

Es crucial el esfuerzo integrador que hay desde esta perspectiva, pues cada uno de los

elementos, procesos y áreas que componen al proyecto actúan como un sistema,

donde las acciones o falta de ellas en un área específica repercuten en las demás. Así,

adicionalmente de cuidar cada área, es necesario poner atención en sus interacciones.

A continuación describiremos cada área del conocimiento, y cómo se reflejan en el

proyecto de nuestro interés.

3.2. Gestión de Integración del Proyecto

Aquí se incluyen los procesos requeridos para asegurar que los diferentes elementos de

los proyectos sean adecuadamente coordinados.

Como hemos comentado, un proyecto es un sistema cuyas áreas están

interrelacionadas. Por esto, la integración resulta importante pues es necesario

asegurar esta relación y nivelar el efecto que se genera en cada punto del proyecto por

el comportamiento de otro.

En proyectos tan grandes como el nuestro, es necesario establecer por metodología

controles y documentación para poder hacer este seguimiento. Hay que tener en cuenta

que la información necesaria para controlar la integración del proyecto se genera en

todos los puntos del proyecto, así que hay que poder recopilarla, ordenarla y

posteriormente analizarla para generar las acciones necesarias.

Los procesos principales de esta área son:

3.2.1. Desarrollo del plan del proyecto

Su objetivo es integrar y coordinar los planes de proyecto para crear un documento

consistente y coherente.

44

Se deberán integrar los planes de las áreas de sistemas corporativas y locales de cada

país, de las áreas de estructuras y recursos humanos, calendarios de formación,

comunicación corporativa, nómina y administración, tecnología e infraestructura, etc.

Cada área deberá generar su propia calendarización para posteriormente poder

coordinar los puntos críticos o hitos.

En este proyecto es especialmente importante capitalizar la experiencia de otras

implementaciones semejantes en otras empresas, o de sistemas semejantes en la

misma empresa. Es necesario tener en cuenta cómo se comporta la organización frente

a proyectos de esta índole, y qué problemas o eventualidades nos pueden venir dados

por la propia naturaleza del proyecto.

Para definir el marco dentro del que podemos actuar, se deberán de tomar en cuenta

las políticas organizacionales que pueden tener origen interno (principios, cultura,

procedimientos) o externos (legales), por lo que es imperativo tenerlas en cuenta. Una

política organizacional que no se haya analizado a tiempo puede generar graves

problemas de retraso o incluso la cancelación del propio proyecto. Por otro lado, en

nuestro proyecto las políticas organizacionales son las que dan pie a poder estandarizar

procedimientos, y por tanto iniciar este proyecto. Serán la guía de actuación que se

seguirá para coordinar las acciones y la orientación del proyecto. Un último aspecto a

tener en cuenta, es que en organizaciones tan grandes como las bancarias, las políticas

están muy arraigadas en todas las áreas en lo que comúnmente denominamos

“burocracia”. Se deben anticipar todas las aprobaciones necesarias, para que no sean

causa de bloqueo o retraso del proyecto.

Adicional al marco que nos definen las políticas organizacionales, tendremos otro tipo

de restricciones (tiempos, recursos, materiales, criterios, etc.) que se deben tener en

cuenta, y que definirán nuestro plan de proyecto. En un ejemplo básico, si tenemos una

restricción en tiempo del tipo “el proyecto tiene que estar finalizado en una fecha

específica”, seguramente deberemos pedir más recursos y/o más dinero que si

tuviéramos más tiempo. En nuestro proyecto es necesario tomar en cuenta además

restricciones generadas por la distancia y diferencia cultural.

45

La planificación se genera esperando que se den ciertas condiciones, o considerando

que en determinado momento nos encontraremos con una situación específica. Es

imprescindible listar todos los supuestos, pues el incumplimiento de cualquiera de ellos

puede llevar a desviaciones en el proyecto. En nuestro proyecto deberemos prestar

especial atención a las condiciones que esperamos encontrar en el país de destino, a

todos los niveles: procedimientos, tecnología e infraestructura, equipo de trabajo, etc.

En el supuesto de que sea una multinacional, y se tenga la previsión de repetir este

proyecto para todos los países en los que se tenga presencia, se recomienda generar

una “plantilla” de plan de proyecto, que, con poca personalización, sea válida para todos

los países.

Se puede aportar documentación adicional que sustente el plan de proyecto.

Recomendamos generar Excel de control de listas de tareas específicas y repetitivas,

por ejemplo: preparación de entornos, preparación de aulas de formación, etc.

3.2.2. Ejecución del Plan del Proyecto

Llevar a cabo el plan del proyecto desarrollando las tareas que están incluidas en él. La

mayor parte del presupuesto del proyecto se consumirá llevando a cabo este proceso.

El producto del proyecto se crea aquí. En el capítulo “Proceso de Implementación”

describiremos qué tareas se deberán incluir en el plan.

Se debe monitorear constantemente el desempeño con respecto a lo definido en la

línea base para poder prevenir desviaciones y corregirlas en el momento oportuno. Se

deberán realizar previsiones periódicas del costo y plazo final para dar soporte a este

análisis.

Se deberán seguir acciones preventivas para reducir la probabilidad de consecuencias

potenciales de los riesgos. Para generarlas es necesario estar atento a los análisis de

desempeño del proyecto, y acordar medidas de acción con los involucrados.

Recomendamos aprovechar la experiencia de los miembros del equipo para visualizar

posibles influencias en el proyecto y poder generar medidas correctivas adecuadas.

46

Recurrir a la experiencia de los consultores contratados, y sumarla a los conocimientos

de la gente de la propia organización.

Se seguirán acciones correctivas reencaminar el proyecto y asegurarse que en el futuro

cumpla con el plan. Aunque es mejor no tener que llegar a este punto, surgen

situaciones en las que hay que corregir desviaciones. Una premisa que se debe seguir

es corregir cuanto antes. El tiempo que se deje transcurrir para corregir una desviación

incrementará las dificultades para solucionarlas.

Son necesarias habilidades como liderazgo, comunicación y negociación, son

esenciales para poder llevar a cabo un proyecto. En el apartado “Proceso de

Implementación” describiremos en cada fase a qué elementos es necesario prestar más

atención. Sin embargo, a lo largo de todo el proyecto una constante será la gestión de

la política. Organizaciones tan grandes tienen política de relaciones y trabajo muy

compleja y hay que dominarla para poder salir exitoso.

Asimismo, es necesario que el equipo del proyecto tenga habilidades y conocimientos

específicos de PeopleSoft Recursos Humanos y del tema específico que tenga que

tratar. Si al inicio del proyecto no toda la gente cuenta con el conocimiento se pueden

aplicar cursos de formación, pero recomendamos ampliamente contar con un grupo de

expertos. Hemos visto varios proyectos en que todos los miembros eran novatos en su

área y tienen una tasa de fracaso muy alta.

Debe existir un procedimiento de autorizaciones, que es un procedimiento formal de

sanción del proyecto encaminado a asegurar que el trabajo se hace en el momento

adecuado y en la secuencia adecuada. Se propone principalmente los esquemas de

autorización de hitos. Limitar el inicio de un hito subsecuente a la autorización del hito

previo. De esta forma se logra registrar el avance realizado y se garantiza que se sigue

la secuencia establecida en el proyecto. Eso sí, es necesario tener cuidado en no caer

en burocracia que no aporte valor. Recomendamos establecer un mecanismo de

delegación de autorizaciones: que los hitos más pequeños los puedan autorizar niveles

medios en el proyecto y los hitos más importantes los niveles superiores. Asimismo, es

47

necesario aplicar el sentido común: establecer documentación que sea ágil y fácil de

generar, por ejemplo, notificaciones de correo electrónico.

Se deben plantear reuniones de seguimiento. Son reuniones periódicas de intercambio

de información del proyecto. Tomando en cuenta la estructura de las empresas

bancarias, deberá haber reuniones a distintos niveles:

Directivas o de comité que, con baja frecuencia y duración, son más ejecutivas y van

encaminadas a reportar el avance y solicitar apoyo directivo en los casos más críticos o

que ha sido necesario escalar. Un ejemplo de frecuencia y duración tipo, para un

proyecto de 6 meses de duración se realizan reuniones de comité cada 3 o 4 semanas

o antes si surge algún tema crítico.

De control de proyecto. Se recomienda llevarlas a cabo semanalmente. Deberá asistir el

líder de proyecto y los principales responsables de cada área del proyecto conforme se

haya establecido el organigrama. Prestar especial atención a no entrar en detalle

excesivo: estas reuniones no son para solución de temas técnicos sino para

seguimiento del proyecto. En caso de ser necesario se pueden establecer y programar

reuniones para tratamiento de detalle con los miembros del equipo necesarios. Se debe

mantener una agenda e intentar apegarse a una duración estimada (normalmente entre

1 y 2 horas). Si se extiende en demasía pierde efectividad y comenzará a haber

ausentismo de personas que posiblemente sean críticas para ciertos temas.

De detalle: para tareas específicas. No es necesario que se reúna todo el equipo de

proyecto, sino solamente aquéllos involucrados con el tema a tratar.

Se debe aprovechar la infraestructura de estas organizaciones a todos los niveles,

incluyendo los procedimientos preestablecidos que pueden resultar útiles para el

desarrollo del proyecto.

Como producto de este trabajo tendremos los entregables, que son los resultados de

las actividades desarrolladas durante el proyecto. Se incluyen entregables tangibles e

intangibles, y deben estar relacionados en el plan de proyecto para poder medir el

avance. Recomendamos no dejar largos periodos de tiempo sin entregables. Para los

48

entregables que requieren mucho esfuerzo y tiempo en generarse, hacer entregas

parciales que se puedan medir.

3.2.3. Control Integrado de los Cambios

Involucra 3 aspectos principales: asegurarse que los cambios están consensuados y

acordados en el equipo, determinar que un cambio ha ocurrido y gestionar los cambios

cuando y conforme ocurren. El control integrado de los cambios requiere:

Mantener la integridad de las líneas base para la medición del desempeño

Asegurarse que los cambios al alcance del producto se reflejan en el alcance del

proyecto.

Coordinar cambios entre las distintas áreas de conocimiento (programa, costo,

riesgo, calidad y recursos).

Se debe establecer un sistema de control de cambios, que es el conjunto de

procedimientos formales y documentados que definen cómo se monitorizará y evaluará

el desempeño del proyecto, incluye los pasos por los que se pueden modificar los

documentos oficiales del proyecto. Incluye el papeleo, sistemas de rastreo / trazabilidad,

procesos y niveles de aprobación necesarios para autorizar los cambios. En las

organizaciones bancarias seguramente existe un proceso establecido por la propia

organización para controlar los cambios en los proyectos de sistemas. Es necesario

tomar en cuenta el impacto del cambio para valorar a qué nivel se debe aprobar. Una

vez aprobado, se deberán registrar los cambios en los documentos pertinentes, para

evitar errores en cuanto a la interpretación de la información del proyecto.

Raramente los proyectos se desarrollan conforme al plan. Los cambios pueden requerir

modificaciones a las estimaciones de costos, modificar la secuencia de actividades,

calendarios, necesidades de recursos, alternativas de acción ante los riesgos, o

cualquier otro ajuste al plan. Es necesario mantener actualizado el plan y comunicarlo a

todos los implicados. Nos hemos encontrado en repetidas ocasiones que los sistemas

de cambios en las organizaciones bancarias castigan los cambios y los limitan. Sin

embargo, si estos tienen que ocurrir y se han aprobado, se deben reflejar en la

49

documentación y planificación, y comunicarlos. Hay que recordar que es posible que

sea necesario seguir largos procedimientos para gestionar los cambios, así que es

mejor comenzar cuanto antes para evitar o minimizar los impactos en la planificación.

Las causas de desviaciones, las razones detrás de las acciones correctivas elegidas, y

otro tipo de lecciones aprendidas se deben documentar, para servir de base de datos

de historia documentada y que sea antecedente para acciones dentro de éste u otros

proyectos semejantes. Este es uno de los aspectos más valiosos y con mayor impacto

en la optimización del rendimiento de los proyectos: la capitalización del aprendizaje. En

un esquema con múltiples rollouts, la experiencia del primero debe servir de base de las

cosas que hay que hacer y las que no hay que hacer en los siguientes proyectos. Esto

ayuda a optimizar el costo, el tiempo y los recursos invertidos a la vez que se mejora el

resultado del proyecto. Es decir, nos volvemos más eficientes.

3.3. Gestión del Alcance del Proyecto

Aquí se incluyen los procesos requeridos para asegurar que el proyecto incluye todo el

trabajo necesario, y sólo el trabajo necesario, para completar el proyecto exitosamente.

Principalmente se refiere a definir y controlar lo que está incluido y lo que no, en el

proyecto.

Los procesos principales incluidos son:

Inicio

Planificación del Alcance

Definición del Alcance

Verificación del Alcance

Control de Cambios del Alcance

La finalización del alcance del proyecto se controla a través del plan de proyecto, pero

la finalización del alcance del producto se mide a través de los requerimientos del

producto. Ambos tipos de alcance se deben integrar bien para asegurar que el trabajo

del proyecto generará adecuadamente el producto especificado.

50

3.3.1. Inicio

Es el proceso de autorización formal de un nuevo proyecto o de que un nuevo proyecto

deba seguir a la siguiente fase. Este inicio formal relaciona el proyecto con el trabajo

actual de la organización.

Se seguirán diferentes métodos de selección de proyecto, que se utilizan para medir el

valor o nivel de atracción al “dueño” del proyecto. Se deben considerar los criterios de

decisión y medios para calcular el valor en situaciones de incertidumbre. También aplica

a las alternativas para desarrollo del proyecto. En nuestro caso es necesario tomar en

cuenta las distintas dimensiones del proyecto: tecnología e infraestructura,

comunicaciones, áreas de recursos humanos en corporativo y en el país destino, áreas

de sistemas tanto en corporativo como en país destino, etc. Como explicaremos en el

apartado de iniciativa, esto es importante pues definirá el modelo de trabajo a seguir.

Para valorar los criterios de decisión. Es necesario contar con asesoría de personal

experto, tanto de dentro de la organización como de empresas externas. Sin embargo

recomendamos que la decisión final siempre se mantenga dentro de la organización.

De este trabajo se genera un acta del proyecto. Es un documento que autoriza

formalmente el proyecto. Debe incluir o al menos hacer referencia a otros documentos

cruciales del proyecto: definición de requerimientos y descripción del producto. Debe

ser emitido por un director externo al proyecto y con suficiente nivel de autoridad para

aplicar recursos de la organización a las actividades del proyecto. En nuestro proyecto

deberá ir firmada por el director de Recursos Humanos Corporativo, y con el visto

bueno del director de Recursos Humanos del país destino.

El líder del proyecto se debe identificar antes del inicio del proyecto, por lo que el

momento de generación de la iniciativa es buen momento. El rol que desempeñará en

nuestro proyecto es mucho más completo que en otros proyectos de sistemas, pues

deberá coordinar distintas áreas de la organización, por lo que deberá representar

suficiente autoridad como para movilizar situaciones bloqueadas. En proyectos muy

grandes puede llamarse al rol “director” de proyecto, y que tenga a su cargo líderes de

51

áreas del proyecto. Sin embargo siempre deberá existir un punto de unión en todas las

áreas y con posibilidad de acción y decisión en los momentos críticos.

3.3.2. Planificación del Alcance

Es el proceso de elaborar y documentar progresivamente el trabajo del proyecto

(alcance del proyecto) que produce el producto del proyecto. La definición del alcance,

resultante de este proceso, forma la base de acuerdo entre el equipo de proyecto y el

cliente identificando los objetivos del proyecto y sus entregables. Se pueden hacer

varios documentos de definición de alcance con distintos niveles de detalle

dependiendo del punto de descomposición del trabajo en el que nos encontremos.

Se deberá hacer un análisis del producto. Implica desarrollar un mejor entendimiento

del producto del proyecto. En el apartado Fase de Iniciativa describiremos cómo

definirlo en un primer nivel, y en el apartado Fase de Análisis describiremos sobre

cómo llevarlo a cabo a profundidad.

En el análisis costo-beneficio se deben estimar los costos y beneficios tangibles e

intangibles de distintas alternativas de proyecto para poder evaluar cuál de las

alternativas podría ser más deseable. En nuestro proyecto deberemos tener en cuenta

distintos niveles de valoración como por ejemplo, el impacto en el corporativo y a nivel

local en cada país, costos de infraestructura global y local, etc.

Se identificarán todas las posibles alternativas para llevar a cabo el proyecto. También

describiremos las distintas alternativas que se pueden seguir en nuestro proyecto

específico.

Como producto de este proceso tenemos la definición del alcance, que provee una base

documentada para futura toma de decisiones de proyecto y para conformar o

desarrollar un entendimiento del proyecto unificado entre todos los grupos de interés.

Conforme el proyecto progresa, la definición del alcance puede ser revisada o refinada

para reflejar cambios aprobados sobre el alcance del proyecto. Deberá incluir o hacer

referencia a: justificación, producto, entregables y objetivos del proyecto.

Recomendamos que la versión final de este documento esté aprobada y revisada por

52

las áreas involucradas: Holding de RH, RH local, sistemas, y cualquier otra área que

pueda resultar afectada por el proyecto.

Asimismo, en el plan de gestión del alcance se deberá describir cómo se gestionará el

alcance del proyecto y cómo se integrarán los cambios identificados. Se deberá incluir

también una valoración de la estabilidad esperada en el alcance, y una clara

descripción de cómo se gestionarán los cambios identificados. Nuestra recomendación

es definir que como norma no se aceptan cambios al alcance, a menos de que se corra

el riesgo de no cumplir algún requerimiento legal. Asimismo que cualquier cambio

detectado se debe aprobar por el comité directivo del proyecto. Esta definición limita los

cambios de alcance, sobre todo en momentos en que hay mucha tentación de pedir

muchas modificaciones. Si las peticiones se escalan hacia arriba (a nivel directivo) será

más probable que sólo pasen aquéllas que de verdad son necesarias.

3.3.3. Definición del Alcance

Implica subdividir los mayores entregables del proyecto en componentes más pequeños

y manejables para:

Mejorar la exactitud de las estimaciones de costo, tiempo y recursos.

Definir una línea base para mediciones y control del desempeño

Facilitar y clarificar las asignaciones de responsabilidades.

Una adecuada definición del alcance es un factor crítico de éxito del proyecto. Cuando

no se ha hecho adecuadamente, seguramente los costos finales del proyecto serán

mayores porque los inevitables cambios de alcance romperán continuamente el ritmo

del proyecto, ocasionarán reprocesamiento, aumentarán el tiempo del proyecto y

disminuirán la productividad y moral del equipo.

Se deben revisar las salidas de los procesos de otras áreas de conocimiento para

valorar posibles impactos en la definición del alcance del proyecto. Aquí es crítico incluir

otros proyectos de tecnología o recursos humanos en la organización. Por ejemplo, nos

hemos encontrado con que por política de la organización todas las aplicaciones de

autoservicio se deben incorporar en la intranet corporativa y funcionar con “single sing-

53

on”. En un proyecto nos ocasionaron un retraso en el proyecto e incremento del costo

estimado original.

Se puede usar como base la Estructura de Descomposición de Trabajo (EDT) de un

proyecto previo, aunque se debe tomar en cuenta que cada proyecto es único y que por

tanto se deben incorporar las características específicas del nuestro.

Finalmente, tendremos nuestra propia, que será una agrupación de componentes del

proyecto desde el punto de vista de los entregables. El trabajo que esté fuera de la EDT

está fuera del alcance del proyecto. Si se detecta alguna actividad que deba estar fuera,

pero sea necesaria, se debe incluir como supuesto. Por ejemplo, la sustitución de las

computadoras obsoletas en las oficinas de red que no permiten el acceso a Internet o el

incremento de capacidad en las líneas de comunicaciones.

3.3.4. Verificación del Alcance

Es el proceso por el que se obtiene aceptación formal del alcance del proyecto por parte

de todos los involucrados. Requiere que se revisen los entregables y el trabajo

realizado para asegurarse de que se han completado correcta y satisfactoriamente.

Este proceso se distingue de la gestión de la calidad en que aquí se garantiza la

aceptación, y en la gestión de la calidad valora el grado excelencia del producto. Estos

procesos generalmente se ejecutan en paralelo para asegurar tanto la calidad, como la

aceptación.

Se deben conocer los resultados del trabajo, identificados por los entregables que se

han finalizado total o parcialmente. Se pueden establecer hitos de verificación conforme

se va avanzando con el proyecto y cada uno lo debe validar el equipo correspondiente.

Por ejemplo, la validación de la formación impartida, se verificará en cuanto se haya

finalizado por parte del o los responsables de las personas que han recibido la

formación.

Se debe disponer, para revisión, de los entregables que describen el producto. En

nuestro proyecto, esto se puede reflejar en 2 principales entregables: El manual de

54

aplicación (con descripción técnica del funcionamiento) y el manual de usuario (con el

uso que se dará a la aplicación).

Se llevarán a cabo mediciones, exámenes, y pruebas para determinar si los resultados

se corresponden con los requerimientos. Las pruebas son factor crítico de éxito. En el

siguiente capítulo describiremos todos los tipos de pruebas que se tienen que incluir

para la validación de nuestros entregables.

Al final deberá existir una aceptación formal. Es la documentación que especifique que

el cliente o el patrocinador (sponsor) del proyecto ha aceptado el producto del proyecto

y/o los principales entregables.

3.3.5. Control de Cambios del Alcance

Este proceso principalmente involucra: Establecer controles que permitan asegurar que

los cambios están consensuados y acordados, determinar que ha ocurrido un cambio y

gestionar los cambios cuando ocurran, y si ocurren.

Las solicitudes de cambio pueden surgir de distintas formas: verbalmente o por escrito,

directa o indirectamente, opcionales o por requerimientos legales. Un cambio puede

provocar la ampliación del alcance o permitir su disminución. Debe existir un

procedimiento completo de gestión de los cambios. En las organizaciones bancarias

seguramente existirá un procedimiento establecido por los estándares internos para

gestión y registro de estos cambios. En este caso, recomendamos seguir los

procedimientos estándares definidos, y hacerlos parte activa de la gestión del alcance

del proyecto.

Se debe seguir el control de cambios de alcance, que define los procedimientos por

medio de los cuales se puede cambiar el alcance del proyecto. Incluye el papeleo,

sistemas de seguimiento y rastreo, y niveles de aprobación necesarios para continuar

con los cambios. Este proceso está completamente integrado con el proceso de

integración de cambios descrito en apartados anteriores.

55

Finalmente, se tendrán los cambios de alcance. Es cualquier cambio que se haya hecho

al alcance definido y que está reflejado en el EDT. Normalmente es que los cambios

requieran ajustes al costo, tiempo, calidad o cualquier otro objetivo del proyecto. Estos

cambios deberán ser incluidos en las planificaciones y comunicados a todas las

personas involucradas en el proyecto.

3.4. Gestión de Tiempos de Proyecto

Aquí se incluyen todos los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se

cumple en tiempo. Los principales procesos involucrados son:

Definición de las actividades

Definición de la secuencia de actividades

Estimación de la duración de las actividades

Desarrollo del calendario

Control del calendario

3.4.1. Definición de las Actividades

Implica identificar y documentar las actividades específicas que se tienen que llevar a

cabo para generar los entregables identificados dentro del alcance y en el EDT.

Deberemos hacer descomposición de las tareas. En un trabajo similar a la EDT

explicada en apartados anteriores, con la principal diferencia de que el mínimo nivel de

detalle contiene actividades y no entregables. La EDT del alcance y el detalle de

actividades se pueden hacer simultáneamente.

Se puede utilizar como plantilla la lista de actividades de algún proyecto semejante

previo. La intención es no empezar en blanco, ni intentar re-descubrir el hilo negro.

Siempre es mejor aprovechar experiencias previas para facilitar y mejorar el resultado

del trabajo en un proyecto posterior.

Como producto de este trabajo tendremos una lista de actividades, que debe incluir

toda la lista de actividades a llevar a cabo durante el proyecto. Se debe generar como

una extensión de la EDT para asegurarse de que está completa y que no incluye

56

actividades que no son necesarias dentro del alcance del proyecto. Las descripciones

deben ser lo suficientemente claras para que los miembros del equipo entiendan lo que

se debe hacer.

Se pueden detectar entregables adicionales como resultado del análisis de actividades,

y éstos se deberán integrar dentro de la EDT y comunicar al resto del equipo. En

nuestro caso más comúnmente se referirán a casuísticas específicas de los países,

pues los procedimientos corporativos son más conocidos por el equipo y la

organización, y regularmente hay menos experiencia en expansiones internacionales y

lo que implican.

3.4.2. Definición de la Secuencia de Actividades

Implica identificar y documentar la interacción lógica entre las actividades. Es crucial

identificar claramente las relaciones y precedencias, para posteriormente lograr generar

un calendario de trabajo más exacto y alcanzable.

Frecuentemente las características del producto afectan a la secuencia de actividades,

por lo que hay mantener en mente la descripción del producto para definir la secuencia.

En los proyectos de sistemas, será importante tomar en cuenta las cargas de datos,

interfaces, etc., pues seguramente tendrán impacto en la secuencia a definir.

También habrá que contemplar las dependencias obligatorias, que son aquéllas

dependencias inherentes al trabajo que se está haciendo. Por ejemplo, no se puede

probar lo que no está desarrollado o no se pueden enviar archivos si no están

establecidas las comunicaciones. Son las primeras a tener en cuenta. Normalmente una

fuente de dependencias obligatorias es la infraestructura tecnológica y los

procedimientos legales.

Las dependencias discrecionales son aquéllas definidas por el equipo de proyecto.

Normalmente se definen basados en las “best practices” o en aspectos poco usuales

pero característicos del proyecto. Por ejemplo, no se comenzará la fase de diseño hasta

no obtener la aprobación de la fase de análisis por parte de todos los involucrados. Otro

57

ejemplo podría ser, no se darán los cursos de formación de Selección hasta no haber

finalizado los de administración de personal.

Las dependencias externas se definen por la relación de actividades del proyecto con

tareas externas a él. En nuestro caso, un claro ejemplo de dependencia externa, es que

las computadoras de todos los empleados cumplan con requisitos mínimos para acceso

a Internet. No es parte del proyecto, pero tiene que estar resuelto para poder llevarlo a

cabo

Los hitos deben ser parte de la secuenciación de actividades para asegurarse que se

cumplen todas las tareas para cumplir el hito pues ayudan a validar que se han

contemplado todas las actividades.

Se puede seguir cualquiera de los siguientes métodos para la secuenciación de

actividades:

Método de Diagrama por Precedencias (DPP): Utiliza rectángulos (nodos) para

representar actividades, y las conecta con flechas para representar las dependencias.

Se pueden representar dependencias de fin-a-inicio, de inicio-a-fin, de inicio-a-inicio, de

fin-a-fin, etc. Esta es la técnica más utilizada.

Figura 8. Ejemplo de Diagrama por Precedencias

Método de Diagrama por Flechas (DPF): Usa flechas para representar las actividades

y las conecta en nodos para mostrar sus dependencias, aunque sólo contempla

dependencias de fin-a-inicio.

58

*La línea punteada es una actividad ficticia para representar una relación

Figura 9. Ejemplo de Diagrama por Flechas

Métodos de Diagramas Condicionales: Estos métodos permiten reflejar ciclos o

ramas condicionales, cosa que ninguno de los dos anteriores lo permite. Ejemplos

comunes de estos métodos son la técnica de Evaluación y Revisión Gráfica (PERT por

sus siglas en inglés) y los modelos de dinámica de sistemas. Los diagramas de PERT

se generan automáticamente en MS Project, por lo que recomendamos utilizar esta

herramienta para generarlo.

3.4.3. Estimación de la duración de las actividades

Es el proceso por el que se toma la información del alcance y los recursos, y se

calculan las duraciones para registrarlas dentro del calendario. Normalmente las

duraciones las establecen los miembros del equipo con más experiencia en las

actividades. Lo más común es que las duraciones vayan evolucionando y se rectifiquen

progresivamente de acuerdo a la calidad y cantidad de información. Por eso, las

estimaciones son progresivamente más exactas y con mejor calidad.

Posteriormente, para calcular cuántos días laborables se tardan las actividades, es

necesario tomar en cuenta los fines de semana y festivos. Por ejemplo, si un proceso

que tarda 16 horas se ejecuta el sábado, no consumirá jornadas laborables, sin

59

embargo, si se retrasa y hay que ejecutarlo entre semana consumirá una jornada

laborable (suponiendo que se puede seguir ejecutando por la noche).

La duración total del proyecto se puede derivar de la estimación de las actividades, sin

embargo es más adecuado obtenerla de la definición del calendario.

Se deben contemplar las restricciones y supuestos. Una restricción muy importante a

tener en cuenta en los proyectos de PS es que dos personas no pueden modificar a la

vez el mismo objeto. Así, desarrollos que vayan contra los mismos objetos se deberán

poner secuenciales. Unos de los supuestos más importantes en la estimación de

duraciones sobre los niveles de respuesta de la tecnología. Pueden afectar gravemente

a la duración de las tareas, cuando por ejemplo, una máquina tenga la mitad de

memoria que la acordada, y entonces tarde más en la ejecución de los procesos.

En cuanto a requerimiento de recursos, puede ser que dos personas asignadas a la

tarea tarden la mitad de tiempo que uno solo, pero hay que tener en cuenta que en las

actividades de programación esto no es necesariamente cierto. Hay que valorar

adecuadamente cuánto es el máximo de recursos que pueden participar en una tarea,

de forma que se optimice el tiempo que se tarde. Además, en proyectos de sistemas,

los recursos son normalmente caros y escasos. Así que posiblemente tengamos

limitación de recursos, y debamos estimar en función de los recursos disponibles.

Se deben contemplar las capacidades de todos los recursos involucrados: de sistemas,

usuarios locales, corporativos, etc. En el área de sistemas y desarrollo hay que tener en

cuenta la formación de los recursos que trabajarán. Si ya se conoce el equipo,

tendremos más facilidad de hacer estimaciones correctas. Si no se conoce el equipo,

recomendamos nunca valorar sobre el tiempo que tarde el más experto, sino sobre una

capacidad promedio. En el área de usuarios locales, además del número de usuarios

disponibles, hay que tener en cuenta que normalmente además del trabajo propio del

proyecto deberán seguir trabajando sobre su día a día. Así, será necesario solicitar

disponibilidad 100% en las etapas de análisis y pruebas, pero ser conscientes de que

quizás tengan disponibilidad 20% en otras etapas.

60

La aportación de la visión de personas experiencias es factor crítico para obtener

estimaciones que sean fiables y lo más precisas posibles. Se deben incluir tanto

personas con experiencia en proyectos dentro de la organización, como personas con

experiencia en proyectos semejantes en otras empresas.

Partiendo de duraciones para una parte específica de trabajo, se deriva el tiempo que

tardará una actividad en función del número de unidades de ese trabajo que se

requieran. Por ejemplo, desarrollar una nueva página tarda 8 horas, y el componente

tiene 5 páginas nuevas, la tarea se estima en 40 horas. Dependiendo del tipo de tarea

se deberán tomar en cuenta tareas de ensamblaje (que aumentan el tiempo total) o

ahorros en tiempo por las sinergias.

Se deberá valorar si se quiere incluir tiempo de reserva, coloquialmente es conocido

como “colchón”. El equipo puede decidir incorporar un tiempo de reserva para que las

contingencias que puedan surgir no afecten al plazo inicial del proyecto. Puede ser un

porcentaje del tiempo o una duración fija. Este tiempo debe quedar documentado en los

supuestos y restricciones. Sin embargo, el tiempo de reserva siempre es punto de

discusión, pues incrementa el presupuesto estimado y la tendencia es recortar las

reservas para dar mejores estimaciones iniciales. Si esto sucede, es necesario registrar

un riesgo de que cualquier retraso en alguna actividad puede generar un retraso de

proyecto. Aún así, recomendamos siempre contemplar un factor de contingencia en

cada tarea. Por otro lado, es necesario intentar encontrar el punto de equilibrio. Es

decir, no es conveniente aumentar demasiado el tiempo del proyecto sólo por las

reservas. El proyecto será menos eficiente y el equipo puede perder credibilidad.

3.4.4. Desarrollo del Calendario

Aquí se determinan las fechas de inicio y fin de las actividades del proyecto. Si las

fechas de inicio y fin no son realistas, tampoco lo serán los plazos del proyecto. Puede

ser necesario llevar a cabo varias iteraciones del calendario, al igual que las otras

tareas de preparación de la planificación.

61

Se deberá disponer de una relación de los recursos del proyecto. Debe incluir cuándo

estará disponible cada recurso y por cuánto tiempo. Puede variar este detalle en función

de la criticidad de los recursos y de la fase en la que se esté haciendo la descripción.

Recomendamos que a lo largo del proyecto se intente disponer de una persona de

respaldo para los recursos críticos, que en cualquier momento pueda cubrirlo en caso

de necesidad.

También se debe disponer de los calendarios que identifican los periodos de trabajo

para cada recurso. Además del tradicional calendario de 8 horas al día, 5 días a la

semana, se deben tomar en cuenta los festivos, tanto corporativos como locales en el

país de destino. Adicionalmente, normalmente se deberán incluir los fines de semana

en los que se espera trabajar (por ejemplo, el fin de semana de puesta en producción).

Las principales restricciones de tiempo que se tienen son 2. La primera es por

imposiciones de calendario (es necesario que este proyecto esté finalizado para x

fecha), y la segunda es por eventos clave o hitos. En proyectos de Sistemas de

Recursos Humanos la restricción más común viene dada por las fechas de cálculo de la

nómina, tanto en el corporativo, como en el país de destino. Otras fechas críticas suelen

ser los finales de año (pago de aguinaldo u otros beneficios para empleados) y febrero /

marzo (evaluaciones del desempeño, incrementos salariales, pago de beneficios). Es

importante tenerlas en cuenta, pues además de condicionar por ejemplo, las fechas de

puesta en producción, también condicionarán la disponibilidad de las personas, tanto

del equipo de Recursos Humanos como de Sistemas.

Puede ser necesario incluir algunos anticipos o demoras en función de cada tarea. Por

ejemplo, el tiempo de aprobación de un pase a producción requerirá demorar la tarea

dependiente hasta que esté finalizada, o es necesario anticipar un mes la campaña de

comunicación del nuevo sistema de autoservicio de empleados antes de su

implementación.

Se podrá hacer un análisis matemático para calcular de forma teórica las mínimas

fechas de inicio y fin de todas las tareas del proyecto, sin importar las limitaciones del

equipo de recursos. El resultado final no es precisamente el calendario a seguir, sino

62

más bien, los periodos en que las actividades podrían ser planificadas, tomando en

cuenta las restricciones en recursos. Las más conocidas son: técnica de la cadena

crítica y PERT, aunque este último se utiliza cada vez menos.

También se puede valorar hacer en paralelo tareas que normalmente se harían en

serie. Aunque normalmente incrementa el riesgo, es útil para disminuir el tiempo del

proyecto. Un caso de trabajo en paralelo es iniciar el diseño aunque aún no esté

finalizado el análisis. Esto tiene riesgo de reprocesamiento, pues durante el cierre del

análisis pueden cambiar algunas especificaciones, sin embargo, dependiendo del punto

donde se inicie el diseño, el anticipo en el trabajo puede dar más valor que el

reprocesamiento posible. Los responsables del proyecto, con experiencia previa,

deberán valorar este riesgo y la alternativa.

Se pueden hacer simulaciones para calcular varias posibles duraciones del proyecto

combinando distintos supuestos en las actividades. Se pueden incluir escenarios con

condiciones adversas, como enfermedad de los recursos, caída de comunicaciones,

etc. Esto sirve para valorar la viabilidad del calendario bajo circunstancias no favorables

y para generar planes de actuación ante estas posibles contingencias para mitigar su

impacto.

La estimación matemática puede dar fechas mínimas anteriores pero a costa de

aumentar recursos en momentos en los que no están disponibles o a niveles que no

son manejables. Sin embargo se pueden usar métodos por tanteo, tales como, asignar

recursos escasos primero a las tareas críticas, para reflejar nuestras restricciones.

También se pueden aumentar las horas de trabajo por jornada para disminuir la

duración de tareas críticas (por ejemplo, la implantación se suele hacer en fin de

semana, para afectar el menor número de días laborables a los usuarios actuales de la

aplicación). En ciertos casos puede ser necesario planificar “hacia atrás” (de fin a inicio)

tareas relacionadas con recursos críticos o de poca disponibilidad. En nuestra

experiencia, este es el punto en el que se aproxima más al calendario final, pero que

requiere más visión del detalle para poder incorporar y contemplar todas las

restricciones.

63

Finalmente se generará el calendario de proyecto. Incluye al menos las fechas de inicio

y fin esperadas de cada una de las actividades. Hay que recordar que el calendario del

proyecto queda como borrador hasta que se confirme la disponibilidad de los recursos y

sea aprobado el plan por todos los involucrados, como veremos más adelante. Se

puede presentar en tabla (Excel o Project), aunque también se puede presentar en

forma de calendario o gráficamente como el calendario de red con fechas, el Gantt del

proyecto o diagrama de hitos:

Figura 10. Ejemplo de Diagrama de Gantt

Figura 11. Ejemplo de Diagrama de Red con Fechas

64

Figura 12. Ejemplo de Diagrama de Hitos

3.4.5. Control del Calendario

Está relacionado con encontrar los puntos para influenciar los factores que crean los

cambios para asegurarse de que están consensuados y aprobados, con el control

necesario para determinar que el calendario ha cambiado, y gestionar los cambios

reales conforme van ocurriendo. Este proceso deberá estar integrado completamente

con las otras tareas de control.

Los informes de desempeño del proyecto darán información también sobre el

desempeño contra el calendario, principalmente relacionados con el cumplimiento de

las fechas definidas. Reportará también posibles alertas para que el equipo de proyecto

las tenga en cuenta y pueda rectificar.

Pocos proyectos se desarrollan conforme al plan. Los cambios pueden requerir cambios

al plan original, modificar secuencia de actividades, o analizar calendarios alternativos.

El comportamiento de la variación del calendario aporta información crítica para el

control. Permite prevenir o detectar cambios, y evaluar el desempeño en tiempo del

proyecto. Se debe prestar especial atención a las actividades críticas.

Se debe notificar a los involucrados en el proyecto de todos los cambios ocurridos, pues

se pueden derivar cambios en otros puntos del proyecto (costos, recursos, etc.). Se

harán revisiones a las fechas del calendario y, en algunos casos más graves, se

redefinirá la línea base por completo para poder disponer de una visión real del

desempeño del proyecto sin que se vea afectada por cambios en la planificación.

65

Se deberán emprender las acciones correctivas necesarias, para que el proyecto se

comporte conforme al plan (corrigiendo la desviación). En especial, en cuanto a la

gestión del tiempo, las acciones que se hacen son las que logran que una tarea termine

a tiempo o con el menor retraso. Se debe analizar si la acción se debe aplicar sólo a la

actividad retrasada o a todas las actividades pendientes, en caso de que sea un

problema de raíz.

Se debe documentar la causa de las variaciones, los motivos que están detrás de la

elección de la acción correctiva, y otro tipo de lecciones aprendidas, para que formen

parte de la base de conocimientos de este proyecto y como base histórica de otros

siguientes.

3.5. Gestión de Costos del Proyecto

Incluye todos los procesos que sirvan para asegurarse que el proyecto se lleva a cabo

conforme al presupuesto aprobado. Principalmente trata de los costos de los recursos

asociados al proyecto, sin embargo, deberá también validar el efecto de los costos del

proyecto en el costo derivado del uso del proyecto. Por ejemplo, un diseño escaso,

puede provocar que al usar el producto se tenga que perder más tiempo, y por tanto

más dinero. Siempre será necesario tener la visión del cliente para valorar la relación

costo/beneficio sobre las acciones que se hagan y su efecto fuera del proyecto.

Las posibilidades de influir en el costo del proyecto son mayores en las fases iniciales, y

es por lo que es crítico hacer la valoración del alcance en el inicio, así como hacer el

levantamiento de requerimientos en profundidad.

3.5.1. Planificación de Recursos

Implica determinar los recursos físicos (personas, equipos, materiales) necesarios, las

cantidades en las que se requieren y el momento en el que se requieren. Está

estrechamente relacionado con la estimación de costos, pues si por ejemplo, necesitan

un tiempo de formación y entrenamiento, se deberá estimar qué costo implica.

66

Afectarán las políticas organizacionales relacionadas a la dotación de personal y

plantilla en la empresa. Afectará sobre todo en los criterios que ayuden a definir si los

miembros del equipo deben pertenecer a la propia empresa o ser subcontratados con

empresas de consultoría. También se deben tener en cuenta las políticas de

certificación de proveedores, pues en empresas grandes como las bancarias, es común

que los proveedores tengan que tener una certificación, impidiendo que empresas

pequeñas participen directamente.

Al final, obtendremos los requerimientos de recursos. Es una descripción de los tipos de

recursos requeridos y en qué cantidades, asociados al nivel más bajo de la EDT. Los

requerimientos a nivel más alto de la EDT se pueden calcular sumando el detalle. Los

recursos se obtendrán ya sea por contratación directa (incorporación a plantilla), o vía el

área de compras (consultoría).

3.5.2. Estimación de Costos

Se debe generar una relación o estimado de los costos de los recursos necesarios para

completar las actividades del proyecto. Se deben valorar las posibles causas de

cambios para valorar más exactamente los costos. De la misma manera, se deberán

valorar distintas alternativas de costos.

Se deben conocer las tarifas por unidad de recurso. Si no se conocen, se deben estimar

también. Así, con los estimados de duración de actividades, se podrán aplicar las tarifas

y de ahí derivar el costo total de cada actividad.

Se deben considerar los riesgos, puesto que pueden influir en los costos finales (tanto

para aumentar, como para disminuir). El equipo de proyecto debe decidir hasta qué

punto refleja los riesgos en la estimación final de costos.

Se pueden hacer estimaciones por analogía, siguiendo la historia de otros proyectos,

estimaciones de abajo a arriba (a partir de la EDT), o cualquier otro método de

estimación de costos. Generalmente las instituciones bancarias cuentan con métodos

establecidos que en este caso resultarán útiles, sumándolos a la experiencia del equipo.

67

3.5.3. Presupuesto de Costos

En este proceso se distribuirán los costos en hitos o paquetes de actividades, que

permitirán hacer un seguimiento del desempeño del proyecto en cuanto a costos. La

experiencia real nos puede decir que las estimaciones se hacen después de la

aprobación del presupuesto, pero se debe intentar hacerlas con anterioridad siempre

que se pueda.

Finalmente se genera un presupuesto desglosado por fases que se utilizará para medir

y monitorizar el desempeño del costo en un proyecto. Se desarrolla sumando los costos

estimados por periodo y usualmente se representa con una curva tal como se ilustra en

la figura siguiente:

Figura 13. Ejemplo de Representación de Línea Base y Flujo de Efectivo

3.5.4. Control de Costos

Está relacionado con la influencia en los factores que crean cambios de costo, para

asegurar que todos los involucrados estén conformes y enterados, determinar que el

costo ha cambiado, y gestionar los cambios que ocurran. Incluye además buscar las

causas de las desviaciones, tanto positivas como negativas, y controlar su efecto en los

otros procesos (calidad, calendario, riesgos, etc.).

68

Se debe contar con procedimientos, sistemas de seguimiento y aprobaciones para los

cambios en costo. Se debe monitorizar el comportamiento de los costos, y definir

acciones preventivas y correctivas de las desviaciones.

Finalmente, los cambios pueden derivar en revisiones a las estimaciones iniciales y

actualizaciones al presupuesto, que influirán en el monto estimado para el cierre del

proyecto. Todos estos cambios se deberán notificar a los involucrados y afectados.

3.6. Gestión de la Calidad del Proyecto

Incluye los procesos encaminados a asegurar que el proyecto satisfará las necesidades

para las que fue emprendido. Debe contemplar todas las actividades que determinen la

política de calidad, objetivos y responsabilidades y las implemente por vías tales como

la planificación de la calidad, aseguramiento de calidad, control de calidad, mejora de la

calidad, dentro del sistema de calidad. Pueden seguirse los estándares internacionales

ISO (International Standard Organization) como ISO-9000 y 10000, o TQM (Total

Quality Management).

La gestión de la calidad debe asegurar tanto la calidad del producto, como del proyecto.

Si no se hace así, las consecuencias negativas se pueden notar a cualquier nivel de las

personas involucradas.

Una definición de la calidad, es que debe satisfacer las necesidades implícitas y

explícitas. Uno de los puntos críticos en la gestión de la calidad dentro de un proyecto,

es la necesidad de convertir las necesidades implícitas en requerimientos, a través de la

definición del alcance.

Por medio de este proceso, se debe asegurar: la satisfacción del cliente, prevención de

inspecciones, gestión de la responsabilidad, y calidad de procesos dentro de las fases.

3.6.1. Planificación de Calidad

Se debe identificar qué estándares de calidad son relevantes para el proyecto y

determinar cómo cumplirlos. Se debe hacer reiteradamente, y revisar con los cambios

69

que haya. Puede impactar en la planificación definida, pues el cumplir un estándar de

calidad determinado puede implicar más tiempo o costo. Es importante mantener en

mente que la planificación de la calidad no implica inspección, pues eso se hará más

adelante. En este punto sólo se planifica.

Se debe tomar en cuenta la política de calidad, y los estándares y regulaciones

relacionados con la calidad. En empresas tan grandes como los corporativos bancarios

existen regulaciones y estándares propios que se deben seguir.

Es necesario hacer un análisis de costo/beneficio de aplicar los criterios de calidad. El

principal beneficio de la calidad es menos reprocesamiento, con más productividad,

menores costos, y mayor satisfacción. El principal costo es que las actividades de

calidad requieren más gasto.

Se pueden obtener ideas de mejora de proyectos semejantes, e incorporarlos a nuestro

proyecto para obtener mejores resultados.

Un plan de gestión de la calidad describe cómo se implementará la política de calidad.

Es decir, debe describir la estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos,

procesos y recursos necesarios para gestionar la calidad.

En un proyecto de PS la calidad del producto se valida con las pruebas realizadas en

las diferentes fases, como se describirá en el capítulo 4.

3.6.2. Aseguramiento de Calidad

Aquí se llevan a cabo las actividades definidas en el plan de calidad. Se debe llevar a

cabo a lo largo del proyecto. Estas tareas las llevarán a cabo en una parte el propio

equipo de proyecto (aseguramiento interno), y en otra, el cliente del proyecto

(aseguramiento externo).

Se deberán hacer auditorías de calidad, que certifiquen y revisen el nivel de calidad del

trabajo hecho hasta ese momento. Pueden ser planificadas o al azar. En el caso de las

entidades bancarias, hay áreas del banco dedicadas a asegurar la calidad del proyecto

70

a través del seguimiento de la metodología establecida. Estas áreas también pueden

aplicar auditorías en distintos momentos del proyecto.

El resultado de las actividades de aseguramiento de calidad es un aumento en la

calidad tanto del producto como del proyecto, y que será percibido por todas las

personas involucradas en el proyecto.

3.6.3. Control de Calidad

Implica monitorizar determinados resultados del proyecto para determinar si cumplen

con los estándares relevantes del proyecto e identificar las causas para los malos

resultados. Se debe llevar a lo largo de todo el proyecto, y valorar tanto la calidad del

proyecto como la calidad del producto.

Se harán distintas inspecciones en distintas áreas, cuyos resultados se pueden reflejar

en gráficos de control. En el caso de los proyectos de sistemas, un medidor típico son

los índices de incidencias y errores. Estos deberían disminuir, tanto en tasa de entrada

como en número de errores pendientes de solución.

Estas acciones tendrán un reflejo en la calidad, potenciar o acelerar las decisiones de

aceptación además de que evita reproceso.

Del control de calidad se pueden derivar acciones correctivas o preventivas y corrección

de defectos, o la propia valoración y aceptación de entregables.

3.7. Gestión de Recursos Humanos del Proyecto

Incluye los procesos para gestionar y controlar los miembros del equipo del proyecto.

Se entiende como equipo de proyecto el conjunto de las personas que tienen asignados

roles y responsabilidades para desarrollar el proyecto. Aunque los roles y las

responsabilidades se asignan, es necesario que los miembros del equipo estén

involucrados en los propios procesos de toma de decisiones, pues cuanto antes se

involucren en el proyecto, mayor destreza se añade al proyecto. Conforme el proyecto

71

progresa, pueden cambiar el tipo y el número de personas asignadas. Al equipo del

proyecto también se le conoce como plantilla de proyecto.

Un subconjunto del equipo de proyecto es el equipo de gestión del proyecto, y son

responsables de las actividades de gestión tales como liderazgo del proyecto, control y

cierre. El promotor o sponsor del proyecto participa con el equipo de gestión,

típicamente con los fondos económicos, pero también clarificando dudas de alcance, e

influyendo en otros en beneficio del proyecto. Como comentábamos en un principio, el

promotor del proyecto de expansión de PS RH en el corporativo bancario será el

Holding de RH.

3.7.1. Planificación de Recursos Humanos

Determina los roles del proyecto, las responsabilidades y las dependencias (líneas de

reporte) y crea el plan de gestión de la plantilla. Este último puede incluir la forma y el

momento en que se incorporarán los miembros del equipo y cuándo saldrán, la

identificación de necesidades de formación, los planes de incentivos, viajes, y el

impacto del plan de gestión de la plantilla en la organización.

En nuestro proyecto es crítico tener en cuenta el número de viajes que se deberán

realizar, pues esto influye tanto a nivel laboral como personal en los recursos

asignados. Es necesario validar con ellos su disponibilidad, y en caso de que no estén

dispuestos a viajar, validar si es necesaria su sustitución.

Asimismo, se deben tomar en cuenta factores organizacionales, técnicos,

interpersonales, logísticos y políticos en la gestión del equipo. Y tampoco hay que

olvidar las restricciones propias de la estructura organizacional, acuerdos colectivos y/o

sindicales, o condiciones económicas.

Como estamos tratando con personas, pueden surgir una inmensa variedad de

elementos a tener en cuenta.

Se debe hacer una descripción de las posiciones disponibles la relación entre ellas

(jerarquía).

72

Figura 14. Formatos para definición de Roles y Responsabilidades

Como resultado de este trabajo, obtendremos para cada posición sus roles, su

autoridad, sus responsabilidades y su ámbito de competencia. También tendremos el

organigrama del proyecto, el plan de gestión de la plantilla, los criterios de salida de los

miembros del equipo y necesidades de formación.

Se puede incluso valorar que los propios miembros más avanzados del equipo formen a

sus compañeros más novatos, logrando así capitalizar las capacidades del equipo.

3.7.2. Adquisición del Equipo de Proyecto

Es el proceso de adquisición e incorporación de los miembros del equipo necesarios

para finalizar el proyecto.

En el mercado español este es uno de los puntos más difíciles de solventar. Hay poca

disponibilidad de recursos con experiencia, tanto para contratación directa como para

subcontratación. Los que hay suelen ser muy caros, por lo que elevan los presupuestos

del proyecto.

Para personas para las que se requiera menos experiencia (programadores básicos),

se puede acordar con los proveedores establecer un programa de formación de

becarios conjunto. Se pueden establecer acuerdos de tarifa para no incurrir los primeros

meses de formación, y comenzar a facturar a partir del inicio real del proyecto.

73

Sin embargo, es necesario asegurar la disponibilidad de algunos miembros más

expertos que puedan coordinar el trabajo del resto, y asegurar que el proyecto avanzará

en las líneas establecidas.

Este tipo de proyectos depende completamente de las personas y de su capacidad de

resolver las tareas que les son encomendadas.

Por otro lado, es necesario coordinar las labores del equipo corporativo con las del

equipo local, que también deberá incorporar nuevas personas a su equipo y asegurar

disponibilidad de ciertos miembros.

Así, en todos los niveles del equipo de proyecto, nos deberemos asegurar disponibilidad

de las personas necesarias para la finalización del proyecto.

3.7.3. Desarrollo del Equipo de Proyecto

Mejora las competencias e interacción de los miembros del equipo de proyecto para

mejorar el desempeño del proyecto. Sus objetivos son:

Mejorar las habilidades de los miembros del equipo para mejorar su capacidad de

finalizar exitosamente sus tareas en el proyecto.

Mejorar los sentimientos de confianza y cohesión entre los miembros del equipo para

aumentar su productividad a través de un mejor trabajo en equipo.

Se debe ser capaz de cooperar, por ejemplo, para balancear el trabajo cuando esté

descompensado, compartir información y recursos, etc. El mayor beneficio se obtiene

cuando estas tareas se inician antes en el proyecto, pero deben continuar a través de

todo el proyecto.

Se realiza una gestión de las habilidades de cada recurso, se gestiona un plan de

formación que puede incluir autoformación o un programa de “sombra” de recursos más

novatos sobre recursos más experimentados.

74

En el proyecto que estudiamos, hay que tener en cuenta el factor de distancia. A pesar

de que algunos miembros del equipo viajen en algún momento, normalmente habrá

distancia física entre las distintas partes del equipo de proyecto. Se debe lograr

cohesionar y coordinar los esfuerzos para el mismo fin común. Desde nuestro punto de

vista, este es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos.

3.7.4. Gestión del Equipo de Proyecto

En este proceso se hace un seguimiento del desempeño de cada miembro del equipo,

retroalimentando, resolviendo problemas y coordinando los cambios para mejorar el

desempeño del proyecto. El equipo de gestión del proyecto deberá observar el

comportamiento del equipo completo y valorar su desempeño.

Así como en el punto anterior resaltábamos la importancia de la distancia, aquí también

es importante. El equipo de gestión debe valorar en conjunto el desempeño de todos los

elementos del equipo, sin importar su ubicación física, y coordinar las acciones de

mejora.

En proyectos con un elevado nivel de estrés como estos, surgirán conflictos que deben

ser resueltos exitosamente, pues si no, se verá afectada la productividad del proyecto.

El nivel de conflicto se reduce asignando y comunicando adecuadamente los niveles de

autoridad de cada miembro del equipo, estableciendo normas de acción y llevando a

práctica sólidas capacidades de gestión. Bien llevados, los conflictos pueden incluso

aportar valor al proyecto, pues son puntos de generación de nuevas ideas.

3.8. Gestión de Comunicaciones del Proyecto

Esta es el área de proyecto que emplea los procesos requeridos para asegurar una

adecuada y oportuna generación, recolección, distribución y obtención de la información

del proyecto. Aquí se establecen los vínculos entre las personas y la información

necesarios para garantizar una correcta comunicación. En esta área se necesitan

herramientas y habilidades de comunicación tales como: técnicas de presentación,

gestión de reuniones, transmisión de ideas, etc. En nuestro proyecto es un reto especial

75

el uso de la tecnología para lograr tener comunicación efectiva entre los miembros del

equipo que están a distancia.

3.8.1. Plan de Comunicación

Determina las necesidades de información y comunicación para los involucrados en el

proyecto. Aunque todos los proyectos necesitan información, pueden variar los métodos

que se sigan para distribuirla. Una vez más, en el ejemplo de nuestro proyecto, al

encontrarnos con el reto de la distancia, deberemos tomar en cuenta las ayudas de la

tecnología. Sin embargo, hay que valorar qué información se debe distribuir, a quiénes

y con qué periodicidad.

Las nuevas herramientas que proporciona Internet pueden ser muy útiles: foros,

repositorios de información en la intranet, wikipedias, audio conferencias, video

conferencias, conferencias por chat, son herramientas que están disponibles en las

empresa actualmente y que cada vez entran más en funcionamiento.

Se deben analizar los requerimientos de comunicación de todos los involucrados y

establecer la infraestructura para llevarlos a cabo. Se deberá asignar a un responsable

del aseguramiento de la comunicación, frecuencia, escalado, actualización, e incluso un

glosario sobre palabras comunes. Este último punto da para muchas anécdotas en

proyectos de expansión a Latinoamérica desde España, pues aunque es el mismo

idioma, los regionalismos pueden dar lugar a equívocos o errores en el entendimiento.

3.8.2. Distribución de la Información

Son las tareas que se realizan a fin de poner la información a disposición de las

personas que la requieran. En los proyectos que estamos estudiando, prácticamente

todos los medios están relacionados con la tecnología: puntos comunes de red, intranet,

Livelink, etc. Esto se estructura sobre las responsabilidades definidas en el plan de

comunicación, pues siguiendo los flujos definidos en él, se generan los documentos que

se pondrán a disposición de las personas involucradas.

76

3.8.3. Reporte del Desempeño

En este apartado especial de la comunicación se debe recabar toda la información

necesaria para el cálculo del desempeño, y posteriormente distribuirla entre todos los

involucrados. Esta información debe incluir datos sobre el alcance, calendario, costo y

calidad.

Se deben generar formatos únicos y constantes a lo largo del proyecto, entendibles por

todos los miembros del equipo. Deben organizar y resumir la información recopilada, y

deben presentar los resultados de cualquier análisis en comparación con la línea base

del proyecto.

Se pueden generar varios, en función del nivel de detalle requerido para la audiencia

específica (comité directivo, equipo de técnicos, etc.)

Además deberán incluir previsiones, acciones recomendadas, próximos pasos, etc.

3.9. Gestión del Riesgos del Proyecto

Abarca los procesos relacionados con la gestión del riesgo, planificación, identificación,

análisis, respuesta, monitorización y control de los riesgos. La mayor parte de estos

elementos se controlan a lo largo del proyecto.

Su objetivo es aumentar la probabilidad e impacto de eventos positivos y disminuir lo de

los adversos.

Un riesgo es un evento incierto que, si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo en al

menos uno de los objetivos del proyecto (tiempo, costo, calidad). Puede tener una o

más causas y uno o más impactos.

En nuestro proyecto hay que tener en cuenta los aspectos ambientales propios de la

organización, los de cada empresa (filial y corporativo), y los de los países (gobierno,

política, economía).

Las personas y las organizaciones tienen distintas actitudes hacia el riesgo que afectan

a la percepción y a la respuesta ante esta situación. Se debe conseguir tener una visión

77

consistente con los principios de la organización, y garantizar transparencia y

honestidad de los riesgos detectados.

3.9.1. Plan de Gestión del Riesgo

Una planificación cuidadosa y explícita mejora la posibilidad del resto de procesos de

gestión del riesgo. La planificación del riesgo es el proceso en el que se decide cómo

conducir y gestionar las actividades de gestión de riego en un proyecto. Este proceso es

importante para asegurar que el nivel, tipo y visibilidad de la gestión del riesgo están en

sintonía con los riesgos y su importancia en la organización. Este proceso se debe

cerrar al inicio del proyecto, pues puede afectar al resto de áreas.

Al ser un plan de gestión de riesgo, debe incluir metodología, roles y responsabilidades,

presupuesto, calendarización, categorías de riesgo, definiciones de riesgo e impacto.

Incluso se puede hacer una Estructura de Descomposición del Riesgo (EDR).

3.9.2. Identificación de Riesgos

Aquí se determina qué riesgos pueden afectar el proyecto y se documentan sus

características. Este es un proceso iterativo, porque pueden surgir nuevos riesgos

conforme avanza el proyecto. De la identificación se debe pasar al análisis cualitativo o

cuantitativo para preparar el plan de respuesta.

Se pueden identificar haciendo lluvia de ideas, haciendo el análisis FODA (Fuerzas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), etc.

En los proyectos que hemos participado, hemos visto que es necesario coordinar a

ambos equipos (local y corporativo) para este análisis, pues muchas veces los riesgos

surgen en situaciones específicas de los países desconocidas para el personal

corporativo.

Se deberá generar un registro de riesgos, con su valoración y posibles respuestas.

78

3.9.3. Análisis Cualitativo de los Riesgos

Se seguirán métodos para priorizar y calificar los riesgos usando su posibilidad de

ocurrencia, el impacto en los objetivos del proyecto, la ventana de tiempo y la tolerancia

al riesgo de las restricciones de proyecto tales como costo, tiempo, calidad y alcance.

Hay que tener en cuenta que la criticidad de un riesgo puede aumentar por el impacto

que tenga en estos elementos.

Este análisis es rápido y efectivo a nivel de coste para determinar cuáles son los riesgos

más prioritarios, pues se define una categoría y un nivel de urgencia.

3.9.4. Análisis Cuantitativo de los Riesgos

Este análisis se realiza sobre los riesgos que se han priorizado en el análisis cualitativo.

Analiza el efecto de estos riesgos y asigna una calificación numérica al riesgo. También

ofrece una visión cuantitativa para la toma de decisiones. Se debe poder cuantificar los

posibles desenlaces de los riesgos y sus probabilidades, la probabilidad de cumplir los

objetivos del proyecto, identificar los riesgos que requieran mayor atención y determinar

las mejores decisiones en cada caso.

No hemos visto aplicada esta técnica en ninguno de los proyectos de expansión,

aunque podría ser necesaria para riesgos nuevos o con poca incidencia histórica.

3.9.5. Plan de Respuesta al Riesgo

Es el proceso de desarrollar opciones y determinar acciones para mejorar las

oportunidades de reducir las amenazas al objetivo del proyecto. Incluye el asignar a una

o varias personas responsables de la respuesta al riesgo. Se orienta a los riegos de

acuerdo a su prioridad insertando recursos y actividades en el presupuesto, calendario

y plan de proyecto conforme sea necesario.

Las respuestas al riesgo debe ser acordes a la importancia del riesgo, efectivas en

coste para enfrentar el riesgo, oportunas, realistas dentro del contexto del proyecto,

acordadas entre todos los afectados y asignadas a una persona responsable.

79

Las respuestas a los riesgos negativos se pueden clasificar en: acciones encaminadas

a evitar el riesgo, a transferirlo o mitigarlo. Las respuestas a los riesgos positivos

pueden ser: explotar, compartir o mejorar. En ambos casos se puede también aceptar el

riesgo.

Un riesgo común en este tipo de proyectos es que los equipos del país destino no

dediquen el tiempo acordado a cada tarea. Una respuesta a ese riesgo puede ser

establecer hitos de medición (evitar) y programar viajes de trabajo conjunto para

mitigarlo.

3.9.6. Monitorización y Control del Riesgo

Durante la monitorización de las tareas pueden surgir nuevos riesgos o cambiar los

existentes. En este proceso se identifican, analizan y planifican los nuevos riesgos que

surjan, se hace seguimiento sobre los riesgos identificados y aquellos en el punto de

mira, se reanalizan los riesgos existentes, se monitorizan las condiciones que disparan

los planes de contingencia, se monitorizan los riesgos residuales y se revisa la

ejecución de tareas de respuesta al riesgo evaluando su efectividad. Otros objetivos de

este proceso son determinar si:

Los supuestos del proyecto aún son válidos.

El riesgo ha cambiado.

Se están siguiendo las políticas y procedimientos de gestión del riesgo.

Se deben incrementar las reservas del plan de contingencia.

3.10. Gestión de Adquisiciones del Proyecto

Abarca los procesos relacionados con la compra o adquisición de productos, servicios o

resultados requeridos desde fuera del equipo de proyecto para poder llevar a cabo el

trabajo. Abordaremos las distintas opciones que hay para aprovisionamiento en el tipo

de proyecto que estamos analizando.

En este proceso se incluye la gestión de los contratos y de las obligaciones

contractuales contraídas. Un contrato puede ser simple o complejo, reflejando la

80

simplicidad o complejidad del objeto del contrato. Al ser documentos legales, el área de

asesoría legal del banco deberá validarlos para asegurar su correcta redacción.

Normalmente, en las organizaciones bancarias, existen contratos tipo que ya se

trabajan con los proveedores certificados, y esta gestión no será responsabilidad directa

de los miembros del equipo.

En caso de que se elija un proveedor para hacer como proyecto cerrado la expansión,

es el proveedor el que gestiona el proyecto y el banco se convierte en el promotor y

persona clave del proyecto. Sin embargo, recomendamos que siempre haya una

participación considerable por parte del banco, para asegurar el cumplimiento de las

políticas y criterios de la organización, y dar continuidad a la implementación una vez

finalizado el proyecto.

En nuestro proyecto el esfuerzo de compras de dirige principalmente a servicios:

recursos con conocimientos del producto y procesos involucrados. Sin embargo

también puede ser necesario hacer adquisiciones de tecnología (servidores,

computadoras) y comunicaciones.

3.10.1. Planificar Compras y Adquisiciones

Aquí se identifica qué necesidades se pueden satisfacer por compras o adquisiciones.

Además se determina qué, cómo, cuándo y cuánto adquirir. También incluye la

evaluación de posibles proveedores.

El plan de proyecto influirá significativamente en el proceso, pues determina cuándo se

necesitan los recursos y por cuánto tiempo.

En nuestro sector es necesario tener en cuenta la escasez de recursos con experiencia

y formación, pues el proceso de adquisición es muy lento y con riesgos que deben ser

tenidos en cuenta y valorados en los contratos con los proveedores.

81

Por esta situación puede llegar a ser necesario contratar varios proveedores, aunque

recomendamos manejar el menor número posible de proveedores, pues se favorece el

trabajo en equipo y se disminuyen las complejidades de gestión.

3.10.2. Planificar Contratos

Aquí será necesario trabajar muy en conjunto con el área de compras del banco, ya que

ellos son los que gestionan los contratos con los proveedores una vez elegidos por el

área usuaria de los servicios o productos.

Se generan documentos oficiales, y algunos derivados de la propia gestión interna.

Normalmente se pide a los proveedores un documento detallando la oferta que hacen,

que sirve como base para el contrato que se define. En España las ofertas son

documentos legales, que tienen una vigencia y la descripción del producto o servicio a

entregar.

Suelen incluir mucho detalle de los servicios a ofrecer, el lugar en que lo harán,

condiciones de viajes, etc. Las tarifas suelen estar definidas en acuerdos marcos

derivados de la certificación de cada proveedor.

Hay que tener en cuenta el nivel de servicio del área de compras para definir el plan de

contratos.

3.10.3. Solicitar Respuesta de Proveedores

Se piden propuestas y estimaciones a los posibles proveedores. Se les deberá entregar

un documento con la definición completa del servicio requerido. Si se les pide llevar a

cabo todo el proyecto se entrega un documento conocido como “cuaderno de encargos”

donde se describe completamente el requerimiento del proyecto. A partir de él, los

proveedores podrán hacer preguntas adicionales y un análisis preliminar que les

permita dar la estimación de tiempo y costo. Normalmente estas estimaciones van

enmarcadas por un conjunto de supuestos y restricciones derivadas de lo que está

definido y lo que no está definido en el cuaderno de encargos.

82

No hay muchos proveedores de PS certificados para los bancos, así que normalmente

se obtienen a lo más 3 ofertas para cada proyecto. Aunque sí puede suceder que los

equipos de estos proveedores estén formados por equipos de empresas más pequeñas

que subcontratan sus servicios.

3.10.4. Seleccionar Proveedores

Una vez obtenidas las propuestas, se aplican criterios de evaluación para seleccionar el

o los proveedores cualificados y aceptables. Normalmente se seguirá alguno de los

siguientes criterios:

Precio y costo. Aunque no siempre lo más barato es lo mejor, normalmente el

precio es un criterio de decisión.

Experiencia del proveedor y capacidad de respuesta en situaciones de

contingencia.

Posibilidades de viaje o incluso de soporte en países de destino.

Disponibilidad de los recursos (momento y número de recursos).

Una vez seleccionado, se desarrollará un contrato y se firmará cuando ambas partes

estén de acuerdo. Como comentábamos, en un banco, normalmente el área de

compras es la encargada de gestionar las tareas que surgen a partir de la selección del

proveedor.

3.10.5. Administración de Contratos

Cada parte, cliente y proveedor, se debe asegurar de que se cumplan los términos

establecidos en el contrato y que sus derechos legales estén protegidos. Ante cualquier

duda, se consultará con el área de compras o asesoría legal que darán el apoyo

necesario.

También dentro de este proceso se realizarán las revisiones o ampliaciones necesarias

derivadas de los cambios en el proyecto.

83

3.10.6. Cierre de Contratos

Se hace al cierre del proyecto y engloba todas aquellas tareas encaminadas a finalizar

la relación con el proveedor. También puede ser necesaria en caso de incumplimiento

de contrato por alguna de las partes. Siempre estarán involucrados los resultados del

trabajo, y el grado de consecución de los objetivos.

84

CAPÍTULO 4. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

4.1. Introducción

En este capítulo describiremos las fases que tiene el ciclo de vida del proyecto. Aunque

los proyectos de sistemas en general tienen siempre la misma estructura, en cada fase

iremos describiendo las particularidades de un proyecto internacional de expansión de

un producto ya implementado en un corporativo de banca.

Iremos, asimismo, describiendo qué partes de la metodología suelen estar definidas a

nivel estructura en la organización.

En los casos en los que sea necesario, describiremos las distintas alternativas que se

pueden acometer para obtener el mismo resultado.

4.2. Fase de Iniciativa

En la fase de la iniciativa se incluyen las tareas desde que se genera la idea o se

detecta la necesidad, hasta que se formaliza la solicitud del servicio. El promotor o

sponsor del proyecto deberá delinear las ideas de lo que necesita. Estos requerimientos

se llevarán más a detalle en la fase de análisis, que es donde finalmente se cierra el

alcance, por lo que en la fase de iniciativa se deberán recoger los lineamientos a nivel

general.

4.2.1. Generación

Aquí se recogen las necesidades del área de recursos humanos, definiendo su

viabilidad o inviabilidad en base a las opciones posibles y haciendo una primera

delimitación el alcance del sistema. Como estas iniciativas llevan aparejado un esfuerzo

muy grande, se clasifican desde un primer momento como proyecto. Es decir, no se

clasifican como evolutivos o modificaciones a lo existente, sino como un proyecto que

implica más esfuerzo e impacto.

85

Se deberán identificar los objetivos a cubrir en relación con la iniciativa recibida. Se

analiza lo que se va a implantar y se definen los límites del proyecto, indicando áreas de

usuarios afectadas, funcionalidades englobadas en la iniciativa y cualquier otra

característica que condicione el proyecto.

Visto desde la perspectiva de la metodología del PMI, en esta fase se definen los

primeros pasos para la definición del producto, es decir, el alcance.

Normalmente se llevará a cabo una serie de reuniones donde se irá profundizando cada

vez más sobre estos requisitos. Las reuniones inicialmente se realizan dentro del área

de Recursos Humanos Holding, que pueden validar con las áreas de Recursos

Humanos de varios países representativos.

Posteriormente se puede convocar a personal del área de sistemas, para que se

familiaricen con los requerimientos desde el principio.

4.2.2. Estudio

Con los elementos recabados en el punto anterior, se hace una descripción del sistema,

delimitando más sus objetivos, alcance e impacto en otros sistemas.

Se identificarán todos los clientes internos con los que se mantendrán las sesiones de

trabajo necesarias para definir el proceso de negocio propuesto y los requisitos que se

deriven del alcance inicial acordado, identificándose el impacto en otros sistemas.

Con estos elementos se estudian, analizan y valoran a alto nivel las diferentes

alternativas que pueden existir sobre el enfoque de desarrollo y entorno de tecnología.

En este apartado se puede valorar si PeopleSoft es la herramienta que se utilizará, o

hasta qué punto deberán mantenerse los sistemas locales actuales, y por tanto su

interacción con la aplicación corporativa.

Una peculiaridad de la expansión que vamos a llevar a cabo, es que al momento en que

se genera la idea en realidad se tiene clara la herramienta que se va a utilizar. El

estudio va más bien enfocado a la infraestructura tecnológica y la estrategia de

86

expansión, pues son los que en definitiva impactarán más en los procesos de negocio,

tanto corporativos como locales, y las actividades del día a día. Se valoran los

beneficios aportados en cada caso y los costes supuestos.

Las alternativas que se presentan en esta dimensión pueden ser variaciones de 2

esquemas:

Base de Datos Única, Centralizada en el Holding: Implica utilizar la instalación

existente de PS en España, conectando a todos los países a esta misma instalación. En

esta alternativa se deben reforzar los servidores (tanto de aplicación, como de procesos

y de web) para asegurar un nivel de servicio adecuado. Además es crítico que las

líneas de comunicación entre los países sean capaces de gestionar el tráfico de

transacciones generadas por PS.

Beneficios:

No es necesario hacer una nueva instalación (que es muy caro).

Se garantiza la unicidad del sistema (pues solo hay una versión), y se puede

orientar más fácilmente a los países a seguir los principios y políticas

corporativas.

Se centralizan y controlan las modificaciones a la aplicación.

Desventajas:

Al estar centralizada la aplicación, se hace necesario tener también un único

equipo de mantenimiento, para evitar incoherencia en las modificaciones o

alternaciones en el modelo. Este aspecto puede castigar el nivel de servicio en

nuevos desarrollos y solución de incidencias.

Se requiere un equipo de soporte e implantación en el corporativo muy robusto y

con capacidad de ir atendiendo a los países que se vayan incorporando a la

aplicación. El costo se centraliza, por lo que la inversión económica debe estar

enfocada ahí. Pero a la vez, al no tener costo para los países puede perderse la

noción del “esfuerzo” y que en un dado caso no aprecien tanto el sistema. Se

debe establecer un esquema que les obligue a ellos, se genere un cargo (aunque

87

sea simbólico) para que cada país tenga un sentido de pertenencia más acusado

sobre el nuevo sistema.

Base de Datos Replicada: Implica hacer una o más implementaciones de PS en

países distintos al holding, teniendo más de una base de datos en la corporación.

Beneficios

Al tener distintos servidores, existe menos dependencia entre un país y otro. Los

efectos negativos de las incidencias quedan más aislados al haber menos

usuario por servidor.

Cada sistema puede tener su ritmo de desarrollo y evolución.

Desventajas

Es más difícil asegurar que se sigue la política corporativa, pues inevitablemente

las diversas implantaciones estarán más lejos del seguimiento del corporativo.

Con el paso del tiempo se perderá homogeneidad entre las aplicaciones,

dificultando la unificación de la información.

Se pierden las sinergias que se pueden generar de hacer un trabajo a la vez para

muchos países.

Nuestra recomendación es la primera alternativa, pues se puede garantizar más la

unificación de la visión y política corporativa, que es el detonante principal de este

proyecto. Sobre esta alternativa iremos desarrollando las siguientes fases.

Una vez analizadas todas las alternativas, en cuanto a aplicación, infraestructura,

inversión, etc., se genera un documento con el proceso de negocio propuesto o también

conocido como “cuaderno de encargos”. Este documento, además de definir una

primera versión del alcance, describe las necesidades para transmitirlas a las áreas de

sistemas que se encargarán de llevar a cabo el proyecto.

Aquí se deberá también valorar qué impacto tendrá la aplicación con otros sistemas,

tanto corporativos como locales.

88

El área de Recursos Humanos es el primer lugar en el que se registra a las nuevas

personas, los movimientos y las bajas de personal. Es por eso, que una de las

principales ventajas de estos sistemas es la alimentación automática y actualizada de

directorios corporativos, archivos de perfilado y seguridad de usuarios (LDAP), sistemas

de control de presencia y acceso a edificios, sistemas de fichaje, aplicaciones de

clientela (para las cuentas bancarias de empleados), etc.

4.2.3. Aprobación y Planificación

Aquí el promotor o sponsor y el resto de personas involucradas, aceptan o deniegan la

realización del proyecto en función del estudio, valoración y de la disponibilidad de

presupuesto. En caso de que se apruebe, se realizará la priorización de la cartera de

proyectos de una manera global y se establecerá cuándo se va a acometer este

proyecto.

Como primer paso se deben consolidar las valoraciones de las distintas alternativas

junto con la argumentación de aspectos favorables y desfavorables para cada una.

También se deberá valorar el impacto de este proyecto en otros ya iniciados, tanto a

nivel corporativo como local en el país de destino. Esta validación la puede hacer el

responsable del área de sistemas que esté apoyando en el análisis. También la puede

gestionar alguna figura de coordinación que esté dentro del área de Recursos

Humanos.

Finalmente, es el propio cliente el que deberá validar y aprobar la iniciativa. Al menos

en la alternativa elegida.

Como suele ser habitual en instituciones bancarias, a partir de este momento se

pasarán los niveles de aprobación de iniciativa y presupuestarias necesarias para

emprender el proyecto.

89

4.2.4. Cierre

Una vez recibidas todas las autorizaciones necesarias, se podrá comenzar a hacer el

trabajo de detalle sobre el proyecto. Se considera como cierre la autorización del

proyecto por parte del comité correspondiente.

4.2.5. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Documentación de la iniciativa con alternativas y propuesta de solución.

Aprobación del comité.

4.3. Fase de Estructura

La fase de Estructura tiene como objetivo principal entrar a más detalle sobre la

alternativa analizada a alto nivel, resolviendo las cuestiones estratégicas y logísticas de

nivel inferior. Por ejemplo, qué país será el primero, cómo se estructurará el equipo de

proyecto y los criterios para decidir qué se incluirá en el alcance. Sin embargo, se

dejará para la fase de análisis cualquier aspecto relacionado con la solución técnica y

enfoque de los desarrollos o especificaciones técnicas.

4.3.1. Definición del Equipo

Al definir el equipo de un proyecto de este tipo se tienen que tener en consideración los

siguientes aspectos:

Áreas Involucradas: Debe haber al menos una persona de contacto o representante

para cada área involucrada. Las áreas son al menos: Arquitectura y Tecnología,

Comunicaciones, Sistemas y Recursos Humanos, y de estas áreas tanto del corporativo

como del país destino (global y local). Cada área aportará el equipo, a tiempo completo

o parcial, que se requiera conforme a las necesidades evaluadas, tal y como se

describe en el apartado 3.7 Gestión de Recursos Humanos del Proyecto.

90

Relación Global / Local: Se debe establecer cuál va a ser la relación entre las áreas

locales y globales. Deberá haber interlocutores por cada área, con suficiente autoridad y

responsabilidad para tomar decisiones sobre los temas que se presenten. Esta relación

se deberá establecer en los niveles de jerarquía necesarios, para poder escalar

decisiones en caso de que no se encuentre una solución en los niveles inferiores.

Dimensión: Deberá haber un número suficiente de recursos para atender todas las

tareas del proyecto. El equipo más numeroso suele ser el de sistemas (analistas y

programadores). También será numeroso el equipo de usuarios finales, pero al no

participar activamente en la construcción del proyecto, se tratan como “personas

involucradas” o “stakeholders” (los describimos en el último punto).

Roles principales.

Líder de Proyecto: Cada una de las áreas tiene un responsable o gerente, que toma

las decisiones relacionadas con su equipo. Sin embargo, debe existir una figura de

“Líder de Proyecto” al que cada gerente haya delegado una parte de responsabilidad y

autoridad, para organizar a los equipos del proyecto. Esta persona será responsable de

controlar el plan de proyecto, y asegurar el seguimiento de la calidad, tiempo, costo y

recursos. En proyectos tan grandes, se le suele denominar “Director de Proyecto”, pues

se requiere un nivel jerárquico alto que pueda ir aparejado al nivel de autoridad que se

le exige. El líder de proyecto podrá delegar con los líderes de cada área (RRHH,

Sistemas y Tecnología).

Líder Funcional: Será responsable del equipo de analistas funcionales. Se recomienda

que sea un analista funcional el que cumpla este rol. Deberá dar seguimiento al trabajo

del equipo y asegurar que se cumple en tiempo y calidad lo especificado en el plan.

Líder Técnico: Será responsable del equipo de analistas técnicos y programadores. Se

recomienda que sea un analista técnico el que cumpla este rol. Deberá dar seguimiento

a los desarrollos técnicos y atención de incidencias asegurando que se cumple en

tiempo y calidad lo especificado en el plan.

91

Analistas Funcionales: Desde el punto de vista del proceso y procedimiento, estos

analistas aproximarán la visión del usuario a la estructura de la aplicación. Recibirán los

requerimientos de usuario, enfocarán su posible solución dentro de la aplicación y

transmitirán al equipo técnico los requerimientos. Por esto deben ser capaces de

trasmitir ideas a nivel proceso y a nivel técnico. Son también responsables de configurar

la aplicación, hacer pruebas unitarias e integradas de los desarrollos finalizados antes

de entregarlos a usuarios, impartir la formación a los usuarios clave, asistir en las

pruebas de usuarios, recoger las incidencias detectadas y hacer un análisis previo de

ellas para identificar si son técnicas o no.

Analistas Técnicos: Recibe los requerimientos de los analistas funcionales y los

traducen en requerimientos técnicos que transmitirán directamente a los programadores

o al área de arquitectura responsable del soporte de la aplicación. Genera los

documentos de diseño técnico con las indicaciones a programadores, y una vez

finalizado el trabajo de éstos, validará con pruebas de primer nivel si son correctos o no.

Da soporte a las incidencias reportadas en las pruebas funcionales y de usuario.

También es responsable de las tareas técnicas de copia de desarrollos entre entornos.

Programadores: Reciben los diseños técnicos de los analistas técnicos y desarrollan

las funcionalidades o modificaciones indicadas en ellas. Realizan pruebas unitarias de

las modificaciones y si están correctas las indican a los analistas técnicos para su

revisión. En etapas de pruebas corrigen las incidencias que les reportan.

Usuarios Clave: Deberá haber un usuario clave por cada área o módulo principal de la

implementación. Estos usuarios, designados por el responsable de cada área, deberán

tener suficiente experiencia y autoridad para tomar las decisiones de alcance y dar el

visto bueno a la aplicación después de haber hecho las pruebas pertinentes. Además

deberán tener disponibilidad a tiempo completo en las fases de análisis (para definición

de requisitos y detalle del alcance) y pruebas (para la validar y dar la aceptación del

producto final). Adicionalmente, los usuarios clave impartirán la formación a usuarios

finales.

92

Usuarios Finales: Son todos los usuarios de la aplicación, tanto de los procesos de

recursos humanos, como de las aplicaciones de autoservicio. Potencialmente serán

todos los empleados del banco. Sin embargo sí se distinguen los propios usuarios del

área de Recursos Humanos como “usuarios profesionales”, pues el uso de la aplicación

forma parte de su trabajo diario. A todos los usuarios se les deberá dar la formación

apropiada. A los usuarios profesionales con cursos específicos, y a los usuarios de

autoservicio con presentaciones de autoayuda en la Intranet y campañas de

comunicación.

4.3.2. Definición de Entornos de Trabajo

Entendemos como “entornos” o “ambientes” diferentes instancias o implantaciones de la

herramienta PeopleSoft, en distintas bases de datos, que permiten separar las tareas

de desarrollo, de las pruebas, y la aplicación que está en producción.

Variará dependiendo de la política de la empresa, el presupuesto y la infraestructura

tecnológica disponible. Sin embargo, se deberá realizar en todas las implantaciones, es

decir, si se ha decidido replicar la implantación en bases de datos diferentes por país,

cada país deberá seguir el esquema decidido.

Se debe analizar si la infraestructura de entornos existente en la implantación actual es

suficiente o es necesario hacer algún cambio. A continuación describimos una

configuración máxima, e indicaremos qué entornos podrían ser prescindibles en un

esquema de mínimos.

Figura 15. Mapa de Entornos – Esquema de Máximos

93

Figura 16. Mapa de Entornos – Esquema de Mínimos

4.3.2.1. Demo o “Vanilla”

Es una implantación de PeopleSoft estándar, sin modificaciones, y con un conjunto de

datos de prueba entregados por PeopleSoft. Esta instalación es aislada (no está en la

cadena de paso a producción), y sirve como punto de comparación, estudio y validación

de funcionalidades estándar de la aplicación. Se puede refrescar cada cierto tiempo con

la versión original, pues con las pruebas suele registrarse mucha información inservible,

errónea o confusa, o cambiar configuraciones base. También sirve para aplicar los

parches o correctivos entregados por Oracle y validar si corrigen adecuadamente las

incidencias.

4.3.2.2. Desarrollo

El entorno de Desarrollo será el único origen de los nuevos desarrollos, así como de los

evolutivos y correctivos que se lleven a cabo en la aplicación. Los desarrollos de los

programas de cargas iniciales de la información también se llevarán a cabo en este

entorno.

Será el único entorno al que se tenga acceso a través de PeopleTools, y será también

al único al que se pueda acceder directamente a través de Oracle, tanto para visualizar

como para añadir o modificar información. Esto es muy importante. Si no se establece

un orden en cuanto a dónde se modifica, quiénes y cuándo, se corre el peligro de

desnivelar entornos, sobre escribir correcciones y generar más incidencias por

desarrollos descompensados entre entornos.

94

Los principales usuarios de este entorno serán los programadores, quienes, con base

en los diseños técnicos que se les habrá suministrado, realizarán las labores técnicas

pertinentes, tanto a nivel de aplicación como a nivel de base de datos.

Tras finalizar el desarrollo, los programadores las pruebas técnicas necesarias en este

mismo entorno.

Una vez finalizadas dichas pruebas, el analista técnico realizará una revisión de los

objetos afectados, y llevará a cabo otras pruebas mínimas de calidad, antes de solicitar

el paso de proyectos a los siguientes entornos. El entorno siguiente para la copia de

desarrollos es el de pruebas de sistemas.

En origen este entorno puede ser una instalación en blanco de PeopleSoft y

parametrizado en función de las necesidades del proyecto o una copia de vanilla.

También se puede refrescar alguna vez con datos de producción, pero esto es poco

frecuente debido a que se pueden borrar desarrollos en curso, y a la confidencialidad de

los datos de producción.

Como no contiene información real, los criterios de seguridad son básicos. El

mantenimiento del entorno corre a cargo completamente del equipo de sistemas,

incluyendo la creación o perfilado de nuevos usuarios.

Figura 17. Procedimiento de trabajo en entorno de Desarrollo

4.3.2.3. Pruebas de Sistemas

El origen de pruebas de sistemas será el equipo de desarrollo. El analista técnico, una

vez validado el producto en desarrollo, deberá solicitar a los administradores de

95

PeopleSoft el paso al entorno de pruebas de sistemas. Los principales usuarios o

agentes de este entorno serán los analistas técnicos y los analistas funcionales.

En primer lugar, los analistas técnicos realizarán un ciclo de pruebas orientadas

principalmente al ámbito técnico, verificando que los desarrollos cumplen con las

especificaciones del documento de diseño técnico. Si durante las mismas se detectasen

errores o deficiencias, éstas le serían comunicadas al equipo de desarrollo, quienes

realizarían las correcciones oportunas en el entorno de desarrollo.

Tras la validación del desarrollo por parte del analista técnico, el analista funcional

deberá realizar un ciclo de pruebas para constatar que el producto se corresponde con

los requerimientos del usuario, reflejados en el documento de análisis funcional.

Si el analista funcional detecta algún error o deficiencia en el producto, debe

comunicárselo al analista técnico, quien a su vez se lo comunicará al equipo de

desarrollo, para que proceda a la corrección en el entorno de desarrollo y

posteriormente en el entorno de pruebas de sistemas.

Una vez verificado el correcto funcionamiento del producto, se determinará la fecha de

solicitud de paso del proyecto al entorno de pruebas de usuario.

Las pruebas de los programas de cargas Iniciales con información ficticia también serán

realizadas en este entorno.

Desde este entorno se pasan desarrollos al entorno de pruebas de usuario, y,

eventualmente al de cargas iniciales.

Para migrar a pruebas de usuario, el analista funcional valida las pruebas y acuerda la

fecha de paso del proyecto. La decisión de migrar proyectos a cargas iniciales es del

departamento de diseño y desarrollo, quien decide el momento de realizarlo.

Normalmente se tenderá a que cargas Iniciales esté nivelado con pruebas de sistemas.

A nivel de datos, estos están más cercanos a lo real que los de desarrollo, pero aun así

su correspondencia con producción no es elevada. Se solicitará actualización periódica

de los datos.

96

Figura 18. Procedimiento de trabajo en entorno de Pruebas de Sistemas

4.3.2.4. Pruebas de Usuario

El entorno origen es pruebas de sistemas. Hay que tener en cuenta que los proyectos

no se migrarán al entorno de pruebas de usuario inmediatamente después de la

aprobación del analista funcional, para evitar posibles subidas no deseadas a

producción; esta migración se realizará en la fecha acordada con el usuario, cercana a

las fechas en las que ellos puedan realizar las pruebas.

Este criterio podría modificarse si fuera necesario, según las dependencias con otros

desarrollos.

En este entorno realizarán las pruebas funcionales tanto de usuarios clave como

usuarios finales, y serán ellos quienes decidan la fecha de paso a los siguientes

entornos.

Los entornos destino son producción y formación.

Al entorno de producción se pasa cuando las pruebas sean aceptadas en pruebas de

usuario, con las indicaciones específicas del usuario. Al entorno de formación se

pasarían proyectos sólo en los periodos en los que se considere necesario mantenerlo

actualizado por necesidades formativas.

Los datos en el entorno de pruebas de usuario serán próximos a los del entorno de

producción, con datos sensibles encriptados, y de un colectivo de empleados de

97

departamentos específicos. Se solicitarán actualizaciones periódicas para mantener el

alto grado de similitud con real, incluyendo la parametría completa.

Figura 19. Procedimiento de trabajo en entorno de pruebas de usuario

4.3.2.5. Formación

Se preparará este entorno cuando se vayan a impartir sesiones formativas. Los

proyectos que se pasen a formación, en caso de ser necesario, tendrán como origen

pruebas de usuario.

Todos los proyectos que se migren a producción también se deberán también migrar a

formación.

Los usuarios de este entorno serán los analistas funcionales, quienes prepararán las

sesiones de formación, y usuarios, quienes recibirán las sesiones de formación.

En algunas ocasiones este entorno también se habilita para que los usuarios se

familiaricen con la aplicación. Este acceso irregular sólo se permitirá durante el tiempo

que el entorno formación no sea necesitado para otros usos, incluyendo acciones de

formación en otros países.

No se pasarán proyectos del entorno de formación a ningún otro entorno.

Cuando se vayan a realizar sesiones de formación se preparará el entorno en función

de las necesidades, valorándose junto con los usuarios.

98

4.3.2.6. Cargas Iniciales

El entorno de cargas iniciales está destinado a que el usuario realice las validaciones de

cargas iniciales. Todos los proyectos que se migren a producción también se deberán

migrar a cargas iniciales. El origen será pruebas de usuario. No se pasarán proyectos

de cargas iniciales a ningún otro entorno.

Previo al inicio de la validación de cargas iniciales, se hará una copia del entorno de

producción en este entorno, para simular una puesta en producción real. Además,

permitirá hacer pruebas de regresión sobre los países ya implementados. El nivel de

seguridad en este entorno será el mismo que en producción

4.3.2.7. Producción

Al entorno de producción se pasarán los proyectos que hayan sido validados

previamente por los usuarios en el entorno de pruebas de usuario.

Todos los proyectos que se encuentren en producción deberán estar también

obligatoriamente en cargas iniciales y formación.

Los únicos agentes que operarán en producción serán los usuarios que RRHH estime

oportuno, pues hay información sensible que debe ser tratada con la confidencialidad

adecuada.

No se pasarán proyectos del entorno de producción a ningún otro entorno.

4.3.3. Definición de Plazos

En esta etapa se hace el planteamiento inicial de los plazos, ya sea para el país en

específico o para todo el despliegue de los países. Estos plazos, que en esta etapa se

definen a modo de requerimiento, deberán ser confirmados en la etapa de análisis, tras

una valoración detallada del proyecto.

99

4.3.4. Criterios de Calidad

Normalmente en estos proyectos los criterios de calidad de definen como el

cumplimiento de los requerimientos dentro de los estándares de desarrollo definidos por

el corporativo.

En cuanto a infraestructura, tecnología y comunicaciones, se deberán seguir los

criterios de calidad establecidos en las políticas de cada tema tales como tiempo de

respuesta de la Intranet, tiempo de respuesta de PeopleSoft, capacidad de

almacenamiento, etc.

4.3.5. Detección de Riesgos

Tal como se indica en el capítulo anterior, se hará el primer esfuerzo de detección de

riesgos. Se deberán valorar todos los posibles riesgos, dado el nivel de análisis a este

momento. Se deberán identificar aquéllos inherentes a la clase de proyecto y al país. Se

deberán tomar en cuenta factores socio-políticos y externos a la empresa, pero también

aquéllos que se deriven de la cultura y política interna del país. Uno de los elementos a

tener en cuenta debe ser la diferencia horaria y la disponibilidad de los equipos.

Lo más efectivo es hacer sesiones de lluvia de ideas para completar el documento.

4.3.6. Documentación de Requerimientos

El objetivo es obtener un catálogo detallado y cerrado de los requisitos de la solución, a

partir del cual se pueda comprobar que los productos generados en las actividades de

modelado, se ajustan a los requisitos del cliente.

También se han de analizar las necesidades solicitadas por el cliente e identificar los

requisitos correspondientes a dichas necesidades.

Se estudiará el alcance con los clientes para generar el catálogo de requisitos del

cliente. Deberá prestarse especial atención en el objetivo del proyecto, utilizando un

lenguaje comprensible por el cliente.

100

Se identificarán los requisitos relacionados con las necesidades del negocio, es decir,

las funcionalidades básicas solicitadas.

Se deberán identificar, desde el punto de vista del cliente, las necesidades no

directamente relacionadas con la funcionalidad, sino con el nivel de servicio, seguridad,

interacción con el usuario y los cambios organizativos.

Para los distintos requisitos identificados, definir sus prioridades y dependencias, en

función del criterio del cliente.

Por último, se deberán garantizar que todos los requisitos se encuentran dentro del

alcance del proyecto.

4.3.7. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Documento de identificación de requisitos del cliente.

Conformación de infraestructura de entornos.

Documento riesgos potenciales y su valoración.

Organigrama y estructura del equipo de proyecto.

Definición inicial del alcance, con plazos.

Definición de documentos de calidad.

4.4. Fase de Análisis

El objetivo de la fase de análisis es detallar el alcance del sistema, mediante modelos

iniciales de alto nivel y detallando el funcionamiento que deberá tener cara a los nuevos

usuarios. Se hace un inventario completo de los requerimientos desglosándolos detalle

a detalle, de forma que se obtenga una lista completa de los procesos del sistema.

4.4.1. Talleres de Análisis

Se organizan talleres de análisis y levantamiento de requerimientos de detalle con los

usuarios clave y personas relevantes del área. Se realizará un taller por módulo de

101

PeopleSoft. Cada taller tendrá la duración necesaria para estudiar al detalle todos los

aspectos del proceso.

Como estos talleres se tienen que hacer con los usuarios, y pueden participar más

personas, además de los usuarios clave, se recomienda hacerlos presencialmente en el

país de destino.

Los participantes de los talleres serán:

Usuarios clave del proceso a estudiar.

Otros usuarios para el proceso, ya sea porque resulten afectados o puedan

aportar información adicional.

Líder funcional.

Analista funcional del módulo.

Líder y/o analista técnico. Aunque no es requisito, es recomendable que se vaya

familiarizando con el tipo de requerimientos que pueden surgir.

Como estos talleres se tienen que hacer presencialmente con los usuarios, y pueden

participar más personas, además de los usuarios clave, se recomienda hacerlos

presencialmente en el país de destino. Para cada taller se deberá llevar un acta de

reunión que se entregue a cada participante cada día de reunión para su validación.

4.4.1.1. Estructura de la empresa – Configuración del Sistema

Los analistas deberán conocer cuál es el funcionamiento del banco en el país destino.

Se conocerá su estructura, procedimientos, líneas de autoridad, seguimiento y apoyo a

empleados, etc. Además se deberá obtener información sobre a cuántas empresas se

les da soporte desde el área de Recursos Humanos, a cuántas empresas se les paga la

nómina, cuántos empleados por empresa, procesos en cada área, requerimientos

legales, plazos y tiempos de respuesta.

A partir de esta información se deberá poder derivar la parametría del sistema para la

incorporación del país a PeopleSoft.

102

4.4.1.2. Análisis Fit-Gap

En los talleres se llevará a cabo un análisis Fit-Gap, que tiene como objetivo comparar

la funcionalidad estándar establecida en la implantación actual, con las necesidades del

país destino, y determinar cuál es la mejor forma de resolver las diferencias. Se

recomienda hacer el menor número de modificaciones posible, pues cada variación

puede afectar al modelo global o provocar que cada país se vaya alejando de ese

modelo.

4.4.1.3. Análisis Cargas Iniciales

Adicionalmente, en los talleres se deberá validar qué información se cargará desde el

sistema anterior hacia PeopleSoft. Dentro de ese análisis se deberá incluir:

Profundidad histórica de la información a cargar: es importante tomar en cuenta que

mientras más historia se incluya, será más difícil el proceso de limpieza de información

y es más probable encontrar inconsistencias en los datos. Sobre todo tomando en

cuenta que en este tipo de empresas típicamente ha habido procesos de fusión y

compra de empresas, con su correspondiente carga inicial de información y pérdida de

calidad.

Volumen: Para cada concepto a cargar, se deberá conocer el volumen de datos a

cargar. Este dato determinará si se realiza automáticamente (por proceso) o

manualmente.

Origen: Se deberá conocer en qué sistema reside cada información. Habitualmente la

mayor parte de información se encontrará en el sistema de gestión de recursos

humanos, pero muchos otros cálculos o seguimientos de información se suelen llevar

en Excel u otras herramientas informáticas. Adicionalmente habrá que contemplar otros

sistemas de atención a empleados: autoservicios, formación a empleados, etc.

Calidad de la información: En un análisis preliminar, y a criterio de los usuarios, se

determinará el nivel de calidad de la información que existe actualmente. Los usuarios

son los que mejor conocen la información y pueden decir a qué le dedican más

103

esfuerzo. Sin embargo, es necesario confirmarlo posteriormente, en la fase de diseño,

utilizando herramientas de análisis más completo.

4.4.2. Generación de Documentos de Análisis por Módulo

Una vez finalizados los talleres, los analistas deberán consolidar toda la información

obtenida para generar los documentos con el detalle. Deberá existir una explicación,

módulo a módulo, porque este análisis ya se hace desde el punto de vista de la

aplicación y no del proceso, cuál será el uso que se le dará dentro a cada elemento del

proceso, qué información se cargará, la definición de la parametría del sistema y una

relación de las modificaciones a realizar en el sistema. Deberán describirse claramente

las modificaciones, pero a nivel general, pues se generará un documento de detalle

(descrito en el siguiente punto).

Adicionalmente, se deberán indicar los criterios de conversión para la carga inicial de la

información.

4.4.3. Generación de Documentos de Detalle por Modificación

Para cada modificación identificada en el análisis, se hará un documento de detalle.

Después de analizar el impacto de la modificación en la aplicación, se incluirán

ejemplos o prototipos de las pantallas y se describirá el detalle de su funcionamiento.

Se deberán detallar los tratamientos.

Este trabajo lo deberán desarrollar en conjunto los analistas funcionales con los

analistas técnicos, que pueden valorar a nivel técnico el impacto en la aplicación.

Conforme se vayan finalizando los deberá validar el líder funcional en conjunto con el

líder técnico.

4.4.4. Generación de los Guiones de Prueba

En función de los documentos de análisis y los detalles por módulo, se generará la

primera versión de los guiones de prueba. Las pruebas deberán asegurar que se

104

cumplen los criterios establecidos dentro de los documentos de análisis, por lo que se

pueden estructurar desde este momento.

Además de probar el funcionamiento de la aplicación y el comportamiento de las

modificaciones, se deberán incluir pruebas para la validación de la información de la

carga inicial.

4.4.5. Cierre y Aprobación de los documentos

Una vez finalizados y validados por los líderes técnicos, los documentos se le harán

llegar a los usuarios clave y los participantes adicionales de los talleres quienes

deberán dar su visto bueno del contenido o hacer comentarios y solicitar las

modificaciones pertinentes.

Finalmente se deberá obtener la aprobación de todos los usuarios clave, incluyendo los

del corporativo, pues deberán aprobar los cambios que se hagan al uso actual del

sistema y que los cambios estén dentro de la política corporativa.

El conjunto de estos documentos cierra el alcance del proyecto. Todo lo que surja

posteriormente al análisis, se valorará contra los documentos de análisis para confirmar

si es un cambio de alcance.

Esta autorización podrá ser por escrito con firma autógrafa, o por correo electrónico a

todos los involucrados adjuntando el documento que aprueba.

4.4.6. Cierre y Aprobación de la Fase de Análisis

Una vez validados los documentos de análisis, los usuarios clave, los promotores del

proyecto y el líder de proyecto deberán confirmar su aprobación de la fase de análisis y

la autorización para continuar con la fase de diseño.

Esta autorización podrá ser por escrito con firma autógrafa, o por correo electrónico a

todos los involucrados.

105

4.4.7. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Actas de talleres.

Documento de análisis por módulo (incluyendo parametría, relación de

modificaciones y criterios de cargas iniciales).

Documentos de detalle de modificaciones.

Guiones de pruebas.

Aprobaciones de documentos de análisis (de módulo y de detalle).

Aprobación de cierre de la fase de análisis.

4.5. Fase de Diseño Técnico

El objetivo de esta fase es obtener el diseño detallado de los componentes del sistema

a partir de la información generada durante la fase de análisis. El trabajo en esta fase

principalmente es desde el punto de vista técnico, aunque se cierran entregables de

diversos tipos.

Las modificaciones inventariadas en el análisis se estudiarán a detalle para identificar la

solución técnica idónea. Aunque los lineamientos de la solución ya se establecen desde

la fase de análisis, en el diseño técnico se investiga qué herramienta técnica es la más

adecuada para cada problema. Por ejemplo, si existe una solicitud de realizar una

consulta de datos, se puede generar un informe a medida con la herramienta Crystal

Reports, una consulta por pantalla con criterios de búsqueda o generar una consulta

con la herramienta de gestor de consultas para acceso directo por el usuario. Los

criterios para decidir la solución técnica idónea deben ser:

Grado de adecuación al estándar: Potenciando aquellas soluciones que

impliquen un menor grado de desviación con respecto al modelo base.

Desempeño de la aplicación: Asegurando que no se castigue el funcionamiento

para el propio usuario que trabaja, otros usuarios, o procesos en segundo plano.

“Usabilidad”: Buscando en todo momento que se requieran la menor cantidad de

pasos y pantallas para realizar una acción.

106

Integridad: Asegurando que se mantiene la integridad de la información.

Uniformidad: Siguiendo los lineamientos del resto de funcionalidades.

Unicidad: Evitando duplicidad de funciones o redundancia entre procesos y

procedimientos.

Los diseños técnicos se plasman en un documento que deberá contener toda la

información necesaria para que los programadores desarrollen las funcionalidades

siguiendo la siguiente estructura:

4.5.1. Diseño de Estructura de Datos

Se debe definir si es necesario realizar modificaciones a la estructura de datos existente

asegurando en todo momento que se mantiene la relación entre la información y

siguiendo los criterios que marca la aplicación. Las tareas a realizar son:

Definir la estructura de tablas indicando sus características, los atributos que la

componen y los índices por los que se accede a ellas, para nuevas tablas o

modificaciones.

Realizar una estimación aproximada del volumen de datos que se almacenará en

cada una de las tablas, el nivel de utilización, crecimiento, nivel de paginación

virtual, etc., para poder optimizar los accesos a ellas y asignar el “tablespace”

adecuado.

Detectar posibles mejoras con el fin de conseguir mejores niveles de rendimiento.

4.5.2. Diseño de la Interfaz Visual de Usuario

Para los casos en que sea necesario, se debe realizar el diseño técnico de las

pantallas, informes y todos los elementos que el usuario visualice en la aplicación. Se

deberán relacionar los objetos necesarios para su desarrollo (menús, componentes,

páginas, tablas y validaciones) y definir el comportamiento esperado. Se deberá incluir

asimismo un bosquejo del formato deseado.

107

4.5.3. Diseño de Procesos en Lote o “Batch”

Si se ha identificado la necesidad de generar programas de procesamiento en lote,

deberemos detallar sus requisitos de ejecución y los pasos que los componen.

Asimismo, deberá definirse la estructura final del proceso agrupando en cadenas los

procesos que se ejecutan en paralelo, así como su integración en los ciclos de la

instalación, con las condiciones y requisitos necesarios para su ejecución.

En esta fase se detallan todos los pasos y requisitos que describirán la ejecución del

proceso, describiendo toda la información que permita al programador realizar el

desarrollo de forma adecuada.

Debe establecerse la agrupación en cadenas de las operaciones, así como su

integración en los ciclos batch de la instalación, con las condiciones y requerimientos

necesarios para su ejecución. Definir el objetivo, características, periodicidad,

condiciones de ejecución y elementos de entrada y salida de cada una de las cadenas

definidas. Adaptar en ciclos de producción del proceso en función de los requisitos de

dependencias, horas de ejecución, periodicidad y reglas de planificación en general.

4.5.4. Revisión de Diseño

Durante las tareas anteriores y al finalizar, se deberá asegurar que el diseño físico del

modelo de datos y procesos es el adecuado para un buen rendimiento de la aplicación

en producción. También se deberá asegurar que el diseño de la aplicación encaja

adecuadamente en el ciclo diario de las aplicaciones en producción, facilitando la

explotabilidad del mismo y asegurar que el diseño del modelo de datos y procesos es el

más adecuado para cumplir los estándares de rendimiento y utilización de recursos de

la instalación.

Los equipos de desarrollo deberán contactar con los responsables de la revisión del

diseño para que analicen las mejores soluciones que se pueden aplicar a diseños

concretos y busquen incumplimientos y posibles riesgos.

108

Se aplicarán las recomendaciones de diseño y construcción de aplicaciones de la

propia organización.

En el caso de que se detecte algún punto a mejorar, se plantearán y valorarán

alternativas para solucionarlos.

4.5.5. Diseño Detallado.

Una vez revisado el diseño se deberá generar la documentación que permita a los

desarrolladores a construir la funcionalidad. Se deberán establecer buenas prácticas de

desarrollo y una nomenclatura uniforme que todos comprendan.

4.5.6. Preparación de Entornos

El objetivo de esta tarea es preparar los entornos necesarios para abordar los

desarrollos y las pruebas definidas en actividades anteriores. Las tareas a realizar son:

Preparación del entorno de desarrollo: Analizar requisitos y acciones necesarias

para la preparación del entorno, instalar hardware, herramientas software,

software de comunicaciones, repositorios, espacios de trabajo (estructura de

directorios y el objetivo específico de cada uno de ellos), así como definir puestos

de trabajo y ubicaciones de los mismos. Definir detalladamente el entorno de

desarrollo y pruebas unitarias necesario para la construcción de los componentes

del sistema de información y crear los procedimientos de trabajo y estándares de

nomenclatura a utilizar.

Preparación del entorno de pruebas: Identificados los requisitos y acciones

necesarias para la preparación del entorno, solicitar su realización al área

correspondiente y verificar que el entorno se encuentra tal y como se requiere

para la realización de las pruebas.

Preparación del entorno de certificación: Identificados los requisitos y acciones

necesarias para la preparación del entorno, solicitar su realización al área

109

correspondiente y verificar que el entorno se encuentra tal y como se requiere

para la realización de las pruebas técnicas.

Preparación del entorno de usuario: Identificados los requisitos y acciones

necesarias para la preparación del entorno, solicitar su realización al área

correspondiente y verificar que el entorno se encuentra tal y como se requiere

para la realización de las pruebas de usuario.

Preparación del entorno de formación: Identificados los requisitos y acciones

necesarias para la preparación del entorno, solicitar su realización al área

correspondiente y verificar que el entorno se encuentra tal y como se requiere

para la realización la formación.

Preparación del entorno de producción: Identificados los requisitos y acciones

necesarias para la preparación del entorno, solicitar su realización al área

correspondiente y verificar que el entorno se encuentra tal y como se requiere

para la explotación de la funcionalidad.

4.5.7. Diseño de Pruebas

El objetivo de esta tarea es diseñar las pruebas funcionales y técnicas de la

funcionalidad a desarrollar. Se deberán desarrollar los siguientes planes de pruebas:

4.5.7.1. Pruebas Técnicas.

Pruebas unitarias: Se desarrollará un plan de pruebas unitarias que garantice el

cumplimiento de los requisitos como unidad individual e indivisible desde el punto

de vista técnico.

Pruebas integradas: Se desarrollará un plan de pruebas de integración con

terceros sistemas que garantice el cumplimiento de los requerimientos de

integración técnica entre los terceros sistemas y PeopleSoft.

110

Pruebas de rendimiento: Se desarrollará un plan de pruebas de carga y

rendimiento que garantice el cumplimiento de los requisitos de desempeño del

sistema. Estas pruebas permitirán determinar el correcto dimensionamiento de

servidores y bases de datos, así como la correcta integración con terceros

sistemas.

4.5.7.2. Pruebas Funcionales.

Pruebas unitarias: Se desarrollará un plan de pruebas unitarias que garantice el

cumplimiento de los requisitos como unidad individual e indivisible desde el punto

de vista funcional.

Pruebas integradas: Se desarrollará un plan de pruebas integradas que garantice

el cumplimiento de los requerimientos funcionales de los procesos de principio a

fin.

4.5.8. Plan de Implantación

Se deberá generar un plan de implantación que describa las actividades, fases e hitos

de entrega de la construcción de la funcionalidad. Este plan de implementación debe

estar alineado al plan de proyecto general.

Dentro de las actividades del plan de implantación está la definición de procesos,

transacciones y rutinas necesarias para la instalación, mecanismos de control,

seguridad y recuperación del sistema así como la correcta carga de datos necesarios

para cada entorno.

4.5.9. Validación y Aprobación del Diseño

Se deberá asegurar que el diseño del sistema cumple con las especificaciones

solicitadas en fase de análisis de tal forma que se garantice la calidad de la

funcionalidad a desarrollar. Para ello se deberán validar los documentos de diseño

técnico, configuración de entornos, planes de pruebas e implantación.

111

En caso de existir inconsistencias en el diseño técnico, se deberán documentar como

incidencias en diseño para que sean tratadas y resueltas de forma coordinada.

4.5.10. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Actas de talleres.

Documento de diseño general.

Documento de diseño detallado (opcional).

Documento de configuración de entornos.

Planes de pruebas.

Plan de implantación.

4.6. Fase de Construcción

En esta fase los desarrolladores utilizan el diseño técnico detallado para construir las

funcionalidades especificadas. Esta documentación deberá describir la interfaz visual de

usuario, reglas de negocio y la información que debe manejar en cada caso.

4.6.1. Construcción del Código.

Se deberán generar los ficheros de configuración y de tablas maestras a implementar

en el sistema.

El desarrollador deberá utilizar la herramienta People Tools para generar las pantallas y

la lógica de negocio que cumpla con las especificaciones. Deberá tener en cuenta los

estándares y nomenclatura de codificación que se haya establecido en la fase de

diseño así como deberá construir los mensajes de error y ayuda al usuario en función

de las especificaciones y de los estándares del proyecto.

Adicionalmente se deberá generar la documentación de construcción y mantenimiento

de los programas desarrollados. Esta documentación deberá contener las

especificaciones técnicas del desarrollo, las condiciones de su implementación y

mantenimiento.

112

4.6.2. Ejecución de Pruebas Unitarias.

Las pruebas unitarias se ejecutarán en base a lo especificado en el plan de pruebas

unitarias el cual contiene una serie de casos de pruebas que verifican la especificación

del diseño técnico.

Estas pruebas permitirán al desarrollador garantizar el funcionamiento de los paquetes

de código de forma independiente.

4.6.3. Ejecución de Pruebas de Integración entre sistemas.

En estas pruebas se involucran todos los sistemas con los que la aplicación va a

interactuar. Por lo que se deberán ejecutar en forma conjunta para garantizar el

cumplimiento de los requisitos de integración. En esta fase se podrán realizar pruebas

con cada uno de los sistemas involucrados de forma independiente ya que no se

pretende probar la aplicación en su conjunto sino de cada una de sus partes.

Se deberán documentar las incidencias encontradas para su posterior corrección. Una

vez corregidas las incidencias se deberán ejecutar de nuevo las pruebas entre

sistemas.

4.6.4. Elaboración del Manual de Operación.

Es necesario contar con la elaboración de un manual de especificaciones técnicas del

funcionamiento de la nueva aplicación. Este manual deberá contener, además, las

tareas a realizar por parte del administrador del sistema para la puesta en marcha y

mantenimiento de la aplicación.

4.6.5. Validación y Cierre de las Pruebas Unitarias.

Una vez que se han superado satisfactoriamente las pruebas unitarias, se deberá

validar mediante un informe de resultado de pruebas que demuestre su cumplimiento.

Se deberá presentar también el manual de operaciones.

113

4.6.6. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Informe de ejecución de pruebas unitarias.

Manual de operación del sistema.

4.7. Pruebas Funcionales

4.7.1. Implementación en Entorno de Pruebas de Sistemas.

Para realizar las pruebas funcionales será necesaria la preparación de un entorno con

las condiciones de datos y código creado para la nueva funcionalidad. Será necesario

prever una carga inicial de datos de prueba suficiente para ejecutar el plan de pruebas

en varias veces.

4.7.2. Ejecución de Pruebas Funcionales.

La ejecución de las pruebas funcionales se debe llevar a cabo conforme a lo definido en

el plan de pruebas entregado.

4.7.3. Soporte a la Ejecución de Pruebas.

Dentro de la estructura del proyecto se deberá determinar el equipo de personas

responsables preparar los datos y casos de prueba, ejecutar las pruebas, analizar los

resultados y determinar las acciones correctivas en caso de incidencias.

Dentro de las pruebas funcionales se deberán realizar pruebas de regresión tantas

veces sea necesario hasta que el 100% de los requisitos estén comprobados. Estas

pruebas están sujetas a las modificaciones al sistema provocadas por cambios de

alcance, corrección de incidencias o mejoras en evolutivo.

Se deberá generar un informe de resultado de las pruebas que demuestren que se han

cumplido el 100% de los requisitos.

114

El manual de operación deberá ser actualizado con los cambios que pudiera sufrir el

sistema debido a cambios de alcance, modificaciones por corrección de errores o

mejoras en evolutivo.

4.7.4. Ejecución de Pruebas Técnicas.

Estas pruebas están definidas para verificar, entre otras cosas, el comportamiento del

sistema ante la concurrencia con otras aplicaciones, el rendimiento de los procesos y la

gestión de los errores.

Se realizan pruebas de volumen, estrés u otro concepto, con el fin de comprobar el

comportamiento del sistema ante estos aspectos más concretos.

Se determinará la herramienta más adecuada para la ejecución de las pruebas, de igual

forma se deberá seguir un plan de pruebas de carga y rendimiento de los sistemas

involucrados.

Se deberá generar un informe que muestre el resultado de las pruebas y su contraste

con los umbrales mínimos aceptados por el proyecto.

4.7.5. Validación y Cierre de la Fase de Pruebas Funcionales.

Una vez que se han superado satisfactoriamente las pruebas funcionales y técnicas, se

deberá validar mediante sendos informes de resultado de pruebas que demuestre su

cumplimiento.

4.7.6. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Informe de ejecución de pruebas funcionales.

Informe de ejecución de pruebas técnicas.

Manual de operación del sistema actualizado.

115

4.8. Pruebas Integradas

4.8.1. Implementación en Entorno de Pruebas Integrales.

Estas pruebas se caracterizan por su ejecución en colaboración de los usuarios clave

determinados en la estructura del proyecto.

El objetivo es la ejecución exhaustiva, desde el punto de vista del usuario, de toda la

funcionalidad incluyendo las integraciones con terceros sistemas.

Para ello es necesaria la preparación de un entorno adecuado que contenga toda la

funcionalidad desarrollada, juegos de datos suficientes para inducir errores controlados

y las integraciones con el resto de sistemas.

4.8.2. Ejecución de Pruebas Integrales.

Se deberá determinar el equipo de personas que ejecutarán las pruebas integradas, el

tiempo de ejecución y el acuerdo de nivel de servicio para la corrección de las

incidencias detectadas.

Se deberá ejecutar el plan de pruebas definido para la aplicación y se dará seguimiento

de las incidencias, se deberán corregir en el plazo y condiciones estipuladas en el

contrato del proyecto.

Se deberá generar un informe de resultado de las pruebas que demuestren que se han

cumplido el 100% de los requisitos.

4.8.3. Elaboración del Manual de Usuario.

En esta fase se deberá generar el manual de usuario que servirá de base para la

posterior formación de los usuarios finales.

Este manual deberá ser escrito de forma sencilla pero clara evitando el abuso de

términos muy técnicos o poco familiares para el usuario final.

116

4.8.4. Preparación del Entorno de Producción.

Superadas las pruebas integrales y habiendo detectado y resuelto las incidencias se

debe preparar el entorno de formación (en caso de que sea distinto del de pruebas) y

producción incluyendo todas las modificaciones derivadas de cambios de alcance,

incidencias o mejoras en evolutivo.

El entono de producción deberá garantizar su correcta instalación, tanto de la parte de

hardware como de los desarrollos propios de la aplicación, así como de la configuración

para integrarse con el resto de sistemas implicados.

4.8.5. Validación y Cierre de Pruebas Integradas.

Una vez que se han superado satisfactoriamente las pruebas integrales, se deberá

validar mediante un informe de resultado de pruebas que demuestre su cumplimiento.

4.8.6. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Informe de ejecución de pruebas integrales.

Manual de usuario.

4.9. Formación

4.9.1. Implementación en Entorno de Pruebas de Formación.

Se deberá preparar el entorno de formación a usuarios garantizando el acceso de

usuarios de formación y datos suficientes para realizar simulaciones.

4.9.2. Elaboración del Manual de Usuario.

Se deberá actualizar el manual de usuario a entregar en la fase de formación

incluyendo toda la funcionalidad así como las modificaciones derivadas de cambios de

alcance, corrección de incidencias y mejoras en evolutivo.

117

4.9.3. Impartición de la Formación.

Un equipo definido en la estructura del proyecto se encargará de impartir la formación al

usuario final. Se deberán garantizar el correcto funcionamiento del entorno de

formación, el acceso a usuarios de formación, datos suficientes y ejercicios preparados

para el usuario, así como las instalaciones y el material didáctico de apoyo a utilizar en

cada sesión.

4.9.4. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Manual de usuario actualizado.

4.10. Puesta en Producción

4.10.1. Implementación en Entorno de Producción.

Se deberá verificar la correcta instalación del entorno de producción, tanto de hardware

como de la funcionalidad desarrollada en el proyecto, incluyendo la configuración para

su integración con el resto de sistemas involucrados.

Se deberá definir un plan de puesta en producción que determine las tareas, las

condiciones y dependencias de instalación de la nueva funcionalidad. El plan de puesta

en producción deberá contar con las acciones a realizar en caso de fallo de instalación

para poder restaurar el punto inicial del sistema.

Se impartirá formación al equipo encargado de mantener en buen funcionamiento al

sistema basado en el manual de operación.

4.10.1. Soporte a Usuarios.

Se determinará un equipo que dará soporte a los usuarios finales resolviendo dudas de

formación y registrando incidencias del sistema.

118

4.10.2. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Informe de instalación del entorno productivo.

4.11. Aceptación del Proyecto

En este hito se cumple con la entrada real en producción de la nueva funcionalidad. El

cliente deberá aceptar o rechazar el proyecto conforme al cumplimiento de los

requisitos del sistema y al nivel de incidencias reportadas.

4.11.1. Entregables

En esta fase se generan los siguientes entregables:

Carta de aceptación del proyecto.

119

CONCLUSIONES

Existe una amplia oferta de soluciones en el mercado que se deben evaluar al tomar la

decisión de implementar un software de gestión de Recursos Humanos. Estos

proyectos requieren una gran inversión en tiempo, dinero y recursos, y las decisiones

no se deben tomar a la ligera.

Se deben evaluar elementos como el tamaño de la empresa, proyección internacional,

casuísticas especiales, infraestructura, necesidades de negocio, etc.

Claramente SAP y PeopleSoft ofrecen las alternativas más fuertes de mercado, sin

embargo, en el área de Recursos Humanos PeopleSoft tiene mucha más experiencia y,

por tanto, el producto que entregan a día de hoy está mucho más depurado y puede

guiar mejor hacia las “best practices” de Recursos Humanos.

Aun así, siempre hay que tener en cuenta que no hay herramientas perfectas y que en

el camino de la implementación se deberán resolver muchos problemas técnicos y

resolver diferencias entre el esquema planteado por la herramienta y las necesidades

reales.

La banca típicamente ha cumplido el rol de “punta de lanza” tecnológico en el sector

servicios. Esto es por un lado, por sus necesidades de expansión y, por otro, porque

cuenta con la infraestructura económica y tecnológica necesaria.

Esta robustez, también tiene su reflejo en la complejidad de los proyectos de sistemas a

implementar. En específico, en Recursos Humanos, esta dificultad está representada

por el volumen de empleados, la conciliación de necesidades globales y locales, y la

dispersión geográfica.

Siguiendo la metodología propuesta por el Project Management Institute pasamos por

todos los elementos del proyecto, teniendo la opción de darle a cada proceso la

relevancia que merezca según la complejidad del proyecto.

120

En una organización bancaria contamos con infraestructura técnica, organizativa, de

políticas y procedimientos que forman a la vez una base y una restricción para el

proyecto. Algunas veces ayudan y otras aportan un factor de burocracia al proyecto.

De todos estos procesos, resaltamos como más críticos la gestión del alcance y la

gestión de los recursos. El primero porque nos definirá el marco de acción alrededor del

que todos están de acuerdo y se definirán las actuaciones de toda la vida del proyecto.

No se debe iniciar el proyecto hasta no estar cerrado el alcance.

El segundo, porque los recursos PeopleSoft con experiencia en Recursos Humanos son

escasos y caros. El impacto de tener un mal equipo de proyecto es muy alto y los

riesgos en costo y tiempo son muy elevados.

En todos los procesos contamos con el factor distancia, pues a pesar de que la

tecnología acerca a la gente, aunque esté a un océano de distancia, se dificulta el

control del día a día y la diferencia horaria disminuye la ventana de tiempo de trabajo

conjunto.

Por último, hay que tener en cuenta las diferencias legales y culturales en ambos países

y lograr compaginar las políticas corporativas con las necesidades locales y el beneficio

común.

Desde el punto de vista académico, cabe destacar que los conocimientos adquiridos

durante la carrera me han permitido desarrollar esta tesis. Por una parte, la sólida base

de conocimientos informáticos con asignaturas como Programación Computacional,

Estructura de Bases de Datos o Análisis y Diseño de Sistemas ha contribuido a la

comprensión y aplicación de sistemas informáticos complejos como un ERP. Por otra

parte, la orientación propia de la carrera de Ingeniería Industrial ha permitido la

capacidad de planificación, administración, ejecución y control de proyectos de gran

escala como lo es la implementación de un ERP en un corporativo de escala mundial.

121

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, L., & Gemini, C. (2001, EEUU). “Understanding PeopleSoft 8”. San

Francisco: Sybex Inc.

ARC Advisory Group (Junio 15, 2007), “ERP Market to Reach $25 Billion by 2011”

Supply Chain Brain magazine. http://www.supplychainbrain.com/content/nc/world-

regions/middle-eastafrica/single-article-page/article/erp-market-to-reach-25-billion-by-

2011/ (Consultada en Enero 27, 2009).

Benvenuto, A, (2006) “Implementación de Sistemas ERP, su Impacto en la Gestión de

la Empresa e Integración con Otras TIC”. Chile: CAPIC Review, Vol. 4, 2006.

(Conferencia académica permanente de Investigación Contable.

http://www.capic.cl/capic/media/ART3Benvenuto.pdf (Consultada en Enero 27, 2009).

Blumenthal, Sherman C., (1969, EEUU). “Management Information Systems: A

Framework for Planning and Control”. EEUU: Pretince Hall.

BSCH, web corporativa. www.santander.com. (Consultada en Febrero 2009).

Castells, Manuel et al (1986, España) “El Desafío Tecnológico. España y las Nuevas

Tecnologías”. España: Alianza Editorial.

Comercio Electrónico Global (Octubre 28, 2006) “ERP En España” http://e-

global.es/b2b-blog/2006/10/28/erp-en-espana/ (Consultada en Enero 28, 2009).

Cuesta, A. & Martínez, R. (1995, Cuba). “Aplicación de un modelo de gestión de

recursos humanos (grh). Acción de la ergonomía participativa y diseño de actividades

claves de grh”. La Habana: ponencia en el FORUM de Ciencia y Técnica del ISPJAE.

Cuesta, A. (1996, España) “Tendencias actuales en la gestión de recursos humanos

(grh). Necesidad del modelo funcional de grh”. En revista Factores Humanos, No 10.

Madrid. Ed: I+D Telefónica.

122

Forrester (Sept. 28, 2006). “The Forrester Wave™: Human Resource Management

Systems, Q3 2006”

http://www.forrester.com/Research/Document/Excerpt/0,7211,40072,00.html

García López, A. (1999, España). “Una historia de la banca española a través de sus

documentos”. España: Lex Nova.

García, S. (1995, España) “De la economía protegida a la economía competitiva: En la

nueva gestión de recursos humanos”, Barcelona. Ed: Gestión 2000.

González, M., Anes, R. y Mendoza I. (2007, España). “Ciento cincuenta años, ciento

cincuenta bancos”. España: BBVA.

Herrera Lemus, C. (Junio, 2005). “Sistema de Gestión de Recursos Humanos:

Caracterización Para su Aplicación En Las Empresas”, Revista Gestiopolis. Consultada

en febrero 2009. http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/reaplica.htm

Hijón Neira, Raquel (2005, España): “Utilización del sistema SAP R/3” España:

Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), Colección Ingeniería

Hitt, L., Wu D.J. y Zhou X. (2002). “ERP Investment: Business Impact and Productivity

Measures”. Journal of Management Information Systems, Volume 19, Issue 1, p.71-98,

http://grace.wharton.upenn.edu/~lhitt/erp.pdf (Consultado en Enero 27, 2009).

HR Access Solutions Corporate webpage. http://www.hraccess.es/155-

162/soluciones.htm (Consultada en Febrero 2009).

Inversiones, Blog sobre Inversiones económicas (Nov. 2006).

http://inversores.es/santander-y-latinoamerica-bbva-y-citicbank/ (consultada en Febrero

2009).

Kumar, K., y Hillengersberg, J. (2000). “Enterprise resource planning: Introduction.

Communications of the ACM”, 43(4), 22-26. http://0-

delivery.acm.org.millenium.itesm.mx/10.1145/340000/332063/p22-

123

kumar.pdf?key1=332063&key2=8889879211&coll=portal&dl=ACM&CFID=55975134&C

FTOKEN=20158783 (Consultada en Enero 27, 2009).

Manning C., et al (Junio 29, 2007). “The Human Capital Management Market Sizing

Report, 2006–2011” AMR Research.

http://www.amrresearch.com/Content/View.asp?pmillid=20502 (descargado en Febrero

2008).

Manning C., et al (Junio 23, 2008). “The Human Capital Management Market Sizing

Report, 2008–2012” AMR Research.

http://www.amrresearch.com/Content/View.asp?pmillid=21540 (descargado en Febrero

2008).

McVaney, Ed. (Diciembre 6, 2002). “C. Edward McVaney Oral History” Computerworld

Honors Program, Video de Entrevista con hecha por Daniel S. Morrow en su casa, el

Rancho McVaney Ranch, en Colorado.

http://www.cwhonors.org/archives/histories/McVaney.pdf (Consultado en Enero 28,

2009).

Meta 4 Corporate Webpage: http://www.meta4.es/. (Consultada en Febrero 5, 2009).

Name, A. y Duque, G. (2002). “Q de Tobin e información asimétrica en los mercados de

capitales: un análisis empírico”. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

http://empleados.uniandes.edu.co/dependencias/Departamentos/ingenieria-

industrial/magister/memos/sep2002/NAMQTI.pdf (Consultada en Enero 27, 2009).

Project Management Institute (2004, EEUU). “A guide to the Project Management Body

of Knowledge – (PMBOK Guide) 3rd Edition”. Pennsylvania, USA. Ed. Project

Management Institute.

The Economist, (1999, June 26) “ERP RIP? (cover story).”. (Consultada en Enero 28,

2009 de la base de datos corporativa).

124

Tobin J. (1969) "A general equilibrium approach to monetary theory", Journal of Money

Credit and Banking, Vol 1 No 1 pp 15-29.

http://www.deu.edu.tr/userweb/yesim.kustepeli/dosyalar/tobin1969.pdf

Oracle Corporate Webpage http://www.oracle.com/ ).”. (Consultada en Enero, 2009).

SAP Corporate Webpage http://www.sap.com/ (Consultada en Enero, 2009).

Vidovic Aco, et al., (2000) “JD Edwards OneWorld Implementation for AS/400”. IBM

Redbooks.

125

GLOSARIO

CAGR Compound Average Growth Rate o Tasa Compuesta de Crecimiento

Anual es una medida de la tasa de crecimiento medio a lo largo de varios años

1))_

_((

)_

1(

AñosNúmero

InicialValor

FinalValorCAGR

Q de Tobin Es una relación entre el valor de mercado de una firma contra el valor en

libros de su patrimonio. Lo desarrolló James Tobin (1969). Se calcula dividiendo el valor

de mercado de una compañía entre el costo de reposición de los activos:

)____(

)____(__

pasivoslibrovaloracciónlibrosvalor

pasivoslibrosvaloracciónmercadovalorTobindeq

EDT o WBS Estructura de Descomposición del Trabajo, en inglés Work Breakdown

Structure. Es una técnica de descomposición de alcance en tareas que deberá llevar a

cabo un equipo para generar el producto del proyecto. Organiza y define el alcance total

del proyecto. Subdivide el trabajo en partes más pequeñas y más manejables. Las

tareas del último nivel pueden ser estimadas, presupuestadas, calendarizadas,

monitorizadas y controladas, es decir, se pueden incorporar en un plan de proyecto.

Figura 20. Ejemplo de EDT