proceso de independencia

19
Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Antropología Docentes: Lic. Carlos Felipe Osegueda y Mario Mata Editado por: Miguel Ángel Hernández, Instructor de Cátedra. El proceso de la Independencia y La Republica. El presente material didáctico es un esfuerzo loable del instructor en compilar diferentes informaciones que posibilitan el abordaje, de manera ilustrativa, de temáticas complicadas de nuestra historia. Lic. Mario Mata

Upload: mariomata

Post on 15-Apr-2017

394 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de independencia

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Docentes: Lic. Carlos Felipe Osegueda y Mario Mata

Editado por:Miguel Ángel Hernández,

Instructor de Cátedra.

El proceso de la Independencia y La Republica.

El presente material didáctico es un esfuerzo loable del instructor en compilar diferentes informaciones que posibilitan el abordaje, de manera ilustrativa, de temáticas complicadas de nuestra historia.

Lic. Mario Mata

Page 2: Proceso de independencia

El proceso de la Independencia y La Republica.

¿¿¿ 15 de septiembre de 1821 ???

Page 3: Proceso de independencia

El Proceso de IndependenciaEl 21 de septiembre de 1821 los habitantes de San Salvador recibieron con replicas de campana y fuegos artificiales la noticia de que seis días antes se había proclamado la independencia. La alegría del momento no implicaba una gran sorpresa, ya que el proceso independentista fue largo y los habitantes de la Intendencia habían participado activamente en conspiraciones en contra de las autoridades españolas.

Primer grito de independencia en Centroamérica.Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo I. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 68.

Page 4: Proceso de independencia

La Revolución Científica.

Copérnico, al decir que la Tierra giraba alrededor del Sol, fundamentaba su teoría en la observación directa de las estrellas.El astrónomo italiano Galileo Galilei contribuyó a probar la teoría de Copérnico con la ayuda del telescopio. Estos avances mostraban que la Biblia no explicaba los movimientos de la Tierra ni otros aspectos de la Naturaleza.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Page 5: Proceso de independencia

Pensadores como los ingleses

Thomas Hobbes

John Locke “Desarrollaron teorías políticas que explicaban que el poder de los reyes no venía de Dios, sino que era el producto de la sociedad humana”.

Page 6: Proceso de independencia

ANTECEDENTES HISTORICOS

Montesquieu, por ejemplo, escribió el libro El espíritu de las leyes, en el que expone que los estados debían estar regidos por constituciones y tener tres Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Gran parte de los estados modernos, incluyendo El Salvador, ponen en práctica esta idea.

(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755)

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu

Page 7: Proceso de independencia

por su parte, creía que las

leyes no debían ser el

producto del capricho de los

reyes, sino que eran un

acuerdo entre todos los

miembros de la sociedad. Las

leyes eran, según sus

palabras, un contrato social.

Como lo más probable era

que hubiera desacuerdos

entre los miembros de la

sociedad, la mejor forma de

escoger las leyes era a través

del voto.

Montesquieu y Rousseau

para organizar sus gobiernos:

declararon que el poder

provenía del pueblo y no de

Dios; escribieron

constituciones en que el

estado tenía tres poderes, y

utilizaron el voto para decidir

quién iba a redactar y

promulgar las leyes

Jean Jacques Rousseau

Page 8: Proceso de independencia

ANTECEDENTES HISTORICOS

La crisis económica de finales de la época colonial tuvo varias consecuencias: disminuyeron la confianza y la dependencia con España, y aumentaron los resentimientos entre productores de añil y comerciantes. Esta situación empeoró el descontento creado con las reformas borbónicas. Así, las ideas de la Ilustración ofrecían abundantes justificaciones para desafiar la autoridad del rey de España. Además otro factor precipitó la independencia e hizo imposible que los españoles pudieran retener sus colonias: una crisis política muy profunda.

http://www.horologist.co.uk/Salon%20Mdme%20Geoffrin.jpg

Page 9: Proceso de independencia

Las Reformas Borbónicas

tuvieron éxito en promoverel comercio, pero también contribuyeron a los celos entre los peninsulares y los criollos, y al resentimiento de la gente frente a los impuestos y las reglamentaciones comerciales. Permitieron que los criollos crearan una identidad como americanos.

http://www.lalibreriadelau.com/catalog/images/27_reformas_borbonicas.jpg

Page 10: Proceso de independencia

El Proceso de Independencia

Page 11: Proceso de independencia

Conservadores y Liberales

http://1.bp.blogspot.com/_6ig2P3FGY9w/TS4BDbY4qaI/AAAAAAAAAlE/x6kU2cjjnFQ/s1600/felipe2.jpg

http://www.nuestroacajutla.com/uploaded/noticias/FRANCISCO%20MORAZAN.jpg

Los Conservadores (peninsular)Querían que los cambios fueran paulatinosObediencia a la corona españolaPlena devoción a la Iglesia Católica.

Los Liberales (Criollo)Libertad de PensamientoLibertad de comercioEl poder en manos civiles ya no en los reyes ni en la iglesia.

Page 12: Proceso de independencia

No olvidar otros sucesos:

1811 el primer grito de independencia en Centroamérica.

1814 segundo levantamiento , caen presos los conocidos próceres.

1820 la Revolución de Riego

Page 13: Proceso de independencia

El intento del 5 de noviembre, prematuro y sin el apoyo de otras partes del reino, fracasó. En diciembre llegaron a San Salvador a restaurar el orden un nuevo intendente, don José de Aycinena, y su ayudante, don José María Peinado, ambos criollos nombrados por el Capitán General.Pedro Pablo Castillo (1780-1817). Participó activamente como preparador de líderes, organizador y coordinador general de la revuelta y fue el vínculo de la unidad de todos los sectores en el movimiento independentista frustrado del 5 de noviembre de 1811.Se da en España un movimiento conocido como la Revolución de Riego (1820), debido a que uno de sus principales líderes fue el coronel Rafael Riego.

EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1811

Page 14: Proceso de independencia

Manuel José Arce

Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo I. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 68.

La crisis económica de Centroamérica se debía, en su mayor parte, a los problemas políticos de España. Estos se agravaron cuando Napoleón Bonaparte, el nuevo emperador de Francia que quería exportar los ideales de la revolución al resto de Europa, invadió España con sus tropas.

Estos criollos salvadoreños constituyeron redes familiares, integradas a partir de alianzas matrimoniales. Es decir, vínculos de parentesco por alianzas económicas, geográficas y étnicasEs así como los Delgado, los Aguilar, los Arce, los Fagoaga y los Lara estaban vinculados por la vía del matrimonio y el parentesco.

Page 15: Proceso de independencia

El movimiento independentista cobró vigor al debilitarse el poder del rey en España, pues la inestabilidad política y económica del imperio creó una situación insostenible.En Venezuela se aseguraba la victoria de los ejércitos independentistas de Simón Bolívar.

En México, en febrero de 1821, Agustín de Iturbide, un oficial del ejército monárquico que había luchado en contra del movimiento independiente de 1810, proclamó el Plan de Iguala. Este declaraba la independencia de México bajo un plan conciliador que resultaba aceptable para aquellos que se habían beneficiado durante la época colonial.

Page 16: Proceso de independencia

Manuel José Arce

El 1 de julio de 1823 se proclamo: Que dichas provincias unidas “Independientes de España, México y cualquier otra nación” y es el 22 de noviembre de 1824 se promulgó la Constitución de la República Federal de Centroamérica formada por los estados de: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el primer presidente de la federación fue el salvadoreño: Manuel José Arce.

Page 17: Proceso de independencia

La República Federal centroamericana, de 1824 a 1839, fue un laboratorio político en donde se experimentaron no solo principios republicanos, como el de la soberanía popular, sino también prácticas que habían sido heredadas del constitucionalismo español, como las elecciones. Sin embargo, desde un inicio, el “laboratorio federal” surgió con muchos problemas.

Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo I. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 68.

Page 18: Proceso de independencia

La República FederalEllo contradijo el espíritu federal, pues se suponía que la soberanía, es decir, la suprema potestad o autoridad, no residiría en cada uno de los estados de la Federación sino en la Federación misma, en la unidad de los estados. Es decir, en El Salvador lo que no se permitía era que prevaleciera una federación, pero sí una confederación, o sea, la unidad política de los Estados en donde cada uno poseía una soberanía que estaba por encima de la suprema autoridad federativa.

Tomado de: Historia de El Salvador. Tomo I. San Salvador: Ministerio de Educación, 1994. p. 68.

Page 19: Proceso de independencia

MINED, Historia de El Salvador, Tomo 1, San Salvador: Ministerio de Educación, 1994.

FUENTES CONSULTADAS