proceso de implementaciÓn - educantabria...2011-12, se pone en marcha el plan de inmersión...

35
DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE INGLÉS (PEI) en la Comunidad Autónoma de Cantabria PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE INGLÉS (PEI)en la Comunidad Autónoma de Cantabria

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

1

PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE

LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE INGLÉS

(PEI)

2011-2015 Una necesidad. Una convicción. El aprendizaje del inglés es una asignatura pendiente del sistema educativo español. Es esta una situación que precisa un nuevo enfoque: la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera inglesa. Es de todos conocida la dificultad que presenta el ciudadano español para comunicarse en esta lengua, son varios los factores que inciden en ello, sería extenso enumerarlos, pero podemos resaltar uno: a diferencia de otros países de nuestro entorno, los españoles nos encontramos menos expuestos a situaciones comunicativas en lengua inglesa ya que las películas y otros productos audiovisuales se presentan a los ciudadanos doblados al español, circunstancia que, como se ha demostrado, muestra una diferencia de niveles significativa en la competencia comunicativa de la población. Esta dificultad se agrava en un contexto donde, como señala la Unión Europea en la Estrategia Europa 2020, la movilidad profesional es cada día un factor más relevante para modernizar los mercados laborales, reforzando los resultados de los sistemas educativos y consolidando una educación superior europea atractiva. Esto es difícil si la competencia comunicativa en inglés de los ciudadanos españoles no alcanza un nivel realmente satisfactorio, homologado con los estándares europeos y semejante al de otros países de nuestro entorno. La necesidad es, por tanto, incuestionable. Como también lo es que, si queremos cambiar radicalmente esta realidad, hay que afrontar el reto principalmente en la edad temprana de los niños, propiciando medidas estratégicas que incidan en los dos agentes que pueden impulsar este cambio: la escuela y las familias. Conscientes de todos estos factores, en el curso 2011-2012, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte presenta cuatro actuaciones determinantes para elevar la calidad del sistema educativo en torno a la mejora de la competencia comunicativa en lengua inglesa:

• Apuesta por una intervención inmediata en edades tempranas: en el curso 2011-12, se pone en marcha el Plan de Inmersión Lingüística para la Enseñanza del Inglés en Educación Infantil (PIL), al que se sumaron 25 centros públicos que imparten Educación Infantil y Primaria en nuestra Comunidad Autónoma y que, en la actualidad, curso 2014-15, desarrollan 39 centros.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

2

• Mejora la formación del profesorado tanto en el ámbito de la actualización científica como de la pedagógica-metodológica: en el curso 2011-12, se establecen unos itinerarios específicos para incrementar la formación del profesorado hacia los niveles B2 y C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

• Evidencia las buenas prácticas realizadas por nuestros centros educativos: en

abril de 2012 tuvo lugar el I Foro de las Lenguas en Cantabria en el Centro de Formación del Profesorado de Torrelavega. Asimismo, se convocó el l Premio de buenas prácticas en lenguas extranjeras y se avanzó en la difusión de los planes lingüísticos de centro, según el modelo del Organismo Autónomo de Programas Europeos (OAPEE). Iniciativas que se han consolidado, asistiendo en este año 2015 a la cuarta edición del Foro y a la cuarta convocatoria de Premios.

• Ofrece un referente de evaluación de las cuatro destrezas comunicativas

basado en el MCERL: Se propone a los centros educativos aplicar, en 6º de Educación Primaria y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, unas pruebas estandarizadas de inglés (PEI) referenciadas a los niveles establecidos en el MCERL.

Por todo esto, es importante resaltar que las PEI, objeto de este informe, son una medida fruto de la reflexión e inserta en una estrategia global que afronta esta necesidad manifiesta de nuestro sistema educativo desde una convicción: sólo mejorando la formación del profesorado, difundiendo aquellas buenas prácticas que emergen en la práctica docente, potenciando en el aula la metodología comunicativa que propicia el MCERL desde la etapa de Educación Infantil e implicando a las familias, podremos asistir a una mejora real, eficaz y sólida en la mejora de la competencia comunicativa en inglés. Pruebas Estandarizadas de Inglés (PEI): ¿Qué es lo que queremos conseguir? Definición y Objetivos Introducido ya el marco contextual en el que las PEI se presentan a la comunidad educativa, llega el momento de definir estas pruebas y sus objetivos: Las PEI son una propuesta de evaluación en lengua inglesa de las cuatro destrezas comunicativas basado en el MCERL. Si bien el MCERL identifica cinco destrezas, incluyendo la interacción oral, está ampliamente aceptado internacionalmente referenciar cuatro: la expresión oral, la expresión escrita, la comprensión de lectura y la comprensión auditiva. Se aplican a los alumnos al finalizar cada una de las etapas que constituyen la enseñanza básica: 6º de Educación Primaria y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, con los siguientes objetivos:

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

3

• Introducir y reforzar una cultura metodológica en la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria que potencie la competencia lingüística de los alumnos en las cuatro destrezas comunicativas del MCERL, la cual lleve al reconocimiento y, en su caso, certificación del nivel de competencia comunicativa de los alumnos de 6º de Educación Primaria y 4º de Educación Secundaria Obligatoria con respecto al MCERL.

• Afianzar dentro de la formación del profesorado el conocimiento del MCERL,

fomentando una reflexión sobre el currículo actual de la Educación Primaria y la ESO y su correspondencia con los niveles de referencia que proporciona.

• Impulsar el impacto positivo de la evaluación.

• Fomentar el conocimiento mutuo y la coordinación entre las distintas enseñanzas y niveles del sistema, propiciando un acercamiento entre las enseñanzas de régimen general y las especializadas, para compartir metodologías de probada eficacia que favorezcan la adopción de mejoras tanto en el desarrollo de políticas educativas como en la actividad de los centros.

¿Cómo iniciamos el proceso?

Establecidos los objetivos y la herramienta para alcanzarlos (las PEI), en el curso 2011-12, nos planteamos los pilares en los que asentar su implementación. Desde el primer momento, quedaron de manifiesto las siguientes premisas:

• La planificación de todo el proceso a través de la Colaboración con mayúscula de

la comunidad docente y de su consiguiente e imprescindible implicación. • La necesidad de una implantación paulatina de las PEI, partiendo de la

voluntariedad en los momentos iniciales hacia una futura generalización de las mismas, que se alcanzó en el curso 2013-14.

• La consideración de la formación del profesorado como algo sustancial dentro del proceso y la cooperación entre los distintos agentes que intervienen en ella.

• La elaboración de documentación práctica (guías, explicitación de ejemplos, documentos de apoyo on-line, etc.) que acompañara a los docentes durante el proceso en forma de información on-line, de guías y de explicitación de ejemplos.

• El desarrollo de la normativa que permita dar cobertura legal a la continuidad del proceso.

• La presentación de unas pruebas físicas de calidad tanto en su contenido como en su formato.

• La organización de una evaluación procesual que nos guiara en esa implantación paulatina.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

4

Primeros pasos

1. Colaboración e implicación de la comunidad docente. Las pruebas han sido diseñadas por los propios docentes del sistema educativo, conjugando la experiencia de los profesionales especialistas de inglés de las etapas de primaria y secundaria, conocedores de primera mano de las fortalezas, debilidades y nivel de madurez de sus alumnos, con el conocimiento exhaustivo de la evaluación referenciada a los niveles del MCERL que acreditan los profesionales de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Son pruebas elaboradas por docentes para ser aplicadas y corregidas por docentes. Todo el trabajo de diseño, desarrollo y aplicación de las PEI ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de miembros de la Consejería y de la comunidad docente:

• Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa • Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación • Unidad Técnica de Innovación Educativa • Unidad Técnica de Ordenación Académica • Servicio de Inspección de Educación • Sección de Informática de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte • Profesorado de Escuela Oficial de Idiomas de Santander • Profesorado de centros de Educación Primaria • Profesorado de centros de Educación Secundaria • Equipos directivos de centros educativos • Centro de Formación del Profesorado de Cantabria • Universidad de Cantabria.

2. Implantación paulatina y aplicación de las PEI

Establecimos tres fases dentro del proceso:

• Fase experimental • Fase de ampliación • Fase de consolidación-generalización

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

5

APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

CURSO DE APLICACIÓN

PREUBAS REFERENCIADAS A NIVEL MCERL

FASES

A1 A2 B1

FASE DE

EXPERIMENTACIÓN

11-12

6º EP

X (No PEB) X (PEB)

4ª ESO

X (No PEB)

FASE DE

AMPLIACIÓN

12-13

6º EP

X (No PEB) X (PEB)

4ª ESO

X (No PEB) X* (PEB)

FASE DE

CONSOLIDACIÓN

13-14

6º EP

X (No PEB) X (PEB)

4ª ESO

X (No PEB) X* (PEB)

* No forman parte de las PEI

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

6

PARTICIPACIÓN

Participación Pruebas Estandarizadas de Inglés 2011-12 En el curso 2011-2012, 61 centros aplicaron las pruebas a sus alumnos, 44 centros públicos (IES y CEIP) y 17 centros concertados. Cerca de 1.900 alumnos realizaron estas n esta primera edición.

Participación Pruebas Estandarizadas de Inglés 2012-13 En el curso 2012-13, 82 centros aplicaron las pruebas a sus alumnos, 50 centros públicos (IES y CEIP) y 32 centros concertados. En esta ocasión, fueron cerca de 2.800 los alumnos implicados.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

7

Participación Pruebas Estandarizadas de Inglés 2013-14

En el curso 2013-14, 218 centros aplicaron las pruebas a sus alumnos, 169 centros públicos (IES y CEIP) y 49 centros concertados. La cifra del número de alumnos que realizaron las pruebas se aproximó a 8.200 alumnos, correspondiente a la práctica totalidad de la población escolar de 6º de Educación primaria y 4º de ESO.

¿En qué consiste la aplicación de las PEI?

En el sistema educativo de Cantabria hay centros de Educación Primaria que imparten sus enseñanzas a todos sus grupos dentro de un Programa de Educación Bilingüe (PEB). En Educación Secundaria Obligatoria, los centros que desarrollan un PEB, tienen en su gran mayoría un grupo PEB dentro de cada nivel y al menos otro grupo que cursa enseñanzas no PEB. Además, encontramos centros que no desarrollan ningún PEB ni en Educación Primaria ni en Educación Secundaria Obligatoria. Partiendo de la premisa contrastada en las fases de experimentación y ampliación de que los alumnos de 6º de Educación Primaria que cursan un PEB tienen adquirido ya un nivel A1 y los de 4º de Educación Secundaria Obligatoria que cursan un PEB tienen adquirido ya un nivel A2 (siempre que aprueben el área o materia de Inglés y promocionen), la aplicación de las PEI ha sido la siguiente:

• La prueba de A1 se aplica a los alumnos que cursan 6º de Educación Primaria en

un centro educativo ordinario sin Programa de Educación Bilingüe (PEB).

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

8

• Se aplican dos pruebas distintas de A2: o Una adaptada al nivel de madurez de los alumnos de 6º de Educación

Primaria en un centro educativo con Programa de Educación Bilingüe (PEB).

o Otra adaptada al nivel de madurez de los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria se aplica a los alumnos que cursan estudios en centros o grupos que no desarrollan un PEB.

• En la fase de ampliación, se exploró la posibilidad de aplicar una prueba de B1 a

aquellos alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria que cursan estudios en grupos de centros que desarrollan un PEB. Así se hizo, aunque finalmente, no se avanzó por este camino en la fase de consolidación donde se llevó a cabo la generalización de las pruebas, al comprender el nivel B1 al nivel intermedio de las enseñanzas de idiomas de régimen especial y no poder proceder a su desregularización fuera de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI). No obstante, sí que se ofrece a estos alumnos la posibilidad de una matrícula directa para superar la prueba de Nivel Intermedio en EOI, como veremos después.

Fases A través de la evaluación de cada fase, se han ido corrigiendo posibles deficiencias detectadas. Cada fase ha ido evolucionando frente a lo previamente planificado, en el sentido de que han marcado las conclusiones de la evaluación procesual, adaptándose al contexto de los centros y a los objetivos de las pruebas, y enriqueciéndose con las aportaciones de todos los agentes participantes a través de las encuestas cualitativas y del estudio de los resultados.

1. Fases de experimentación y ampliación. Cursos 2011-12 y 2012-13.

Desde el principio, se partió de la certeza de que el planteamiento en estas etapas previas debía ser voluntario para los centros educativos y ofrecerse a todo los centros que impartieran este tipo de enseñanzas en Cantabria. En estas primeras fases, se optó por ofrecer una gran flexibilidad en la aplicación de las pruebas. Todo el material necesario se puso a disposición de los centros que habían optado por participar en esta experiencia a principio de mayo de los años correspondientes, y fueron los propios centros quienes decidieron cuándo y a quién aplicar las pruebas y, en el caso de 6º de Educación Primaria, incluso el nivel de las pruebas a aplicar, pudiendo elegir entre A1 o A2, o aplicar ambas.

Las pruebas fueron aplicadas y corregidas por los propios docentes de cada centro, quienes, finalmente, completaron unos formularios de evaluación con los resultados obtenidos por sus alumnos en las pruebas y una valoración de las pruebas y de la experiencia en sí misma. Dicho formulario se diseñó como un

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

9

documento sencillo para facilitar a los profesores la remisión a la Consejería de los datos más relevantes. Evaluación cualitativa en las fases iniciales

Dentro de la evaluación cualitativa que cumplimentaron los docentes aplicadores acerca de la calidad de la prueba y de su idoneidad, las siguientes conclusiones nos sirvieron de guía para la reflexión que redefinió la fase de consolidación, por lo que consideramos relevante señalarlas:

Aspectos de las pruebas resaltados favorablemente:

Los profesores destacaron que los resultados de las pruebas se correspondían con el nivel de resultados obtenidos por sus alumnos en pruebas realizadas durante el curso escolar, aunque la nota resultante de la evaluación continua era superior, al considerarse otros criterios de calificación complementarios.

Señalaron que las pruebas han fomentado la reflexión docente, especialmente sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en las destrezas comunicativas de expresión y comprensión oral.

En otro tipo de consideraciones, destacaron que las temáticas de las producciones orales y escritas resultaron cercanas a los alumnos y reconocieron las pruebas como ajustadas a los niveles de referencia del MCERL.

Sugerencias de mejora:

También se hizo evidente la necesidad de consensuar las fechas y sesiones de aplicación de las PEI con los directores de los centros. Fue muy relevante la apreciación de que era necesario prever más tiempo para la aplicación de las pruebas orales, ya que fuera del horario de clase ordinario interfería con la programación de aula del docente en un momento de gran intensidad como es el final de curso. Apreciaron, así mismo, que los alumnos prefieren realizar esta prueba oral en presencia del docente y no delante de sus compañeros. En el aspecto técnico, señalaron la necesidad de mejorar el material de audición y acompañar las pruebas de certificados del nivel alcanzado.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

10

Otras conclusiones:

Aunque los docentes manifestaron que, en ocasiones, es complicado para el propio profesor evaluar objetivamente a un alumno por el vínculo afectivo previo que mantiene con él, estimaron que el alumno vive una experiencia de evaluación diferente, lo que es positivo en su aprendizaje. No hay que obviar que, si bien los docentes estimaron que supone un trabajo y un esfuerzo añadido a la práctica docente diaria, los centros participantes en las fases previas manifestaron su voluntad de seguir aplicando las PEI.

Resultados de los alumnos

En cuanto a los datos referidos a los resultados de los alumnos con respecto a las pruebas, resaltamos que estos fueron desde el principio considerados como una tendencia o una aproximación a los niveles referenciados por el MCERL, al ser conscientes de todos los condicionantes que procede tener en cuenta al evaluar un proyecto que se puso en marcha por primera vez, de manera voluntaria y con gran flexibilidad. Pero se puede afirmar, no obstante, que sirvieron para confirmar la hipótesis inicial sobre los niveles de referencia para alumnos cursando programas PEB y no PEB en ambas etapas.

2. Fase de consolidación-generalización. Curso 2013-14

Con la experiencia acumulada en las dos fases previas y tras un periodo de reflexión llevado a cabo entre los responsables de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria en el verano del 2013, en el que se analizaron todos los datos y valoraciones que obraban en nuestro poder, se decidió proceder a la generalización de las PEI en nuestro sistema educativo. Una decisión transcendente: La generalización de las PEI. ¿En base a qué

tomamos esa decisión?

• Ya un número considerable de centros aplicaban las pruebas de manera voluntaria y manifestaban su intención de seguir aplicando las PEI.

• La demanda de los mismos centros de emitir certificados/reconocimientos de nivel referenciados al MCERL a los alumnos que superaran las PEI hacía necesario que cualquier alumno de 6º de Educación Primaria o 4º de ESO pudiera beneficiarse de esta medida.

• Los beneficios detectados en la práctica docente entre los centros aplicadores voluntarios debían ser extendidos a todos los centros.

• Teníamos suficientes datos para poder ofrecer unas PEI mejoradas que facilitaran su aplicación generalizada.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

11

Tipología de las PEI en la etapa de consolidación-generalización

La prueba EOI NI no pertenece a las PEI

• Educación Primaria

La prueba de A1 se aplica a los alumnos que cursan 6º de Educación Primaria en un centro educativo ordinario sin Programa de Educación Bilingüe (PEB). La superación de la misma conduce al reconocimiento del nivel A1 del MCERL ya que la edad de los alumnos impide que, según la normativa aplicable, puedan obtener el certificado de nivel básico. La expedición de este reconocimiento la realiza el centro docente, conforme a un modelo facilitado por la Consejería. La prueba de A2 se aplica a los alumnos que cursan 6º de Educación Primaria en un centro educativo con Programa de Educación Bilingüe (PEB), ya que, si superan Inglés de 6º dentro del PEB, el reconocimiento del nivel A1 se realiza de manera automática. La superación de la prueba de A2 conduce a la obtención del reconocimiento del nivel A2 del MCERL ya que la edad de los alumnos impide que, según la normativa aplicable, puedan obtener el certificado de nivel básico. La expedición de este reconocimiento la realiza el centro docente, conforme a un modelo facilitado por la Consejería.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

12

• Educación Secundaria Obligatoria

La prueba de A2 se aplica a los alumnos que cursan 4º de Educación Secundaria Obligatoria en un grupo educativo ordinario sin Programa de Educación Bilingüe (PEB). La superación de la prueba da lugar a la expedición del certificado de Nivel Básico por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. La expedición de los certificados de Nivel Básico, se realiza mediante el procedimiento recogido en el Decreto 24/2010, de 31 de marzo, incorporándose los mismos al Registro de Títulos de Cantabria.

Aquellos alumnos que no obtienen el Certificado de Nivel Básico pueden solicitar certificación académica de las destrezas que tengan superadas. Los alumnos que cursan 4º de Educación Secundaria Obligatoria en un centro educativo dentro de un grupo con Programa de Educación Bilingüe (PEB) reciben el Certificado de Nivel Básico por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de manera automática, siempre que superen Inglés de 4º de Educación Secundaria Obligatoria dentro del PEB y además obtengan el Titulo de Graduado en Educación Secundaria. A estos alumnos se les ofrece la posibilidad de una matrícula directa gratuita en la prueba de Nivel Intermedio de EOI. La propuesta a los alumnos de realizar la prueba de Nivel Intermedio administrada por las EOI es obligatoria para los centros por contar con un Programa de Educación Bilingüe (PEB) pero voluntaria para los alumnos.

• Superación de la prueba

Se determinó que la calificación de la prueba se expresara en términos de “Apto” y “No apto”. La superación “Apto” exige que el alumnado demuestre un nivel suficiente de competencia (igual o mayor que “5”) en todas y cada una de las 4 destrezas.

Características específicas de esta fase de generalización La generalización de las PEI supuso una planificación exhaustiva y la puesta en marcha de una serie de mecanismos para que su aplicación y evaluación fuera eficaz y satisfactoria, que se describen sumariamente en los siguientes epígrafes:

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

13

• Temporalización :

• Comisión de elaboración de las PEI:

La comisión de elaboración de las pruebas se compuso de docentes que habían aplicado las pruebas en las fases anteriores. Se ofreció a todos ellos, y se conformó con los que voluntariamente ofrecieron su colaboración. Fueron docentes de centros públicos de primaria, secundaria y EOI en activo.

• Fechas de aplicación de las pruebas:

Las fechas de aplicación de las pruebas fueron consensuadas entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y las Comisiones Permanentes de los Comités de Directores de Educación Primaria y de Educación Secundaria. Se tuvieron en cuenta las fechas de la evaluación de diagnóstico. Se cuidó que los tiempos fueran adecuados. En 6º de Educación Primaria, las pruebas de comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión escrita se aplicaron en dos días consecutivos, esta última en el segundo día, al principio de la mañana, en sesiones cortas con descansos. En 4º de Educación Secundaria Obligatoria, se aplicaron las tres en el mismo día.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

14

La aplicación de la prueba oral se flexibilizó para que pudieran realizarla los propios docentes en las horas en las que impartían clase al grupo, durante tres semanas consecutivas, (anterior, durante y después de la fecha de aplicación de las otras destrezas).

• Grupo de Seguimiento de las Pruebas:

Se creó en la Consejería un grupo de seguimiento del proceso de generalización y de asesoramiento del que formaron parte directores y jefes de estudio de centros que las habían aplicado en fases anteriores y cuya experiencia permitió dar respuesta a cuestiones que se plantearon a la hora de elaborar la normativa de desarrollo para la aplicación y evaluación de las PEI y las Guías de acompañamiento para aplicadores y equipos directivos.

• Información y difusión:

En septiembre, se convocó a una reunión a los directores y jefes de departamento de todos los centros involucrados, en la que el Director General de Innovación y Ordenación Educativa, acompañado de responsables de esta Dirección General informaron del contenido y objetivos de las PEI. Igualmente se dio cuenta de esta actuación en una reunión de la Mesa de Familias, para informar a los representantes de las mismas. Se creó un espacio virtual en la página web oficial de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, www.educantabria.es, donde se han ofrecido las siguientes herramientas: Sección de preguntas y respuestas más frecuentes, Sección de normativa aplicable, Sección de guías y material de apoyo, etc. Todas ellas se fueron actualizando durante todo el proceso. Se creó una dirección de correo electrónico específica: [email protected] para atender todas las dudas y cuestiones que se pudieran plantear y que fue utilizada tanto por los docentes como por las familias.

• Materiales:

o Se elaboró una Guía para Equipos Directivos y sendas Guías para

Aplicadores de 6º de Educación Primaria y para aplicadores de 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

o Las pruebas se imprimieron en forma de pliegos que conforman cuadernillos y se distribuyen a los centros educativos desde la Consejería.

o Los audios se grabaron en un estudio profesional con docentes de inglés nativos.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

15

o Se puso a disposición de los centros un amplio número de situaciones comunicativas con apoyo visual (fotografías, dibujos, etc) con anterioridad a la aplicación de la prueba que evalúa la destreza de expresión oral.

o Igualmente, se procedió con las rúbricas que iban a ser utilizadas en la evaluación de las destrezas de expresión oral y escrita.

o El día después al de la aplicación de las pruebas se pusieron a su disposición solucionarios (key) para facilitar el proceso de corrección de las destrezas de comprensión oral y escrita, así como una muestra de producciones escritas con distintas calificaciones según la competencia demostrada en ellas, para que les sirvan también de referencia en la destreza que más dificultad había presentado para su corrección en fases anteriores.

• Experiencia piloto:

Aunque ya en la primera fase de experimentación se contó con la experiencia de una aplicación previa en otra provincia, en esta fase se lleva a cabo un pilotaje en varios centros educativos de otra Comunidad Autónoma; personal de Cantabria se trasladó a los centros educativos y se aplicaron las PEI (comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión escrita) en las mismas condiciones previstas en la normativa. Dichas pruebas fueron corregidas por los miembros de la Comisión de Elaboración de las PEI. Fruto del análisis de ese pilotaje, se introdujeron cambios tanto en las pruebas en sí, como en los tiempos de aplicación y en la grabación de los audios.

• Formación del profesorado:

Se realizaron cinco cursos formativos de diez horas de duración, tres en la sede de Santander, uno en la zona oriental de nuestra región, Laredo, y otro en la zona occidental, Torrelavega. La formación consistió en una aproximación al MCERL, con ejemplos prácticos de producciones orales y escritas referenciados a distintos niveles, el estudio de las pruebas aplicadas en las fases anteriores, con ejemplos sacados de la realidad y un trabajo práctico a realizar en casa donde los asistentes tenían que efectuar una consulta on-line de diversos materiales y experiencias relacionadas con el MCERL. Se acreditaron 1.870 horas de formación. Dentro de las actuaciones incluidas en el III Foro de las Lenguas Extranjeras 2014, celebrado en abril, hubo una ponencia plenaria a cargo de representantes de la Consejería implicados en todo el proceso y la coordinadora de la Comisión de Elaboración de las PEI.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

16

• Documentos en la plataforma Yedra:

La aplicación de las PEI requería que los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba se devolvieran de forma inmediata a los centros educativos. Esta premisa solamente se podía cumplir desarrollando en la plataforma de gestión de centros “Yedra” un módulo que cumpliera las siguientes funciones: o Censar los alumnos susceptibles de participar en cada uno de los niveles de

las pruebas. o Grabar los resultados obtenidos por los alumnos en cada destreza. o Generar los documentos de evaluación para el centro. o Vincular a cada alumno con las variables contextuales. La plataforma de gestión, a través de un proceso sencillo, permitía que los centros seleccionasen a los alumnos que debían participar y ponía a disposición de los evaluadores una pantalla para grabar los resultados que los alumnos obtenían en las pruebas.

Pantalla de Yedra para recoger las calificaciones de los alumnos por destrezas

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

17

Una vez introducidas todas las calificaciones se generaban las actas de evaluación y los certificados necesarios de reconocimiento de nivel.

Acta de calificación de las pruebas estandarizadas de nivel A1

Finalizado todo el proceso, los Servicios Técnicos de la Consejería descargaron la base de datos para elaborar el informe institucional y en ella, además de las puntuaciones obtenidas por los alumnos en cada destreza, se incluían las variables de género y edad.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

18

• Incidencias en la aplicación de las PEI en los centros educativos:

No hubo incidencias destacables en la distribución de los instrumentos de evaluación; igualmente ocurrió con la custodia por parte de los centros de los mismos y las descargas de aquellos instrumentos digitales (audios). La distribución de los solucionarios se realizó, como estaba previsto, al día siguiente de la aplicación de las pruebas. Se realizó una intervención de seguimiento por parte de miembros del Servicio de Inspección de Educación (SIE) y de la Unidad Técnica de Innovación Educativa (UTIE), desplazándose a distintos centros de la región. Sí que se constató alguna dificultad horaria en algunos centros para la aplicación de la prueba de expresión oral, por el número de alumnos involucrados y la inevitable interferencia con el desarrollo de las actividades habituales de aula. • Control y fiabilidad de la evaluación:

Desde el diseño inicial de la prueba se consideró la necesidad de aplicar mecanismos de control durante todo el proceso para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos. Este control implicaba tres condiciones: a. Garantizar la confidencialidad de las pruebas hasta el momento de su

aplicación. b. Supervisar el proceso de aplicación por el Servicio de Inspección Educativa

(SIE). c. Aplicar una doble corrección a una muestra significativa de alumnos.

a. Confidencialidad de las pruebas hasta el momento de su aplicación.

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte elaboró un cuaderno de evaluación para cada una de las destrezas comunicativas: comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión e interacción escrita, para cada uno de los cursos y niveles en los que se aplicaron las PEI. Para garantizar la confidencialidad, los cuadernos de evaluación fueron enviados a los centros con una antelación máxima de cinco días antes de la aplicación de la prueba. El número de centros y la dispersión geográfica impiden reducir este plazo.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

19

Los cuadernos fueron enviados a los centros educativos en cajas precintadas, que contenían bolsas selladas de plástico transparente en cuyo interior estaban los cuadernos, separados por destrezas comunicativas, niveles y etapas educativas. Las cajas podían ser abiertas para verificar su contenido, pero las bolsas selladas que contienen los cuadernos de evaluación no se debían abrir hasta el momento de la aplicación de la prueba, permaneciendo bajo la custodia del director del centro educativo.

Para la evaluación de la destreza de comprensión oral de los alumnos, además de los cuadernos de evaluación, se utilizaron archivos comprimidos de audio que el director descargaba desde la plataforma Yedra con su usuario y contraseña.

b. Supervisión del Servicio de Inspección Educativa (SIE) en una muestra de centros del protocolo de aplicación

En todo momento el SIE veló porque se cumpliera el protocolo de confidencialidad para los cual los inspectores se desplazaron a una muestra de centros educativos para supervisar el proceso. El Servicio de Inspección supervisó el proceso de aplicación de las PEI en una muestra de centros, sin que se detectaran irregularidades reseñables. Los informes elaborados por los inspectores aportaron sugerencias y propuestas de mejora que se han tenido en cuenta en la planificación del proceso de 2015. c. Doble corrección a una muestra del 10% del alumnado que participó en

la prueba por una comisión externa al centro.

Un vez finalizada la corrección de los cuadernos de evaluación y grabadas las puntuaciones obtenidas por los alumnos en la plataforma Yedra, se solicitó a una muestra aleatoria de 35 centros que enviaran los cuadernos de evaluación de un grupo elegido al azar por los servicios técnicos de la Consejería, para contrastar la corrección de la prueba realizada en el centro con una corrección externa.

Por motivos logísticos, se descartaron los centros pequeños de menos de 20 alumnos. De los centros restantes se eligió una muestra aleatoria por nivel y titularidad proporcional al número de centros.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

20

Muestra de centros elegida para la doble corrección

PRIMARIA    Inglés  A1   Total  centros   Centros  

Alumnos  >20  Centros  

seleccionados  CENTROS  PÚBLICOS     112   63   14  

CENTROS  CONCERTADOS   51   39   6  

PRIMARIA                                      Inglés  A2   Total  centros   Centros  

Alumnos  >20  Centros  

seleccionados  CENTROS  PÚBLICOS   9   7   4  

CENTROS  CONCERTADOS   0   0   0  

SECUNDARIA                                        Inglés  A2   Total  centros   Centros  

Alumnos  >20  Centros  

seleccionados  

CENTROS  PÚBLICOS   48   48   11  

CENTROS  CONCERTADOS   42   31   9  

El número total de alumnos seleccionados para la doble corrección fue de 879, repartidos según la tabla siguiente.

Muestra de alumnos elegida para la doble corrección

PEI Población Muestra de

control Porcentaje

muestra control Primaria inglés A1 4644 441 9,5 % Secundaria inglés A2 3303 342 10,3 % Primaria inglés A2 246 96 39,0%

• Evaluación cualitativa

Como ya se ha mencionado, en las fases previas de experimentación y ampliación, cursos 2011-12 y 2012-13, al terminar el proceso de aplicación y evaluación de las PEI, los docentes implicados tuvieron la oportunidad de cumplimentar un cuestionario, haciendo llegar a la Consejería sus aportaciones y sugerencias de mejora. En la fase de generalización del curso 2013-14, esta actuación se consideró de especial relevancia. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte posibilitó que los docentes aplicadores cumplimentaran un cuestionario on-line y preparó otro de obligada cumplimentación para los equipos directivos, también on-line.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

21

o Cuestionario para docentes aplicadores

El primero se componía de quince ítems, a los que los docentes podían contestar con cuatro opciones: “Muy adecuado”, “Adecuado”, “Poco adecuado” y “Nada adecuado” y abarcaba tanto cuestiones relacionadas con el objetivo de las pruebas, como con su aplicación y evaluación.

En el análisis preliminar de los resultados de estos cuestionarios, realizado por la Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación, la Unidad Técnica de Innovación Educativa y el Servicio de Inspección de Educación de la Consejería, más el realizado por la Comisión de Elaboración de las PEI, se destaca lo siguiente:

Se han ordenado los 15 ítems en función de su grado de aceptación (Porcentaje de respuestas favorables, contestaciones “Muy adecuado” o “Adecuado”):

Calidad de la edición de las pruebas 96,7 Tiempo dedicado a la Comprensión Oral 95,9

Utilidad de las guías para los docentes aplicadores 95,1 Utilidad de los solucionarios (Keys) 95,1 Calidad de los materiales de audio 93,1

Tiempo dedicado a la Comprensión Escrita 90,6 Tiempo dedicado a la Expresión Oral 89,4

Claridad en la normativa de las pruebas y de la información online 89,0 Tiempo dedicado a la Expresión Escrita 88,2

Utilidad de las rúbricas 85,7 Duración total de las pruebas 84,5

Horario de aplicación de las pruebas 83,3 Utilidad de los ejemplos de producción escrita 82,0

Contribución a la mejora de la práctica docente en la enseñanza de idiomas

71,4

Fecha de aplicación de las pruebas 52,7

Por un lado, se destaca el dato que muestra que, a pesar de todos los condicionantes de ser una prueba obligatoria para todos los centros, el 71,4 % de los aplicadores que responden al cuestionario considera que las PEI contribuyen a la mejora de la práctica docente en la enseñanza de idiomas, Además, es relevante que la calidad de las pruebas y de los instrumentos de evaluación presentados por la Consejería, así como la normativa y las guías de ayuda han sido valorados todos muy satisfactoriamente.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

22

o Cuestionario para equipos directivos

El segundo se dividía en dos secciones formulado para ser contestado con respuestas abiertas. Los resultados obtenidos se resumen en las siguientes gráficas:

“Aspectos más positivos de la aplicación de las PEI”

• Herramienta de visión objetiva y autoevaluación para el centro • Obtención del título oficial en el propio centro de forma gratuita • Información recibida relativa a la aplicación de las pruebas • Adecuación de los contenidos • Fomento de la Expresión Oral • Ninguno o pocos aspectos positivos

49,71%

41,04%

13,29% 10,04% 6,94%

2,31%

0

20

40

60

80

100

Herramienta Título Información Contenidos Fomentoexp. Oral

Ninguna

“Aspectos mejorables y sugerencias de la aplicación de las PEI”

• Fechas de aplicación • Objetividad • Calificación • Adecuación de los contenidos • Ningún aspecto mejorable

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

23

38,15%

20,81% 8,67% 9,83% 11,56%

0

20

40

60

80

100

Fecha Objetividad Calificaciones Contenidos Ninguna

Reflexión y mejora El análisis efectuado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha servido de reflexión para el desarrollo del proceso de las PEI en este curso 2014-15. Las fechas de aplicación de las pruebas en el curso 2013-14, aunque fueron acordadas entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y las Comisiones Permanentes de los Comités de Directores de Educación Primaria y de Educación Secundaria se han mostrado como un aspecto a mejorar. En octubre del curso 2014-15 se consensuaron entre los mismos agentes las fechas de las pruebas para este curso y se han tenido en cuenta las propuestas recibidas. La prueba de expresión oral, cuya administración y corrección ha resultado más novedosa y compleja va a recibir una atención específica: se propone mayor autonomía en los centros para facilitar su corrección y se grabarán todas las pruebas orales para facilitar la corrección y favorecer la objetividad del proceso. Evaluación de resultados

Uno de los principales objetivos de la aplicación de las PEI era favorecer la adopción de mejoras tanto en el desarrollo de políticas educativas como en la práctica educativa de los

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

24

centros. Este planteamiento implicaba que de la prueba se debían extraer conclusiones a dos niveles: un primer nivel institucional para detectar las disfunciones del sistema y un segundo nivel (de centros) que permita detectar los puntos fuertes y los puntos débiles de la práctica docente. El diseño y el modelo de implementación de la evaluación nos ha permitido cruzar los datos del rendimiento que obtiene cada alumno con variables predictoras del sistema educativo, como son: género y edad del alumno; titularidad, Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC) del centro y la zona educativa en la que está ubicado. Además, al estar la prueba estratificada en destrezas, y éstas, en niveles de competencia, hemos podido detectar las fortalezas y debilidades mediante diferentes parámetros: porcentaje de aptos en las PEI, porcentaje de aptos en cada destreza, porcentaje de alumnos por cada nivel de competencia dentro de cada destreza. Todos los parámetros anteriores han sido desagregados por las variables predictivas anteriormente expuestas. Este documento no pretende ser un informe sobre los resultados de la implantación del inglés en los centros educativos de nuestra Comunidad, pero sí quiere dar una visión de la riqueza de la información que aportan las PEI. Por este motivo seguidamente se relacionan algunos ejemplos reales de los datos extraídos (todos los datos incluidos en tablas y gráficos corresponden a las PEI del curso 2013-14).

Resultados globales de las PEI desagregados por género y titularidad

Porcentaje de alumnos que superan las pruebas en las condiciones establecidas*.

Aptos

PEI A1 para 6º E.P. 58,8% PEI A2 para 6º E.P. Bilingües 44,7% PEI A2 para 4º E.S.O. No bilingües 56,4%

Porcentaje de alumnos que superan las pruebas desagregados por género.

Aptos Alumnas Alumnos

PEI A1 para 6º E.P. 64,0 % 53,6% PEI A2 para 6º E.P. Bilingües 49,1% 41,0% PEI A2 para 4º E.S.O. No bilingües 58,9% 52,6 %

Porcentaje de alumnos que superan las pruebas desagregados por titularidad.

Aptos Públicos Concertados

PEI A1 para 6º E.P. 51,9% 70,7% PEI A2 para 6º E.P. Bilingües 44,7% -------- PEI A2 para 4º E.S.O. No bilingües 48,6% 67,1%

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

25

Porcentaje de alumnos que superan las pruebas desagregados por zona educativa.

Distribución de aptos por zona educativa. Inglés A2 4º-ESO

Cantabria está dividida para el análisis de resultados educativos en 10 zonas. (Ver anexo ccs) Resultados en cada una de las destrezas que conforman la competencia en

comunicación lingüística en lengua inglesa.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

26

Resultados en cada una de las destrezas que conforman la competencia en

comunicación lingüística en lengua inglesa desagregados por género.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

27

Resultados en cada una de las destrezas que conforman la competencia en comunicación lingüística en lengua inglesa desagregados por titularidad.

Distribución por niveles dentro de cada una de las destrezas evaluadas.

Porcentaje de alumnos por cada uno de los niveles. PEI Inglés A1. 6º Educación Primaria

Se establecieron cinco niveles de competencia: Poor-Weak-All Right-Good-Very Good.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

28

Distribución por niveles dentro de cada una de las destrezas evaluadas

desagregados por género. Porcentaje de alumnos por nivel en comprensión escrita, desagregado por género. PEI Inglés A1. 6º Educación Primaria.

Distribución por niveles dentro de cada una de las destrezas evaluadas

desagregados por titularidad. Porcentaje de alumnos por nivel en comprensión escrita, desagregado por titular. PEI Inglés A1. 6º Educación Primaria.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

29

Porcentajes de alumnos por niveles de destreza desagregados por centro y titularidad.

Porcentajes de alumnos por niveles de destreza desagregados por centro y titularidad y ordenados por el porcentaje de alumnos en los niveles Poor y Weak. Inglés A2. 4º ESO.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

30

Correlación entre el ISEC del centro y el rendimiento en cada una de las

destrezas. Correlación entre el ISEC del centro y el rendimiento en comprensión escrita desagregado por titularidad. PEI A2. 4º ESO.

Todos los resultados de las PEI se han cruzado con los porcentajes de promoción efectiva en 6º de Educación Primaria y de titulación en 4º de la ESO incluyendo, además, los datos de titulación de los alumnos bilingües de Secundaria, lo que nos permite establecer estudios comparativos entre los centros que aplican un programa bilingüe y los que no.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

31

Conclusión

Gracias a la aplicación de las PEI se puede realizar un análisis pormenorizado de todas las fortalezas y debilidades de la enseñanza del inglés en los centros educativos de la comunidad, que debería permitir corregir las disfunciones detectadas.

Resultados devueltos a los centros educativos

Los centros educativos aplicaron y corrigieron las pruebas ellos mismos, por dicha razón, conocían los resultados obtenidos por todos y cada uno de sus alumnos de forma global y por destrezas. La plataforma de gestión de centros proporcionó en tiempo real las actas con las calificaciones por destrezas y la superación de la prueba para todos y cada uno de los grupos de alumnos evaluados, así como los certificados individuales con las calificaciones obtenidas. Con posterioridad, desde el SIE se realizó una actuación para analizar y contextualizar los resultados de los centros educativos. Con toda la información puesta a disposición de los centros cada uno puede articular su propio programa de mejora.

Porcentaje de alumnos aptos en cada una de las cuatro destrezas y media en Cantabria.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

32

Nota media en cada una de las cuatro destrezas y media de Cantabria

Consejería de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

33

Normativa Aplicable

• Decreto 72/2013, de 22 de noviembre, que modifica el Decreto 158/2007, de 5 de diciembre, por el que se establece el currículo de los niveles básico e intermedio de las enseñanzas de idiomas de alemán, francés, inglés e italiano en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Orden ECD/123/2013, de 18 de noviembre, que regula los programas de educación bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Orden ECD/124/2013, de 3 de diciembre, que regula las pruebas estandarizadas de lenguas extranjeras para el alumnado que cursa educación primaria y educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

• Resolución de 18 de marzo de 2014, por la que convoca a los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria para la realización de las pruebas estandarizadas de lenguas extranjeras en educación primaria y educación secundaria obligatoria, en el curso 2013-2014, y se dictan instrucciones para su desarrollo.

• Orden ECD/20/2014, de 14 de marzo, que convoca, para el curso 2013-2014, las pruebas de certificación correspondientes a los niveles básico, intermedio y avanzado de las enseñanzas de idiomas de régimen especial, así como las correspondientes al nivel C1 del Consejo de Europa.

DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y AUTORÍA: Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa