redalyc.el proceso de formaciÓn en valores en la …instituciones, así como su organización y sus...

21
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM ISSN: 1405-3543 [email protected] Universidad Autónoma de Tamaulipas México MARÍN AGUILAR, Raúl EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA DE TAMAULIPAS, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO GRADO Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXIV, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 139-158 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452531006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

Revista Internacional de Ciencias

Sociales y Humanidades, SOCIOTAM

ISSN: 1405-3543

[email protected]

Universidad Autónoma de Tamaulipas

México

MARÍN AGUILAR, Raúl

EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA DE

TAMAULIPAS, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO

GRADO

Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXIV, núm.

2, julio-diciembre, 2014, pp. 139-158

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ciudad Victoria, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452531006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

139

El proceso de formación de valores...Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM Vol. XXIV, N. 2 (2014) pp. 139-158.

EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA

DE TAMAULIPAS, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS

DE QUINTO Y SEXTO GRADO

Raúl MARÍN AGUILAR Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

RESUMENEn el año escolar 2008-2009 se aplicó el Programa Educación

en Valores (PEV), encontrándose que los alumnos que participaron manifiestan un comportamiento social característico de la formación ciudadana más alto que los alumnos que asistieron a escuelas donde no se aplicó ese programa.

Se aplicó un cuestionario a 890 alumnos; luego se seleccionó aleatoriamente una muestra de tamaño 320 de escuelas primarias urbanas ubicadas en Ciudad Victoria, Tampico, Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas, 160 cursaban quinto grado y 160, sexto grado. Las medias muestrales evidencian una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) y, en el resultado global, (p = .05).

Los documentos de trabajo escolar fueron editados por el Go-bierno del Estado de Tamaulipas, entregándose aproximadamente a 220,000 alumnos y a 2000 docentes.

Palabras clave: educación, valores ciudadanos, formación ciu-dadana

THE PROCESS OF FORMATION IN VALUES IN THE PRIMARY SCHOOL OF TAMAULIPAS,

FROM THE PERCEPTION OF STUDENTS IN FIFTH AND SIXTH GRADE

ABSTRACTIn the school year 2008-2009 the Educational Program in Va-

lues (PEV) was applied, and it was found that students who parti-cipated manifested social behavior characteristics of citizen training higher than students who attended schools where the program was not applied.

Page 3: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

140

MARÍN A., R.

A questionnaire was applied to 890 students; then randomly se-lected a sample of size 320 of urban primary schools located in Ciu-dad Victoria, Tampico, Matamoros, and Nuevo Laredo, Tamaulipas; 160 were enrolled in Fifth Grade, and 160, in Sixth Grade. The ave-rage sample shows a statistically significant difference (p 0.05), and in the overall result, (p. 05).

The school working papers were published by the Government of the State of Tamaulipas, delivering it to approximately 220,000 students and 2000 teachers.

Keywords: Education, citizen values, citizen training

“…al vivir en el mundo, vivimos con otros y para otros, y orientamos nuestras vidas hacia ellos. Al vi-venciarlos como otros, como contemporáneos y congé-neres, como predecesores y sucesores, al unirnos con ellos en la actividad y el trabajo común, influyendo so-bre ellos y recibiendo a nuestra vez su influencia, al ha-cer todas estas cosas, comprendemos la conducta de los otros y suponemos que ellos comprenden la nuestra.” (Schütz, 1979:392)

INTRODUCCIÓN

El objetivo central del PEV era la generación de un cam-bio en el comportamiento social que conforma al desempeño social asociado a la formación de la ciudadanía, como componente del de-sarrollo integral.

La formación de las generaciones que actualmente cursan la educación básica está concebida como un proceso que requiere la presencia y la participación de los actores que desempeñan determi-nados roles en las dinámicas grupales que conforman al conjunto de vivencias de los niños.

Page 4: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

141

El proceso de formación de valores...

En la etapa inicial de la escuela como órgano de confor-mación social se consideraba que la formación de los alumnos era responsabilidad únicamente del profesor, quien compartía con sus alumnos las experiencias adquiridas, enfatizando las habilidades que debían desarrollar para el desempeño de un oficio específico de los que predominaban en la comunidad de residencia.

En la etapa siguiente, el movimiento socioeconómico que ge-neró la revolución industrial ocasionó que se privilegiaran el desa-rrollo de las capacidades y habilidades para el uso de la escritura y del cálculo elemental, las que se consideraron como las herramientas intelectuales para integrarse al ambiente laboral de la producción in-dustrializada.

El Programa Educación en Valores en escuelas primarias de Tamaulipas se evaluó tomando en cuenta algunos de los datos en-contrados en estudios sobre características asociadas a la formación valoral de los alumnos.

La experiencia pedagógica que se reporta en este documento está enfocada a la formación de los valores en la educación básica, con la aplicación del método de escenarios didácticos diseñado por el Dr. Héctor Manuel Cappello García (2007), y que constituyó la re-ferencia metodológica para diseñar los cuadernos de trabajo de los alumnos y las sugerencias didácticas para los docentes.

LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

El proceso de conformación social que en esta investigación se conceptualiza como formación ciudadana se describe como una parte de las experiencias de integración social, de aproximaciones al concepto de valor desde diversos enfoques, de propuestas de educa-ción en valores en las que se incluyen algunas sugerencias.

Las propuestas conceptuales localizadas tienen diferentes orígenes: algunas son reflexiones académicas individuales, otras son el resultado de algunas investigaciones donde se enfatizan algunos de los factores o componentes de la formación ciudadana; también

Page 5: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

142

MARÍN A., R.

se citan algunas experiencias que se han desarrollado en algunas co-munidades.

El programa de educación en valores que aquí se evalúa in-cluye algunas de esas sugerencias conceptuales y operativas.

La estructura conceptual de esta investigación se elaboró con algunas de esas propuestas conceptuales, incluyendo tres orientacio-nes: las que hacen referencia al comportamiento individual dentro de un grupo o comunidad, las interacciones grupales, y las relaciona-das con el comportamiento de una persona en la comunidad, tanto con la naturaleza como con el contexto social. Se asume que esos tres elementos se relacionan entre sí en la formación social de las nuevas generaciones.

Así como las sociedades buscan integrar la noción de dura-bilidad en sus objetivos, también han aprendido que para cambiar los objetivos, es necesario cambiar la cultura de las empresas o de las instituciones, así como su organización y sus prácticas.

En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización. Este razonamiento debe aplicarse también a las comu-nidades locales que trabajan por la mejora permanente del aprendi-zaje, lo que genera algunas preguntas específicas, cómo: ¿Cuál será la tarea de la escuela en lo que a la formación en valores se refiere? ¿Cuáles son las competencias que los maestros deben formar en sus alumnos? ¿Qué tipo de conocimiento y cuáles formas de práctica la-boral promoverán los maestros? ¿Cuál programa de educación es el más adecuado para que los maestros preparen de forma más eficiente a sus alumnos? ¿Los nuevos modelos educativos que se promueven institucionalmente, forman mejores personas? ¿La innovación escolar produce una innovación en el comportamiento social de los actores del proceso educativo? ¿Cuál es el nivel de eficiencia social de las actividades escolares?

En este estudio se consideró que la formación ciudadana es un proceso de conformación social, en el que se integran las carac-terísticas individuales con las experiencias sociales adquiridas en el desempeño de los roles sociales en la familia y otros grupos sociales.

Page 6: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

143

El proceso de formación de valores...

Wittenbrink y Schwarz (2007) citan a Andreas Olsson y Eli-zabeth A. Phelps, quienes en Understanding Social Evaluations dicen que los métodos conductistas y psicofisiológicos que se han utilizado para hacer evaluaciones sociales en los 50 años más recientes, son el resultado de varias centurias de integración de trabajo conceptual.

A pesar de su imagen relativamente reducida, alguno de los enfoques de tiempos recientes ha hecho una contribución significati-va a nuestra comprensión de los sistemas implicados en la percepción y evaluación de los estímulos sociales.

En esa dirección, Smelser (1995) sugiere que la delimitación de un objeto de estudio sobre el comportamiento social tenga una base heurística, ya que las interrogantes que se elaboren, aún de ma-nera inicial, serán la referencia para elaborar una matriz conceptual.

Al mismo tiempo que se define la denominación, se van ela-borando algunas de las preguntas a las que se busca dar respuesta. La opción que propone consta de dos partes:

1. En una de ellas se especifican los criterios que se aplica-rán para decidir cuáles son los casos que se incluirán en los estudios. A esta actividad la denomina como límites externos.

2. La otra parte está compuesta por las divisiones internas, que corresponden tanto al grupo de relaciones entre los conceptos, como a la observancia de los principios bási-cos.

Estos componentes de la delimitación y clasificación permi-ten formarse una idea de la clase y tipos de eventos a los que se en-focará la investigación. Esta delimitación puede hacerse aplicando el método de sentido común o el método analítico.

El primero se aplica cuando sólo se enumeran las concepcio-nes tradicionales de las variables, que en el mapa conceptual se ubi-can como conceptos generales o categorías, mientras que en la apli-

Page 7: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

144

MARÍN A., R.

cación del método analítico las reglas formales para la exclusión, la inclusión y la clasificación se especifican por adelantado.

En la investigación que aquí se reporta se concibe que el des-empeño ciudadano es una de las modalidades del comportamiento social o colectivo, lo que ubica al estudio como una aplicación del método analítico.

Esa concepción se basa en la descripción que Blumer (1968) hace del compor tamiento colectivo, cuando establece la diferencia entre el comportamiento de grupos pequeños, y el comportamiento establecido colectivamente o culturalmente definido.

En el primer caso, la definición de la inclusión se basa sólo en criterios físicos y culturales, mientras que en la comparación entre el comportamiento colectivo y el comportamiento del grupo se estable-cen al menos tres criterios diferentes al físico.

Para Blumer (1968) la base cultural está conformada por las reglas, normas establecidas o definiciones de las actividades sociales; en esta evaluación el comportamiento colectivo es descrito como la acción social que crea nuevas formas de interacción cuando surgen nuevas situaciones que no están definidas o estructuradas para un grupo social de referencia.

Esta diferenciación conceptual es la que utiliza Smelser (1995) para ilustrar la transición de una forma de comportamiento colectivo elemental a una forma de comportamiento organizado, donde la mo-vilidad so cial es la herramienta básica.

En suma, una cultura, una organización social, y un nuevo esquema de vida, mientras que Blumer define al movimiento social como el esfuerzo colectivo para establecer un nuevo orden de vida.

Smelser (1995) dice que el comportamiento colectivo debe incluir otras carac terísticas, como las diversas clases de creencias, evaluaciones de la situación social de la comunidad de referencia, an-helos y expectativas.

Page 8: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

145

El proceso de formación de valores...

Las creencias asociadas al comportamiento colectivo impli-can la existencia de situaciones que se pueden apreciar como atenta-torias contra la estabilidad social, como las amenazas y las conspira-ciones; también incluyen una evaluación de las consecuencias que se producirían si todos los grupos sociales se integraran en los esfuerzos por mejorar algunas de las situaciones sociales.

Otra característica del comportamiento colectivo es que no necesariamente está institucionalizado o reglamentado. Agrega que la característica central del com portamiento colectivo es la creencia de que se puede hacer una reconstitución de algunos componentes de la acción social, y que para lograr ese propósito se requiere de un modo de comunicación y de una forma que motive a la gente a que participe.

Aunque no existe una forma singular de comunicación que defina al comportamiento colectivo, esta forma de comunicación pue-de ser un diálogo, una reacción circular no controlada, o una comu-nicación unilateral; también puede variar el modo de movilización de la gente para la acción. Agrega que la expresión comportamiento tiene un significado diferente en el campo psicológico del que tiene en el sociológico. Mientras que el significado psicológico también es conocido como comportamiento convencional, y es la realización de las expectativas establecidas, en el campo sociológico se le denomina comportamiento colectivo, y aplica a la redefinición colectiva de una situación no estructurada. Agregando que, a pesar de esta dife rencia, hay una semejanza esencial: los dos tipos de comportamiento afron-tan las exigencias impuestas por la vida social.

Los tipos de comportamiento social que llegan a ser imposi-ciones de la vida social se evidencian en buena medida en las tradi-ciones de cada comunidad. Las tradiciones forman parte de los even-tos que han sido ampliamente estudiados y descritos. Hobsbawm (2002) indica que la práctica y vigencia de las tradiciones sociales es el resultado del establecimiento de rituales sociales que se construyen para establecer un significado social.

Page 9: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

146

MARÍN A., R.

MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL IMPACTO DIDÁCTICO DE LOS ESCENARIOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

En esta sección se presentan algunos marcos metodológicos sugeridos por varios autores, como una manera de proceder para ex-plicar y describir el procedimiento empleado en esta investigación que presentamos.

Este estudio de la formación de los valores ciudadanos se rea-lizó con la integración de diferentes enfoques y acentuaciones, dada la diversidad de referencias conceptuales sobre el objeto de estudio: la formación en valores.

Lo anterior es señalado por Festinger y Katz (1989), quienes dicen que el desarrollo de las investigaciones en el campo de lo social tiene un carácter polisémico. Ello se debe a que la mayoría de las disciplinas de ese campo se relacionan con un buen número de otras ciencias sociales, agregándose a ello la dificultad para establecer los límites conceptuales en la elaboración de los instrumentos, actividad que se evidencia en la operacionalización de los conceptos de origen teórico de la psicología, la sociología, la pedagogía y algunos concep-tos de las teorías de la medición.

Giddens (1995) es uno de los que afirman que la construcción de lo social está asociada a las formas de las actividades de la vida cotidiana: que el contacto permanente que se tiene en el contexto es donde se tiene una co-presencia más consistente entre las personas. Esta co-presencia es una característica de la especialidad con orienta-ción hacia los demás y hacia el propio comportamiento.

Weber (1978), en Ensayos sobre metodología sociológica, dice que es el individuo el que asume la conducta que adoptará ante los demás, instaurando la denominada conducta recíproca, ya que entre las formas de conducta y las formas de relaciones existe una corres-pondencia insustituible.

A su vez, A. Schütz y T. Luckmann (2003) afirman: “las cien-cias que aspiran a interpretar la acción y el pensamiento humanos de-

Page 10: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

147

El proceso de formación de valores...

ben comenzar con una descripción de las estructuras fundamentales de los supuestos pre-científicos de esa realidad, que parece evidente para los hombres que permanecen en la actitud natural”.

En el apartado que Giner (2004) dedica a la fenomenología, afirma que la vida social cotidiana es una de las bases de la cons-trucción del conocimiento; esta vida social se inicia y fortalece en la relación cara a cara. Esta intersubjetividad promueve la adquisición de esquemas tipificadores de la interacción personal.

El Programa de Educación en Valores que se evaluó incluye las sugerencias sobre las tareas y actividades de aprendizaje propues-tas. Con esos datos conceptuales se elaboraron los escenarios didác-ticos.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOSEn esta sección se muestran los resultados obtenidos con la

aplicación del cuestionario a los alumnos de 5º y 6º grado de educa-ción primaria.

Probablemente la interpretación de los resultados de una in-vestigación es la actividad del tratamiento de la información donde se ha generado la mayor cantidad de discusiones. Eso ha sido provo-cado por la aplicación de algunos de los conceptos básicos de la eva-luación a eventos donde la cantidad de información es muy grande, como los niveles de logro académico de los alumnos que asisten a al-guno de los niveles del sistema educativo, los exámenes de la calidad del logro educativo, el perfil de los alumnos de cada grado escolar que es objeto de evaluación por el Instituto Nacional para la Evalua-ción de la Educación, los resultados de los exámenes que presentan los docentes participantes en el programa Carrera Magisterial, entre otros programas.

Descripción, análisis e interpretación de los resultados La aplicación estatal en la que participaron 820 alumnos,

de esa cantidad se eligió una muestra formada por cuatro grupos en cada uno de los cuatro municipios.

Page 11: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

148

MARÍN A., R.

Cada grupo de 40 alumnos estaba compuesto por 20 alumnos que trabajaron con el material didáctico sugerido y por 20 alumnos que no lo utilizaron en sus actividades de formación cívica.

La cuota fue de 40 alumnos de 5º y 40 alumnos de 6º grado en cada uno de los municipios de Nuevo Laredo, Matamoros, Tampico y Victoria.

Resultados estatalesLa aplicación de estrategias que promuevan el desarrollo

humano en alguno de sus componentes –coordinación motriz grue-sa, coordinación motriz fina, lenguaje, operaciones de cálculo, convi-vencia social, comportamiento social– establece una diferencia entre los alumnos que participan en esas propuestas, con los alumnos que no tienen acceso a esa experiencia educativa, como se muestra en la gráfica siguiente.

Gráfica 1. Resultado estatal de la relación entre el desarrollo indivi-dual y la participación en el programa de formación ciudadana.

La Gráfica 1 muestra que los resultados obtenidos en el factor desarrollo individual, por el grupo de alumnos que participaron en el programa de formación ciudadana, son mayores que los de los alum-nos que no participaron en el programa citado.

Page 12: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

149

El proceso de formación de valores...

Ello, en cuanto al aprendizaje que promueve la aplicación de los conocimientos adquiridos dentro de la escuela en el mundo real, más allá del aula de clase, como lo han señalado las propuestas del constructivismo, entre los que se puede citar a Jerome Bruner (1971) y Jean Piaget (1984).

Otro de los datos que forman parte de la investigación es el que permite verificar si la participación en el programa promueve la identidad grupal en los alumnos de la escuela primaria.

Gráfica 2. - Resultado de la relación entre la identidad grupal y la participación en el programa de formación ciudadana

La Gráfica 2 muestra que los datos obtenidos en el factor identidad grupal, por el grupo de alumnos que participaron en el programa de formación ciudadana, son mayores que los de los alum-nos que no participaron en ese programa. Este dato es semejante a los del proyecto experimental que la UNESCO encargó al Consorcio de Instituciones de Investigación y Desarrollo en materia de educación en Europa, institución que elaboró un programa para promover la colaboración y fortalecer la educación en valores en 11 instituciones de Inglaterra, Alemania, Irlanda del Norte, Noruega, Escocia, España y los Países Bajos.

Los datos obtenidos señalan que el concepto de educación en valores fue considerado interesante por una cantidad considerable de los alumnos que asisten a las instituciones participantes.

Page 13: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

150

MARÍN A., R.

Gráfica 3.- Resultado de la relación la participación social y la par-ticipación en el programa de formación ciudadana

La Gráfica 3 muestra un resultado que coincide, en parte, con los reportes que se elaboraron en el Ministerio de Educación de Chile (2004) con la información que se obtuvo sobre las actividades de la dinámica escolar. En el segundo grupo de tendencias se ubican los resultados con los que se han elaborado estrategias para crear gru-pos de trabajo colegiado, con la mira de mejorar el trabajo docente. Dentro del tercer grupo se ubican los estudios sobre la relación entre la participación comunitaria y los niveles de logro educativo alcanza-dos por el centro escolar en las evaluaciones institucionales.

Gráfica 4 - Resultado de las puntuaciones obtenidas por los alumnos se-gún su participación en el programa de formación ciudadana

Page 14: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

151

El proceso de formación de valores...

La Gráfica 4 muestra que un aspecto esencial en el proceso formativo es la vigilancia del cumplimiento de los pactos estableci-dos entre todos, para demandar y ejercer el control en la realización de los intereses comunes a los individuos y los grupos. También for-man parte de este pacto los órganos de poder social, que son la con-traparte obligada en el establecimiento y vigencia de los acuerdos.

Gráfica 5 - Puntuaciones obtenidas en cada una de las variables, se-gún la participación en el programa de formación ciudadana

La Gráfica 5 señala que las medianas de los tres factores son mayores en el grupo de alumnos que participaron en el programa, que en el grupo de los alumnos que no participaron en el programa de educación en valores.

Los datos de esta gráfica muestran que las opiniones de los alumnos del primer grupo son más positivas, o con una mayor valo-ración en la escala de Likert; también se observa la misma cantidad de casos atípicos en ambos grupos, por lo que podemos afirmar que la experiencia social de participar en el programa establece la diferencia entre los grupos.

Este dato verifica y apoya la propuesta que Chavarría (2004) hace sobre la viabilidad de que un modelo educativo oriente la for-mación integral de los educandos con la promoción de los siguientes objetivos:

Page 15: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

152

MARÍN A., R.

1. Preservar los valores.- Las actividades de aprendizaje permiten a los educandos relacionar los cambios a efec-tuar en el ambiente con los aspectos relevantes de cada valor.

2. Propiciar el desarrollo integral.- Las experiencias esco-lares deben promover las diferentes áreas del desarrollo infantil.

3. Formar la conciencia moral.- El aprendizaje debe desa-rrollar la capacidad de decidir libremente sobre la propia vida y sobre la vida social.

4. Educar para la libertad.- Consiste en formar en los edu-candos la capacidad para asumir las responsabilidades que resulten de sus actos, sean para bien propio o para el bien ajeno.

5. Ser democrático.- El modelo educativo desarrolla en el educando la capacidad para que sea capaz de ponerse en el lugar de las otras personas, lo que le ayudará a enten-der, aunque sea parcialmente, su manera de pensar.

6. Ofertar escolaridad de vanguardia.- Los educandos de-ben acceder a las modalidades más recientes del apren-dizaje.

7. Formar forjadores del futuro.- Cada uno de los educan-dos debe ser el diseñador de su propio proceso de forma-ción, por lo que procurará diseñar actividades de apren-dizaje donde, gradualmente, vayan integrando el trabajo académico realizado, con los avances tecnológicos.

ESTADÍSTICOS DE CONTRASTEEl análisis de contraste es el procedimiento que permite

verificar el grado de la diferencia significativa entre los grupos bajo estudio. Como uno de los objetivos de este estudio es el de verificar

Page 16: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

153

El proceso de formación de valores...

si el Programa Educación en Valores proporciona experiencias educa-tivas a los alumnos de 5º y 6º grados que mejoran su comportamiento social, se efectuó el análisis estadístico para los componentes concep-tuales de la formación ciudadana.

Para ello, se efectuó el análisis estadístico de contraste para los componentes conceptuales de la formación ciudadana: indicado-res, variables y factores, entre los dos grupos definidos con anterio-ridad: el de los alumnos cuyas escuelas participaron en el programa y el de los alumnos de escuelas que no participaron en el programa.

Los promedios obtenidos en las muestras de los alumnos que participaron en el Programa de Educación en Valores son significati-vamente mayores que los promedios de los alumnos que no partici-paron en ese programa para α< 0.01.

Este aspecto es señalado por Smelser (1995) para ilustrar la transición de una forma de comportamiento colectivo elemental a una forma de comportamiento organizado, empleando como herra-mienta básica a la movilidad so cial de las experiencias grupales, ins-titucionales y sociales.

DISCUSIÓN Factores de la formación ciudadanaLos factores asociados a la formación ciudadana, al igual

que en los demás tipos de formación de los alumnos de la educación primaria, requieren que se promuevan con una perspectiva o visión integradora, dado su carácter holístico y derivaciones transversales. Atiende no sólo a la formación cívica sino también a la educación ética.

Los alumnos que participan en programas como el de Educa-ción de Valores, fortalecen su desarrollo individual en mayor grado, que los alumnos que carecen de las vivencias escolares que promueve el programa.

La identidad grupal, como uno de los componentes de la for-mación en valores ciudadanos más conspicuo, tiene más probabili-

Page 17: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

154

MARÍN A., R.

dad de que se promueva en los alumnos de educación básica en las escuelas que participan en programas orientados a la formación de valores con programas y materiales diseñados específicamente para el grado escolar que cursan los estudiantes.

La participación social concebida como el principal compo-nente del comportamiento social, y que se manifiesta en la disposi-ción para participar en diferentes roles de las actividades comunita-rias, se promueve con las actividades de formación ciudadana que se presentan como alternativas de aprendizaje social en los escenarios didácticos.

Las relaciones diádicas –estadísticamente bivariadas–, mues-tran la presencia de algunos casos atípicos, menores significativa-mente con respecto a la puntuación que obtuvieron los alumnos en las escuelas que participaron en el Programa de Educación en Va-lores, sin que esa presencia atípica necesite la transformación de la variable, dado su valor mínimo.

La mediana, en cada caso de las relaciones bivariadas, es ma-yor en los alumnos de las escuelas participantes en el citado progra-ma. Ello demuestra el efecto del tratamiento didáctico –programa de educación en valores–, que se dio en ambos grupos.

El análisis factorial exploratorio que hemos realizado, evi-dencia el cumplimiento de algunos de los criterios indicados para considerar pertinente el tratamiento multivariante de la información.

El análisis de contraste de este estudio muestra que la parti-cipación en el Programa de Educación en Valores produce varianzas significativas mayores, según el grado escolar que cursan los alum-nos en el momento de la aplicación.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el trabajo académico produce los desempeños escolares señalados en los objetivos educativos, cuando las actividades de aprendizaje se desarrollan con el método, material y actividades de los escenarios didácticos, como lo indican los datos obtenidos en esta primera eva-luación del programa.

Page 18: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

155

El proceso de formación de valores...

En los cuatro municipios hubo resultados que establecen una diferencia estadísticamente significativa entre la apreciación de los alumnos que participaron en el programa y los que no participaron en el ciclo escolar 2007-2008.

Prospectiva de la formación ciudadanaLos niveles de bienestar social tienen una base comunitaria

que se fortalece con modelos educativos que promueven la participa-ción corresponsable en las actividades sociales basadas en la dinámi-ca grupal, ya que la interacción entre pares es una de las herramientas más eficaces para el aprendizaje de la convivencia grupal, considera-da como el antecedente de la convivencia social. Joyce y Weil (1985) sostienen que este tipo de dinámica escolar es el que refleja que el aprendizaje se basa en un modelo educativo donde la actividad del docente y la del alumno se distribuyen más equitativamente.

Las consultas en diversas fuentes permitieron identificar las tendencias actuales de los sistemas educativos, las que están orienta-das hacia tres campos del proceso de desarrollo humano:

1. La promoción de las aptitudes y habilidades de cada in-dividuo, independiente de su condición natural o social.

2. La formación de la conciencia que enfatiza la importan-cia de las relaciones recíprocas entre el hombre y los re-cursos naturales.

3. La observancia de las normas sociales es un evento de integración tanto grupal como colectiva.

El primero de esos campos ha generado que en la mayoría de los sistemas educativos nacionales se hayan incrementado de manera significativa los recursos económicos asignados a las actividades del sector educativo, lo que ha favorecido que acceda a la escuela pública un mayor porcentaje de población demandante. La ampliación y di-versificación de la matrícula, a su vez, está asociada con el crecimiento de la productividad industrial, actividad que continúa estando ligada

Page 19: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

156

MARÍN A., R.

a la disposición de los recursos naturales, lo que a su vez ha generado que en algunas regiones se observe una aplicación indiscriminada de los recursos existentes y del tratamiento de los residuos.

El tercer factor alude al componente social, que es conside-rado como uno de los aglutinantes del tejido social, al definir las ca-racterísticas de las relaciones entre los integrantes de los grupos so-ciales básicos (familia, escuela, comunidad de residencia) como una preparación para el comportamiento social en los grupos de mayores rasgos formales (organismos, instituciones, sistemas).

La pervivencia de los componentes de la normatividad se ex-plica por la necesidad de orientar o adaptar la conducta individual a los requerimientos colectivos y viceversa.

Las estrategias que se elaboren sobre la formación ciudada-na deben considerar la afirmación que hacen Joyce y Weil (1985), en cuanto a que un modelo de enseñanza debe especificar lineamientos generales, pero los roles, relaciones, normas y actividades deben pro-mover una mayor definición por parte de los alumnos, como se sugi-rió en las presentaciones que se hicieron del método de los escenarios didácticos.

• La confianza de los docentes en cuanto a que los alumnos de su grupo pueden trabajar con el material y método sugeridos para alcanzar el objetivo general de formarse como ciudadanos.

• Organizar una capacitación docente permanente, en la modalidad horizontal.

• Una vez que se han analizado las situaciones planteadas en cada escenario por el equipo de docentes de un plantel escolar, identificar o sugerir acciones compartidas.

• Desarrollar el programa durante un período mínimo de tres ciclos escolares, para confirmar los efectos de las in-teracciones dialógicas maestro-alumno, alumno-alumno, donde los resultados obtenidos en cada ciclo serán seg-

Page 20: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

157

El proceso de formación de valores...

mentos de la información de todo el proceso, a la vez que el estudio tendrá los ejes de análisis transversal y longi-tudinal.

La necesidad de ampliar el período de aplicación del método de escenarios se basa en el comentario de Senge et al. (2000) de la transformación de una organización, como en este caso la escolar, de que se produce un movimiento oscilatorio de los niveles inferiores y superiores de desempeño.

NOTAEl desarrollo de la investigación, cuyo reporte generó la tesis doctoral,

fue posible gracias al apoyo financiero del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas para la elaboración de los libros de los alumnos y los libros para el maestro. La Universidad Autóno-ma de Tamaulipas otorgó a esta tesis el Premio a la Investigación de Excelencia en noviembre de 2013.

BIBLIOGRAFÍABLUMER, H. (1968). Symbolic Interaccionism: Perspective and

Method, Englewood, Prentice-Hall. BRUNER, J. (1971). Importancia de la educación, Buenos Aires, Pai-

dós Educador.CAPPELLO G., H.M. (2007). Los escenarios didácticos, México,

CEMIR.CHAVARRÍA OLARTE M. (2004). Educación en un mundo glo-

balizado: retos y tendencias del proceso educativo, México, Trillas.

FEBVRE, L. (2011). El mundo de la vida. Recuperado de http://elmundodelavida.wordpress.com/tag/lucien-febvre/

FESTINGER, L. y KATZ, D. (1989). Los métodos de investigación en las ciencias sociales, México, Paidós Studio.

FOUCAULT, M. (1970). La arqueología del saber, México, Siglo XXI.

GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.

GINER, S. (2004). Teoría sociológica clásica, Barcelona, Ariel.

Page 21: Redalyc.EL PROCESO DE FORMACIÓN EN VALORES EN LA …instituciones, así como su organización y sus prácticas. En esa perspectiva, las escuelas deben cambiar su cultura y organización

158

MARÍN A., R.

HOBSBAWM, E.; RANGER, T. (2002). Invención de la tradición, Barcelona, Editorial Crítica.

JOYCE, B.; WEIL, M. (1985). Modelos de enseñanza, Madrid, Pren-tice Hall.

PIAGET, J. (1984). El criterio moral en el niño, Barcelona, Martínez Roca.

SENGE, PETER; KLEINER, ART; ROBERTS, CHARLOTTE; ROSS, RICHARD; ROTH, GEORGE y SMITH, BRYAN (2000). La danza del cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje, Jorge Cárdenas (trad.), Colombia, Editorial Norma.

SCHÜTZ, A. y LUCKMANN, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires, Amorrortu.

SMELSER, N.J. (1995). Teoría del comportamiento colectivo, 1a reim-presión, México, Fondo de Cultura Económica.

WEBER, M. (1978). Ensayos de metodología sociológica, Buenos Ai-res, Amorrortu.

WITTENBRINK, B. y SCHWARZ, N. (2007). Implicit Measures of Attitudes, New York, The Guilford Press.

Raúl MARÍN AGUILARDoctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tamau-lipas. Docente y asesor de tesis, obtuvo Premio Tesis de Cali-dad de Educación del nivel Posgrado en 1995, con la tesis para obtener el Grado de Maestro en Investigación Educativa y el Premio Universitario a Investigación de Excelencia con la tesis doctoral: El proceso de formación en valores en la escuela primaria de Tamaulipas, desde la percepción de los alumnos de quinto y sexto grado 2013. Línea de investigación: educación.Correo Elec.: [email protected]