proceso de estrangulamiento y

10
PROCESO DE ESTRANGULAMIENTO Y VALVULAS DE ESTRANGULAMIENTO PROCESO DE ESTRANGULACION. Cuando un fluido se expande desde una región de alta presión hasta otra de baja presión generalmente se hace trabajo, o se producen cambios en la energía potencial y cinética. Cuando no ocurren tales efectos se dice entonces que el proceso es de estrangulamiento. Por lo general se realiza mediante válvulas que estrangulan el fluido, pues este al adquirir una velocidad alta se disipa en turbulencia, o pueden reducirse a cero mediante la correcta selección del tubo. El proceso de estrangulamiento obedece a la ecuación denominada expansión de Joule - Thomson ( h1 = h2 ). EFECTO DE JOULE THOMSON. Las investigaciones realizadas por Joule y Kelvin demostraron que la temperatura de un gas se reduce cuando se somete a una estrangulación esto no es universalmente valido para todos los gases. Para cada gas, hay valores diferentes de presión y temperatura en los que no se produce cambio de temperatura durante una expansión de Joule - Thomson. Esta temperatura recibe el nombre de temperatura de inversión. Por debajo de esta el gas se enfría durante la estrangulación, mientras que por arriba de esta el gas sufre un aumento en su temperatura. En si el efecto principal del proceso de estrangulamiento es el de lograr una caída significativa de la presión sin que halla ninguna interacción del trabajo ni tampoco que halla cambios en la energía cinética y potencial. VALVULAS DE ESTRANGULAMIENTO Una válvula de estrangulamiento es simplemente una restricción al flujo, si bien se reduce la presión, no realiza trabajo y por lo general la transferencia de calor es pequeña. Si se elige el volumen de control lo suficientemente alejado de dicha restricción, el cambio de energía cinética resulta pequeño. La selección de la válvula adecuada para una aplicación se facilita si primero se estudian los cuatro tipos básicos de válvulas de control de estrangulación: válvulas de globo con jaula, válvulas de bola, de disco excéntrico y de mariposa. Las válvulas de bola han sido casi de uso universal, pero la válvula moderna con jaula ha desplazado casi por completo a la de globo con guías superior e inferior y con orificio sencillo o doble, se destacan por su facilidad de cambiar de guarnición, que son el macho, jaula y anillo de asiento separado. La válvula de globo, disponible en tamaños de hasta l6 plg. se fabrica con la mayor parte de aleaciones que se puedan vaciar. Tiene ciertas limitaciones: 1) en su tamaño general a l6 plg. 2) menor capacidad comparada con una válvula de vástago visible de igual tamaño. 3) mayor costo en especial la de tamaños grandes. Hay diversos tipos de válvulas de bola para estrangulación. Además de la bola estándar las hay unas que emplean bola parcial. En otro diseco que es una combinación de válvula de bola con una de mariposa de alto rendimiento, un disco gira desde la posición cerrada hasta una en la que se descubre el conducto para el flujo. Las válvulas de bola se denominan de alta recuperación lo cual significa que la presión en la salida se recupera hasta un valor cercano del de entrada, requieren menor caída de presión para permitir un mayor volumen de flujo. Otro tipo de válvula es el de mariposa de alto rendimiento que tiene un disco con su eje descentrado desde la línea de centros de la válvula; con ello se tiene movimiento excéntrico del disco cuando abre o cierra la válvula. Una característica importante es que el disco solo hace contacto con el asiento en unos cuantos grados de rotación durante el cierre, esto reduce el gasto del sello

Upload: yerson-gonzales

Post on 12-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procesos

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de Estrangulamiento y

PROCESO DE ESTRANGULAMIENTO Y VALVULAS DE ESTRANGULAMIENTOPROCESO DE ESTRANGULACION.Cuando un fluido se expande desde una región de alta presión hasta otra de baja presión generalmente se hace trabajo, o se producen cambios en la energía potencial y cinética. Cuando no ocurren tales efectos se dice entonces que el proceso es de estrangulamiento. Por lo general se realiza mediante válvulas que estrangulan el fluido, pues este al adquirir una velocidad alta se disipa en turbulencia, o pueden reducirse a cero mediante la correcta selección del tubo.El proceso de estrangulamiento obedece a la ecuación denominada expansión de Joule - Thomson ( h1 = h2 ).EFECTO DE JOULE THOMSON.Las investigaciones realizadas por Joule y Kelvin demostraron que la temperatura de un gas se reduce cuando se somete a una estrangulaciónesto no es universalmente valido para todos los gases.Para cada gas, hay valores diferentes de presión y temperatura en los que no se produce cambio de temperatura durante una expansión de Joule - Thomson. Esta temperatura recibe el nombre de temperatura de inversión. Por debajo de esta el gas se enfría durante la estrangulación, mientras que por arriba de esta el gas sufre un aumento en su temperatura.En si el efecto principal del proceso de estrangulamiento es el de lograr una caída significativa de la presión sin que halla ninguna interacción del trabajo ni tampoco que halla cambios en la energía cinética y potencial.VALVULAS DE ESTRANGULAMIENTOUna válvula de estrangulamiento es simplemente una restricción al flujo, si bien se reduce la presión, no realiza trabajo y por lo general la transferencia de calor es pequeña. Si se elige el volumen de control lo suficientemente alejado de dicha restricción, el cambio de energía cinética resulta pequeño.La selección de la válvula adecuada para una aplicación se facilita si primero se estudian los cuatro tipos básicos de válvulas de control de estrangulación: válvulas de globo con jaula, válvulas de bola, de disco excéntrico y de mariposa.Las válvulas de bola han sido casi de uso universal, pero la válvula moderna con jaula ha desplazado casi por completo a la de globo con guías superior e inferior y con orificio sencillo o doble, se destacan por su facilidad de cambiar de guarnición, que son el macho, jaula y anillo de asiento separado.La válvula de globo, disponible en tamaños de hasta l6 plg. se fabrica con la mayor parte de aleaciones que se puedan vaciar.Tiene ciertas limitaciones: 1) en su tamaño general a l6 plg.2) menor capacidad comparada con una válvula de vástago visible de igual tamaño. 3) mayor costo en especial la de tamaños grandes.Hay diversos tipos de válvulas de bola para estrangulación. Además de la bola estándar las hay unas que emplean bola parcial. En otro diseco que es una combinación de válvula de bola con una de mariposa de alto rendimiento, un disco gira desde la posición cerrada hasta una en la que se descubre el conducto para el flujo.Las válvulas de bola se denominan de alta recuperación lo cual significa que la presión en la salida se recupera hasta un valor cercano del de entrada, requieren menor caída de presión para permitir un mayor volumen de flujo.Otro tipo de válvula es el de mariposa de alto rendimiento que tiene un disco con su eje descentrado desde la línea de centros de la válvula; con ello se tiene movimiento excéntrico del disco cuando abre o cierra la válvula. Una característica importante es que el disco solo hace contacto con el asiento en unos cuantos grados de rotación durante el cierre, esto reduce el gasto del sello y evita su deformación permanente, además como el sello no tiene rozamiento durante la estrangulación hay baja fricción y requiere menor torsión para su accionamiento. La válvula de mariposa de disco excéntrico igual que la de bola, tiene asientos de elastomero o de metal.

Consumo interno de gas natural se cuadruplicó en nueve añosAvance. Cantidad de usuarios del energético subió de 26.000 a cerca de 2 millones

Page 2: Proceso de Estrangulamiento y

Infografía

La Razón (Edición Impresa) / Aline Quispe / La Paz01:00 / 23 de febrero de 2015

El Gobierno afirmó que en nueve años el consumo interno de gas natural se cuadruplicó de 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a casi 12 MMmcd. El ascenso se debe al incremento de las conexiones de gas a domicilio, las industrias y otros.

“De un consumo interno de gas natural en la gestión 2006 de 3 MMmcd, hoy la demanda del energético es de cerca de 12 MMmcd, hemos multiplicado por cuatro el consumo”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, a través de medios estatales.

El ministro dio a entender que el incremento del consumo se debe principalmente a la masiva instalación de gas domiciliario. Dijo que en 2014 la inversión que hizo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de redes de gas natural domiciliario en el país, excepto Tarija, alcanzó “a casi $us 400 millones”, cuatro veces más de lo previsto en 2013 ($us 107 millones).

“Este es el proyecto social de la petrolera estatal YPFB y hemos invertido mucho dinero y nos sentimos satisfechos”, manifestó.Precisó que el número de beneficiarios de las conexiones de gas natural a domicilio se incrementó de 26.000 en 2006 a casi 2.000.000, lo que representa que la cifra se multiplicó por 77 veces.

El 12 de noviembre de 2014, La Razón indicó que el Gobierno prevé en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 un aumento de la demanda interna de gas natural debido a que más industrias lo requieren y porque continuará la instalación de conexiones de gas a domicilio; aunque las ventas del energético a Brasil y Argentina tendrán una leve baja.

En ese entonces, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dio a conocer que en la Ley Financial 2015 se establece un incremento de las ventas de gas natural en el mercado interno.

Page 3: Proceso de Estrangulamiento y

YPFB detalló que en 2014 se hicieron 122.223 conexiones de las 130.000 programadas.

El ministro Arce indicó que “se ha observado un aumento paulatino de gas en el mercado interno”, tanto por el gas a domicilio y la creación de nuevas industrias que consumen el energético, como por la puesta en marcha de las termoeléctricas. Agregó que el alza también se debe a que existen varios proyectos de industrialización con el uso de gas para su funcionamiento.

Se estimó que en 2015 las ventas de gas en el mercado interno llegarán a 10,73 millones de metros cúbicos día (MMmcd).

Arce añadió que en el consumo incide además el aumento del número de conversiones de los vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV). El propósito del Ejecutivo debe ser profundizar la política de cambio de la matriz energética y ampliar las redes de distribución de gas, sostuvo.

Con nivelación de tarifas habrá 45.000 usuarios

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo que la nivelación de la tarifa de gas domiciliario en Tarija con la de otros departamentos beneficiará a 45.000 usuarios.

El 19 de febrero de 2015, el Gobierno aprobó la nivelación del pago de tarifas del gas domiciliario en Tarija. Con la medida habrá una disminución en la cancelación de ese servicio mensual en al menos 50%.

La autoridad ministerial detalló que antes la tarifa promedio por el servicio de gas domiciliario en Tarija era de Bs 17 y ahora será de Bs 8. “Este es un proyecto social muy ansiado por los tarijeños”, manifestó.

Aseveró que con la normativa se beneficiarán 45.000 usuarios del servicio de gas a domicilio, dicho número representa a una población estimada de 150.000 personas.

Especificó que el 83% de la población tarijeña cuenta con una instalación de gas en su domicilio.Agregó además que el sector industrial de Tarija tendrá un precio especial en las tarifas del energético, para lo cual se tiene una fórmula de nivelación.

Reservas se mantienen en 10,45 TCF

Gobierno busca elevar  las reservas de gas en unos 7 TCF hasta 2020El Gobierno informó que a diciembre de 2014 las reservas de gas natural se mantienen en 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Además, confirmó que se tiene “la certeza” de que hasta 2020 las reservas del energético aumentarán en unos 7 TCF.

Page 4: Proceso de Estrangulamiento y

“Al 31 de diciembre de 2014, YPFB hace la certificación de reservas y tenemos 10,45 TCF”, dijo ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

Al 31 de diciembre de 2013, las reservas de gas probadas llegaban a 10,45 TCF,  3,50 TCF probables y 4,15 TCF posibles. Al 31 de diciembre de 2009, las probadas eran de 9,94 TCF, las probables 3,71 TCF y las posibles 6,27 TCF.

El ministro señaló que al año se consume unos 0,8 TCF de gas natural. La cifra incluye la exportación de 17 millones de metros cúbicos día (MMmcd) del energético a la Argentina y la venta de 31,5 MMmcd a Brasil, así como la comercialización de 12 MMmcd al mercado interno.

Sánchez confirmó que los 10,45 TCF de reservas de gas natural en Bolivia garantizan el suministro del energético para “más de 13 a 14 años” para el mercado interno y externo.

Además ratificó que para fortalecer las actividades de exploración existe un “proyecto sumamente agresivo” que es el plan de exploración inmediata 2015-2021, que contempla 86 proyectos en 63 áreas nuevas, en el que se pretende invertir $us 5.000 millones en los próximos años para hallar unos 7 TCF hasta 2020.

“En estos cinco años proyectamos invertir $us 5.000 millones y tenemos la certeza de que al 2020 vamos a incrementar las reservas en 7 TCF”, aseguró la autoridad.

El 28 de diciembre de 2014, el fallecido presidente de YPFB Carlos Villegas indicó que la estatal cuantificará las reservas y la certificación cuando sea pertinente.

El 15 por ciento se consume en el país y el saldo se dedica a tareas relativas con la propia explotación del energético o se quema.Los mayores volúmenes de gas natural que produce Bolivia se destinan a los mercados de Brasil y Argentina. El reporte al primer trimestre, que ofreció Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señala que el 75% de la producción del energético se destina a los dos mercados y el 15% es para el consumo interno.

El Boletín Estadístico de la empresa estatal, de enero a marzo de 2014, señala que la producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 61,38 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día), mientras que la de hidrocarburos líquidos, es decir, petróleo, condensado y gasolina natural, llegó a un promedio de 63,65 millones de barriles diarios (MBbl/día).DESTINO DEL GAS. Respecto a la distribución del energético en el mercado interno, se informa que los sectores residencial, comercial, industrial y del transporte vehicular fueron los principales consumidores, lo que representó en el primer trimestre un consumo promedio de 4,53 MMm3/día, que representa el 47,53% del consumo total. Les siguen el sector eléctrico con un consumo promedio de 4,16 MMm3/día, que representa el 43,65% del consumo total; finalmente, está el sector denominado de

Page 5: Proceso de Estrangulamiento y

consumidores directos y otros, que registró un consumo promedio de 0,84 MMm3/día, que representa el 8,82% del consumo total. "En promedio, el consumo del mercado interno durante el primer trimestre del 2014, alcanzó a 9,53 MMm3/día, lo que significa un incremento del 15,30% respecto al primer trimestre de 2013".

A Brasil se exportó en promedio 31,7 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina más de 14,8 millones de metros cúbicos diarios del energético.

EL PRINCIPAL MERCADO DEL GAS NATURAL QUE PRODUCE BOLIVIA ES BRASIL, SEGÚN EL REPORTE DE  YPFB, EL PROMEDIO DEL VOLUMEN facturado durante el primer trimestre del 2014 se incrementó en 3,21% en relación a similar periodo de 2013. Alcanzó el mayor valor promedio en el mes de marzo con 33,67 MMm3/día.

61.38 millones de metros cúbicos diarios de gas se produjo en el país durante el primer trimestre de 2014.El informe de YPFB ofrece, además, la producción de hidrocarburos líquidos, siendo Tarija el primero, con un promedio de 43,42 mil barriles diarios (MBbl/día), que representa el 68,22%; seguido por Chuquisaca, con una producción promedio de 7,54 MBbl/día, es decir un 11,85%; Santa Cruz, con una producción promedio de 7,29 MBbl/día, que representa 11,46%; y Cochabamba con un promedio de 5,39 MBbl/día, un 8,48%.CAMPOS 

> Margarita-Huacaya, Sábalo y San Alberto son los pozos que más aportan.REGIONES GASÍFERASDurante el primer trimestre de 2014, Tarija registró la mayor producción de gas natural, con un 68,84%; le sigue Santa Cruz, con una producción promedio de 10,50 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día), lo que representa un 17,60%; en tercer lugar está Chuquisaca con 6,07 MMm3/día, es decir un 10,18%; y en cuarto lugar está Cochabamba, que alcanzó una producción promedio de 2,02 MMm3/día, es decir, un 3,38%.

DUCTOS> El 96,63% de la producción de gas se entregó a los ductos,

con destino al mercado interno y externo para cubrir la demanda de los sectores eléctrico, industrial, residencial, comercial y de transporte.

Gasoducto virtual, la apuesta de YPFB para crear mercados

Page 6: Proceso de Estrangulamiento y

          Poblaciones a las que abastecerá el gasoducto virtual. - Redacción Central | Los TiemposGas natural convertido en líquido a través de la compresión para ser transportado en camiones a zonas alejadas de los ductos convencionales, ése es básicamente el concepto del denominado gasoducto virtual, un proyecto de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que pretende llevar, inicialmente, gas natural comprimido (GNC) y posteriormente gas natural licuado (GNL) a unas 25 poblaciones de seis departamentos.Según el resumen ejecutivo de YPFB, el proyecto piloto se implementará en tres poblaciones del altiplano para luego ir abarcando las demás regiones previstas, con el objetivo de promover la industrialización y el cambio de la matriz energética, masificando el uso de gas natural como sustituto de otras fuentes de energía en el mercado interno.El objetivo principal del proyecto es contribuir al cambio de la matriz energética del país.

Los especialistas Hugo del Granado y Bernardo Prado lo consideran acertado y como una buena alternativa para que YPFB cree mayor mercado interno para el gas natural; sin embargo, ambos tienen sus cuestionamientos. 

Prado observa que el problema de fondo es la infraestructura caminera, cuyo estado no es el más óptimo en algunas regiones y podría influir en el cumplimiento de las normas de seguridad para transportar el GNC.

Mientras que Del Granado opina que YPFB debería priorizar si construir plantas de GNC o de GNL (gas natural licuado), la construcción de esta última fue licitada recientemente y las propuestas se recibirán hasta el 7 de agosto.

La semana pasada, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, informó del arranque del proyecto para este mes. El documento oficial de YPFB establece que se implementaría inicialmente en las regiones de Desaguadero, Achacachi y Copacabana. El suministro de gas para el sistema será provisto por el Gasoducto al Altiplano y la planta de compresión construida en las instalaciones que la estatal petrolera tiene en Senkata. 

El sistema comprimirá el gas a una presión de 250 bar (unidad de presión), llenando los módulos de almacenaje, instalados en una estación de compresión, que serán cargados a un tráiler y transportados a los lugares señalados donde se descomprimirán para distribuirlos a la población.

Page 7: Proceso de Estrangulamiento y

Posteriormente se extenderá a Achacachi, Coroico y Caranavi, también en La Paz.

En Oruro, abarcará las ciudades intermedias de Challapata y Huanuni. En Potosí, será Uncía, Llallagua, Siglo XX, Catavi, Tupiza, Uyuni y Villazón. En Beni, atenderá a Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Moxos. En Santa Cruz, a San Ignacio de Loyola, San José de Chiquitos, Roboré, San Julián y Ascensión de Guarayos. Y en Pando a Cobija.

Prado considera que el proyecto está basado en un buen concepto porque “no tiene sentido una inversión en ductos convencionales en zonas de escasa demanda”. Añade que otros beneficios adicionales son el freno al contrabando porque ni el GNC ni el GNL se pueden contrabandear y se reducirá el consumo de GLP que tiene precio de subsidio.

Pero el problema, apunta, radica en la mala infraestructura caminera de muchas de las regiones que se prevé abastecer y pone como ejemplo la zona de los Yungas, en La Paz, donde sólo el hecho de transportar pasajeros supone riesgos, pues los accidentes están a la orden del día por lo accidentado del camino.

“Esta es una tecnología interesante que se usa en Argentina, Perú y en el sur de Chile. Incluso van a poder transportar (GNL) en barcazas a la Amazonia, definitivamente tiene ventajas; pero hay que tener cuidado en que se cumplan todas las normas de seguridad”, afirma Prado.

Por su parte, Del Granado ve al proyecto como una buena alternativa para desarrollar mercados donde no llegan los gasoductos convencionales, ya que se incentiva el uso del gas en nuevos mercados y, por consiguiente, contribuye al cambio de la matriz energética.

Señala que es un proyecto “largamente madurado” y le sorprende que el Gobierno lo ejecute recién ahora, tomando en cuenta que hace seis años ya se disponía del marco legal para llevarlo a cabo, pues justamente él fue quien se adjudicó la licitación, lanzada entonces por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para elaborar el reglamento del gasoducto virtual.

“Es un proyecto interesante, pero (YPFB) tendría que priorizar porque acaba de lanzar una licitación para una planta de GNL. Entonces ¿qué es más económico y qué es más factible? Porque es ocioso hacer ambos”, opina.

Del Granado se refiere a la planta de GNL, cuya licitación para desarrollar la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha fue lanzada recientemente, con un precio base de 137 millones de dólares. YPFB informó que la firma del contrato está prevista para septiembre.

Del Granado señala que ambos proyectos tienen como objetivo llevar gas a poblados alejados, por lo que considera que es un derroche de recursos tratar de hacer ambos. 

Qué es el GNC 

• Para obtener gas natural comprimido (GNC) no es preciso cambiar el estado del gas natural, explica el especialista Bernardo Prado. Lo que se hace es comprimir el gas a presión para poder envasarlo y transportarlo en contenedores.

Qué es el GNL • Para obtener gas natural licuado (GNL) se debe cambiar el estado del gas natural, enfriándolo a 161 grados bajo cero para que se convierta en líquido, con lo que su

Page 8: Proceso de Estrangulamiento y

volumen se reduce en seis veces. Para distribuirlo es preciso calentarlo. 

Costos 

• Estudios de YPFB señalan que construir un gasoducto de 8 pulgadas de diámetro y 112 kilómetros de largo, costaría unos 66 millones de dólares; mientras que el proyecto del GNL costaría 11 millones de dólares, es decir seis veces menos.

OPINIÓN Francesco Zaratti * 

Está en función de la gestión y las políticas

El transporte de gas metano comprimido mediante camiones es una buena solución para llegar a centros de bajo consumo, alejados de las rutas de los gasoductos.

Los camiones llegan a un “surtidor” de gas, descargan el gas a una cisterna y de ahí se realiza la distribución a carros, industrias o redes domiciliarias. Hay obvias ventajas como expandir el consumo de un combustible barato y relativamente abundante en el país, reemplazar el uso de combustibles caros y contaminantes; limitar el contrabando de GLP y fomentar actividades artesanales o industriales en el campo, sin contar la posibilidad de reabastecer los carros que funcionan a metano comprimido (GNV).

Sin embargo, existen algunos reparos.

El primero es la gestión. La empresa (YPFB Transporte en este caso) debería garantizar un servicio eficiente y continuo en muchos puntos de abastecimiento; construir y mantener la infraestructura necesaria y mantener los precios accesibles a pesar de los costos elevados que implica este sistema. En suma, el metano es barato, pero no lo es el servicio.

En segundo lugar, la política energética de los últimos años ha privilegiado la explotación para exportar frente a la exploración.Apostar a un cambio radical de la matriz energética, en momentos en que se mantiene la incertidumbre en cuanto a reservas certificadas de gas en Bolivia, es una audacia que puede conllevar problemas a futuro, como le ha sucedido a la Argentina. 

En suma, expandir el consumo interno de gas es bueno, pero esa iniciativa debe estar acompañada por fuertes inversiones en exploración, una tarea que, debido a sus implicaciones de seguridad jurídica para inversiones privadas, no es prioritaria para el actual Gobierno.