proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

14

Click here to load reader

Upload: leslietarabo

Post on 08-Jul-2015

281 views

Category:

Lifestyle


0 download

DESCRIPTION

PROCESO DE PLANIFICACION

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

PROYECTOPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

LESLIE ALEXANDRA TARABO VASQUEZ

SEPTIMO NIVEL

TUTOR

DR. MANUEL GONZALO REMACHE BUNCI

MANTA-MANABÍ

PERIODO: MARZO – JULIO 2013

Page 2: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

Este plan enfrenta cuatro grandes desafíos:

Articular la planificación al nuevo marco constitucional al reforestar la

planificación por objetos nacionales por el Buen Vivir.

Generar proceso de articulación y retroalimentación interestatal que

integren la gestión por resultados.

Incorporar de manera efectiva la planificación y el ordenamiento

territorial.

Impulsar un proceso de participación social.

Page 3: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA

PLANIFICACIÓN NACIONAL

En la construcción del 2008 la planificación y las políticas publicas soninstrumentos para cumplir los objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos.

Según la Carta Magna la planificación tiene por objeto:

Redistribuir equitativamente los recursos y riquezas.

Propiciar la equidad social y territorial.

Promover la concertación.

Asumir la erradicación de la pobreza y promocionar el desarrollosustentable.

Derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones en laformulación política y la gestión publica.

Según la disposición en el Art. 280 del Plan Nacional de Desarrollo es elinstrumento al que se sujetaran las políticas, programas y proyectos públicos ; laprogramación y ejecución del presupuesto del estado y la inversión de laasignación de recursos públicos; la coordinación entre el Estado Central y losgobiernos autónomos descentralizados.

Page 4: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LA

FORMULACION DEL PLAN

La constitución del Ecuador es el primer referente del proceso deformulación nacional y actualizo los contenidos del plan y se denominoen el nuevo periodo 2009-2013 como el Plan Nacional para el Buen Vivir,construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.

La formulación de este Plan se fundamenta en la propuesta degobierno de Rafael Correa, sustentada en principios y orientacioneséticas, políticas y pragmáticas que están incorporadas en el PlanNacional para el Buen Vivir.

Sustenta en un diagnostico critico la situación del país, analiza elavance y cumplimiento de las metas del Plan 2007-2010, evaluandolas políticas, programas y proyectos del sector publico determinandoresultados con el logro de los objetivos propuestos.

Esta información obtenida por el diagnostico y la evaluaciónpermitieron definir los elementos que establecieron un verdaderocambio de modelo orientado hacia el Buen Vivir.

Page 5: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

Propicio la articulación del Estado y la gestión publica en un proceso de

agendas sectoriales, una por cada gabinete sectorial de la función

ejecutiva consideradas como instrumentos de coordinación y

concertación sectorial esto determina un flujo de articulaciones entre las

orientaciones programáticas de mediano y la gestión institucional efectiva.

Page 6: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

Las metas e indicadores constituyen elementos fundamentales para el

seguimiento y evaluación de la acción pública en relación a los impactos

y resultados esperados hasta el año 2013.

Cada entidad publica realiza planes operativos institucionales en función de

los objetivos nacionales.

Es compromiso y responsabilidad de todos los actores de la sociedad civil y

Funciones del Estado, Gobiernos Autónomos Descentralizados elcumplimiento de estas metas.

Este plan incluye un proceso inédito de planificación, priorización y

programación de la inversión publica, la asignación de recursos tiene

encuentra los siguientes criterios:

Las políticas definidas, las estrategias de mediano plazo, el programa

político aprobado por las urnas, el índice de Prioridad de la inversión y la

jerarquía de los Ministerios Coordinadores.

Page 7: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

Simultáneamente la Estrategia Territorial Nacional es una de las principales

innovaciones de este Plan ya que incorpora al ordenamiento territorial.

Page 8: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

Tienen derechos las y los ciudadanos a participar de la planificación en la toma de decisión y gestión de asuntos públicos como también del control

popular de las instituciones del Estado.

Por lo tanto la participación de los ciudadanos es un elemento fundamental

para realizar los derechos de la planificación del Buen Vivir.

Este plan responde a un proceso sostenido por las consultas que inició con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, se caracteriza por la

diversidad de actores que forman este proceso como:

VEEDURÍAS CIUDADANA.TALLERES DE CONSULTA CIUDADANA .

DIALOGO Y CONCERTACIÓN CON ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES.

PLANIFICACION PARTICIPATIVA PARA EL

BUEN VIVIR

Page 9: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

VEEDURIAS CIUDADANAS.- Nace como una participación de mujeres y hombresde diferentes edades, opciones de sexo, condiciones económicas y contextossocio-culturales, para velar por el buen desempeño del plan, sugiriendomodificaciones en el ciclo de las políticas publicas derivadas del Plan Nacionalde Desarrollo de los programas y proyectos que se ejecutan en la planificaciónsiendo estas veedurías incorporadas al Plan del Buen Vivir.

TALLERES DE CONSULTA CIUDADANA.- Taller donde se discuten y formulanpolíticas publicas nacionales con distintos actores. Su objetivo es identificarpropuestas políticas concertadas en el marco constitucional partiendo delanálisis de los actores locales sobre la base del conocimiento de la realidadnacional, abordando la integración de la problemática del país en laperspectiva de la micro-comunidad, cantón-provincia.

DIALOGO Y CONCERTACION CON ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES.- Estaparticipación percibe acciones individuales y colectivas; para lo cual se realizouna consulta con los Consejos Nacionales por la igualdad, lo cual desplegodiálogos con organizaciones, movimientos sociales, pueblos y nacionalidadesvinculadas con sus labores, con el objetivo de definir participativamente laspolíticas que se requieren para un desarrollo inclusivo de los sectores que hansido discriminados. Posibilitando la comunicación de propuestas concretas paraviabilizar la construcción de un Estado Plurinacional e intercultural.

Page 10: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Page 11: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LOS TALLERES DE

CONSULTA

Este trabajo responde a los siguientes principios metodológicos :

Diálogo de saberes.

Valorar la experiencia.

La diversidad como riqueza.

La deliberación sobre el consenso.

Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo.

Ejes transversales.

Flexibilidad.

Page 12: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

LOGROS DEL PROCESO

Los principales logros de este proceso en la planificación participativa del Plan2009-2013 para el Buen Vivir son :

Consolidar la planificación por objetivos nacionales.

Involucrar a las instituciones publicas, rectoras de las políticas,particularmente de los ministerios.

Difundir en sectores de la sociedad los principales objetivos del PlanNacional para el Buen Vivir.

Alto grado de deliberación, debate y discusión en el proceso.

Asentamiento de bases para construir un sistema participativo para radicarla democracia.

Page 13: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

ALCANCES DEL PROCESO

Entre los principales alcances anotaremos los siguientes:

Evitar la instrumentalización de la participación.

La conformación efectiva del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa.

optimización de las acciones en los territorios.

Una mejor articulación entre la Planificación y la asignación de recursos

para el cumplimiento de los derechos y el Buen Vivir.

Page 14: Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir

El Plan Nacional para El Buen Vivir se expone como:

Instrumento dinámico que integra y articula progresivamente otros

procesos de planificación que resultan de la formulación depolíticas especificas autorizando la efectividad de los derechos de

planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes

niveles de gobiernos; planes de vida o para el Buen Vivir de las

Nacionalidades y Pueblos.