proceso de atencion de enfermerÍa aplicado a un adulto mayor con diagnÓstico mÉdico

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE ENFERMERÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------- SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Pág. 1 HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN Puno

Upload: alfredo-iberos-yanqui

Post on 25-Nov-2015

869 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERA APLICADO A UN ADULTO MAYOR CON DIAGNSTICO MDICO: QUISTE HIDATDICO PULMONAR EN EL SERVICIO DE CIRUGA GENERAL DEL HRMNB - PUNOI. VALORACIN DE ENFERMERA:1.1. DATOS DE FILIACIN DEL ADULTO MAYOR: APELLIDOS Y NOMBRES: Escobar duran Martin FORMA COMO LE LLAMAN FRECUENTEMENTE: Martin ETAPA DE VIDA: Adulto Mayor. FECHA DE NACIMIENTO: 03 de Noviembre del 1953. EDAD: 60 aos. SEXO: Masculino. OCUPACIN: Agricultor. GRADO DE INSTRUCCIN: Primaria Completa. PROCEDENCIA: Ilave. DIRECCIN ACTUAL: Jr. Enrique Gallegos N 436.- Ilave. RELIGIN: Catlica. RAZA: Mestiza. IDIOMA MATERNO: Aymara ESTADO CIVIL: Casado INFORMANTE: Fuente directa (paciente) y escrita (Historia Clnica). N DE CAMA: 45. FEHA DE INGRESO AL HRMNB: 06 de Febrero del 2014. FORMA DE LLEGADA: Silla de Ruedas. ADMISIN: Emergencia.

1.2. CAUSA Y/O MOTIVO DE LA CONSULTA:Paciente Adulto Mayor viene con referencia del Hospital de Ilave por presentar: Sensacin de falta de aire. Dolor en Hemi trax derecho.

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL:T.E.: 2 Das.INICIO: Insidioso.CURSO: Progresivo.Paciente refiere que cuadro cl9nico inicia desde hace 2 das atrs refiriendo sensacin de falta de aire (disnea) y dolor en hemitrax derecho por lo cual acude al Hospital de Ilave donde le hacen una referencia para acudir al Hospital regional Manuel Nez Butrn de Puno.

1.4. ANTECEDENTES:1.4.1. ANTECEDENTES FAMILIARES:Madre: Fallecida.Padre: Fallecido.Hermanos: Si.1.4.2. ANTECEDENTES PERSONALES: ANTECENDENTES PATOLGICOS:ENFERMEDAD(ES): Dolor Abdominal.ACCIDENTES: Sin particularidades.TRAUMAS: Sin particularidades.HOSPITALIZACIONES: Hospitalizado en 2 oportunidades por presentar dolor abdominal.ALRGIAS: No tiene alergias de ninguna clase. ANTECENDENTES NO PATOLGICOS:ALIMENTACIN: La alimentacin del adulto mayor est basada de la olla familiar. DESAYUNO: 6 7am. ALMUERZO: 1 2pm. CENA: 6 - 7pm.ELIMINACIN INTESTINAL: El Adulto Mayor refiere que no hay ninguna alteracin en sus deposiciones y que realiza de 1 a 2 deposiciones por da.ELIMINACION URINARIA: El Adulto Mayor refiere que su miccin es de 4 a 5 veces al da con caractersticas aparentemente normales.SUEO: El horario que tiene el adulto mayor en su habitacin y poder dormir es aproximadamente a las 9 pm o 10 pm y duermen alrededor de 5 a 7 horas diarias.ACTIVIDAD FSICA;: El Adulto Mayor refiere que no le gusta hacer mucho ejercicios pero realiza los quehaceres del campo desde tempranas horas d la maana.

ANTECENDENTES SOCIO ECONMICOS Y CULTURALES:VIVIENDA: El Adulto Mayor vive en un ambiente cmodo y de material noble.VESTIMENTA: El Adulto Mayor viste ropa de acuerdo a su edad y de acuerdo a la poca del tiempo en que estamos.CREENCIAS Y COSTUMBRES: El Adulto Mayor vive en Ilave por lo cual est bajo las creencias del mismo lugar y tambin bajo las costumbres de Puno.INGRESO ECONMICO: El Adulto Mayor solo cuenta con un ingreso econmico mnimo vital.SANEAMIENTO BSICO: El Adulto Mayor en su vivienda cuenta con todos los servicios bsicos: Luz elctrica, agua potable, desage.1.5. EXMEN FSICO GENERAL:a. FASCIES: Ansiosa y plida.b. PSIQUIS: Regularmente conservado.c. PIEL: Piel plida, tibia, elstica y con turgor regularmente conservado, tejido celular subcutneo disminuido. regular implantacin de cabellos, uas poco rosadas con un adecuado llenado capilar (2).

d. FUNCIONES VITALES: PA: 100/70 mmHg. PULSO: 88 x TEMPERATURA: 36.5 C RESPIRACIONES: 22 x

e. ANTROPOMETRA: EDAD: 60 Aos. PESO: 84 Kg. TALLA: 1.82 cm. IMC: 25.36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE ENFERMERA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SERVICIO DE CIRUGA GENERAL Pg. 38HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUEZ BUTRN Puno1.6. EXMEN FSICO CEFALO CAUDAL: CABEZA: Normocfalo, con regular implantacin del cabello de color balncos y negros en disminuida cantidad, quebradizo, cuero cabelludo en regular higiene y no presenta seborrea. CARA: Simtrica; de forma regularmente alargada proporcional al cuerpo; piel plida mestiza sin presencia de lesiones. OIDOS: Simtricos de tamao proporcional; con una ubicacin adecuada y de buena implantacin; no presenta tumoraciones, se observa cantidad ligera de cerumen; y a la palpacin no registra dolor, se evidencia una agudeza auditiva normal. OJOS: Simtricos, mviles, conjuntivas palpebrales plidas, pupilas isocrcas y foto reactivas a la luz, pestaas negras, relativamente mediana de adecuada distribucin. Se puede observar la confusin de las letras por edad del paciente. NARIZ: Simtrica, piramidal, central, sin presencia de desviacin del tabique nasal, con presencia de fosas nasales permeables y hmedas. A la palpacin sin presencia de zonas dolorosas ni inflamaciones sin presencia de dolor a la palpacin. BOCA: Labios simtricos, rosado de grosor delgado y mucosas orales hmedas, sin presencia de gingivitis; lengua rosada, mvil y hmeda.En la observacin y revisin de la cavidad oral se encontr lo siguiente: presencia de placa bacteriana en maxilar superior e inferior en forma moderada en cada pieza dentaria. CUELLO: Cilndrico, central, mvil a la reaccin activa y pasiva. De tamao regular. No se palpa adenopatas ni tumoraciones. TRAX: Normotrax, simtrico, mvil, con amplexacin, elasticidad conservada, murmullo vesicular conservado en HTI, disminuido en HTD; no se auscultan ruidos sobre agregados y presencia de dolor a la percusinen HTD. CORAZN: Ruidos cardiacos hipofonticos no presencia de soplos. ABDOMEN: A la inspeccin: blando, globuloso y depresible, No presenta lesiones en la piel. Ombligo central. A la palpacin refiere doloroso. A la percusin presenta sonoridad conservada y a la auscultacin Rudos Hidroareos presentes en uniformidad y frecuencia. GENITOURINARIO: No se le revisa por pudor del adulto mayor; Pero se sabe que es de sexo masculino de acuerdo a su edad. EXTREMIDADES:SUPERIORES: Simtricos, mviles a la extensin, flexin y rotacin, tono y tropismo disminuido, no presencia polidactilia ni sindctila, pero presenta uas largas y en regular estado de higiene.INFERIORES: Simtricos, mviles a la extensin, flexin y rotacin, tono y tropismo disminuido, no presencia polidactilia ni sindctilia.

DX. MDICO: Quiste Hidatdico Pulmonar Complicado.

1.7. DOCUMENTOS DE LA HISTORIA CLNICA EXMENES DE LABORATORIO:a. HEMATOLGICOFecha: 06/02/2014HEMATOLGICORESULTADOS

Leucocitos15 000 mm3

Plaquetas266 000 mm3

Neutrfilos82 %

Abastonados0 %

Segmentados82 %

Eosinflios0 %

Basfilos0 %

Linfocitos18 %

Monocitos0 %

Grupo SanguneoO

Factor RhPositivo

Hemoglobina13 gr %

Hematocrito40 cc %

Tiempo de Sangra1 45

Tiempo de Coagulacin2 30

Tiempo de Protrombina-------

b. BIOQUMICOFecha: 06/02/2014BIOQUMICORESULTADOS

Glucosa52 mg/dl

Urea26 mg/dl

Creatinina0.9 mg/dl

B.T.1.2 mg/dl

B.D.0.4 mg/dl

B.L.0.8 mg/dl

T.G.O.18 u/l

T.G.P.34 u/l

Amilasa85 u/l

Fosfatasa Alcalina96 u/l

Factor RhPositivo

c. ANLISIS DE ORINAFecha: 06/02/2014ANLISIS DE ORINARESULTADOS

ANLISIS FSICO

Reaccincido

Densidad1020

ColorAmbar Claro

AspectoLmpido

ANLISIS QUMICO

GlucosaNegativo

ProtenasNegativo

UrobilinaNegativo

BilirrubinasPositivo

C. CetnicosNegativo

NitritosNegativo

HemoblobinaNegativo

SEDIMENTO

Leucocitos1 a 2 x campo

Hemates-------

Piocitos-------

C. Epiteliales2 a 3 x campo

GrmenesCocos (+)

Cilindros-------

Cristales-------

Otros-------

d. HEMATOLGICO DE CONTROLFecha: 27/02/2014HEMATOLGICORESULTADOS

Hemoglobina10.1 gr %

Hematocrito30 cc %

e. OTROS EXAMENESFecha: 13/02/2014LABORATORIORESULTADOS

Ca 125119 U/ml

CEA1.01ng/ml

f. ECOGRAFA TORCICAFecha: 13/02/2014 A nivel de base pulmonar derecha lquido libre en cantidad, sin embargo no se descarta la probabilidad de presencia de quiste hidatdico pulmonar gigante complicado. No lquido libre en espacio pleural izquierdo. Incidentalmente imagen qustica de 71 x 101 mm, con ecos positivos a nivel de segmento VII VIII heptico que podran estar a relacin de quiste complicado u absceso hepticoCONCLUSIN: Derrame pleural derecho moderado. Probable quiste pulmonar derecho gigante. No liquido libre en espacio pleural izquierdo Quistes en lbulo heptico derecho de EAD Se sugiere correlacionar con estudios tomogrficos de trax.

g. ECOGRAFA ABDOMINAL SUPERIORFecha: 13/12/20121. Hgado de volumen, tamao conservado, con moderado incremento de su eco refringencia parenquimal en forma difusa y homognea de DL 14.9 cm, DAP 11.9cm de contornos regulares, no dilatacin de vas biliares intra ni extra hepticas, a nivel del segmento heptico V VI se aprecia una imagen qustica de 9.1 x 9.8cm de dimetro en relacin al quiste hidatdico.2. Porta de 1.0 cm. coldoco de 0.4 cm , ambo9s de calibre conservado.3. Vescula Biliar de forma piriforme de 6.5 a 4.6 cm de paredes regulares de 0.3 cm de grosor, contenido lquido eco lucido sin presencia de litiasis. Barro biliar.4. Pared del estmago a nivel de antro engrosada de 0.6 cm.5. Pncreas de volumen y tamao normal con moderado incremento de su eco refringencia parenquimal, bazo, riones de morfologa y ecogenecidad conservada.6. No liquido libre en cavidad abdominal.CONCLUSIN Barro biliar. Hidrocolecisto. Quiste hidatdico grado II. Moderada infiltracin grasa heptica y pancretica. Gastritis Aguda.1.8. EVOLUCIN DE LA ENFERMEDAD SEGN HISTORIA CLNICAa. EVOLUCIN PRE OPERATORIAFecha: 06/02/2014Paciente de 60 aos de edad en su 1er da de hospitalizacin con el Dx. D/C Colecsitits crnica Calculosa.D/C Hidrocolecisto.D/C Quiste hidatdico Pulmonar.A la entrevista con el paciente tranquilo, paciente refiere tos productiva, en posicin sentado, sensacin de falta de aire, con presencia de secreciones, tolera dieta, no realiza deposiciones, si presenta diuresis de 1800 cc.Al examen fsico: plido, mucosas orales hmedas.Trax: murmullo vesicular disminuido en hemi trax izquierdo, murmullo vesicular abolido en hemi trax derecho.Extremidades: edema en pies y manos.Evolucin estacionaria.b. EVOLUCIN POST OPERATORIAFecha: 26/02/2014Paciente de sexo masculino de 60 aos de edad en su 1er dla POM y 19 da de hospotalizacinPreoperatorio: Dx. mdico Quiste hidatdico Pulmonar y heptico.Post orperatorio: Dx. Mdico Empiema pleural + pequipleuritisA la entrevista con el paciente pasa la noche tranquilo, con funciones biolgicas conservadas, con tos con expectoracin mucosa.Al examen fsico: LOTEP, DDP, MEG, REH, MEN, plido, conjuntivas plidas.Trax: S/M MV fisiolgico en HTI, disminuido enHTD con ruidos roncos amplios, subcrepitos, con 2 drenes torcicos con secreciones hemticas.Neurolgico. G 13/13.

1.9. TERAPIA RECIBIDA SEGN HISTORIA CLNICAa. TERAPIA PRE OPERATORIAFecha: 06/02/20141. Dieta blanda hipoprotica2. ClNa 9% S.A. 1000 I Fco.3. Ceftriaxona 1gr. c/12 hrs.4. Clindamicina 600 mg c/12hrs.5. Ranitidina 50 mg c/8hrs.6. Metamizol 1gr c/8hrs.7. Nebulizacin con S.F. 5cc + 3 gts. de Fenoterol c/8hrs.8. Posicin semifowler.9. Control de Fs. Vs.b. TERAPIA POST OPERATORIAFecha: 25/02/20141. NPO.2. Maana dieta blanda.3. Dx. 5% S.A. 1000 + 1 amp ClNa 20% I II Fco.4. Ceftriaxona 1gr. c/12 hrs.5. Clindamicina 600 mg c/12hrs.6. Ranitidina 50 mg c/8hrs.7. Metamizol 2gr c/8hrs.8. Tramadol 80 mg c/8hrs.9. Nebulizacin con S.F. 5cc + 3 gts. de Fenoterol c/8hrs.10. Posicin semifowler.11. Control de drenaje pleural.12. Control de Fs. Vs.1.10. VALORACIN DE ENFERMERA POR DOMINIOSDOMINIO 1: Promocin de la SaludPaciente adulto mayor se encuentra en regular estado de higiene corporal, adems refiere que solo realiza 1 a 2 veces su higiene bucal durante todo el da. DOMINIO 2: NutricinEl Adulto Mayor en la actualidad se alimenta de la comida que le traen en el Hospital, segn indicacin mdica se encuentra con dieta blanda + LOV (Lquidos Orales a Voluntad). Y los alimentos son ricos, variados y seleccionados.DOMINIO 3: EliminacinEl Adulto Mayor refiere que su miccin es de 3 a 4 veces al da con caractersticas aparentemente normales.El Adulto Mayor refiere que realiza de 1 a 2 deposiciones por da y no hay ninguna alteracin en sus deposiciones.DOMINIO 4: Actividad y reposoEl horario que tiene el Adulto Mayor en el Hospital Regional Manuel Nez Butrn - Puno para poder dormir es aproximadamente a las 10 pm a 5 am y duermen alrededor de 7 horas diarias.DOMINIO 5: Percepcin y CognicinEl Adulto Mayor se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona y est lcido. A la observacin paciente dialoga con toda normalidad y tranquilidad. Demuestra seguridad en sus ideas y coherencia en sus ideas.DOMINIO 6: AutopercepcinEl Adulto Mayor no refiere relacionarse fcilmente con los dems pacientes porque tiene un timbre de voz disminuido. Adems se puede observar que el Adulto Mayor es tranquila y poco expresivo.DOMINIO 7: Rol y relacionesEl Adulto Mayor refiere tener una familia unida con la que se lleva muy bien. Su relacin es amena con su esposa, la cual est al pendiente de l y su salud a diario durante toda la estancia en el Hospital.DOMINIO 8: SexualidadAdulto Mayor de sexo masculino, genitales de acuerdo a su edad y sexo. Con actividad sexual disminuida por edad del paciente.DOMINIO 9: Afrontamiento/ Tolerancia al EstrsAdulto Mayor refiere que se encuentra ansioso por retornar a casa solo que le falta deambular un poco ms.DOMINIO 10: Principios VitalesAdolescente refiere que cree en Dios y que reza por las noches y que da gracias por cada da que amanece.DOMINIO 11: Seguridad y ProteccinAdulto Mayor refiere que se siente muy feliz despus de la intervencin quirrgica que le realizaron porque ya no siente esa sensacin de falta de aire y que estar en el hospital recibiendo los cuidados del personal de salud se siente protegido.DOMINIO 12: ConfortAdulto Mayor refiere que se siente muy feliz se siente muy feliz despus de la intervencin quirrgica y felicita las atenciones que le brindan en el servicio.DOMINIO 13: CrecimientoAdulto Mayor que actualmente tiene un peso de 84 Kg.; una talla de 1.82cm. Y segn ellos su IMC es de 25.36. Y de acuerdo a la talla de crecimiento del adulto mayor se encuentra bien en cuanto a su peso y su talla,

II. ANLISIS E INTERPRETACION DE DATOSDATOSAnlisis, Interpretacin Y Conclusiones

Adulto mayor refiere que le falta aire. Paciente refiere que en momentos presenta dificultad al respirar.

RESPIRACIN: Cada clula de nuestro cuerpo depende del oxgeno que se obtiene del aire, gracias a la respiracin obtenemos energa y podemos llevar a cabo nuestro proceso de alimentacin. Simple y sencillamente sin aire no podemos vivir. Veamos cmo se lleva a cabo este proceso y por qu es tan importante respirar adecuadamenteMediante la respiracin, el cuerpo toma aire del ambiente y lo introduce al organismo donde se capta el oxgeno necesario para la respiracin celular. Como parte del proceso de combustin del metabolismo, el cuerpo recupera el dixido de carbono del interior y lo expulsa junto con vapor de agua.Recordemos que el aire es un elemento natural que contiene nitrgeno, oxgeno y dixido de carbono. Sin embargo, en este mecanismo de intercambio de gases, los alvolos pulmonares solamente toman oxgeno y lo dems lo desechan.Un error comn es creer que la respiracin es proceso solo de los pulmones. En realidad, todo el organismo respira a travs de los pulmones y, aunque en ellos se capta el oxgeno, en realidad todo el organismo interviene en la expulsin de anhdrido carbnico (xido de carbono).La respiracin tiene las siguientes fases:Inspiracin. Momento en el cual tomamos aire y lo introducimos a los pulmones. Se expande el rea torcica y baja el diafragma, permitiendo la entrada del aire a travs de la nariz y de la boca. Intercambio de gases (Hematosis). Este se realiza dentro de los pulmones, existe una pausa y se mantiene el aire dentro unos segundos.Espiracin. Fase en que la que se expulsa dixido de carbono del interior del cuerpo. El diafragma presiona a los pulmones provocando la salida del aire.+ Transporte de oxgeno a las clulas del cuerpo a travs de la sangre.Respiracin celular (tisular). Es el intercambio gaseoso entre la sangre y los diferentes tejidos del cuerpo.JUICIO CRTICO:Por lo tanto el intercambio de gases en los rganos respiratorios de los seres humanos. Esta se puede dividir en respiracin externa y respiracin interna. La respiracin externa es el intercambio de oxgeno y dixido de carbono en los alveolos y la respiracin interna es el intercambio de gases a nivel celular. La respiracin requiere de los movimientos de inhalar y expulsar el aire por medio del sistema respiratorio y gracias a la respiracin podemos tener energa y a llevar a cabo nuestra alimentacin y nuestra vida diaria. Y es de vital importancia durante un proceso quirrgico y post operatorio.CONCLUSIN DIAGNSTICA Patrn respiratorio ineficaz R/C aporte inadecuado de oxgeno secundario a intervencin quirrgica E/P administracin de O2: 2Lts permanente. Deterioro del intercambio gaseoso R/C lesin pulmonar por intervencin quirrgica E/P drenaje pleural.

DATOSAnlisis, Interpretacin Y Conclusiones

Adulto mayor refiere que siente dolor en herida operatoria. Paciente refiere que cuando presenta tos presenta dolor.

DOLOR: El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesin tisular o expresada como si sta existiera. El dolor es una sensacin desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algn lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen o el pecho o sentir dolor generalizado, como los dolores musculares durante una gripe.El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podra lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema mdico que requiere tratamiento. Una vez que el problema se trata, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces el dolor contina durante semanas, meses o aos. Esto se conoce como dolor crnico. Algunas veces el dolor crnico se debe a una causa constante, como cncer o artritis. Otras veces la causa es desconocida. Una persona puede tener ms de un tipo de dolor crnico al mismo tiempo.JUICIO CRTICO:Por lo tanto el dolor es una sensacin provocada por su sistema nervioso. Un dolor agudo le indica que usted puede estar lesionado o tener un problema que necesita atencin inmediata. El dolor crnico es diferente. Las seales de dolor duran semanas, meses o hasta aos. La causa puede haber sido una lesin o una infeccin. por lo cual es necesario calmarlo para evitar ansiedad en el paciente y disminuir su gradoCONCLUSIN DIAGNSTICA Dolor R/C presencia de herida quirrgica en hemitorax izquierdo E/P fascies y verbalizacin del paciente. Deterioro de la movilizacin E/P intervencin quirrgica inmediata E/P drenaje pleural.

DATOSAnlisis, Interpretacin Y Conclusiones

Adulto mayor refiere que siente dolor en herida operatoria. Paciente refiere que cuando presenta tos presenta dolor.

DOLOR: El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesin tisular o expresada como si sta existiera. El dolor es una sensacin desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algn lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen o el pecho o sentir dolor generalizado, como los dolores musculares durante una gripe.El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podra lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema mdico que requiere tratamiento. Una vez que el problema se trata, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces el dolor contina durante semanas, meses o aos. Esto se conoce como dolor crnico. Algunas veces el dolor crnico se debe a una causa constante, como cncer o artritis. Otras veces la causa es desconocida. Una persona puede tener ms de un tipo de dolor crnico al mismo tiempo.JUICIO CRTICO:Por lo tanto el dolor es una sensacin provocada por su sistema nervioso. Un dolor agudo le indica que usted puede estar lesionado o tener un problema que necesita atencin inmediata. El dolor crnico es diferente. Las seales de dolor duran semanas, meses o hasta aos. La causa puede haber sido una lesin o una infeccin. por lo cual es necesario calmarlo para evitar ansiedad en el paciente y disminuir su gradoCONCLUSIN DIAGNSTICA Dolor R/C presencia de herida quirrgica en hemitorax izquierdo E/P fascies y verbalizacin del paciente. Deterioro de la movilizacin E/P intervencin quirrgica inmediata E/P drenaje pleural. Disminucin de la actividad fsica R/C dolor E/P drenaje pleural y verbalizacin del paciente.

DATOSAnlisis, Interpretacin Y Conclusiones

A la observacin se evidencia herida operatoria con presencia de drenaje pleural con apsitos con secreciones serosas. Paciente con va perifrica en miembro superior derecho.

INFECCIN: Infeccin es un trmino clnico que indica la contaminacin, con respuesta inmunolgica y dao estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patgeno, es decir, que existe invasin con lesin tisular por esos mismos grmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infeccin puede ser local o sistmica.Usualmente suele confundirse con los trminos colonizacin y enfermedad; Sin embargo, los microorganismos que colonizan al ser humano (sea por un periodo breve, como horas o das, o permanentemente) no alteran las funciones normales del hospedero y la enfermedad es la interaccin entre el microorganismo y el ser humano que ocasiona daos en el anfitrin humano.Las infecciones suelen ser ms comunes en partes muy sensibles del cuerpo como cara, manos y muslos, estas infecciones por pequeas que sean si no son tratadas a tiempo pueden tornarse negras y en el peor de los casos se puede caer la piel.Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algn grado por especies exteriores, la inmensa mayora de estas habitan en una relacin simbitica o sin consecuencias para el husped (comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon de los mamferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana. Algunas caractersticas de las infecciones son dolor e irritacin.Una infeccin activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del husped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infeccin es, de manera frecuente, simplemente cuestin de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patgeno y casi ningn organismo, si est presente en pequeas cantidades y en reas bien protegidas por el sistema inmunitario del husped, puede llevar a cabo una infeccin comprometedora.Una infeccin cruzada es la transmisin de agentes infecciosos entre los pacientes y el personal en un entorno clnico. La transmisin puede ser el resultado del contacto directo, persona a persona o indirecto mediante objetos contaminados que se denominan fomites.JUICIO CRTICO:Por lo tanto el Invasin de grmenes o microorganismos patgenos (bacterias, hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo causando una INFECCIN. Lo cual necesita una anticuerpos y antipirticos que ayuden a combatir esta infeccin. Logrando que las heridas estn libres de sufrir ese riesgo.conclusin diagnstica Riesgo de infeccin R/C presencia de herida operatoria, drenaje pleural.

DATOSAnlisis, Interpretacin Y Conclusiones

Paciente refiere que quiere irse a la casa. que ya no quiere estar en el hospital.

ANSIEDAD: La ansiedad es una manifestacin esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de emocin. La ansiedad es un mecanismo humano de adaptacin al medio y ayuda (si su intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de la vida. En este sentido podemos considerar a la ansiedad como una defensa organizada frente a estmulos que rompen el equilibrio fisiolgico y psicolgico. La ansiedad necesariamente positiva se entronca con lo cotidiano y entra de lleno en el campo de la motivacin que nos hace alcanzar metas. La ansiedad normal y proporcionada, as como sus manifestaciones, no puede ni deben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo funcional y adaptativo. Se trata de saber convivir con la ansiedad, sin perder la operatividad. Ahora bien, la ansiedad neurtica es ya otra cosa y tiene otro significado que hay que situar en la rbita de las enfermedades psquicas que provoca respuestas de evitacin e inhibicin, que mantiene un estado de alerta prolongado sin justificacin alguna.La ansiedad es sobre todo una reaccin de miedo. El miedo por s mismo es muy til y perfectamente natural, el problema sobreviene cuando no hay una razn racional para sentir esa angustia. Para nuestros antepasados huir cuando vena un tigre a comrselos era una reaccin perfectamente lgica, pero si no hay ningn tigre porqu salimos corriendo? La reaccin de alarma, en ese caso es excesiva y prepara al organismo para enfrentarse ante un peligro que no existe, convirtindose en algo perjudicial. De esta manera, el pulso y la respiracin se aceleran, la transpiracin se dispara y se produce tensin muscular. Todos estos sntomas, cuando se producen frecuentemente producen las diversas formas de ansiedad.JUICIO CRTICO:Por lo tanto la ansiedad es un sntoma y puede llegar a ser un indicador de un conflicto emocional originado por cmo nos relacionamos con nosotros mismos o con los dems, es decir por cmo est estructurada nuestra personalidad. La ansiedad es un estado de alerta en el que vivimos amenazados ante un posible peligro y como no hay nada a lo cual temer, comenzamos a tener miedo al miedo, a nuestras propias sensaciones corporales, a las relaciones con los dems, a la vulnerabilidad que sentimos debido a una situacin o momento que vivimos..CONCLUSIN DIAGNSTICA: Ansiedad R/C prolongada estada hospitalaria E/P verbalizacin del paciente.

III. DIAGNSTICOS DE ENFERMERA3.1. Patrn respiratorio ineficaz R/C aporte inadecuado de oxgeno secundario a intervencin quirrgica E/P administracin de O2: 2Lts permanente.3.2. Deterioro del intercambio gaseoso R/C lesin pulmonar por intervencin quirrgica E/P drenaje pleural.3.3. Dolor R/C presencia de herida quirrgica en hemitorax izquierdo E/P fascies y verbalizacin del paciente.3.4. Deterioro de la movilizacin E/P intervencin quirrgica inmediata E/P drenaje pleural.3.5. Disminucin de la actividad fsica R/C dolor E/P drenaje pleural y verbalizacin del paciente.3.6. Riesgo de infeccin R/C presencia de herida operatoria, drenaje pleural.3.7. Ansiedad R/C prolongada estada hospitalaria E/P verbalizacin del paciente.

IV. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA4.1. DIAGNSTICO: Patrn respiratorio ineficaz R/C aporte inadecuado de oxgeno secundario a intervencin quirrgica E/P administracin de O2: 2Lts permanente.OBJETIVO: Lograr un aporte adecuado de oxigeno para que se realice un intercambio gaseoso sin ayuda de una mascarilla de oxigeno.ACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICOEVALUACIN

Control de Fs. Vs. Tomando ms nfasis en la SPO2. y respiracin. Proporcionar oxigeno a una SPO2 < 85% Acomodar al paciente, en la posicin que se sienta mucho mejor. Favorecer una ambiente ventilado para ayudar en el proceso. Realizar nebulizaciones para favorecer la limpieza de vas areas superiores e inferiores. Proporcionar comodidad y confort. Posicin semifowler permanente. El Control de Fs. Vs. En un paciente hospitalizado tiene mucha importancia debido al estado de salud y su proceso de enfermedad que cursa. La administracin de oxigeno a un paciente post operado de pulmn es de vital importancia debido al adecuado intercambio gaseoso que existe en el proceso de la reparacin. Las nebulizaciones logran que exista un a fluidificacin de las secreciones existentes en la vas areas altas y bajas. Logrando as una buena ventilacin y la rpida eliminacin de las secreciones traqueo bronquiales. Paciente adulto mayor con una SPO2 de 89 %. Paciente busca sus posiciones para poder tener una ventilacin. Se realiza limpieza de vas areas altas y bajas, ya que no se evidencian secreciones traqueo bronquiales.

4.2. DIAGNSTICO: Deterioro del intercambio gaseoso R/C lesin pulmonar por intervencin quirrgica E/P drenaje pleural.OBJETIVOS: Mejorar el intercambio gaseoso mediante los cuidados de enfermera en trabajo con el paciente.ACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICOEVALUACIN

Control de Fs. Vs. Tomando ms nfasis en la SPO2. y respiracin. Proporcionar oxigeno a una SPO2 < 85% Incentivar al paciente a la deambulacin acompaado de los familiares. Educar a los familiares sobre la adecuada posicin y altura de mantenerse los frascos durante el momento de la deambulacin. Motivar al paciente a realizar los ejercicios respiratorios con ayuda de globos de ayuda. Realizar ejercicios de inspiracin y espiracin de la manera correcta. El Control de Fs. Vs. En un paciente hospitalizado tiene mucha importancia debido al estado de salud y su proceso de enfermedad que cursa. La administracin de oxigeno a un paciente post operado de pulmn es de vital importancia debido al adecuado intercambio gaseoso que existe en el proceso de la reparacin. La deambulacin asistida a los pacientes post operados de pulmn favorece en su pronta recuperacin ayudando asi a que se mejore el intercambio gaseoso y logrando que drene todo el lquido existente dentro del espacio pleural. Paciente adulto mayor con una SPO2 de 89 %. Paciente deambula sin dificultad acompaado de sus familiares. Paciente realiza ejercicios respiratorios de forma satisfactoria.

4.3. DIAGNSTICO: Dolor R/C presencia de herida quirrgica en hemitorax izquierdo E/P fascies y verbalizacin del paciente.OBJETIVOS: Lograr que el paciente no refiera dolor, calmar el dolor con analgsicos.ACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICOEVALUACIN

Valorar dolor segn escala del dolor de 0 10, a travs de la entrevista con el paciente. Brindar comodidad y confort, posicin semifwler permanente por la presencia de drenaje pleural. Administrar analgsicos prescitos segn indicacin mdica: tramadol 80 mg c/8 hrs y metamizol 2gr c/8hrs. Proporcionar artculos de su agrado para buscar la distraccin. Y ayudar a dejar de pensar y sentir dolor. Educar a la familia para ayudarlo en la mejora del dolor. El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. La comodidd y el confort en un paciente hospitalizado favorece en su estado de nimo, recuperacin y mejora su proceso de enfermedad. La administracin de analgsicos favorece a contrlar el dolor existente durante un proceso post operatorio. Los medios de distraccin favorecen de manera increble a la ausencia del dolor en herida operatoria. Paciente no refiera dolor. Paciente busca distraerse en cosas y actividades que le gusta hacer. Se cumple con la administracin de analgsicos prescritos.

4.4. DIAGNSTICO: Deterioro de la movilizacin E/P intervencin quirrgica inmediata E/P drenaje pleural. Disminucin de la actividad fsica R/C dolor E/P drenaje pleural y verbalizacin del paciente.OBJETIVOS: Lograr que el paciente deambule durante su estancia hospitalaria. Favorecer la actividad fsica del paciente durante el momento de la deambulacin. Buscar la realizacin de ejercicios respiratorios.ACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICOEVALUACIN

Ayudar al paciente a mantenerse de pie. Buscar que deambule dentro del servicio durante el da, cada da. Educar a los familiares para el correcto llevado de los frascos de drenaje pleural. Motivar al paciente a realizar los ejercicios respiratorios con ayuda de globos de ayuda. Realizar ejercicios de inspiracin y espiracin de la manera correcta. Control de Fs. Vs. La deambulacion en pacientes operados de pulmon es de vital importancia ya que favorece en su mejora y en una adecuada ventilacin. Adems que ayuda que todo el liquido existente dentro del espacio salga. Una deambulacin constante lograr que el paciente pueda retorna a su hogar ms pronto. El Control de Fs. Vs. En un paciente hospitalizado tiene mucha importancia debido al estado de salud y su proceso de enfermedad que cursa. Paciente deambule durante su estancia hospitalaria. Paciente realiza ejercicios respiratorios durante el da todos los das.

4.5. DIAGNSTICO: Riesgo de infeccin R/C presencia de herida operatoria, drenaje pleural.OBJETIVOS: Brindar cuidados de enfermera para evitar que se presente un proceso infeccioso.ACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICOEVALUACIN

Buscar que el paciente siempre se cambie de ropa. Valorar herida operatoria cada da: color, secreciones, cicatrizacin y fijacin de puntos. Asistir en las curaciones, observar las caractersticas en las cuales se encuentra la herida operatoria. Observar las caractersticas del lquido del drenaje pleural. Administrar antibiticos prescritos por el mdico. Cambio de apsitos y esparadrapos sucios. Cambio de va perifrica cada 3 das. Por lo tanto el Invasin de grmenes o microorganismos patgenos (bacterias, hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo causando una INFECCIN. Lo cual necesita una anticuerpos y antipirticos que ayuden a combatir esta infeccin. Logrando que las heridas estn libres de sufrir ese riesgo. Las curaciones en heridas operatorias ayudara a que no se produzca una infeccin y hace que cicatrice ms rpido. Los antibiticos combaten contra infecciones en heridas operatorias. La va perifrica solo dura 3 das. Paciente adulto mayor sin infeccin en herida operatoria. Se cambia va perifrica al otro miembro superior. Se efectivizan las curaciones y el cambio del agua de los frascos de drenaje pleural.

4.6. DIAGNSTICO: Ansiedad R/C prolongada estada hospitalaria E/P verbalizacin del paciente.OBJETIVOS: Buscar que disminuya la ansiedad del paciente, explicndole el porque de su estada hospitalaria prolongada.ACCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICOEVALUACIN

Buscar platicar con el paciente durante cada procedimiento que se realice. Hablar con los familiares para reducir ansiedad en el paciente. Explicarle al paciente del porque de su prolongada estada en el servicio. Proporcionar materiales para su distraccin durante su estada. Brindar siempre confianza y seguridad al paciente durante nuestro conversatorio. Escuchar al paciente a todo lo que manifieste. Lograr que se relacione con los dems pacientes para crear un ambiente de confianza. La ansiedad es una manifestacin esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de emocin. La ansiedad es un mecanismo humano de adaptacin al medio y ayuda a superar ciertas exigencias de la vida. En este sentido podemos considerar a la ansiedad como una defensa organizada frente a estmulos que rompen el equilibrio fisiolgico y psicolgico. Hablar con el paciente en cada oportunidad hace que creemos confianza y seguridad. Paciente refiere sentirme mucho mejor cuando sus familiares viene a visitarlo Paciente refiere haber hecho amigos durante su estancia. Paciente agradece los cuidados que se le brinda.

V. EJECUCIN DE ENFERMERA El presente proceso de atencin de enfermera aplicado a El Adulto Mayor en el cual se utilizaron tcnicas e instrumentos como la observacin y gua de observacin, Revisin bibliogrfica y fichas de Trabajo; revisin documental e historia clnica de enfermera; entrevista y cdula de entrevista. Durante las etapas ya vista del proceso de atencin de enfermera no se tuvieron dificultades debido a la permanencia del paciente y la confianza que logramos en l. Cada fase del proceso fue ejecutada al 100 % y los resultados demuestran: el paciente estabiliza respiracin y frecuencia respiratoria, manifiesta disminucin de dolor, ausencia de alteracin en la integridad de la piel, logra movilizarse progresivamente, disminuye temperatura corporal, ausencia de signos y sntomas infeccin y deshidratacin, manifiesta sensacin de tranquilidad durante su hospitalizacin. Se concluye que se logran los objetivos en un 90% por el suficiente tiempo para la ejecucin.

VI. EVALUACION DE ENFERMERA.Se obtuvo la aceptacin del Adulto Mayor desde el inicio, lo cual nos permiti recolectar datos y realizar acciones de enfermera sin ningn tipo de limitacin para realizar los diferentes tipos de evaluaciones.El factor tiempo no fue una limitacin para poder recolectar a la totalidad los datos y adems de ello para desarrollara el presente Proceso de Atencin de Enfermera. En las fases del proceso se tiene como referencia. En la fase de valoracin: En los datos subjetivos se obtuvo informacin de todo lo que refera El Adulto Mayor. En los datos objetivos se obtuvo informacin a la observacin directa de El Adulto Mayor. En la fase de diagnstico: Se tuvo que hacer un anlisis detallado de los problemas que presentaba el Adulto Mayor y para el anlisis cientfico, e interpretacin de datos y conclusin diagnostica se busc bibliografa. En la fase de planificacin. Se desarrollo las intervenciones directamente con el Adulto Mayor adems de lograrlas con las actividades realizadas en diferentes fechas programadas. En la fase de ejecucin: Se cumplieron las intervenciones de enfermera, planeadas logrando su totalidad priorizando desde lo ms esencial hasta ver los aspectos psicolgicos.

VII. MARCO TERICOINTRODUCCINLa eleccin del tema ha sido hecha por la importancia que tiene esta patologa, ya que es uno de los azotes de ms graves consecuencias presentes en el Hospital Regional Manuel Nez Butrn de Puno; los cuales se encuentran en el servicio de Ciruga General; Ciruga B.

Las campaas y las luchas preventivas han tropezado con los impedimentos administrativos y los mltiples cambios de directivos con sus acostumbradas renovaciones. Esta tregua es aprovechada por el parsito quien se mantiene inclume, gracias al no conocimiento y falta de responsabilidad de la poblacin en general y de las autoridades en particular y en especial a los programas de enseanza universitaria que no dan la debida importancia a enfermedades endmicas como es la Hidatidosis, entre muchas.

Esta antropozoonosis constituye un drama individual y familiar y una prdida econmica importante que incide sobre las regiones agrcolas y ganaderas de recursos muy precarios.

La enfermedad hidatdica es conocida en nuestro pas a partir del siglo pasado, cuando se instala el comercio entre Europa y Amrica, los perros parasitados transportados como mascotas en los buques balleneros infectaban ovinos y bovinos que se expandan a todo el territorio.

La niez es la etapa de la vida donde generalmente se adquiere la infeccin, fundamentalmente debido a los hbitos de pica, geofagia y al juego o prcticas (darle besos o dejarse lamer la cara) que los nios suelen tener con los animales de compaa, en especial los perros.

Una vez que los huevos del parsito han ingresado al organismo, se produce la liberacin del embrin hexacanto que atraviesa la mucosa intestinal y pasa a la circulacin portal hacia el hgado que se comporta como el primer filtro. Si logra franquear el hgado, puede llegar a pulmones (segunda localizacin en frecuencia) y de all por la circulacin sistmica al resto del organismo y desarrollar el quiste hidatdico.Si bien la mayora de las infecciones se adquieren durante la niez, el lento crecimiento qustico genera que la mayora de los pacientes no presenten sntomas durante mucho tiempo y, en ocasiones, la enfermedad se descubra accidentalmente al realizar un estudio de imgenes por otro motivo. En los nios, la presencia de una lesin qustica heptica, pulmonar o en otra localizacin debe hacer sospechar la posibilidad de hidatidosis.

CAPTULO IHIDATIDOSIS PULMONAR

1. DEFINICINEs una parasitosis producida por el estado larvario de la Tenia Echinococcus granulosus que se enquistan en el hgado, pulmn y con menor frecuencia en otros tejidos del hombre y de diversos animales.

Es una enfermedad parasitaria donde el hombre es el husped intermediario, por lo que el parsito desarrolla formas qusticas en l.

El husped definitivo es el perro y en nuestro pas ganadero por excelencia, el ganado vacuno, lo mismo que el hombre es husped intermediario propagndose la enfermedad a travs de faenamientos clandestinos.

Esta patologa es producida por Echinococcus de las especies: E. granulosus , E. multilocularis, E.oligartrus y E. vogeli. Estas 4 especies son cestodes o gusanos planos en forma de cinta.

El que nos interesa a nosotros primordialmente es el E. granulosus que produce la hidatidosis unilocular, es decir, con la formacin de 1 solo quiste y que es la especie existente en Chile y Latinoamrica; las otras tienen otras presentaciones clnicas. Es una enfermedad seria que generalmente causa problemas por efecto de masa o infecciones secundarias. Adems, puede causar reacciones alrgicas graves, puede romperse hacia fuera del rgano parasitado dando lugar a mltiples quistes secundarios, puede tener localizaciones peligrosas como en el cerebro, corazn, mediastino y su tratamiento puede requerir medicamentos por un tiempo muy prolongado o intervenciones quirrgicas que pueden causar mortalidad (