proceso comunicativo

5

Click here to load reader

Upload: blogmaestria

Post on 04-Jul-2015

6.218 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso comunicativo

1

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA MEMORIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

PROCESO COMUNICATIVO?

Sara Melguizo Tamayo

Comunicadora Gráfica Publicitaria

Universidad de Medellín

Determinar el papel que juega la memoria en la construcción de un proceso

comunicativo, es realizar una panorámica de los hechos más representativos y

sobresalientes de la evolución de las especies, evidenciando las experiencias,

expresiones, valoraciones e interpretaciones vividas por el hombre en cada uno de

los momentos históricos de su evolución, enmarcando una realidad sujeta al

contexto que permite a las especies manifestar y construir la memoria de la

humanidad, una memoria que edifica fronteras de conocimiento y esclarece el

proceso evolutivo del hombre en términos de producción y reproducción de

desarrollo de las capacidades biológicas y expresivas de los “seres vivos que

actúan, interactúan y se comunican en un medio, son producto evolutivo” 1

De esta manera, es pertinente retomar un interesante estudio de Manuel Martín

Serrano en su Teoría de la Comunicación, sobre dónde y cómo se origina la

comunicación, planteando que “la actividad comunicativa aparece en el mundo y

se ha configurado mucho antes de que el hombre exista” 2, dicha actividad es

estudiada desde el reino animal hasta las expresiones más complejas de la

especie humana, identificando las ventajas biológicas, las características

distintivas de los comportamientos comunicativos (carácter expresivo) y no

1 José Luis Piñuel Riagada / Juan Antonio Gaitán Moya, De la vida a la sociedad, de la sociedad a

la cultura, De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la Comunicación, Nº 33 Marzo – Mayo 1993 2 Revista TELOS (Nº 33 1993, Marzo - Mayo) “El estudio de la comunicación animal.

Aportaciones de la Teoría de la Comunicación” [en línea], disponible en: http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central5.html, recuperado: 18 de agosto de 2010

Page 2: Proceso comunicativo

2

comunicativos (carácter ejecutivo), la evolución en los patrones expresivos y las

representaciones comunicativas de los hombres a través de la historia, una

historia que proporciona el intercambio informativo y la transmisión de significados

sociales en la representación y construcción de la comunicación humana, una

comunicación con memoria que evidencia el proceso evolutivo de las especies.

De igual forma, es pertinente exponer algunos de los postulados de Arnold

Hauser, quien alteró la transformación de los tiempos en un sentido humanístico,

estudia el pasado como medio para comprender el presente, una óptica desde la

histórica social de la literatura y el arte, en la cual plantea una construcción y

evolución del proceso comunicativo desde los tiempos prehistóricos, en el que se

evidencia la importancia de la memoria en la construcción de un proceso

comunicativo desde el Paleolítico y el Neolítico:

El período Paleolítico, constituyó la era de la magia y el naturalismo, evidenció

todos los estadios representativos de la evolución de la historia moderna

(somatización, actos ejecutivos - actos expresivos, re funcionalización, holofrases,

ilocutivos, lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado). Los pintores del Paleolítico

intentaron reproducir la realidad, que era al mismo tiempo la representación y el

objeto representado, la satisfacción y el deseo, era la antelación del efecto

deseado. Este arte perseguía un efecto mágico y no estético, su representación

sustituyó y ocupó el lugar del otro en relación a las representaciones de figuras

humanas disfrazadas y a los animales atravesados por fechas o lanzas, fue

reproducción natural y fiel de la Edad de Piedra,

De esta manera se revela que el arte del Paleolítico no era una función simbólica

sino una acción objetivamente real, un arte de cazadores primitivos,

individualistas, inestables e improductivos que recogían y capturaban su alimento,

un arte que no tenía otro fin que procurar el alimento; y que sin este tipo de

argumentos, sería complejo tratar de entender por qué todo proceso comunicativo

Page 3: Proceso comunicativo

3

debe cumplir las fases necesarias para la evolución y construcción del proceso

comunicativo.

El período Neolítico, constituyó la era del animismo y geocentrismo fijo el concepto

y las ideas en símbolos, representó una evolución continua y consistente del

hombre, quien comienza a producir su alimento con cultivos de plantas, agricultura

y ganadería, la economía pasa a ser una economía común, sistemática,

consumidora, productora y constructivista, las hordas se convierten en

comunidades sedentarias, la comunidad pasa a ser una sociedad con intereses y

funciones comunes, surgen los cultos y ritos que parten bendiciones y

maldiciones, lo misterioso y lo desconocido, el estilo de arte es completamente

abstracto rigurosamente estilizado, ya no es solo la representación del objeto, sino

una representación conceptual es la convencionalización de las formas naturales

simplificadas, la imagen adquiere un sentimiento dualista de la vida condicionada

por la nueva economía.

Es así como el arte Neolítico representa una etapa de transición y evolución de la

historia humana, en la que se evidencia una gran producción económica, social,

política y cultural, que permite la renovación colectiva a través de símbolos que

confirman evolución y construcción del proceso comunicativo de la humanidad,

“cualquiera que sea la forma social del proceso de producción, éste tiene que ser

necesariamente un proceso continuo, o recorrer periódica y repetidamente las

mismas frases. Ninguna sociedad puede dejar de consumir, ni puede, por tanto,

dejar de producir” 3.

Es así, como se evidencia el papel primordial que juega la memoria en la

construcción de un proceso comunicativo, enmarcando hechos representativos de

la evolución del ser humano, una transición y progreso constante que forma parte

3 Cfr. Marx, K.: El Capital, México. F.C.E., 1196, vol. I, p. 476

Page 4: Proceso comunicativo

4

de la historia de la humanidad y que debe continuar evolucionando de acuerdo a

los nuevos fenómenos de la era actual.

CONCLUSIONES

1. Según los argumentos planteados anteriormente, se considera necesario

conocer los antecedentes de la Teoría de la Comunicación para tener un

panorama más amplio de la importancia de esta en la era actual.

2. Periodos como el neolítico y el paleolítico, son claros ejemplos de la evolución

del proceso comunicativo y sin necesidad de darle más importancia a uno

sobre el otro.

3. La memoria debe complementarse realizando un proceso de contextualización

con el entorno actual. De esta manera se podría tener un conocimiento claro

sobre la Teoría de la Comunicación y la importancia que esta juega para

cualquier relación que establezcan los seres humanos.

4. Es importante igualmente, considerar el proceso comunicativo como un arte

necesario para la persona, siempre y cuando éste cumpla con los parámetros

básicos que permitan efectividad en el mismo.

5. Son varios los autores que respaldan las teorías antiguas y otros que

manifiestan nuevos puntos de vista, aclarando la importante relación que

existen en sus conceptos y mensajes.

6. La aplicabilidad de estas teorías, podría convertirse en un proceso fácil de

realizar, siempre y cuando la persona se documente con conocimientos previos

debidamente sustentados.

Page 5: Proceso comunicativo

5