proceso administrativo planificación1

15
Administración de los Procesos de Enfermería El proceso administrativo es universal, se aplica tanto a la vida cotidiana, como a la profesional, sirve para organizarse uno mismo, como organizar grandes empresas. La aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o a un grupo de ellos, incluso a un grupo trabajadores. Ahora dentro de Enfermería, encontramos este proceso administrativo siguiendo la base del Proceso de Enfermería, en relación a esto, encontramos las fases de planeación, organización, selección de personal, dirección y el control. En donde se ve claramente que debe existir la anticipación ante las necesidades futuras para el logro de los objetivos propuestos, elaborando de esta forma estrategias tendientes a cumplir las metas deseadas. La organización administradora posee una estructura la que establece mediante diagramas para el orden ya se la del personal, relaciones interpersonales, describiendo responsabilidades en relación a autoridad y realización de tareas demandadas.

Upload: fremio

Post on 11-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La planificación y sus etapas

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Administrativo Planificación1

Administración de los Procesos de Enfermería

El proceso administrativo es universal, se aplica tanto a la vida

cotidiana, como a la profesional, sirve para organizarse uno mismo, como

organizar grandes empresas.

La aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o

a un grupo de ellos, incluso a un grupo trabajadores.

Ahora dentro de Enfermería, encontramos este proceso

administrativo siguiendo la base del Proceso de Enfermería, en relación a

esto, encontramos las fases de planeación, organización, selección de

personal, dirección y el control.

En donde se ve claramente que debe existir la anticipación ante las

necesidades futuras para el logro de los objetivos propuestos, elaborando

de esta forma estrategias tendientes a cumplir las metas deseadas.

La organización administradora posee una estructura la que

establece mediante diagramas para el orden ya se la del personal,

relaciones interpersonales, describiendo responsabilidades en relación a

autoridad y realización de tareas demandadas.

Tipos de HospitalesHospitales Tipo I, II, III y IV:

         Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y

terciario; además cuentan con camas de observación y hospitalización.

Page 2: Proceso Administrativo Planificación1

Existen cuatro tipos: Hospital tipo I, Hospital tipo II, Hospital tipo III y

Hospital tipo IV. Estos se diferencian en:

Hospitaltipo I

Hospitaltipo II

Hospitaltipo III

Hospitaltipo IV

* Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes ycon un área de influencia hasta 60.000 habitantes 

* Tienen entre 20 y 60 camas. 

* Cuentan con servicios de medicinainterna, pediatría, cirugía general y ginecología,obstetricia; laboratorios; rayos X y odontología. 

* Ubicados en poblaciones mayores de 20.000habitantes y con un área de influencia de 100.000habitantes

* Tienen entre 60 y 150 camas.

* Cuentan conservicios de medicina interna, pediatría, cirugía generaly ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X yodontología, cirugía ambulatoria, docencia de Pre y postgrado.

* Ubicados en poblaciones mayores de 60.000habitantes y con un área de influencia de 400.000habitantes

* Tienen entre 150 y 300 camas.

* Cuentan conservicios de medicina interna, pediatría, cirugía generaly ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24horas, odontología, cirugía ambulatoria y especializada,sub-especialidades, terapia intensiva y anatomíapatológica; docencia de Pre

* Ubicados en poblaciones mayores de 100.000habitantes y con un área de influencia de 1.000.000habitantes

* Tienen más 300 camas. 

* Cuentan con serviciosde medicina interna, pediatría, cirugía general yginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24horas, odontología, cirugía ambulatoria y especializada,sub-especialidades, unidades de larga estancia, terapiaintensiva, anatomía patológica, docencia de pre y postgrado.

Page 3: Proceso Administrativo Planificación1

y post grado.

Tipos de AmbulatoriosAmbulatorio Rural I y II:

          Los Ambulatorios Rurales prestan atención integral, general y familiar sin recurrir a la hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones menores a 10.000 habitantes.

Existen dos tipos: Ambulatorio Rural I y Ambulatorio Rural II. Estos dos tipos de ambulatorios rurales presentan las siguientes diferencias:

Ambulatorio Rural tipo I Ambulatorio Rural tipo II

* Atiende la población rural dispersa menor de 1.000 habitantes. 

* Son asistidos por un auxiliar de medicinasimplificada, bajo supervisión médica.

* Atiende la población rural dispersa o concentrada en áreas de más de 1.000 habitantes. * Asistidos por médicos Generales, pueden contar con camas de observación y servicio odontológico.

Ambulatorio Urbano I, II y III:

            Prestan atención integral, general y familiar, puede haber observación pero no hay hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 10.000 habitantes. Existen tres tipos: Ambulatorio Urbano tipo I, Ambulatorio Urbano tipo II y Ambulatorio Urbano tipo III. Entre ellos se presentan las siguientes diferencias:

Ambulatorio Urbano tipo I

Ambulatorio Urbano tipo II

Ambulatorio Urbano tipo III

* Atiende población urbana concentrada, asistidos por médicos generales o familiares.     * Pueden contar con

* Atiende población urbana, asistidos por un médico general o familiar con experiencia en administración de salud pública.   

* Atiende población urbana, asistidospor un médico general o familiar con experiencia en administración de salud pública y realizan docencia depre grado. 

Page 4: Proceso Administrativo Planificación1

camas de observación y servicio odontológico 

* Pueden contar con servicios de ginecologíay obstetricia, pediatría, odontología, servicio básico delaboratorio y emergencia de 24 horas 

* Pueden contar con servicios de ginecologíay obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general,neumonología, cardiología, O.R.L, odontología, serviciode laboratorio, rayos X y emergencia de 24 horas 

Tipos de Barrio Adentro

Barrio Adentro I

En el año 2003 se pone en marcha la Misión Barrio Adentro, en

respuesta a las necesidades de la población venezolana que durante más

de cuarenta (40) fue excluida del sistema de salud por falta de recursos, en

un primer momento falta de recursos económicos de la población para

asistir a entidades de Salud privada, y en un secundo momento por falta de

recursos de los centros de salud públicas para atender a la población

venezolana, ya que fueron completamente abandonados por gobiernos

destinos a promover la privatización de la Salud en Venezuela.

Se lleva a cabo mediante un modelo de gestión de salud integral que

comprende la creación de Consultorios y Clínicas Populares dentro de las

comunidades con poco acceso al sistema de salud convencional.

Barrio Adentro 2

Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención

que  brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los

Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y

las Salas de Rehabilitación Integral (CRI).

Page 5: Proceso Administrativo Planificación1

El número de estructuras planificadas para la construcción, asciende

a 1235 centros distribuidos en todo el país y las metas establecidas  son: 

600 CDI; 600 para  SRI y 35 para los CAT. Actualmente ya están en

servicio:  175 CDI (29.2%) y 183 SRI (30.5%) y 6 CAT( 17%).

Barrio Adentro 3

Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a

diferencia de las Misiones  Barrio Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de

hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la

composición del Sistema Público Nacional de Salud.

Se enfoca  hacia  dos componentes: primero, la modernización

tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la

remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.

Barrio Adentro 4.

Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del

Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, inaugurado por el

presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006. El objetivo fundamental

que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas

especiales de atención en las cuales hay déficit.

Ante la gran demanda de pacientes con patologías específicas surge

Barrio Adentro 4, que busca la construcción de centros especializados,

como el Cardiológico Infantil. Este hospital sólo atiende casos de cirugía

cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e

internacional por su alta especialización, además es el primer hospital de

Barrio Adentro 4.

Barrio Adentro 4 comprende la construcción de 15 nuevos hospitales

altamente especializados, los cuales estarán ubicados en los estados

Page 6: Proceso Administrativo Planificación1

Miranda, Aragua, Anzoátegui, Barinas, Apure, Mérida, Cojedes, Carabobo,

Guárico, Zulia, Bolívar y en el Distrito Capital.

LA RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DARÍO MÁRQUEZ DE

CARIPITO ESTADO MONAGAS:

El hospital de Caripito fue inaugurado el 30 de septiembre del año

1949, con el nombre de “Estándar Oíl of Venezuela”, conto con la presencia

del ministerio de sanidad y asistencia social, el ministerio de hacienda el

gobernador del estado Monagas, y el presidente de la estándar oíl de

Venezuela para la época. Posterior a su inauguración, el Municipio Bolívar

de Caripito estado Monagas cuenta con un hospital tipo II que lleva por

nombre “Darío Márquez”, hasta el año 1964 recibió su sede el actual liceo

Francisco de Miranda de la Sabana luego en el año 1964 es trasladado al

campo las lomitas, donde se encontraba el hospital Sagrado Corazón, que

antiguamente prestaba servicio médico conjuntamente con las monjas a los

trabajadores de la compañía creole actualmente PDVSA.

Para este año la Creole creó una clínica en el sector de la refinería y

la antigua sede es otorgada al hospital D ario Márquez para prestarles

atención a todas las comunidades del Municipio Bolívar.

Hospital Tipo II

Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil

(20.000) habitantes y con área de influencia hasta de 100.000

habitantes.

Tienen entre 60-150 camas de hospitalización.

Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y

post-grado, paramédico y de investigación.

Actualmente presta servicio a partir de distintas consultas como:

Page 7: Proceso Administrativo Planificación1

Emergencia, Consulta Prenatal, Control de Niño Sano, Neumonología,

Ginecología, Inmunización, Higiene de Adultos, Planificación Familiar.

Organigrama del Hospital Darío Márquez

Page 8: Proceso Administrativo Planificación1

Introducción

Los hospitales son un componente importante del sistema de

atención de salud. Son instituciones sanitarias que disponen de personal

médico y otros profesionales organizados y de instalaciones para el ingreso

de pacientes, y que ofrecen servicios médicos y de enfermería y otros

servicios relacionados durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Los hospitales ofrecen una gran diversidad de servicios de atención

aguda, de convalecencia y de cuidados paliativos, con los medios

diagnósticos y terapéuticos necesarios para responder a manifestaciones

agudas y crónicas debidas a enfermedades, así como a traumatismos o

anomalías genéticas. De ese modo generan información esencial para las

investigaciones, la educación y la gestión.

Tradicionalmente orientados a la atención individual, los hospitales

tienden cada vez más a estrechar vínculos con otras partes del sector de la

salud y con las comunidades a fin de optimizar el uso de los recursos

dedicados a fomentar y proteger la salud individual y colectiva.

Page 9: Proceso Administrativo Planificación1

Conclusión

La planificación familiar permite a las personas tener el número de

hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra

mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la

esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción). La promoción

de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos

preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el

bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la

salud y el desarrollo de las comunidades.

La planificación familiar está asociada a la reducción de las muertes

maternas ya que las mujeres, si planifican su familia usando eficazmente la

anticoncepción, podrán reducir los embarazos riesgosos y postergar la

concepción hasta que se encuentren en situaciones adecuadas en cuanto a

su salud, economía y educación

Page 10: Proceso Administrativo Planificación1

Bibliografía

Enciclopedia de enfermería (2000)

Fundamento y técnicas de enfermería 3ra ed. Editorial océano. Madrid-

España.

Páginas web consultadas.

Http/ www.enfermería.com

Http/ www.menografias.com

Http/ www. tumedico.com

Www. Udec.oll- ofem/ remedicalvol2num1/cerebro.htm.

Page 11: Proceso Administrativo Planificación1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS

“LUDOVICO SILVA”CARIPITO ESTADO MONAGAS

Page 12: Proceso Administrativo Planificación1

Profesor: Bachiller: Ing. Luis Ruiz Salazar Marimar

C.I.:25.453.588

Caripito Agosto del 2015.